Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: " ASÍ ES CUBA 2....COSAS DE MI TIERRA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 303 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 01/03/2015 03:08
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Así es Cuba por Alberto Boix Comas

Este es el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950. Lo presentamos lo más fiel posible a como aparece en nuestro ejemplar.


“Así es Cuba”
Selección de Artículos
Cuba y el 27 de octubre de 1492
La tierra más fermosa
Cuba y el origen de su nombre
Cuba y el "Homo cubensis"
Cuba y su clima
Cuba y los ciclones
Cuba y su progreso geológico
Cuba y sus riquezas vegetales y animales
Cuba tiene su "Selva Negra" tropical
Cuba y las palmas de sus campos
Cuba y su fauna: Los peces
Cuba y el valle de Viñales
Cuba y las cuevas matanceras de Bellamar
Cuba y su rica vegetación
Cuba país de fronteras marítimas
Cuba y su cartografía
Cuba y la Isla de Pinos
Cuba y la ciudad de Pinar del Río
Cuba y su capital, La Habana
Matanzas: la Atenas de Cuba
Santa Clara, ciudad de los bellos amaneceres
Ciudad de Camagüey, cuna de hidalgos y de las más lindas mujeres
Santiago de Cuba, ciudad de cubanísimas reliquias
Cuba y sus bellos balnearios
Cuba y los manantiales
Cuba y el tabaco "Habano"
Cuba metrópoli azucarera
Cuba y el café
Cuba y la industria esponjera
Cuba y la Plaza de la Catedral de La Habana
Cuba y el Tribunal Supremo de Justicia
Cuba y la Casa Consistorial de La Habana
Cuba y la iglesia de San Francisco de Paula
Cuba y el Palacio Presidencial
Cuba y el Capitolio
Cuba y el Monumento a las víctimas del "Maine"
Cuba y el Obelisco de los expedicionario del vapor "Pampero"
Cuba y las reliquias históricas del vapor "Virginius"
Cuba y la Fuente de la India
Cuba y su Jagüey de Yara
Cuba y Playitas de Cajobabo
Cuba y los "Mangos de Baraguá"
Cuba y el "Arbol de la Paz"
Cuba y el "Arbol de la Fraternidad"
Cuba y el Monumento a los estudiantes fusilados
Cuba y la Universidad de La Habana
Cuba y su Archivo Nacional
Cuba y su Museo Nacional
Cuba y la Biblioteca Nacional
Cuba y el Observatorio Nacional de La Habana
Cuba y la Sociedad Económica de Amigos del País
Cuba y el Jardín Botánico del Central "Soledad"
Cuba y el Museo "José Martí"
Cuba y el Museo de la Catedral de La Habana
Cuba y la Casa de Beneficencia
Cuba y la Sociedad Colombista Panamericana
Cuba y su plato nacional "El Ajiaco"
Cuba y los carnavales de La Habana
Cuba y la Semana Santa en la ciudad de Trinidad
Cuba y los deportes
Cuba y las reliquias de sus grandes patriotas
Cuba y las reliquias de la antigua justicia
Cuba y el semáforo del puerto de La Habana
Cuba y su típica rumba
Cuba y el cañonazo de las nueve de La Habana
El decano de los relojes cubanos
Cuba y su patrona, la virgen mambisa
Cuba y su bandera
Cuba y su escudo de armas
Cuba y su himno nacional
Cuba y su flor nacional


| Cosas de mi Tierra |
| Guije.com |
 


Primer  Anterior  19 a 33 de 303  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 19 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/03/2015 12:14
“Cuba y la ciudad de Pinar del Río”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y la ciudad de Pinar del Río

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y la ciudad de Pinar del Río”

“Cuba tiene una Provincia que se llama Pinar del Río, la más occidental de las seis en que administrativamente se divide la República cubana, que es emporio de una de las riquezas agrícolas más fascinadoras del mundo tabacalero y que metamorfoseada en habanos deliciosos recorre los confines todos del orbe, inmortalizando el nombre de Vuelta Abajo.


“La famosa región vueltabajera y como marcando el ritmo de su vida comercial tiene un corazón vigoroso que radica en la que es la Ciudad Capital que, enamorada de sus territorios les ha dado su nombre: Pinar del Río.


“Circundada está la ciudad de ricas y hermosas vegas de tabaco y su paisaje, además, como nota característica y específica de la región, en lugar de matizarlo la palma, que es reina de los campos cubanos, se ve destacándose en él muchos pinos haciendo juego con las encinas. Nació y creció tendida en la extensa llanura que, cual polícroma alfombra de vegetación sin par, se dilata como si fuera la cola nupcial del manto que adorna a la Cordillera de los Organos que, desde sus alturas contempla a la ciudad, cual si se tratara de su niña mimada; el río Guamá le brinda sus aguas y los tupidos pinares que con las brisas juegan en las horas de plácida vida y que con los ciclones braman cuando arrecia el huracán, hermanándose con el río, su nombre le regalan.


“Se puede decir que, oficialmente, surge a la vida, la ciudad reina del tabaco, en el año 1699, pero dejando hablar a la Historia, los autores han encontrado que allá por el año de 1578 Francisco de Rojas recibió del Concejo de La Habana la propiedad de la Sabana de Río Feo que colindaba con las tierras del Marqués de San Felipe y Santiago conocidas por el Hato de Alonso Rojas y que después de ciertos quebrantos que en asuntos legales surgieron, el Ayuntamiento de La Habana dividió a aquellas tierras en tres partes, denominándolas: Pinar del Río, Taironas y San Mateo. Este hecho según las crónicas ha dado pie para afirmar a los que en ello interés histórico encontraban que ya en 1699 el vecindario de Pinar del Río se estaba formando, aduciendo como testigo de mayor fuerza en pro de su aserto el que con fecha 2 de agosto del año citado, el hijo de unos jamaiquinos allí avecindados recibió las Aguas del Jordán que sacramentalmente le suministró el sacerdote que su curato de almas venía ejerciendo en la iglesia del partido de San Rosendo.


“Con todo se puede afirmar que esta ciudad cubana del extremo occidental de la Isla, encontró a su verdadero fomentador y casi se puede decir creador, en la persona del capitán general don Felipe Fonsdeviela. Fue precisamente este militar el que dándose cuenta de la pujanza que iba adquiriendo el censo de habitantes en aquellos parajes de tanta riqueza agrícola, se impuso la obligación de crear un casco de población que sirviera de cabeza de partido de la región y como que el núcleo más destacado parece haber sido el de Pinar del Río, empezó a repartir entre sus habitantes solares que debían fomentar, cuidar y mejorar, determinando límites y jurisdicciones, estimulando y amparando a los que veían fortalecida su personalidad con el apoyo, la prestancia y la presencia del que podía y en agradecimiento y como rindiendo un homenaje a su benefactor dieron a la ciudad naciente el nombre de Nueva Filipina, en atención a que el patronímico del general era el de Felipe. El nombre con el tiempo fue desvaneciéndose ya que cuando la tradición marca la línea a seguir a una colectividad, no hay modificación que pueda contra la pauta impuesta y así prevaleció Pinar del Río que, en su evolución como núcleo social creó su primer ayuntamiento en 1859 recibiendo al mismo tiempo el título de Villa para cambiarlo por el de Ciudad en 1867, sin dejar ni un solo instante de sostener entre sus manos el cetro de reina y señora del más exquisito, codiciado y aromático tabaco del mundo entero, que germina, cultiva y crece al calor de los secretos indescifrables que encierra la maravillosa tierra vueltabajera, aquélla que da la

"Yerba de flor extraña, yerba del orbe entero matadora del tedio, regalo placentero"...

según frases de Henry James Mellen y que personificándola en la forma del habano alguien, cuyo nombre no recuerdo le hace decir: "Soy el embajador de amistad cubana. Voy a través del mundo entero llevando a los hombres la paz, el reposo y la alegría. Bajo el cielo tropical de Cuba vendimio el zumo de la opulenta tierra y del dorado sol, almacenando en mis sedosas hojas el delicioso sabor y la fragancia que Natura ha creado exclusivamente para mí".”



Más información relacionada con la Ciudad de Pinar del Río

• Fotos y datos de la Ciudad de Pinar del Río y el Municipio de Pinar del Río


Respuesta  Mensaje 20 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/03/2015 12:16
“Cuba y su capital, La Habana”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y su capital, La Habana

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y su capital, La Habana”

“La Habana... la elegante y jovial, la alegre y bullanguera, la cosmopolita y progresiva, sede del optimismo criollo, encanto del turista que puede y sabe serlo, embeleso y remanso dulce que huye del terror y de la miseria de otras patrias y otros lares, la que es siempre noble y siempre hidalga, hospitalaria siempre y servicial, como todo lo grande e importante de la historia cuenta con un ayer que ya es ido y que integra su Edad Antigua; con tiempos en que la vida se desliza entre romances y madrigales, galanes de media noche y de hadas con sus cuentos con los que se escriben las páginas de su Edad Media y con un presente de Edad Moderna en que el progreso y el adelanto la absorben tanto que es público y notorio testimonio del internacional consensus que es ella, la Meca del buen vivir, de la buena mesa y del adelanto.


“En tres Estampas recorreré toda la gama habanera, adentrándome hoy en la


“EDAD ANTIGUA DE LA HABANA”

“Al pretender los historiadores escudriñar el origen y nacimiento de esta ciudad, se encuentran con la dificultad que presentan las contingencias de aquellos tiempos idos, que acabaron con archivos y documentos. Con todo han podido descubrir que La Habana se asentó primero en la desembocadura del Río Mayabeque, lugar que fue abandonado muy pronto para trasladarse a orillas del Río Casiguas, conocido hoy por "Chorrera de Almendares". Dada la presencia de enfermedades y otros inconvenientes sus moradores se fueron corriendo hacia el lugar que después se conoció con el nombre de Pueblo Viejo y que, según parece comprende el área que ocupan hoy la Catedral y sus contornos.


“Marcaba el calendario el año 1519 y era a la sazón Teniente Gobernador de la Isla don Diego Velázquez. El día 16 de noviembre, por indulto de la Silla Apostólica se celebró solemnemente la festividad de San Cristóbal, para evitar entorpecimientos en las fiestas de Santiago, Patrón de España y de la Isla. Fue entonces cuando para llevar a cabo la celebración de la Primera Misa y del Primer Cabildo se seleccionó una gran Ceiba debajo de la cual y como sirviendo de bóveda majestuosa se iniciaron las actividades eclesiásticas y civiles de la nueva agrupación humana. Corriendo el tiempo, en el año 1753 la Ceiba se esterilizó y siendo Gobernador Capitán General don Francisco Cagigal ordenó en 1755 que fuese cortada levantándose en el lugar una pirámide conmemorativa al mismo tiempo que se reemplazaba con otra ceiba que al morir más tarde fue sustituida por la que actualmente existe y que fue sembrada en 1828. Para perpetuar los hechos el General don Dionisio Vives el día 18 de mayo del mismo año 1828 inauguró él actual monumento conocido con el nombre de El Templete que, con sus severas líneas de estilo dórico, típico de los templos griegos, parece descubrir que en la mente de su autor se proyectaba la sombra del "Templo de Athenas en Egina". Adornan el interior de El Templete tres cuadros alegóricos. El central mide 6.69 metros de largo por 4.20 metros de alto y los dos laterales miden, cada uno, 3.43 metros de ancho por 4.20 metros de alto, habiendo ascendido el costo de los mismos, según las crónicas, a un total de 29,693 pesos con un real y medio. Avalora dichos cuadros la firma de su autor que es el pintor Juan Bautista Vermay, discípulo que fue del inmortal Goya y también contaba Medalla de Oro de París, entre sus trofeos.


“La bahía de La Habana fue desde luego con vertida en un puerto muy frecuentado y se conocía con el nombre de Puerto Carenas toda vez que por haber carenado en él con sus naves, en 1508, don Nicolás de Ovando, Gobernador de Haití, se le bautizó así. En su entrada de roca viva lucía el puerto un fanal o faro famoso por su nombre de El Morro, todo lo cual daba al puerto de La Habana que por su situación ventajosa y su significación recibiera, como dice José María de la Torre, "los dictados de llave del Nuevo Mundo y anteumbral de las Antillas".


“La Ciudad de La Habana, además se asentó sobre un terreno tan fértil que bien podía llamarse un paraíso, ya que en él abundaban las tunas y los hicacos, las uvas caletas y toda clase de árboles frutales típicos del trópico además de las enormes ceibas, las jaguas, anones, mamones, cedros y caobas por no citar más. Y entre su fauna, cuenta un viajero de la época, que "abundaban tanto los cangrejos que hacían un ruido como de tropa, cuando iban a la población de noche, en busca de los desperdicios".


“Esta es, a grandes rasgos, la sucinta historia del nacimiento de la que es hoy Sultana del Caribe y que internacionalmente se saluda como La Habana, Capital de la República de Cuba.


“EDAD MEDIA DE LA HABANA”

“Corría el año 1762 y la ciudad de La Habana era presa de intensa conmoción ante el ataque de los ingleses que se preparaban para el asalto... A partir de esta fecha se puede afirmar que el progreso de Cuba marcha firme y rápido, manifestándose principalmente en su capital ya que la ciudad, como dice el Conde de Rivero "había crecido mucho después de ser tomada por los ingleses y tenía muy buenos edificios públicos como la Casa de Gobierno o Palacio de los Capitanes Generales que aun hoy es uno de los mejores; la Intendencia, la primitiva Casa Consistorial, llamada de Armona; los teatros del "Diorama" y el "Principal"; los palacios de los marqueses de San Felipe y Santiago, Casa Calvo, Arcos y Casa Jústiz; los de los condes de Casa Bayona, Villalta, Lagunilla, Casa Montalvo y San Juan de Jaruco".


“El aspecto general de la ciudad era aquel que in mente nos traslada a los tiempos de los caballeros de capa y espada que, en las penumbras de la noche transitaban por las calles y las plazas en busca de un romance, de un idilio o de un lance amoroso llevando siempre la mano en la empuñadura de la espada dispuestos siempre a defender el honor de su dama y de su rey. La Condesa de Merlín así de bella nos la pinta cuando dice: "Así era La Habana con sus balcones, sus tiendas y sus azoteas, con sus preciosas casas bajas de la clase media, casas de grandes puertas y ventanas enrejadas; las puertas y las ventanas, todo está aquí abierto; se puede penetrar con la mirada hasta en las intimidades de la vida doméstica, desde el patio regado y cubierto de flores hasta el aposento de la niña, cuyo lecho está cubierto de cortinas de linón con lazos color de rosa. Más allá están las casas aristocráticas de dos pisos y entresuelo, rodeadas de galerías que se divisan a lo lejos por sus largas filas de persianas verdes". Y podemos completar el cuadro con Bachiller Morales cuando dice: "Los mercados, los paseos, el muelle, paraderos de berlinas de Güines y Matanzas van cubriéndose progresivamente de gentes que concurren ora a pasear la mañana, ora a embarcarse o a despedir a los amigos que se ausentan de la ciudad. Las náyades, vestidas de negligé y tiradas por muelles carruajes se dirigen a sus centros de recreo que se llaman "El Recreo", "Las Delicias" o "La Elegancia". Los ensayos de las cornetas y tambores, el tiroteo de las tropas en instrucción, las volantas de alquiler, los quitrines particulares y las filas de carretones que comienzan su estrepitosa tarea van preparando el ruido que sigue en aumento".


“Por su significación de específica elegancia de aquellos tiempos idos, merece que destaquemos, con la ya mencionada Condesa de Merlín la personalidad que acompañaba a los quitrines que "eran todos de particulares. Lo primero que se veía de estos carruajes era un negro y dos grandes ruedas que sostenían una especie de cabriolé de caja muy baja. El negro iba magníficamente vestido y montado en una mula. Llevaba botas perfectamente charoladas que sólo le llegaban hasta la clavija y le dejaban ver la caña de la pierna negra y lustrosa; un zapato perfectamente charolado y adornado con un lazo completaban este singular calzado compuesto de dos partes. Su pantalón de lienzo blanco y los escudos de armas bordados en los galones de su casaca, hacían resaltar más y más el ébano de su tez y los diferentes matices negros de su calzado y de su sombrero galonado".


“Como nota de contraste del otro lado de la bahía a La Habana saludaban El Morro con su Castillo todo blanco y La Cabaña, la fortaleza color de rosa que contrastaban con la pátina del tiempo que en negro sus rocas destacaba.


“La Catedral marcaba el ritmo de la vida ciudadana con las solemnes notas de su reloj. A las 7 a.m. a las gentes despertaba, a las 9 a sus pastos a las vacas reintegraba, a las 10 a las gentes enfrentaba con suculentos y bien servidos manjares que el almuerzo integraban, a las 12 el reposo imponía, a las 3 p.m. la comida iniciaba, a las 5 otra vez la vida citadina su animación aumentaba hasta el toque de oraciones que poco a poco a sus casas a los vecinos reintegraba hasta que el concierto de música, frente al palacio ponía la nota postrera del día que pasaba mientras tras las rejas los suspiros se escapaban entre besos furtivos que mozos y mozas se prodigaban burlando la vigilancia descuidada de los que pretendían impedirlos...


“Así fue escribiendo las páginas de su Edad Media la ciudad que desde 1762 a 1902 transcurrió en la inconsciencia de sus destinos, entre arrogantes desfiles, gritos de guerra, persecuciones o sueños hasta que una alborada sonó el grito de ¡Viva Cuba Libre! que le abrió de par en par las puertas esplendorosas de la libertad.


“EDAD MODERNA DE LA HABANA”

“Una a una han caído ya las históricas murallas que en un círculo de hierro encerraban a la centenaria ciudad... La Bandera de la Estrella Solitaria ondeaba libre al viento, en el tope más alto, de aquel Castillo del Morro, testigo mudo de la génesis y del desarrollo de la que en Capital Republicana se vio convertida, después de épicas contiendas.


“El Siglo XX, poco a poco, ha ido proporcionando a la Sultana del Caribe los recursos y los resortes necesarios para recobrarse y expandirse, aumentando en dimensiones el área donde se asientan las arterias de su vida y que crecen en proporción digna del ritmo acelerado que impulsa al mundo y que impone a las ciudades una marcha forzada de desenvolvimiento, si quieren llegar a ser modelos de progreso y de avance.


“La Habana se cuenta entre ellas y, como por arte de magia, se agrandó de tal manera que es hoy emporio de belleza y señorío, sede es de un gran comercio y venero rico de brillantes industrias y fuente que nunca merma de cultura y de enseñanza y se convierte en asilo, hogar y refugio de artistas y de sabios, de magnates bancarios, industriales y del comercio lo mismo que de los que han hecho de la vida diplomática o de la incomprensible política un modus vivendi de medro o de recreo o de ambas cosas a la vez.


“Su casco viejo centenario hoy rezuma históricas nostalgias con las que gozan los poetas y pintores mientras que, como un contraste, hasta el llegan muy de cerca las caricias que prodigan aquellas amplias avenidas que surgieron donde antaño había viejas casonas y palacios con escudos y blasones de la nobleza más rancia que con los tiempos se ha también esfumado... Hoy aquella Habana vetusta y añeja, de estrechas y tortuosas calles, respira a pulmón abierto con sus espaciosos parques y amplias avenidas que se conocen con los nombres de Parque Central y de la Fraternidad, Avenidas del Puerto y Malecón, del Prado y de las Misiones, Atarés y Vía Blanca y que, al propio tiempo sirven de nexo y enlace entre el casco viejo citadino y los repartos residenciales en que se está empeñando la más fiera lucha entre la riqueza de capitales y la expresión externa, plasmada en piedra de la arquitectura, dando vida y colorido al Vedado y a Almendares, a Buena Vista y Miramar, La Sierra y Santos Suárez, la Víbora y Luyanó ya que son lugares propicios donde acuden a acallar sus preocupaciones y angustias, sus discusiones y sus cálculos los que en sus manos tienen las riendas del poder, de las finanzas y de la producción.


“Además propios y extraños admirar pueden, en el seno de esta Habana singular, lindos palacios donde radican los Poderes Públicos del Estado y en los que han hecho derroche los artistas de líneas y filigranas y que corren parejas con la magnificencia de los modernos centros de enseñanza y de los cuarteles, de iglesias, y conventos, de casinos y de hoteles, de clubes, cabarets y centros de recreo, de cines y teatros, de templos de elegancia, rincones frívolos y bares, de hipódromos y playas, stadiums y centros regionales, y en fin, de lugares de cultura, de diversión y pasatiempo que en nada tienen que envidiar a los mejores, en su género, que en el mundo han siempre dictado las normas de adelanto y de la moda.


“Así es esta Habana, la Sultana del Caribe, ya que por aire, mar y tierra hasta ella llegan a diario los colosos que surcando van los aires o los mares o se comen los kilómetros de carreteras y caminos ya que todos ellos son mensajeros que, venciendo dificultades y acortando las distancias, depositan en el seno de la capital republicana de Cuba linda y bella, en pocas horas, lo que se conceptúa el último grito del avance y del progreso, encontrando eco fiel y limpio hasta el último rincón de la Isla privilegiada toda vez que de sus campos y sus valles, de sus montes y sus puertos hasta La Habana llegan individuos para forjarse en el yunque de sus acreditados centros de enseñanza superior.


“Así vive y así crece la ciudad de La Habana que además de ser reina de las tierras antillanas es sede de diplomáticos ilustres que ante el Primer Magistrado presentan sus cartas credenciales, entre normas protocolarias y entorchados y los himnos nacionales cuyos ecos repercuten de uno a otro confín del mundo civilizado, dando fe de la existencia de una joven república americana cuya capital resulta ser una de las más bellas, más cultas y más progresistas ciudades del orbe y que internacionalmente responde por La Habana capital de la República cubana.”


En La Habana, Cuba. Foto del 2006.

Más información relacionada con La Habana


• Información, datos y fotos de la Ciudad de La Habana incluyendo referencias a algunas de sus monumentos, calles, parques, las históricas fortalezas coloniales, lugares en La Habana y más.


Respuesta  Mensaje 21 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/03/2015 12:17
“Matanzas: la Atenas de Cuba”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Matanzas: la Atenas de Cuba

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Matanzas: la Atenas de Cuba”

“Tiene el mundo una ciudad, la de los grandes recuerdos y que es una de las más importantes y célebres de todos los tiempos, llamada Atenas, que es la ca­pital de Atica y fue centro de la civilización, del arte y de la ciencia, valiéndole todo ello que su nombre se consagrara en los anales del mundo con los prestigios de la antonomasia, pasando a las generaciones como Capital de la Cultura.


“Tiene la América una ciudad, Boston, célebre por su famosa Universidad y capital de un floreciente Estado de la Unión Norteameri­cana, Massachussets, que habiendo sido consi­derada como centro intelectual del Nuevo Continente, ha recibido los honores de ser lla­mada La Atenas de América.


“Tiene la Perla de las Antillas una ciudad, capital de una de sus provincias más flore­cientes, que se llama Matanzas, con cuyo nombre especifica a la provincia de la que es centro y que por ser cuna de poetas, de sabios y de artistas, por ser fomentadora de todo noble empeño de prosperidad y de cultura, al grado de que tiene en su haber el ser la pri­mera ciudad de Cuba que ha presentado una exposición nacional y extranjera, por ser fo­mentadora de cuanto rezuma saber, progreso y civilización, ha merecido también, dentro de los límites de la Nación cubana, los honores de ser llamada La Atenas de Cuba.


“En su prehistoria encontramos a Ocampo que al llevar a cabo el bojeo de la Isla, allá por el año 1508, da cuenta de la existencia de una bella y acogedora bahía, dotada de buen fondo para las embarcaciones y esta bahía es la que da origen a la Real Cédula que con fecha 25 de septiembre de 1690 extendió S. M. el Rey de España, ordenando que "se pueble dicha bahía y su puerto", lo que obligó al gobernador don Severino de Manzaneda a que, después de buscar unas 30 familias procedentes de las Islas Canarias, en 1693 fundara a San Carlos y San Severino de Matanzas. Para ello repartió entre aquellas familias cuatro caba­llerías de los terrenos de Lucayo, a las que sumó otras del Corral Matanzas que compró al Monasterio de Santa Clara, por valor de 8,000 ducados, agregando más tarde 33 caballerías más de terrenos que se encontraban en las márgenes del río San Juan.


“Así fue cómo Cuba contó con un nuevo núcleo de población que con el tiempo fue agrandándose, adquiriendo prestigios y fama, por medio del trabajo de sus hijos, hasta que mereció recibir el título de Ciudad, hoy capital de una de las seis provincias de la República de Cuba.


“Como una coincidencia territorial se puede hacer constar que así como la Atenas griega se halla dividida en las partes que se denominan: la Acrópolis o ciudad alta y la de los tres puentes del Pireo, de Muniquio y de Falero, la Atenas cubana también presenta la división que le imponen los ríos Yumurí y el San Juan, comprendiendo entre sus zonas a la Matanzas propiamente dicha, a Versalles y a Pueblo Nuevo.


“Entre las muchas bellezas naturales que son orgullo de esta ciudad cubana, no puede dejarse de mencionar al famoso Valle del Yumurí que, al igual que el no menos famoso de Viñales, en Pinar del Río, presenta un paisaje todo belleza, esplendor y colorido, fascinante y subyugador y digno de los mejores pinceles del orbe. Tal parece que dicho Valle, deseoso de que sus encantos quedaran siempre plasmados en algo material, quiso dejarlos moldeados en las filigranas de las cristalinas estalactitas y estalagmitas de las curiosas y ricas "Cuevas de Bellamar", nido de preciosidades tantas que cuantos las visitan creen que viven más un cuento de "Las Mil y Una Noches", que un momento real de su existencia... así son de fascinantes y extasiadoras aquellas Cuevas de Bellamar.


“Al conjuro de tanta magnificencia natural y espiritual, de progreso y de cultura surge ante el mundo la Ciudad de Matanzas, alegre y sonriente, juguetona y oriental, embrujadora y progresista llamando siempre al turista, al intelectual, al comerciante y al industrial y a cuantos desean vivir horas placenteras y de buen gusto, ya que a lo natural presenta, la suntuosidad de sus edificios públicos y privados, la hermosura de sus parques y avenidas, la comodidad de sus hoteles y la cultura de su pueblo que celoso de su abolengo quiere hoy como ayer y como siempre, que nunca se pierda el título que la enorgullece de ser La Atenas de Cuba.”



Más información relacionada con la Ciudad de Matanzas


• Fotos y datos de la Ciudad de Matanzas y el Municipio de Matanzas


Respuesta  Mensaje 22 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/03/2015 12:19
“Santa Clara,”
“ciudad de los bellos amaneceres”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Santa Clara, ciudad de los bellos amaneceres

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Santa Clara, ciudad de los bellos amaneceres”

“Quienquiera que haya seguido la Isla de Cuba de uno a otro confín, habrá tenido oportunidad de saludar, necesariamente, a la bella ciudad de Santa Clara, capital de la provincia de Las Villas, una de las más ricas por su suelo, por sus productos y por la laboriosidad de sus habitantes y que comprende el territorio llamado por los indios Cubanacán y que también fue conocido por el de "Las Cinco Villas".


“Esta ciudad hospitalaria siempre y siempre jovial y alegre ocupa casi matemáticamente el centro de la Isla y por sus encantos especiales conque la hermoseo la Naturaleza es muy celebrada por la magnificencia y fascinadora belleza que acompañan tanto a sus amaneceres de auroras esplendentes, como a sus ocasos apoteósicos y embrujadores, dignos de los mejores cuadros de pintura.


“A este conjunto de embeleso no es extraño el Monte Capiro que cual centinela alerta de la Ciudad de Martha Abreu, presta su concurso para embellecer el panorama y además ofrece desde sus alturas un mirador espléndido y único para que los que escalan sus picachos puedan extasiarse ante el conjunto más maravilloso que pueda presentar la tierra tropical.


“En el orden moral y en el patriótico, entre muchas cosas que en ella resaltan, encontramos que en el corazón de la ciudad y en el lugar mismo donde cayera el prócer Leoncio Vidal, noche y día, a todas horas, está encendida una lámpara votiva que recuerda al ciudadano que junto a dicho lugar transita, la grandeza del sacrificio del que por la Patria lo dio todo, incluso la vida.


“Esta ciudad nació propiamente junto a la costa Norte de Cuba, en 1513, en el lugar llamado por los indios Pueblo Viejo, tomando después el nombre de San Juan de los Remedios. Sus habitantes hacían gala de su amor al trabajo, por lo que muy pronto fomentaron un activo comercio con el tabaco, las pieles y demás productos que laboraban. Pero su prosperidad fue la causa de su ruina, en el sentido de que enterado de ella el Olonés, peligroso corsario que rondando estaba siempre por los mares de las Antillas en busca de buen botín, un buen día sorprendió a la ciudad en 1667 arribando a sus costas con un navío de 10 cañones por banda y 80 hombres de combate, seleccionados. Se trabo combate; gano el pirata la partida y al dar el asalto a la ciudad ordeno que fueran pasados a cuchillo los 44 de los 45 supervivientes que quedaron, dejando tan solo uno con vida, para que como testigo de lo que vio y paso, sintió y comprobó, corriera a contárselo al gobernador, sin que le cupiera la menor duda de como trabajaba el temido Olonés.


“Después de semejante descalabro, la población de San Juan de los Remedios emigro de aquellos parajes, dispersándose, hasta que sobre el año 1689 el gobernador Severino de Manzaneda reunió a los dispersos campesinos ordenándoles que fijaran su residencia definitiva en el hato de Santa Clara, surgiendo así, donde se encuentra hoy, la Ciudad de Santa Clara, capital que es actualmente de la Provincia de Las Villas, que habiendo iniciado su vida a la izquierda del arroyo del Buen Viaje se extendió luego por el hato de Antón Díaz, ya que en 1706 doña Gregoria Pérez obsequio al municipio con una legua de sus terrenos de dicho hato y que, según las crónicas, sus censos fueron dedicados a proveer de vestuario a las milicias. Esta donación dio lugar a que la ciudad fuera conocida por algunos con el nombre de Pueblo Nuevo de Antón Díaz.


“Al igual que La Habana la ciudad de Santa Clara tiene como reliquia histórica el lugar donde se dijo la primera misa, que radica en la Loma del Carmen y está señalado por un tamarindo frondoso que el Ayuntamiento hizo cercar con una verja de hierro. Al pie del tamarindo además, se coloco una lápida donde se hace constar que Santa Clara fue elevada a la categoría de Cabeza de Partido en 1814 y de Ciudad en 1867.


“Quien la visita hoy en día, encuentra a una ciudad joven, limpia, alegre y culta, llena de luz y de sol y que, favorecida por la Carretera Central, el ferrocarril y la aviación, avanza cada día más y más por los derroteros del progreso y se hermosea con magníficos edificios tanto públicos como sociales y privados que merecen el nombre de palacios, la adornan paseos y avenidas que conducen hacia centros de recreo donde la vida es alegría, satisfacción y placer.


“Es en suma la ciudad de Santa Clara una ciudad que muy justificadamente se la puede llamar, como muchos lo hacen, Villa Clara, ya que Madre Natura le dio esplendores y mágicos coloridos con la presencia del astro rey y de la romántica luna, el hombre en ella tiene siempre encendida la luz de la cultura con sus Bibliotecas Públicas muy bien atendidas y que como norte y guía del cubano, la más importante lleva el nombre que es faro de corazones y mentes José Martí y la juventud también encuentra en sus magníficos centros de recreo y de deportes nidos donde se convierte en realidad el aforismo clásico y antiguo de "meas sana in corpore sano".


“Esta es, a grandes rasgos, la Ciudad de Santa Clara, que está situada casi, en el mismo corazón de la que es Perla de las Antillas, la República cubana.”


Más información relacionada con la Ciudad de Santa Clara


• Fotos y datos de la Ciudad de Santa Clara y el Municipio de Santa Clara


Respuesta  Mensaje 23 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/03/2015 12:19
“Ciudad de Camagüey,”
“cuna de hidalgos y”
“de las más lindas mujeres”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Ciudad de Camagüey, cuna de hidalgos y de las más lindas mujeres

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Ciudad de Camagüey,”
“cuna de hidalgos y de las más lindas mujeres”

“Corría el año 1514 cuando, en sus correrías por la Isla de Cuba, el Adelantado don Diego de Velázquez, fundó una ciudad nueva con el nombre de Santa María de Puerto Príncipe. Para ello escogió el lugar que el Gran Navegante señaló con una gran cruz, en uno de sus desembarcos, denominándolo Puerto Príncipe que se encontraba en la inmensa bahía de "Mar de Nuestra Señora".


“Cuando en 1516 pudo comprobar que sus moradores se habían trasladado poco a poco hacia el poblado indio de Caonao, toda vez que el lugar escogido por él era objeto de constantes incursiones de corsarios y de piratas, al mismo tiempo que sede de plagas de mosquitos y jejenes, amén de carecer de agua potable para vivir, determinó que sus moradores fijaran definitivamente su residencia en otro lugar situado entre los ríos Tínima y Hatibonico, que era una extensa llanura y se denominaba Camagüey.


“Allí, pues, fue donde sentó sus raíces definitivamente la ciudad que actualmente con su configuración y el trazado de su casco colonial, con sus calles tortuosas, con sus casas solariegas, con sus jardines andaluces que siempre dejan ver, junto a sus flores, una linda sonrisa femenina, es sin duda alguna la mejor atracción para el turista que sabe serlo, ya que el Camagüey moderno al presentar a la antigua Santa María de Puerto Príncipe hace revivir tiempos de romance y de hidalgos, tal como brillantemente lo expuso en cierta convención rotaria de hace años, el doctor Gárate Brú cuando se expresó así: "Fue en esta ciudad de Camagüey histórica y patriótica, de abolengo cubano, donde en aquellos días sentí en mí el beso rumoroso del misticismo, de la idealidad y del ensueño. Fue aquí, contemplando en el centro de sus viejas plazas coloniales, los contornos de sus templos cristianos, en cuyo ambiente flotan todavía los ecos rumorosos de las plegarias que las mujeres cubanas elevaban al cielo implorando del Altísimo su divina protección para la causa de Cuba, donde vi, con los sueños de mi imaginación, sobre la pátina con que la mano de las centurias pasadas esmaltaron y pulieron las viejas piedras camagüeyanas de su construcción, como esculpidas sobre ellas las poéticas estrofas con que tejió los laureles de la corona de triunfo que, para su frente y para Cuba conquistó, el alma sutil de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Y fue aquí, en estas viejas calles camagüeyanas, prestigiadas por evocaciones de sublimidades patrióticas y saturadas por visiones de románticos amores, donde una madrugada primaveral, volviendo de una fiesta, percibiendo todavía, en la quietud, en el silencio de una noche perfumada, la armonía cadenciosa de una orquesta que llenaba con sus notas los jardines del Tennis, que me detuve emocionado en la encrucijada que formaban dos calles centenarias, para admirar la romántica visión de un viviente cuadro evocador de la Edad Media; cuando en la serena quietud de aquel ambiente, la luz esplendorosa de la luna brillando sobre un cielo azul celeste, plateaba los viejos muros de las viejas casonas de construcción cubana y colocaba en altos y bajos relieves de luz y de sombra, las salientes rejas de madera, de ventanas que sirvieron de marco a bellas novias, de épocas caballerescas y evocando la romántica leyenda, me parecía que aquella quietud y aquella soledad augusta y soñadora había de romperse de un momento a otro con la aparición de un doncel que ocultando bajo la capa, su espada toledana y flotando al viento la pluma del sombrero, acudía galante a contarle sus cuitas a una niña de ojos negros y soñadores que lo estaba esperando emocionada y... en el sueño de mi imaginación me pareció sentir el rumor de un beso que se perdía en el infinito sereno de la noche azul, elevándose al cielo como una plegaria".


“Así es, en realidad, el Camagüey centenario, aquel que el paso de los tiempos no ha podido despojar de su abolengo cubano; el Camagüey de carácter noble, honrado y sencillo, "cuyas mujeres mantienen aún entre sus manos el cetro de la legendaria belleza cubana".


“En pleno Siglo XX ha surgido también el Camagüey de elegantes barrios modernos, de grandes avenidas y de plazas inmensas, con edificios que la honran por su hermosura arquitectónica, por la riqueza de líneas y de estilo refinado, el Camagüey siempre culto y siempre dotado de "exquisito gusto" que ha sabido adentrarse por los derroteros del progreso con los más altos exponentes que reflejan ante el mundo que en su seno se ha obrado la maravilla de mancomunar los intereses dé las ventajas de nuestra obra de avances progresistas sin que por ello se resintiera el sabor de sus más legítimos timbres de gloria que hacen de la ciudad, por sus remembranzas pasadas la Ciudad de los Tinajones, cuna indiscutible de hidalgos y de las más lindas y hermosas mujeres.



Más información relacionada con la Ciudad de Camagüey


Ciudad de Camagüey y Municipio de Camagüey en Ciudades, Pueblos y Lugares de Cuba.


Ciudad de Camagüey en las Tarjetas Postales Cubanas.


Respuesta  Mensaje 24 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/03/2015 12:20
“Santiago de Cuba,”
“ciudad de cubanísimas reliquias”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Santiago de Cuba, ciudad de cubanísimas reliquias

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Santiago de Cuba, ciudad de cubanísimas reliquias”

“Tiene Cuba como Capital de su Provincia de Oriente, a la antigua Ciudad de Santiago de Cuba que, con propiedad, ha sido llamada ciudad de cubanísimas reliquias, ya que ella sola es, de por sí, ciudad museo de la Perla de las Antillas y joyel vivo de la patria cubana.


“"A cada paso presenta al visitante, esta ciudad del oriente cubano, una aparición del ayer heroico, preñado de sacrificios desconcertantes, de heroicidades sin cuento y de patriotismo sin discusión".


“Adentrándonos en su origen tenemos que remontarnos al año 1514 en que el Adelantado don Diego de Velázquez al encontrar junto a la desembocadura del río Pasadas un lugar maravilloso por su rica naturaleza, muy codiciable por la abundancia de minerales y con un puerto natural muy abrigado y que halló magnífico para mantener sus relaciones con la Gobernación de las Indias que radicaba en Santo Domingo o Española, determinó trasladar a dicho lugar su sede residencial que antes tenía fijada en la Ciudad Primada de Cuba, Baracoa y, al efecto, llamó a la localidad nueva lo más connotado de la Primada, para que fueran con él los fundadores de la que había de transformarse en la hermosa Ciudad de Santiago de Cuba, siendo muchos los señores de capa y espada que fijando su residencia allí dan hoy honra y prez a la oriental capital al grado de que se enorgullece diciendo que su primer alcalde fue nada menos que el gran Hernán Cortés y que se prestigió también con Gonzalo de Guzmán y otros varones de igual renombre que iban acompañados de mesnada tal que bien pronto creció como la espuma la recién fundada Santiago de Cuba.


“Así pues, el Adelantado Velázquez con esta cooperación, y la de los indios de su encomienda empezó a dar forma de ciudad a la que quedó constituida en Capital de la Isla de Cuba en 1515, título que conservó hasta aquel momento la Ciudad de Baracoa y que Santiago de Cuba no perdió hasta que S. M. el Rey de España no dividió a Cuba en dos gobernaciones, por cédula de 8 de octubre de 1607, siendo ellas las Ciudades de La Habana y de Santiago, si bien esta segunda quedaba supeditada a la primera.


“Su importancia fue creciendo día a día al grado de que en 1522 le fue conferido el título de Ciudad dándosele al mismo tiempo el actual Escudo de Armas que ostenta y en el mismo año, por Bula Apostólica de Alejandro VII, fue también declarada Sede Episcopal Primada de la Isla.


“Además, entre sus glorias cuenta el que Hernán Cortés, como dejo dicho, fue nombrado su Primer Alcalde, cargo que dejó en 1518 cuando abandonó la ciudad de Santiago para ponerse al frente de las diez naves que partiendo de aquel Puerto rumbaron hacia México, en busca de un mundo nuevo para la Corona de España.


“Es Santiago de Cuba una ciudad que sabe de asaltos de piratas y corsarios, que con sus teas y sus puñales incendiaban y mataban a cuantos a su paso se interponían y recuerda también que en 1662 estuvo un mes bajo el dominio de los extranjeros que acabaron con sus cañones y sus campanas, con tres naves surtas en su puerto y con su Castillo del Morro que volaron, destruyendo al mismo tiempo a su Primada Catedral. Luego vinieron para esta ciudad épocas de prosperidad y adelanto, que hacen que se recuerden con gratitud y agrado los nombres de Cagigal, de Alonso de Arcos y de Juan Bautista Vaillant, entre muchos.


“Su casco antiguo puede llamarse con razón la ciudad de los grandes desniveles y se pueden admirar en él las típicas construcciones coloniales que partiendo de las faldas de la loma van formando tortuosas y extrañas calles que mueren junto al puerto y algunas de ellas, para vencer las grandes costas de desnivel, presentan originales escaleras que necesariamente tiene que escalar el transeúnte.


“En contraste con el ayer ido, Santiago de Cuba ha levantado su casco nuevo y moderno enriquecido con hermosos parques y amplias avenidas, con edificios majestuosos y elegantes chalets, con barrios aristócratas y modernas edificaciones donde entran en competencia de elegancia y estilo el arte, la ciencia y el mejor de los gustos.


“Sus industrias tienen un exponente de los más altos ante el mundo todo, que se encierra en este nombre de fama internacional: "Bacardí", orgullo indiscutible de la industria cubana.


“Y la Historia Patria tiene en esta ciudad capital de la Provincia de Oriente recuerdos de inmortalidad en el viejísimo Cementerio de Santa Ifigenia donde reposan los restos de los más grandes inmortales de la Patria, pudiendo citar a don Tomás Estrada Palma, Primer Presidente de la República y al Apóstol José Martí, en cuya tumba se realiza día tras día y sin interrupción, aquello que él dejara escrito en sus versos de que:


“"Yo quiero cuando me muera
sin Patria, pero sin amo
tener en mi tumba un ramo
de flores y una bandera"...


“Allí están también la Loma de San Juan, mudo testigo de las luchas de Independencia, en que se enfrentaron los Ejércitos Mambí y Norteamericano con el Ejército Español; allí está el Fuerte de "El Viso", con la sombra heroica de Vara del Rey; allí está "El Caney", allí, en fin cada piedra y cada árbol recuerda lo que en Cuba se luchó para llegar a alcanzar la Independencia, la Soberanía y la Libertad de que hoy disfruta... Y, para que nada falte, allí está también el Santuario de la Virgen Mambisa en El Cobre, a cuyos pies acuden, sin distingos de razas, posiciones, nacionalidades, ni lenguas, cuantos siendo de Cuba o viniendo del extranjero sienten en sus pechos el aleteo de la fe, de la esperanza y del amor.


“Finalmente, como una de sus últimas victorias, en pro de la cultura del país, es Santiago de Cuba la que acaba de conquistar, después de tenaz y constante lucha la formación de su Universidad que es la segunda de Cuba y de la que, sin duda alguna saldrán para gloria de los cubanos, ciudadanos conscientes y dignos que habrán de seguir las huellas de gloria que siempre han marcado la ruta de la ciudad centenaria.


“Esta es, en síntesis, la historia de la que realmente resulta ser, sin dudas, ciudad de cubanísimas reliquias.”


Tumba de José Martí, Cementerio de Santa Ifigenia en Santiago de Cuba. Foto del 2005.

Más información relacionada con la Ciudad de Santiago de Cuba


• Fotos y datos de la Ciudad de Santiago de Cuba y el Municipio de Santiago de Cuba.


• Los Versos Sencillos y otras obras literarias por José Martí.


Todo nuestro agradecimiento a las familias Pardo y George por la amabilidad de permitirnos presentar sus fotos en esta página.


Respuesta  Mensaje 25 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/03/2015 12:22
“Cuba y sus bellos balnearios”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y sus bellos balnearios - San José del Lago en Mayajigua, Las Villas

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950. Lo presentamos lo más fiel posible a como aparece en nuestro ejemplar.


“Cuba y sus bellos balnearios”

“Cuba tiene para el humano la magia de su clima que asociándose al verdor eternalmente primaveral de su vegetación, como nota dominante de sus bosques, de sus campos y vergeles, da cabida siempre al amor, obligando a sus hermosas aves canoras a llenar de armonías el ambiente, lo mismo en las horas serenas y claras en que impera el cálido sol tropical como en aquellas en que es reina la luna con sus claros embriagadores a los que rinden el homenaje de sus bellos trinos el sinsonte y el ruiseñor, estableciéndose un pugilato entre los cantores alados y el perfume y el colorido de las flores, invitando todo ello a descansar, a soñar, a amar..., ya que el cuadro se completa con los regios panoramas que, en cada rincón de Cubita bella existen, sobrecogiendo de admiración y extasiando a cuantos los contemplan.


“Pero hay más...


“Cuanto descrito queda se ve avalorado con otro exponente de infinita riqueza que aumenta los quilates que aparejados van a lo externo del paisaje. Son las aguas cristalinas y claras mineromedicinales que salen a borbotones de las entrañas de esta tierra de bendición y de ensueño, sumándose con sus murmullos que son algo así como los suspiros de una musa, al embeleso del panorama y con sus propiedades curativas reparten los milagros sanadores, que nadie les puede discutir, entre los humanos, convirtiendo los más bellos rincones del mundo, en fuentes inextinguibles de vida y bienestar que, si fueran más conocidos por los hombres de todas las latitudes, serían indiscutibles atracciones de turismo, principalmente para aquellos que, en la novedad de los viajes, buscan a la par, la paz y el sosiego que les niegan las luchas por el "pan nuestro de cada día", las elucubraciones de la mente, las agitaciones sociales, las cotizaciones de bolsa o los estudios obligados...


“Interminable resultaría la lista que pretendiera encerrar toda la serie de balnearios en que la magia de las aguas convierten a cada rincón de la Perla Antillana en la Meca de la Salud. A vuela pluma citaré tan sólo los más connotados centros de cada una de las seis Provincias cubanas iniciando mi recorrido por Pinar del Río. Encabeza los destellos de su fama bien ganada la efectividad de las aguas radioactivas, ferruginosas y sulfotermales del mundialmente famoso San Diego de los Baños, al que siguen San Vicente y Martín Mesa; en la Provincia de La Habana son Madruga, Santa María del Rosario y la Fuente del Obispo de Guanabacoa; la de Matanzas cuenta con el internacionalmente famoso Balneario de San Miguel de los Baños al que se asocian los de "La Paila" de Bolondrón y los de "Menéndez" en Martí; la Provincia de Las Villas es la maga de las aguas que presenta con orgullo el magnífico Balneario donde se hablan las lenguas todas y que responde con el nombre de San José del Lago de Mayajigua en que la maravilla de sus aguas taumaturgas dan al traste con su radioactividad al reumatismo en todas sus formas, regulando al propio tiempo las vías digestivas y otros órganos, contando además con las nunca bien ponderadas que Corralillo tiene en Elguea y que no quieren explotar, las de Amaro en Cifuentes, Ciego Montero en Rodas, las de La Bija en Maltiempo y Guadalupe en Sancti Spíritus. Camagüey cuenta con las de Camujiro con sede en su capital y las que en Morón se llaman de Guadalupe; Oriente coloca en primer término a "Las Delicias de San Antonio" de Cuabitas y después las aguas que en El Cobre se conocen con el nombre de "El Cedrón". Para terminar hemos dejado a un lado, segregándola de La Habana a la Isla de Pinos para destacar sus ricas aguas de "Ojo de Río Casas", las de "El Rosario", de "Pocito", de "Santa Lucía", de "Fuente Magnesiada" y por último las que se destacan en los Baños de "El Respiro".


“¡Cuba!, tan hermosa, tan rica y tan bella es sede de salud para todas las enfermedades, como pocas partes del mundo, siendo además lugar de ensueño cual ninguno, donde la placidez abre de par en par las puertas y los brazos a los que ansían descansar, tanto por que tengan el alma llena de zozobras, como se vean azotadas por las preocupaciones aniquilantes de la mente o porque el organismo diezmado y agotado se encuentre por las luchas que aniquilan y que impone el vivir imperioso...


“Quien a las playas de Cuba llega en busca de paz y de bonanza siempre recibe el beso cálido de un sol tropical en cuyas irradiaciones envuelta existe una esperanza...”


“Cuba y sus bellos balnearios”
“San José del Lago en Mayajigua, Las Villas”

“En la Provincia de Las Villas de la República de Cuba poseedora de uno de los lugares más plácidos y serenos del mundo, donde el mortal puede encontrar paz y serenidad para su espíritu, alegría para su jovialidad y optimismo al igual que fuentes inextinguibles de vida y de salud corporal que emanan de riquísimos manantiales misteriosos y que cual fuente de bienestar tonifican a cuantos llegan a ella en demanda del tesoro perdido.


“Para ello hay que trasladarse al Balneario de San José del Lago sito en el poblado de Mayajigua perteneciente al Término Municipal de Yaguajay, lugar agreste y delicioso que besando está las filas de la Sierra de Jatibonico.


“A dos kilómetros escasos del mencionado pueblo y a unos 200 pies sobre el nivel del mar se encuentra este rincón edénico del Balneario que denominándose de San José del Lago, es también conocido por Mayajigua a secas.


“La mano del hombre, allí, cooperando con la exuberante Naturaleza tropical ha dado a aquella porción de tierra de la Perla de las Antillas todos los encantos que el humano más exigente pueda apetecer. Lagos, piscinas al aire libre, piscinas cerradas, solaz, paz y tranquilidad, buena cama y mejor mesa, exquisito trato y consideraciones sin límites y lo que más vale, unas aguas misteriosas provenientes de manantiales que jamás se han secado y que provienen de lugares desconocidos, suponiéndose que naciendo en el Continente llegan a aquel privilegiado lugar, a través de un inmenso sinclinal, llenan de verdor, de encanto y de poesía aquellos parajes, donde el rumor de las aguas incesante forma coro de armonías con el trino del sinsonte y del ruiseñor que allí imperan porque nadie los molesta.


“Cristalinas y claras brotan, brotan sin cesar aquellas aguas taumaturgas que presentan todo el año una temperatura que oscila entre los 82.4 y los 91.4 grados F. y que químicamente acusan, según el análisis dado por el doctor Rafael Ramírez estos exponentes en mg. por litro: residuo seco a 212 grados F. 300; Si. 9; Fe. y Al. 33; (CO H) Ca. 76; (CO H) Mg. 18; SO Ca. 27; Cl. Na. 17 y además SH y trazas de nitratos junto con una gran radioactividad.


“Obran maravillas tratándose con ellas reumáticos, afectados de colitis y de trastornos hepáticos y en general, cuantos se ven agobiados por enfermedades de las vías digestivas.


“Este lugar encantador se encuentra a unas 270 millas de La Habana, distancia que se puede vencer fácil y principalmente por medio de avión, ya que el Balneario cuenta con un magnífico aeropuerto propio donde diariamente aterrizan los correos procedentes de la Capital de la República y de Camagüey, así como también aviones particulares procedentes de distintos lugares nacionales y extranjeros. Además de estos viajes aéreos de ida y vuelta cuenta el visitante con los transportes terrestres que pueden llevarlo por carretera desde La Habana hasta Caibarién, en auto particular o en ómnibus público y desde este puerto marítimo a Mayajigua en tren y también puede utilizar directamente desde La Habana el ferrocarril bien vía Caibarién o bien vía Chambas.


“La permanencia en lugar tan delicioso cuenta con hospedaje encantador ya que el viajero encuentra que el Balneario de San José del Lago le brinda magníficos apartamentos, en los que nada falta y también típicas y clásicas "cabañas" independientes y solitarias, diseminadas aquí y allá por toda el área paradisíaca, y lo mismo las encuentra entre la agreste selva, que entre jardines siempre en flor que junto al río que noche y día susurra melodías acompañando al sinsonte y al ruiseñor.


“Y para que nada falte, en lugar apartado para que no moleste a los que ansían tranquilidad y paz, y frente a uno de los lagos piscina, convertido en playa al aire libre, deliciosa e incitadora se levanta el lugar de diversión, donde la música y el baile, las distracciones y el bar invitan a disfrutar de las horas placenteras características de la juventud, sin que nadie pueda ver coartadas ni sus ansias de expansión ni tampoco las de paz y soledad buscadas.”


Más información y fotos relacionadas con San José del Lago y Mayajigua en la Provincia de Las Villas en las Tarjetas Postales y Mayajigua en el Municipio de Yaguajay en Ciudades, Pueblos y lugares de Cuba.


“Cuba y sus bellos balnearios”
“San Diego de los Baños”

“En la Provincia de Pinar del Río de la República de Cuba y en el Término Municipal de Consolación del Sur a 83.5 millas de distancia del centro de la ciudad de La Habana se encuentra uno de los rincones más bellos de la Perla de las Antillas conocido con el nombre de San Diego que en el año 1793 fue colonizado por unos campesinos procedentes del hato de San Pedro de las Galeras, si bien no empezó a tener la verdadera fisonomía de población formal hasta 1844.


“En el kilómetro 126 de la carretera que va de San Diego a El Jagüey y en el punto en que se puede decir que toda la belleza y la exuberancia de la vegetación tropical hace gala de sus más subidos tonos se encuentra a una altura de 225 metros sobre el nivel del mar el Balneario internacionalmente conocido con el nombre de San Diego de los Baños, cuya fama se la dan las milagrosas aguas recomendadas por los más eminentes hijos de Esculapio de todas las latitudes.


“Junto al río San Diego conocido también por Caiguanabo y partiendo del lecho azuloso que le brindan las aguas que corren por el vasto banco marmóreo de este color de cielo tiene esta Meca de la salud humana su asiento, llenando de esperanza y de vida a cuantos llegan a sus manantiales deseosos de eliminar reumatismos, gota, herpetismo, sífilis, linfatismo, escrofulismo, dispepsias, catarros bronquiales, vaginales o uterinos, corizas, faringitis, asma, neuralgias y otras dolencias que se convierten en el martirio de los mortales, si bien tienen contraindicaciones para tuberculosis, enfermedades del corazón, reblandecimientos medular y cerebral y otras de igual índole.


“Su importancia y fama se remonta a principios del Siglo XVIII y en 1826 fue preciso trazar un camino llamado carretera para facilitar el acceso a aquellas aguas sulfotermales de gran radioactividad a la gran afluencia de enfermos que ya entonces a ellas acudían esperanzados.


“Significativos nombres han recibido sus famosos manantiales mereciendo especial mención: "El Tigre" cuyas aguas alcanzan la temperatura de 38 grados centígrados, le sigue en intensidad térmica "El Templado" con sus 36 grados centígrados y "La Gallina" que no tiene determinación específica de temperatura y por último "Los Bernejales" situados en la llamada Finca "La Catalina".


“Aduciendo el testimonio de indiscutido valer científico del doctor Cabarrouy, de sus Indicaciones Terapéuticas entresacamos las siguientes palabras: "Indudablemente que la verdadera especialización de estas aguas es para el reumatismo, que la ha marcado el vulgo, por la masa de enfermos que durante largos años y por la misma dolencia ha acudido al Balneario, por la práctica y los resultados allí obtenidos, curados unos y mejorados otros. Esta especialización con el tiempo ha ido adquiriendo límites más diferenciados, por las atentas observaciones que en ellos se ha tenido y este mismo criterio clínico ha hecho de estas termas, no sólo su indicación para el reumatismo y otras enfermedades, sino para todas las distintas diátesis ligadas a otros procesos. La acción terapéutica de estas aguas es siempre la misma en todas las estaciones del año, debiendo advertir que los que padecen catarro bronquial deben preferir el verano, y los que están afectados del hígado e intestinos, el invierno, primavera u otoño".


“Según las últimas investigaciones de laboratorio se puede afirmar que estas aguas sulfatadas, calciosódicas, bicarbonatadas arrojan por litro estas proporciones: 13.7 mg. de azufre coloidal y además 341.0 mg. de Ca., 34.4 de Mg., 43.0 de Na. y K., 43.7 de Cl., 743.0 de SO, 311.0 de CO H, 9.5 de SO, 15.0 de Ox. de Fe. y Al. y 3.0 de Sulfhídrico libre, ascendiendo su radioactividad a 3.00 milimicrocuries por litro también.


“Para terminar diremos que las 83.5 millas que separan a este Balneario de la Capital de la República de Cuba, La Habana, pueden vencerse con automóvil directamente o bien usando los magníficos ómnibus que salen de la Capital y van hasta Paso Real y de allí al Balneario, o utilizando el ferrocarril que llega hasta Los Palacios desde donde parten automóviles especiales que conducen al visitante hasta el mismo lugar de las aguas milagrosas que presenta el complemento de modernos hoteles, dotados de cuantas comodidades pueda exigir el más refinado viajero, mereciendo especial mención el "Hotel Saratoga" y el "Hotel Cabarrouy".


“Quien al Balneario de San Diego de los Baños llega en demanda de salud, al abandonarlo bendice la hora en que en sus aguas confió ya que retorna a su vida normal sano, optimista y deseoso de volver a gozar de los encantos tropicales que tan sólo sabe y puede dar esta Perla de las Antillas que se llama República de Cuba.”


Más información y fotos relacionadas con San Diego de los Baños en Provincia de Pinar del Río en las Tarjetas Postales y San Diego de los Baños en el Municipio de Consolación del Sur en Ciudades, Pueblos y lugares de Cuba.


“Cuba y sus bellos balnearios”
“San Vicente”

“Cuba tiene a unas 125 millas del corazón de La Habana, su Capital Republicana y a unos 1,000 pies de altura sobre el nivel del mar, en la Provincia de Pinar del Río el Balneario de San Vicente, que se encuentra entre la hermosa playa de La Esperanza y el portento de belleza, de policromía y de grandiosidad, el mundialmente famoso Valle de Viñales.


“Este Balneario no es tan sólo centro de curación para los enfermos gracias a sus terapéuticas aguas mínerotermales, sí que también se ha acreditado como centro de solaz y de reposo para cuantos cansados del mundanal ruido y sinsabores del bregar diario se dirigen a él en busca de remanso de paz y de sosiego en los fines de semana.


“Su situación se presta a ello ya que se encuentra en la Sierra de los Organos o de Guaniguanico, rodeado de montes coronados de encinas y de pinares típicos del lugar y que con su policromía, aromas y lindos panoramas quitan a la sierra ya citada toda aquella agresividad que le dan sus simas y quebradas que se ven interrumpidas por los valles maravillosos escenarios de vida y de progreso ya que en ellos junto a otras plantas y productos se cultiva la que es emporio de riqueza y se denomina ante el mundo entero el mejor tabaco del orbe. Así pues, en este rincón cubano/ hacen juego junto a las fuentes de salud, el alpinismo, la poesía y la diversión más variada ya que además de lo expuesto, la Madre Naturaleza pone a disposición del visitante lindas playas, que a pocos kilómetros se encuentran y que alternan con marismas y acantilados.


“Pero, por encima de todo es el Balneario de San Vicente centro de atracción para los humanos que padecen afecciones reumáticas ya que es el depositario de los manantiales que se conocen con los nombres de "La Salud", "El Tigre", "San Antonio", "El Templado" y "Mr. Campbell Hotel's" que les ofrecen, en abundancia, sus aguas sulfatadas, cálcicas, bicarbonatadas, magnésico cálcicas, termales y sulfhídricas de rica composición química cual lo indican los exponentes que se ven representados en estas cifras que marcan la proporción de mg. por litro: Ca. 420.0, Mg. 33.7, Na. y K. 22.6, Cl. 19.0, S O 959.0, CO H 222.0, S 0 14.0, Ox. de Fe. y Al. 7.5 y Sulfhídrico libre 0.2, además de su radioactividad.


“También se le asignan a sus aguas trazas de Li., Ag., Sr., Ba., Cr., Mo., Ti., V., Mu., P., Ln. y Ni., todo lo cual da a las aguas un gran valor que cada día hace que su fama se extienda por todos los ámbitos tanto de las Américas como de todos los países civilizados de nuestro planeta terrenal.


“A este rincón tan rico y floreciente de la Perla de las Antillas se puede llegar partiendo de la Capital Republicana de La Habana, bien directamente por carretera y en automóvil particular o bien mediante los magníficos ómnibus que salen de la misma rumbo a la ciudad de Pinar del Río y de allí siguen hasta el mismo Balneario, teniendo además el visitante el transporte de ferrocarril que lo deja en la Capital de Provincia ya citada pudiendo completar la excursión hasta el mismo Balneario mediante la utilización de los automóviles que diariamente y a todas horas trasladan desde la que es capital del mejor tabaco del mundo hasta aquellas fuentes de salud y de alegría concentradas en el lindo y bien montado Balneario de San Vicente.


“Enfermos, hombres de negocios, pintores, poetas y alpinistas allí se dan cita en todos los tiempos y meses del año, ya que para todos el lugar tiene incentivos: para los enfermos salud y vida; para los industriales y comerciantes y en general hombres de lucha paz, sosiego y alegría; para los pintores la policromía más variada y maravillosa que jamás se pueda imaginar; inspiración profunda para el poeta y toda la gama del alpinismo para los que sueñan en escarpadas, riscos y precipicios...


“Para todos tiene un lugar este bello rincón cubano, aumentando sus ventajas al poner a la disposición del visitante dos modernos Hoteles con cuantos adelantos ha impuesto la vida moderna de nuestra civilización que en pleno Siglo XX, exige aún en los lugares más apartados las ventajas que en todo hogar son ya sin discusión "el pan nuestro de cada día"...”


Más información y fotos relacionadas con San Vicente en Provincia de Pinar del Río en las Tarjetas Postales y San Vicente en el Municipio de Viñales en Ciudades, Pueblos y lugares de Cuba.


Cuba y sus bellos balnearios - San Miguel de los Baños

“Cuba y sus bellos balnearios”
“San Miguel de los Baños”

“Cuba, paraíso de delicias tropicales, tiene entre muchos lugares dignos de ser visitados por naturales y extranjeros, uno de los Balnearios de más renombre continental y que se conoce con el nombre de San Miguel de los Baños, calificado por muchos visitantes de todas las latitudes que han pretendido con ello ponderar la riqueza de sus aguas taumaturgas, con el sobrenombre de el Vichy de las Américas.


“Tiene geográficamente una magnífica situación ya que perteneciendo a Guamacaro llamado también Limonar, población de la Provincia de Matanzas, se encuentra en el camino obligado de la famosa playa de El Varadero, lo que casi obliga al excursionista a hacer una parada en dicho Balneario, aunque sea tan sólo para descansar y tomar el refrigerio.


“Sus famosos manantiales han sido bautizados con los expresivos nombres de "La Salud", "El Tigre", "El Hierro", "La Magnesia" y "Los Nervios", para no citar más que los más importantes.


“La acción terapéutica de sus aguas maravillosas las proclaman los enfermos que habiendo llegado a ellas con dolencias del estómago, del hígado y de los intestinos han eliminado gracias a ellas acideces estomacales, dispepsias, gastralgias, irregularidades biliares, han expulsado cálculos renales, arenillas y extirpado de raíz diabetes, obesidad, gota, afecciones de la garganta, de las fosas nasales, del sistema nervioso y circulatorio, lo mismo que de la piel, renales 'y hepáticas.


“Químicamente los análisis acusan la presencia, en mg. por litro de: Ca. 62.3, Mg. 82.7, Na. y K. 45.0, Cl. 21.7, S O 146.0, CO H 476.0, S 0 50.3, Ox. de Fe. y Al. 1.7 y Sulfhídrico libre 1.3, indicándose una radioactividad de 1.75 milimicrocuries por litro, específicamente determinados en el manantial de "El Tigre". Además estas aguas bicarbonatadas, magnésico cálcicas, sulfatadas, cálcico sódicas y sulfhídricas contienen trazas de Li., Ni., Sr., Ba., Cr., Mo., Ti., V., Ag., Mn. y Zn. y carecen, en absoluto de materias orgánicas.


“Según la historia estos manantiales fueron declarados de utilidad pública, en las postrimerías de la Colonia, ya que en 1892 la Diputación Provincial de Matanzas así lo hizo constar en una de sus sesiones oficiales y al constituirse la República de Cuba en 1902 fueron aprobados por la Secretaría de Sanidad, aprobación que posteriormente sancionó en todas sus partes el Ministerio de Salubridad y Asistencia Social, viéndose confirmado el aserto que sobre su importancia y altas virtudes se les atribuyen cuando las Exposiciones de San Francisco y Panamá les otorgaron sendos Grandes Premios así como también lo hizo la Exposición Iberoamericana que hace algunos años se celebró en Sevilla (España).


“Este Balneario de San Miguel de los Baños, de la Provincia de Matanzas, de la República de Cuba se encuentra a unos 1,000 pies de altura sobre el nivel del mar y al pie de la Loma del Jacán que se ve presidida por un Cristo que la devoción popular hace años situó en su cumbre y besan sus plantas el Cupey y el Jiquí, quedando todo ello encuadrado en el hermoso y peculiar Valle de Guamacaro.


“Llegar a este lugar de placidez y de salud, de descanso y de recreo es tan fácil, como lo es transitar por la mejor de las avenidas, ya que la Carretera Central que va de uno a otro extremo de la Isla, se puede decir que en un recorrido de 140 kilómetros hasta el mismo conduce desde La Habana, quedando tan sólo ,a 40 kilómetros de la Ciudad de Matanzas y a tan sólo 30 de Cárdenas, ciudad del norte de Cuba que se ufana en ser la dueña de la maravillosa Playa de El Varadero.


“A todas estas ventajas y facilidades el Balneario de San Miguel de los Baños añade para el visitante las comodidades y refinamientos que puedan demandar los más exigentes viajeros v que concentra tanto en su lujoso "Gran Hotel" propiedad del Balneario, como en los Hoteles de menor lujo y empaque que en consorcio con las hermosas residencias y lindos chalets ofrecen alquileres por temporadas, con lo que, los que así lo deseen, pueden encontrar en plena campiña cubana, los encantos que tan sólo brindar puede el hogar, asociados a las ventajas de una maravillosa acción de salud y de vida que dimana de las aguas que cual savia milagrosa brinda al humano, la entraña prodigiosa de esta Isla tropical, tesoro y joyel, a la vez, en que la Madre Naturaleza se ha esmerado en derramar a manos llenas aquellos dones que hacen que a todos los vientos se diga que es ella ciertamente una bendición del cielo.”


Más información y fotos relacionadas San Miguel de los Baños en Provincia de Matanzas en las Tarjetas Postales y San Miguel de los Baños en el Municipio de Guamacaro en Ciudades, Pueblos y lugares de Cuba.


Respuesta  Mensaje 26 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/03/2015 12:23
“Cuba y los manantiales”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y los manantiales de Madruga

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


Cuba y los manantiales de Madruga

“A lo largo de la provincia de La Habana y de la porción central de la de Matanzas y casi en el centro se encuentran unas alturas montañosas denominadas "Alturas de Bejucal Madruga Limonar" determinadas por un sinclinal que ha sido llamado "Sinclinal Almendares San Juan" y al Sur del cual aparece otro de unos 150 kilómetros de largo cuya porción más importante tiene como centro a la población de Madruga, villa cabecera con unos 3,800 habitantes y situada al Este de La Habana y a unos 66 kilómetros de distancia de dicha Capital Republicana.


“Esta población sita a 100 pies sobre el nivel del mar tiene como base un terreno quebrado y seco que es parte de las estribaciones de la Sierra de "La Gloria" y se caracteriza porque a sus bellas notas llenas de policromía y arte une la existencia de un Balneario que se ve enriquecido con los famosos manantiales denominados "El Tigre", "El Copey", el Balneario Municipal "La Paila" cuyas aguas son bicarbonatadas, magnésicas, cálcicas, sulfatadas cálcicas, cloruradas sódicas, sulfhídricas y termales que se explotan en gran escala, para la venta embotellada, especialmente las que surte el manantial "El Copey".


“Dando facilidades a los visitantes que a los manantiales concurren en busca de paz, salud y de alegría se han levantado en los terrenos del Balneario varios edificios cómodos y bellos dedicados a hotel y residencias confortables.


“A los manantiales de las aguas de Madruga acuden principalmente enfermos que padecen de afecciones renales, reumatismo muscular y articular y los efectos de las aguas vigorizan los centros nerviosos, aumentando también la presión arterial así como los glóbulos rojos de la sangre.


“Cuenta la historia que desde época muy remota fueron conocidos y aprovechados los baños de las aguas de Madruga ya que se habían acreditado por la curación de gran número de enfermedades de diverso origen y sintomatología.


“Refieren las Crónicas que aquel lugar era frecuentado por numerosas familias que procedían de todos los rincones de la Isla sin que, a pesar de semejante afluencia, se hubiese nunca fomentado ningún casco de población, dándose todos los años el fenómeno de que durante la temporada se levantaban una serie de bohíos provisionales que eran pasto de las llamas tan pronto como sus accidentales habitantes daban por terminada la época de baños.


“Este estado de cosas terminó cuando don Luis Bassecourt, Conde de Santa Clara solicitó y obtuvo la licencia para iniciar la creación de un núcleo de población, fomentando al efecto una iglesia que fue levantada e inaugurada el 22 de mayo de 1803 y en cuyos alrededores los bohíos de temporada pasaron a quedar fijos al terminarse esta hasta que el capitán general Marques de Someruelos comisionó al agrimensor don Angel Salen para delinear una población estable en los terrenos conocidos de Sardiñas que fueron precisamente cedidos para tal objeto y medían una caballería y media que fue dividida en solares, donde se establecieron las primeras familias que dieron inicio a la hoy floreciente población de Madruga.


“En el año 1813 se construyó el actual cementerio y tres años más tarde surgió el primer balneario con finalidad específica para baños.


“Esta es a grandes rasgos el origen de la villa de Madruga en cuyas tierras además de sus ricas aguas se cosecha el tabaco, maíz y frutos menores, si bien su riqueza agrícolaindustrial la determina el cultivo de la caña de azúcar que se muele en el Central "San Antonio" que radica en sus predios.


“Para terminar diremos que junto a las aguas ricas y medicinales Madruga cuenta con la llamada Sabana de Robles donde según parece radica una cuenca más o menos fecunda de yacimientos auríferos, que de convertirse en realidad de fácil explotación sumaría al panorama nuevas fuentes de prosperidad y de riqueza a la villa que surgió al calor e iniciativa del Marques de Someruelos, capitán general de la Isla de Cuba por los años de 1800...”


Más información en Madruga.

• Datos de la Ciudad de Madruga y el Municipio de Madruga en la Provincia de La Habana.



Cuba y los manantiales de Santa María del Rosario

Cuba y los manantiales de Santa María del Rosario

“Cuando se estudia el sistema montañoso de la República de Cuba, al tratarse del grupo de montañas situadas entre las provincias de La Habana y Matanzas se citan unas alturas que integran un antiguo sinclinal que se conoce con el nombre de Alturas de La Habana Matanzas.


“Dichas alturas predominantemente calizas se ven invadidas por numerosas intrusiones de serpentina que al mismo tiempo dan vida a valiosos manantiales de composición mineral químicamente estudiados, destacándose de entre ellos como los más destacados e importantes los que reciben el nombre del lugar que es la población de Santa María del Rosario.


“Santa María del Rosario es una pequeña población de la Provincia de La Habana que cuenta con unos 1,400 habitantes y que se encuentra situada, puede decirse, a ambos lados de la carretera que une a La Habana con Matanzas, ya que tan sólo la separan de ella dos kilómetros que quedan vencidos por un magnífico tramo de camino asfaltado. La historia de esta población nos hace recordar que allá por el 13 de mayo del año 1726, los Condes de Casa Bayona solicitaron de S. M. el Rey Felipe V, permiso para fundar un casco de población con el nombre de Santa María del Rosario. Por Real Cedula de 4 de abril de 1732 les fue concedida la autorización solicitada por los condes y ellos procedieron de inmediato a llevar a vías de hecho lo que tanto querían, llegando a constituir el primer Ayuntamiento el día 25 de enero del siguiente año 1733.


“Como nota destacada de esta población ya bicentenaria resalta una reliquia histórico arquitectónica conocida con el nombre original de "Catedral de los Campos de Cuba" y que no es más que una iglesia que datando de 1732 y reedificada en 1734 presenta la forma de una cruz de sillería, correspondiendo la cabeza al presbiterio de la misma. Su techo, según lo describe el historiador Leiseca, es una verdadera joya de arte, fabricado de jiquí, sin clavos y cogido con cuñas de la misma madera. Su altar mayor es una maravillosa obra de cedro con adornos de oro, al igual que los altares laterales.


“Merece ser mencionado también el que la población fue levantada en los terrenos de un demolido ingenio llamado "Quiebra Hacha" propiedad de los citados Condes de Casa Bayona, quienes inicialmente y después de haber recibido de S. M. el Rey el señorío de vidas y haciendas poblaron el lugar con una treintena de familias que fueron atendidas por sus señores hasta que habiéndose abolido en la Isla los señoríos, gobernó la población un Ayuntamiento que fue posteriormente sustituido por una tenencia de gobierno con su gobernador que con el número uno lo fue el capitán don José Ayuso.


“Además en su historia tiene también el lugar que con fecha 9 de febrero de 1896 las fuerzas del general Adolfo del Castillo, del Ejercito Libertador, fue invadido por los mambises.


“Esta es la ciudad pequeña situada a unos 290 pies sobre el nivel del mar y a unos 17 kilómetros de la Capital de la República y que da nombre a los famosos manantiales que con los nombres de "La Mina", "El Tigre", "La Paila", "La Condesa" y Finca "Marta" integran y dan fama a las aguas de Santa María del Rosario.


“Estas aguas están ligeramente alcalinas, cloruradas sódicas, bicarbonatadas sódicas, sulfatadas sódicas y ligeramente sulfhídricas.


“A ellas acuden los enfermos afectados de hipercloridia o acidez estomacal, catarro gástrico, neurosis gástrica, constipación intestinal, diarreas, enfermedades del hígado, de la vesícula y sus conductos, autointoxicación, infecciones intestinales, nutrición, diabetes, anemia, corazón, arterias, sistema urinario y sistema nervioso, gota y afecciones de la piel.


“Tiene el lugar muy bellos alrededores y sus panoramas cuentan con las bellezas que le brindan el río Blanquizal que nace en las lomas que dominan a Santa María y el río Jiaraco que nace al pie de las lomas llamadas Tetas de Managua que junto con el Almendares enriquecen su suelo con buenos pastos, vaquerías y corrales que surten a La Habana con sus productos y su riqueza.


“Esta es en síntesis la historia y vida del lugar cubano que se distingue por la riqueza de sus aguas, por los encantos de su tierra y por la belleza de sus panoramas y que lleva por nombre el de Santa María del Rosario.”


Más información en Santa María del Rosario.

• Fotos y datos de la Ciudad de Santa María del Rosario y el Municipio de Santa María del Rosario en la Provincia de La Habana.


Respuesta  Mensaje 27 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/03/2015 12:24
“Cuba y el tabaco Habano”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y el tabaco Habano

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y el tabaco Habano”

“Esto es Cuba: ¡La tierra del mejor tabaco!... Estas palabras no pueden tener mejor comentario que aquéllas de Alberto Insúa, escritas con motivo de la publicación de su trabajo intitulado "Con un tabaco en la boca" que en el año 1938 vio la luz en "El Mundo" de la ciudad de Buenos Aires; entre otras cosas decía: "...Maurice des Ambiaux, otro poeta, prefiere el cigarro. Y no cualquier cigarro, sino el que llaman "Habano" siendo de Pinar del Río. Pues "el mejor cigarro del mundo" es el que producen los términos de San Juan y Martínez, "las famosas vegas de Vuelta Abajo", en la provincia más occidental de Cuba".


“Pero en este elogio, con ser tan elocuente, no se dice todo lo que en sí encierra nuestro tabaco. Hay más, toda vez que como una consecuencia de esta ponderación, al nombre de Cuba a través de su tabaco, va asociada la idea de ser, para el fumador especialmente, el más fantástico de los paraísos.


“Veamos si no... "Ved a este hombre -seguiré diciendo con Insúa- que sabe fumar. Arrellanado en su butaca, se construye con el humo de su cigarro -ha de ser cigarro de hoja- un alcázar azul de columnas ondulantes, de frisos evanescentes, de suce sivas cúpulas de una materia maravillosa, color de alma"... Esa planta ilustre y bienhechora, es el mejor antídoto contra el tedio y el menos peligroso de los "paraísos artificiales".


“¡Ah, el tabaco cubano!... ¡Un "Habano"!...


“¡Qué de cosas maravillosas podría contar!


“Es tan nuestro que según cuenta la historia, cuando Colon llegó a nuestras playas pudo contemplar que los indios chupaban como un manojo de hojas secas, que al encenderlo aromatizaba el ambiente llegando su afición al grado de que, del Cacique Hatuey se cuenta que no lo soltaba ni aun en las horas en que se encontraba enfrascado en la lucha contra los conquistadores... y es que, para el buen fumador, llevarse a los labios una buena vitola es un placer irresistible.


“En el transcurso del tiempo la elaboración del tabaco ha entrado en una serie de operaciones que se llevan a cabo en la llamada "Galera" que es una galería llena de luz, en la que los operarios, en mangas de camisa, trabajan situados frente a unas mesitas destinadas al efecto. En ellas van ordenando las llamadas "Capas" que integran el cigarro, en número no mayor de veinticinco que va facilitando el llamado "Rezagador".


“Las "Capas" deben ser colocadas técnicamente ya que de su colocación depende el que el "Habano" encienda bien y queme mejor. La habilidad del operario radica en los dedos ya que tanto las "Capas" que integran el cigarro, como la colocación de la "Tripa" piden, no que se embuta, sí que se enrolle con arte y con ciencia, lo que tan sólo saben y pueden hacer manos expertas de operarios artistas y, en ello "los cubanos son espadas", como lo demuestra el deseo mundial demostrado por los buenos fumadores de llevarse a los labios la gloria de un sabroso "Habano".


“Como operaciones finales en la confección del cigarro está la "Dedada" o pinceladita que se le da, a base de una cola especial con la que se pega la punta extrema del cigarro y la intervención de la "Cuchilla" con la que se da uniformidad a todos los cigarros puros de una misma "Vitola" que para su envase y presentación demandan igualdad de largo y de tamaño.


“Y, a fumar se ha dicho, pero de la manera aquella que expone Thomas Mann, en su obra maestra "La Montaña Mágica", Premio Nobel del año 1929 y que ha quedado inmortalizada al hacerla palpable en la persona de Hans Castorp en cuya boca pone estas palabras como expresión de lo mucho que gozaba: "No comprendo que se pueda vivir sin fumar. Es privarse, sin duda alguna, "de la mejor parte de la existencia" y, en cada caso, de un placer muy considerable... Mientras tenga cigarro se que podre soportarlo todo, me ayudará a vencerlo todo".


“Rico talismán el que se encierra en nuestro mundialmente famoso "Habano" que hace que Cuba sea siempre ponderada como una de las cosas más apetecibles, más inolvidables y únicas, al grado de que su exquisitez y su exclusividad obligó a decir al gran fumador de este siglo y eminente estadista inglés Mr. Churchill aquello de: "Llevo siempre a Cuba en mis labios"...”


Casa de tabaco, Las Villas, Cuba. Foto del 2005.


Más información relacionada con el tabaco Habano.

El Tabaco Cubano, algunas Marquillas y algunos Anillos en Cosas de mi Tierra


• El Tabaco en Cuba en las Tarjetas Postales


Respuesta  Mensaje 28 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/03/2015 22:05
“Cuba metrópoli azucarera”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba metrópoli azucarera

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950. Lo presentamos lo más fiel posible a como aparece en nuestro ejemplar.


“Cuba metrópoli azucarera”

“Esto es Cuba: "La Metrópoli Azucarera del Mundo"... La "caña de azúcar", la del rico tallo que surge de tiernos retoños, la longeva de la tierra campesina, la amante de la luz y del agua, la que al mundo obsequia con su rica azúcar, siempre dulce y siempre buena, sin olor y gran alimento condensador de energías, ya que una libra suya contiene 1,814 unidades calóricas, resultando ser con ello, una gran fuente de recuperación de fuerzas como lo demuestran las estadísticas militares que afirman que los soldados que con azúcar tonifican su organismo, aumentan considerablemente su capacidad de resistencia en las marchas y en la lucha los hace fuertes y vigorosos... ¡Así se comporta la que es dueña y señora de los campos de Cuba, con los que rinden pleitesía a su producto bienhechor!...


“El doctor Fernando Ortiz en-uno de sus más destacados artículos, de manera muy elocuente y galana, dice que en la historia económica y social de Cuba hay dos personajes principales: Don Tabaco y Doña Azúcar. Don Tabaco, el cubano y Doña Azúcar la extranjera, la del dulzor cristalino que agrupa guarapos, cachazas y bagazos en fermentación.


“Don Tabaco fue encontrado en la Isla al llegar los conquistadores, catalogándose por lo tanto como producto de las Antillas, mientras que Doña Azúcar fue importada por los que a Cuba dieron idioma, religión y costumbres y arraigó de tal manera que se adueñó de Cuba y del pensar, sentir y vivir de los cubanos, en detrimento inclusive de los productos nacionales, por lo que el citado doctor Fernando Ortiz además de calificar a Doña Azúcar de "extranjerizante" le regala los títulos de "feudalesca" y de "señorial", en el sentido de ejercer un influjo drástico y no es para menos, ya que ha obligado siempre a que el cubano se descubra ante ella, no sólo por el rico sabor, por lo dulce y delicioso, no sólo por lo productivo sino que también porque desgraciadamente ha llegado a ejercer una dictadura drástica en el desenvolvimiento del país, que ya Cuba no piensa en lo económico y financiero, sino se encuentra metida de lleno Doña Azúcar, como controladora de todo el engranaje económico cubano.


“Hudson Strode afirma que, según reza en los Archivos de la India fue el oidor de Su Majestad, don Hernando de Castro quien por vez primera plantó azúcar en Cuba, siendo el primer ejecutivo de la industria, como consta en carta que dirigió al Rey de España, con fecha 16 de noviembre de 1534, al decirle: "Yo tengo todo el aparejo de tierra y de agua para hacer un ingenio de azúcar a legua y media de Santiago de Cuba que sería haciéndose, "el primero de la Isla" y sería aparejo para que los vecinos y moradores se perpetuasen. Suplico se me haga merced de mandarme cincuenta negros de Santo Domingo y con este objeto yo me obligaré, dentro de tres años, dejar acabado el dicho ingenio e hipotecaré cuarenta negros y negras que tengo para ello".


“De aquella fecha a nuestros días el panorama cubano ha cambiado completamente, ya que quienquiera que recorra de uno a otro confín toda la Isla podrá darse cuenta que domina en sus campos el verde esmeralda del antiguamente llamado "palo dulce de Oriente", pero siempre bajo la severa mirada de sus férreos dominadores llamados Centrales o Ingenios que estratégicamente colocados a todo lo largo del territorio nacional, van moteando de rojo vivo, color que predomina en la techumbre de sus naves, con el verde y azul claros de sus casas y el ocre amarillo de los bateyes a los que se suma, en tiempo de zafra, el negro intenso del humo que desprenden sus altas torres o chimeneas.


“¡Campos de Cuba!... Extensiones inmensas donde impera el color de esperanza, cuya realidad se encuentra en las manos de los Colosos de la Industria que, a medida que se tragan la endeble caña y le arrancan el néctar de sus entrañas, la convierten en la forma cristalina terrosa y opaca, a veces, y a veces transparente y blanca, pero siempre dulce y sabrosa, siempre buena y agradable que se ha convertido en materia prima vital e indispensable en todo hogar, no importando que sea regio palacio o buhardilla inmunda, después que en el Siglo XVII recibió de la Reina Isabel I de Inglaterra los honores de ser admitido en la mesa real.


“A partir del momento en que se descubrió que existía el arte de refinar, en el Siglo XIV, entró el azúcar a figurar como artículo de comercio, encontrando en la Isla de Cuba al país que lo ha adorado, ya que le ha rendido el homenaje de los capitales más fabulosos, la dedicación de las más descomunales energías y una dedicación casi y sin casi, suicida, que han hecho que ante el orbe entero, sea Cuba conocida como "La Metrópoli Azucarera del Mundo", la colmena de la miel sin auxilio de las abejas, la cuna mimada de la "saccharum officinarum", hija de las gramíneas, conocida vulgarmente con el nombre de "Caña de Azúcar".”



Más información y fotos relacionada con la Caña de Azúcar y su proceso en Cuba: Azúcar en Cuba en las Tarjetas Postales; datos y fotos del Central Hersey en el Municipio de Santa Cruz del Norte, La Habana; datos y fotos del Central Lincoln en el Municipio de Artemisa, Pinar del Río, datos y fotos del Australia, pueblo próximo al Central Australia, en el Municipio de Jagüey Grande, Matanzas, Cuba.


Respuesta  Mensaje 29 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/03/2015 22:06
“Cuba y el café”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y el café

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y el café”

“El Café tiene para Cuba una alta significación, no del todo conocida, tanto en el terreno histórico, como en el económico e industrial y sus ponderaciones son tantas que resultan de difícil condensación en una Estampa.


“El doctor Fernando Ortiz, inspirador de este trabajo, al referirse al Café Cubano dice que es "uno de los grandes personajes de la Historia de Cuba", cuyo origen e invención son objeto de muy simpáticas e interesantes leyendas.


“La presencia en Cuba "del don del Africa Negra" se debe al señor Antonio Gelabert y su desarrollo comercial llegó a ocupar el número uno entre los cultivos de la Isla en pretéritos años, si bien posteriormente resultó víctima de la competencia brasileña y de la expulsión de los franceses, con lo que, en la actualidad se puede decir que el Café es para Cuba, una de tantas páginas de su historia que nos hacen mirar hacia atrás, en busca de un ayer que se esfumó. Con todo, su cultivo no ha desaparecido del todo ya que la "Coffea arábica", la importante y conocida planta de la familia de las rubiáceas recibe aún intenso culto en las regiones de Guantánamo, Yateras, San Luis y Sierra Maestra en Oriente; en Trinidad y Siguanea en Las Villas y en Taco Taco, Candelaria y San Cristóbal en Pinar del Río.


“Adentrándonos un poco en aquel ayer ya esfumado, Cuba Libre en pie de guerra no puede mencionar sus primeras victorias alcanzadas por Narciso López sin citar con ellas a los Cafetales de Arraz y Frías. No puede referirse a conspiraciones y rebeldías sin enumerar a los "Cafés" o casas donde el café se servía a toda hora y que tan célebres nombres adquirieron en la añeja Habana como "La Taberna", "Los Franceses", "De Copas", "La Dominica", "De Marte y Belona" y "El Louvre", por no citar más, que en sus horas de tertulia tradicional se daban los "santos y señas" y casi todos testigos fueron de luchas y de registros que tan profundamente sentaron las bases en que se sustenta la hoy hermosa República Independiente, Libre y Soberana.


“Por si fuera poco lo expuesto, si se tiene en cuenta que originariamente casi todos los cafetaleros eran de origen francés y que con sus riquezas, cultura y familias vinieron a Cuba huyendo de los desmanes y atropellos de Haití y de la Louisiana, al fijar su residencia en la Isla y explotar en los campos cubanos la industria de rico café, difundieron en ella la cultura refinada de ideas y de modales de aquella Francia napoleónica que saturó al mundo entero con sus normas y costumbres que, además en Cuba se plasmaron en regias casonas solariegas diseminadas por doquier, en las que vertieron el caudal de su arte y su cultura con sus muebles y pinturas, con salones y bibliotecas mientras su exterior se embellecía con magníficos jardines que, a la par que realzaban las galas y prestancia de las mansiones señoriales se convertían en adecuado marco de romances y madrigales, en que el amor, como siempre hacía entrar en juego a los Romeos y Julietas que forjados al calor del ensueño de los humos del buen tabaco y los aromas del mejor café, pudieron verificar el milagro, cuando a las cortes de Europa se trasladaban de que los petimetres de aquellas regiones se pavonearan ante las damas encopetadas "con las filigranas del humo de la cuban ebullition" haciendo que en la categoría jerárquica social alcanzaran destacada distinción, personalidad y ufanía la hermosa trilogía netamente cubana del Café, Tabaco y Azúcar.


“Algo le faltaría a la belleza del Café Cubano si como corona de su síntesis histórica no pusiera la apología que de él hace, el gran Apóstol José Martí con estas palabras: "Es jugo rico, fuego suave, sin llama y sin ardor, aviva y acelera toda la ágil sangre de mis venas. El Café tiene un misterioso comercio con el alma; dispone los miembros a la batalla y a la carrera; limpia de humanidad el espíritu; aguza y adereza las potencias; ilumina las profundidades interiores y las envía a fogosos y preciosos conceptos a los labios. Dispone el alma a la recepción de misteriosos visitantes y a la audacia, grandeza y maravilla"...”



Más información relacionada con el Café.


Café en Cuba en las Tarjetas Postales


Respuesta  Mensaje 30 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/03/2015 22:07
“Cuba y la industria esponjera”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y la industria esponjera

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y la industria esponjera”

“Entre las industrias de pesca que tienen una alta significación en la economía nacional de Cuba se encuentra la que se relaciona con las Esponjas.


“Estos animales acuáticos marinos que se agrupan en forma de colonias, ya que son de estructura compuesta de diversas células que, a su vez, se combinan uniéndose en cantidades unos con otros formando un solo cuerpo donde realizan agrupados funciones de conjunto pertenecen al subreino de los Metazoos y constituyen el tipo diferencial y específico de los "Espongiarios".


“Es la costa Sur de Cuba, en el Mar Caribe, uno de los lugares predilectos de las mejores esponjas del mundo, al grado de que la Revista de New York, U.S.A., "Inter-American", en uno de sus comentarios al respecto hace tiempo decía: "La capital de las Esponjas de todo el mundo es Surgidero de Batabanó (Habana), título que sostiene hace unos ochenta (80) años, desde que se inició la Industria Esponjera".


“Refiriéndose a esta rama de la producción cubana el señor Federico Gómez de la Maza, naturalista preparador, técnico de la pesca, se expresa diciendo que: "Las esponjas cubanas están reconocidas y aceptadas mundialmente como la mejor existente, por su excelente calidad, por su tamaño, forma, durabilidad, textura o finura de "paño" en los tipos selectos, produciéndose además también otros tipos más ordinarios y abundantes que tienen múltiples aplicaciones en la industria".


“Esta industria supone la existencia de flotas de barcos esponjeros, veleros de uno o dos mástiles, que se conocen con los nombres de "goletas" y "balandros" con dotaciones de diez o veinte tripulantes cada uno, los que al llegar a los parajes señalados para la pesca desembarcan, en número de dos, en las "chalanas" o embarcaciones menores siendo la misión de uno de ellos la de remar y la del otro la de pescar.


“Cuando la pesca alcanza, las proporciones asignadas a un "lote", cada chalana se arrima a su barco vaciando en el tanque del mismo el producto de la pesca que después la tripulación va golpeando, limpiando y secando dejando así a las esponjas listas para el mercado. Al llegar a Surgidero todo el producto del viaje, llamado "marea" se coloca expuesto en grandes y largas hileras o filas en las aceras de las calles de la ciudad para que sobre dicho producto se formulen las "subastas" por los que acuden a examinar, tasar y comprar la mercancía, que como siempre está sujeta a la Ley indefectible de la "Demanda y de la Oferta". En la actualidad la cotización en el mercado es de unos $30.00 la libra y era la selección se lleva siempre la preferencia la esponja "hembra" ya que según los técnicos son de estructura más sólida y duradera.


“Respecto del tecnicismo de las esponjas escuchemos lo que muy atinadamente dice el ya citado señor De la Maza: "Lo que conocemos o compramos como esponja, es sólo el esqueleto de una colonia unida o animal colonial de igual nombre, después de limpiado y preparado para su uso. La esponja comercial viva presenta el aspecto de una masa irregular de color negruzco, grisáceo, pardo o, en parte, rojizo, envuelta en una materia pegajosa, mezcla de secreciones de mucus y de "espongina" de las células glandulares superficiales, y casi siempre presenta incrustaciones de arena y de restos de conchas, carapachos de diminutos animales marinos, muchos de los cuales viven en sus alrededores e interiores donde encuentran alimento y refugio. En su superficie externa hay algunos agujeros grandes, los "ósculos" o salidas y muchos pequeños, los poros inhalantes o "entradas de agua".


“"La figura de las esponjas comerciales puede ser también y según su clase o especie, además de redondeada, aplastada, alta, lisa, con levantamientos o salientes ramosos, o en forma de tetones o tubos y hasta semejando una copa o corona con un gran hueco o cavidad central.


“"Para terminar diremos que entre las esponjas se establecen tres órdenes: las calizas, las silíceas y las córneas. Cada orden comprende numerosas especies y en el último mencionado, o sea en las "córneas", están incluidas todas las utilizables comercialmente".”



Más información y fotos acerca de las Esponjas.


Las Esponjas en Damisela.com


Respuesta  Mensaje 31 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/03/2015 22:08
“Cuba y la Plaza de la Catedral de La Habana”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y la Plaza de la Catedral de La Habana

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y la Plaza de la Catedral de La Habana”

“Entre las bellezas que tiene La Habana y que pintan a lo vivo a la antigua Ciudad de San Cristóbal, existe una plaza que por radicar en ella su vetusta Catedral, se conoce con el nombre inconfundible de Plaza de la Catedral de La Habana. Esta circunstancia hace que en ella parezcan percibirse aún los perfumes de las flores al culto dedicadas y del incienso que en ella se quemaba, mientras se recoge también el eco de los triduos y plegarias presididos por las testas mitradas de episcopales personajes, investidos con las capas pluviales, los báculos y anillos del pastor santo junto con las cruces pectorales... mientras el tin tin de las campanillas recuerdan que el Santísimo queda expuesto en su lugar de honor, entre luces y armonías y del pueblo el fervor...


“Pero... al mismo tiempo, por tener en ella asiento, los palacios de los nobles, de los ricos y de hidalgos, toda ella también rezuma ensueños y quimeras, romances y madrigales que hablando están siempre de damas encopetadas, de misteriosos galanes y de tímidas y tiernas doncellas que entre suspiros y lágrimas, en ansias de un amor intenso dulcemente se han entregado al apuesto y joven doncel que, ante ellas y en plena sombra ha desgranado un "¡Te quiero!"...


“Todo esto en ella se encuentra formando como un suspiro en que, como dice Regino Pedroso: "El alma vieja de La Habana está cantando por cada uno de sus repliegues, cuanto es romance de un pasado místico, poético, aventurero y colonial".


“De la mano del mencionado autor, adentrémonos en la ya citada famosa Plaza de la Catedral de La Habana, y recordándolo al pie de la letra casi, diremos que tiene una forma cuadrangular y cuando a ella se desemboca, lo primero que sale al paso es el templo que le da el nombre, con su fachada borrosa, sus vacías hornacinas, agujereando el cielo con sus dos altas torres, cual si fueren las pesadas lanzas del orden y de la fe. Según remotas crónicas, este lugar mitrado está asentado sobre las tierras cenagosas que antaño el mar barría y donde los hijos de San Ignacio de Loyola tuvieran, antes que nadie, un oratorio de guano y de tablas.


“Al frente de este templo se alza la Casa que los Condes de Rayona tuvieron en ella, con su fachada a ras de la calle, con sus hermosos balcones y sus grandes ventanas de hierro y cuyos techos se protegían con la clásica teja española. Esquinando está esta casa con la calle que lleva el nombre del santo que ciñó un día la espada y con el callejón que conocido es por El Chorro. Más allá se adelanta el amplio portalón del palacio que albergara a los Marqueses de Aguas Claras, familia de patricios de ilustre abolengo, ya que entre sus antepasados se cuenta a don Juan Ponce de León que, ansioso estaba en descubrir la "Fuente de la Juventud Eterna" recorriendo así mares y tierras y pasando a la historia como el descubridor de La Florida. Completando el cuadrilátero, en el otro extremo se ve a los Palacios del Conde de Lombillo y del Marqués de Arcos, ambos de subido sabor colonial, que hacen recordar escenas románticas y amorosas, con sus balcones que cuelgan sobre la Plaza y con las sombras que proyectan sus discretos portales, mudos testigos de ¡Dios sabe de cuántas cosas!...


“Hoy sigue siendo la Plaza de la Catedral de La Habana, igual que antaño, lugar de místico recogimiento, de románticas citas y de pasos perdidos, confirmando una vez más a Pedroso ya citado, cuando dice de ella que es "un alma hecha tradiciones de adormecido ayer, donde el aroma de los siglos flota vaporoso, perfumando los días con estrofas de emoción, poetizando la vida de un pueblo o de una raza, con halos de bondad, unción de amor o de gestas heroicas" si bien "en la noche la vemos cansada, envejecida, tal como es, cuchicheando al transeúnte que pasa bajo sus blancos encajes de luna con no sé que sugerencias al goce de un ensueño o que devota invitación a la piedad contemplativa. Y nos habla de tal modo el lenguaje de los años, nos sabe penetrar con tan embrujador hechizo, que poco a poco se siente el alma presa de maravilloso encantamiento"...


“Así es la Plaza de la Catedral de La Habana... y, a medida que pasan los años parece al que la contempla con ojos de vida moderna, "como un oratorio de encajes de piedra donde un mago rey dejó de hacer milagros"... y también parece, cuando en ella se está, que "el rosario de los días, desde el ya lejano Siglo XVIII, hubiera dejado de correr"...


Plaza de la Catedral de La Habana. Foto del 2006, La Habana, Cuba.

Más información y fotos de la Plaza de la Catedral de La Habana.


• Fotos y datos de la Catedral de La Habana en los Templos Religiosos.


• Otras vistas e información de la Catedral de la Virgen María de la Concepción en las Tarjetas Postales Cubanas.

 

Respuesta  Mensaje 32 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/03/2015 22:09
“Cuba y el Tribunal Supremo de Justicia”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y el Tribunal Supremo de Justicia

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y el Tribunal Supremo de Justicia”

“El Tribunal Supremo de Justicia de la República de Cuba es el Organo Superior del Poder Judicial que es el tercero de los Poderes Públicos del Estado Cubano.


“A grandes rasgos se puede decir que lo integran: un Presidente que se denomina oficialmente Presidente del Tribunal Supremo; tres Presidentes de Sala y el número de Magistrados que determine la Ley que, en la actualidad, es de dieciocho.


“Todos sus miembros son nombrados por el Presidente de la República, pero tanto el Presidente del Tribunal como los Presidentes de Sala deben con anterioridad ser propuestos al Primer Magistrado de la Nación por el Pleno del Tribunal Supremo y posteriormente a su nombramiento o selección deben ser aceptados por el Senado de la República.


“Los Magistrados también son nombrados por el Ejecutivo Nacional, pero deben ser seleccionados, en cada caso, de una terna que presenta la Junta Electoral especial que integran nueve miembros, de los cuales tres los designa motu proprio el Presidente de la República, cuatro los designa el Tribunal Supremo de entre sus miembros y los dos restantes proceden de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.


“En la actualidad integran la organización jurídica del Tribunal Supremo de Justicia de Cuba: el Pleno del Tribunal Supremo; una Sala de Gobierno; una Sala de lo ContenciosoAdministrativo y Leyes Especiales; una Sala de lo Civil y una Sala de lo Criminal.


“Como sede la Suprema Corte de Justicia Cubana tiene el histórico Palacio del Segundo Cabo, inicialmente conocido con el nombre de "Casa de la Intendencia", después como "Casa de Correos" en 1826 para convertirse finalmente en "Palacio del Segundo Cabo" situación que tenía al abandonar la Isla de Cuba los españoles, después de firmado el Tratado de París.


“Este, hoy monumento histórico, se encuentra en la antigua Plaza de Armas de la Ciudad de San Cristóbal de La Habana y fue construido a fines del Siglo XVIII, en 1772, por orden del Marqués de la Torre en conformidad con los planos presentados por el arquitecto ingeniero Antonio Fernández de Trebejo.


“Contemplando la contextura arquitectónica del edificio se aprecia que el bello ejemplar colonial presenta una magnífica sillería, destacándose sus amplios ventanales con sus típicas rejas y predominando en la fachada el amplio lienzo de muro que queda entre sófito de las ventanas y el entablamiento que libre de todo adorno y recuadros superpuestos le dan una personalidad arquitectónica específica.


“En su interior ofrece al visitante un típico y clásico patio central de cuyas arcadas arrancan las vetustas escaleras que conducen a los altos, dando al conjunto todo aquel encanto de lo añejo que siempre deja sentir el aleteo del romance.


“Cuando en el Castillo del Morro en el año 1902 ondeó la Bandera de la Estrella Solitaria señalando el momento en que Cuba era reconocida-por el mundo entero como República Independiente, Libre y Soberana este Palacio pasó a ser asiento fijo del Senado de la República, Cuerpo Legislativo que radicó allí hasta que en 1929 el Capitolio Nacional le brindó el regio hemiciclo y demás dependencias que son hoy su legítimo orgullo. Fue entonces cuando tomó posesión de la antigua Casa de la Intendencia, el Tribunal Supremo de Justicia y al hacerlo la encontró debidamente restaurada, ya que en el año 1926 los arquitectos cubanos Govantes y Cabarrocas procedieron a su total y definitiva reestructuración dándole en todos sus aspectos su primitiva y real prestancia, tanto interior como exteriormente.


“Hoy con su severidad de líneas, con su pátina que el tiempo le ha impreso, con su solidez y su majestuosidad de conjunto resulta un marco adecuado para las altas funciones que en su seno se desempeñan por el más alto, serio y jurídicamente inapelable Tribunal Supremo de Justicia de la que es la Perla de las Antillas.


“Es pues este mudo testigo de los siglos el que hoy encierra dentro de sus entrañas los secretos de cuantas deliberaciones, sentencias, vistas y sumarios determinan la red tupida del engranaje superior de la vida judicial de la República de Cuba.”


Respuesta  Mensaje 33 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/03/2015 22:11
“Cuba y la Casa Consistorial de La Habana,”
“Antiguo Palacio del Gobierno Colonial”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y la Casa Consistorial de La Habana

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y la Casa Consistorial de La Habana”

“El Palacio que ocupa en la actualidad el Ayuntamiento de La Habana data, en cuanto a su construcción, del año 1780, siendo don Manuel Fernández Trebejo y Zaldívar, ingeniero habanero, quien dirigió la obra.


“Desde su terminación hasta el cese de la dominación española en la Isla fue residencia oficial de los Gobernadores Generales de la Perla de las Antillas, designándosele con el nombre de Casa o Palacio del Gobierno, si bien según Real Orden de 7 de diciembre de 1769 se le da el de Casa Capitular.


“Este Palacio está asentado en los terrenos que ocupaba la Parroquia Mayor de La Habana en 1741, frente a la Real Plaza de Armas. La mencionada iglesia fue una de tantas víctimas de la explosión del Santa Bárbara del navío "Invencible" surto en el puerto, ya que la voladura hizo que sobre la ciudad y sus edificios cayera gran cantidad de hierro que dio al traste, entre otros al mencionado templo. En el transcurso de los años, en 1771, el Capitán General y Gobernador de la Isla don Felipe de Fonte de Viela y Ondeano, Marques de la Torre y Mariscal de Campo viendo la situación espléndida del lugar y el estado ruinoso del edificios después de tratar el asunto con el Obispo de La Habana Santiago. José de Echevarría se dispuso la total demolición de la antigua iglesia mayor para proceder a levantar en dicho terreno la Real Casa de Gobierno. Se presentaron proyectos y planos en los que se incluyo además del levantamiento del Palacio de los Capitanes Generales la reparación y embellecimiento de la Real Plaza de Armas quedando todo aceptado y planteado por el Cabildo lo mismo que por el Gobierno de S. M. como consta en la Real Orden de 21 de diciembre de 1774.


“Lenta fue la obra toda vez que vio desfilar por el Gobierno de la Isla, después de resignar el mando el Marques de la Torre, a los generales Diego García Navarro, Juan Manuel Cagigal, Luis Unzaga Amezaga, Bernardo Troncoso Martínez del Rincón y José Espeleta quedando terminada en 1792 cuando el general don Luis de las Casas la contó entre las muchas cosas buenas que dejo durante su gobierno y al quedar instalado en dicho Palacio el Gobierno de la Isla se destino parte del mismo, la que mira a la Calle de Obispo para las sesiones y oficinas del Ayuntamiento de la ciudad.


“Este edificio joya colonial del Siglo XVIII presenta una forma de cuadrilátero de 80 varas por cada lado, 22 varas de alto formado por gruesas y sólidas paredes de mampostería con todos sus zócalos de granito. Sus altos cuentan con una amplia azotea que ocupa toda la extensión de la fábrica y está circundada por barandas de hierro y a trechos con almenas de mampostería. Su fachada principal que mira hacia la Plaza de Armas cuenta con nueve elegantes huecos adoptando los dos extremos de las esquinas la forma de miradores. Entrando en el interior del Palacio se aprecia la existencia de una típica galería en forma de arcos con columnas de piedra bien labrada que en forma cuadrada adorna los altos y bajos, habiendo sido originariamente el piso de estos, de cantos rodados pequeños.


“Lo que más llama la atención y resalta en este Palacio es la obra arquitectónica maravillosa del pórtico de entrada que es todo de mármol de Carrara y que se atribuye a los ingenieros Giuseppe, Gaggini y Tagliafichi. Su colocación y talla datan de 1885 y se compone de dos columnas istriadas adosadas a la pared maestra del edificio y su estilo pertenece al Orden Corintio y los capiteles que las rematan al Estilo Jónico Romano. En el friso de ambas columnas se ven esculpidos varios motivos de puro Estilo Griego destacándose de entre todos ellos dos mascarones de excepcional importancia.


“Adoptando una forma circular, pero cortada en el centro, hay una cornisa que domina el pórtico y todo su empeño parece concentrarse en hacer resaltar el Escudo de Armas de la Real Casa Española cuyo valor artístico campea en las mil y mil filigranas que detallan todos y cada uno de los blasones de la que fue una de las familias de más abolengo en el mundo.


“Como remate presenta este Palacio un amplio patio central cuyo centro lo ocupa desde el día 9 de enero de 1862 la única estatua que existe en La Habana del Gran Navegante Cristóbal Colón, obra modelada en Carrara, Italia, en 1860 con el mármol famoso, por el escultor J. Cucchiari, como lo dice bien claro la firma esculpida al pie de la pedestre estatua que anualmente preside los actos con que la Capital de la República de Cuba conmemora la fecha del Descubrimiento del Nuevo Mundo.


“Esta es en grande síntesis la historia del Palacio de los Gobernadores coloniales que después fue sede de los Presidentes cubanos para transformarse por último en lo que es Casa Consistorial del Ayuntamiento Habanero.”


Casa Consistorial o Palacio de los Capitanes Generales en La Habana. Foto del 2003.

Más información y fotos del Palacio de los Capitanes Generales.


Palacio de los Capitanes Generales en las Tarjetas Postales.



Primer  Anterior  19 a 33 de 303  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados