|
General: Astronomía ..... la foto del día .-
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 134 on the subject |
|
From: Ruben1919 (Original message) |
Sent: 04/09/2013 14:09 |
Astronomy Picture of the Day
Discover the cosmos! Each day a different image or photograph of our fascinating universe is featured, along with a brief explanation written by a professional astronomer.
2013 September 4

IRAS 20324: Evaporating Protostar Image Credit: NASA, ESA, Hubble Heritage Team (STScI/AURA), and IPHAS
Explanation: Will this caterpillar-shaped interstellar cloud one day evolve into a butterfly-shaped nebula? No one is sure. What is sure is that IRAS 20324+4057, on the inside, is contracting to form a new star. On the outside, however, energetic winds are blowing and energetic light is eroding away much of the gas and dust that might have been used to form the star. Therefore, no one is sure what mass the resulting star will have, and, therefore, no one knows the fate of this star. Were the winds and light to whittle the protostar down near the mass of the Sun, the outer atmosphere of this new star may one day expand into a planetary nebula, possibly even one that looks like a butterfly. Alternatively, if the stellar cocoon retains enough mass, a massive star will form that will one day explode in a supernova. The eroding protostellar nebula IRAS 20324+4057 spans about one light year and lies about 4,500 light years away toward the constellation of the Swan (Cygnus). The above image of IRAS 20324+4057 was taken with the Hubble Space Telescope in 2006 but released last week. The battle between gravity and light will likely take over 100,000 years to play out, but clever observations and deductions may yet yield telling clues well before that.
Tomorrow's picture: open space
|
|
|
Reply |
Message 90 of 134 on the subject |
|
Científicos predicen cuándo una lluvia de asteroides podría acabar con la Tierra
Publicado: 24 dic 2016 10:17 GMT
La enorme fuerza gravitatoria de la estrella Gliese 710 a su paso por el Sistema Solar podría desencadenar una lluvia de cometas en dirección a la Tierra mucho antes de lo calculado.
Síguenos en Facebook
Durante años los científicos han sabido que la estrella que más amenaza a la Tierra es la Gliese 710, que en algún momento podría acercarse lo suficiente al Sistema Solar. Sin embargo, un estudio reciente publicado en la revista 'Astronomy and Astrophysics' sugiere que se aproximará mucho más de lo pensado y que su llegada podría provocar una lluvia de peligrosos cometas.
Según los científicos, el astro se encuentra a 64 años luz de nuestro planeta y, aunque es probable que no choque con ningún cuerpo celeste, su paso por la Nube de Oort –una nube esférica en los límites del Sistema Solar llena de rocas heladas y posible fuente de cometas– desencadenaría una lluvia de cometas en dirección a la Tierra dada la enorme influencia gravitatoria de la estrella.
Filip Berski y Piotr Dybcznski, de la Universidad Adam Mickiewicz, en Polonia, y coautores del estudio, utilizaron datos recogidos por la sonda espacial Gaia que demostraron que la distancia y el tiempo de proximidad son menores que los propuestos en investigaciones anteriores. Así, la Gliese 710 generará un enjambre de cometas observables dentro de 1,35 millones de años. La influencia de esta estrella se sentirá en nuestro Sistema Solar durante mucho tiempo, generando una catástrofe sin precedentes en nuestro planeta, aseveran.
Aunque ello no supone un riesgo inmediato, se espera que otros estudios permitan a las nuevas generaciones encontrar un método para desviar los asteroides y cometas para ese entonces. "Este será el evento más fuerte en el futuro y en la historia del Sistema Solar", concluyen los autores.
|
|
|
Reply |
Message 91 of 134 on the subject |
|
¿Navidad cancelada? Una tormenta solar amenaza con 'apagar' la Tierra
Publicado: 23 dic 2016 13:21 GMT
Una tormenta geomagnética se dirige a nuestro planeta, amenazando con perturbar redes eléctricas y sistemas de satélite.
Síguenos en Facebook
En vísperas de Navidad, un regalo especial llegará a la Tierra en cualquier momento: se trata de una tormenta solar que ha sido pronosticada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. en un boletín de alerta.
El organismo estadounidense prevé fluctuaciones en las redes eléctricas y sobrecargas en los sistemas de satélite en los próximos días. Además, habrá posibilidad de observar auroras boreales en latitudes a nivel de Canadá y Alaska, según el comunicado.
En octubre pasado, el presidente estadounidense, Barack Obama, había advertido sobre los efectos que podría tener una tormenta solar, diciendo que el clima espacial puede afectar e interrumpir "simultáneamente" los sistemas de salud y seguridad en continentes enteros.
Las tormentas geomagnéticas, llamadas también tormentas solares, ocurren cuando un haz de partículas cargadas es expulsado en dirección a la Tierra por una explosión en la corona del Sol conocida como 'eyección de masa coronal'.
Este tipo de fenómeno suele tener numerosos impactos negativos. Uno de los peores casos registrados sucedió en 1859; conocida como 'el evento Carrington', esa tormenta provocó el colapso de los sistemas de telégrafo en toda Europa y América del Norte.
Etiquetas:
|
|
|
Reply |
Message 92 of 134 on the subject |
|
https://es.rt.com/4v8o
Descubren un enorme 'río' de hierro en el núcleo de la Tierra
Publicado: 27 dic 2016 16:41 GMT
Esta "franja de hierro fundido que rodea el Polo Norte" por debajo de Alaska y Siberia se mueve unos 40 kilómetros al año.
Síguenos en Facebook
Unos integrantes de la Universidad de Leeds (Reino Unido) han detectado una inmensa corriente de hierro fundido en el núcleo externo de la Tierra tras analizar las imágenes de rayos X captadas por tres satélites Swarm de la Agencia Espacial Europea (AEE), según publica la revista 'Nature Geoscience'.
Esos documentos gráficos, que sirven para analizar el campo magnético del interior de la Tierra, permitieron que los científicos atravesaran de manera virtual los 3.000 kilómetros de roca que separan la superficie del núcleo de nuestro planeta y encontraran ese 'río de hierro' subterráneo.
La corriente de hierro
Phil Livermore, uno de los investigadores, ha indicado que se trata de "una franja de hierro fundido que rodea el Polo Norte" que se mueve alrededor de 40 kilómetros al año, a una velocidad tres veces superior a las que se pueden apreciar en el núcleo externo de la Tierra.
El hallazgo de esta corriente de 420 kilómetros de ancho que se dirige de este a oeste ha confirmado los indicios de averiguaciones anteriores, que ya indicaban que existía algo indefinido debajo de Alaska y Siberia.
Además, este descubrimiento supone un paso "extremadamente importante para saber cómo funciona el interior de nuestro planeta", del que conocemos menos cosas que del Sol, como ha confirmado Chris Finlay, otro de los investigadores.
Etiquetas:
|
|
|
Reply |
Message 93 of 134 on the subject |
|
https://es.rt.com/4vmj
Supersol: todo lo que hay que saber del fenómeno celeste de este 4 de enero
Publicado: 3 ene 2017 23:17 GMT | Última actualización: 4 ene 2017 01:31 GMT
Hoy es el día en que la Tierra se encontrará a menor distancia del Sol, aunque esta proximidad no tendrá muchas repercusiones sobre la temperatura en nuestro planeta.
Síguenos en Facebook
Etiquetas
|
|
|
Reply |
Message 94 of 134 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 95 of 134 on the subject |
|
En el 2022 desde la Tierra se podrá observar una colisión de estrellas a simple vista
Publicado: 8 ene 2017 07:56 GMT
La predicción de un astronómo estadounidense, una vez cumplida, será la primera en la historia.
Síguenos en Facebook
Dentro de 5 años los habitantes de la Tierra podrán ser testigos del nacimiento de un cuerpo celeste tras el choque de dos estrellas, según se afirma en una publicación reciente de la Universidad de Calvin, estado de Michigan, EE.UU.
El hecho ocurrió en el siglo III d.C. como resultado de la colisión de dos estrellas, identificadas bajo el código 'KIC 9832227', pero la luz producida tras su choque tardará en llegar a la Tierra unos 1.800 años.
La estrella 'recién' nacida será visible en el año 2022 en la constelación de Cygnus. El impacto luminoso puede ser tan fuerte, que la estrella puede convertirse en uno de los objetos más brillantes en el cielo nocturno por unos días.
El autor principal de la investigación, el profesor de la Universidad de Calvin, Larry Molnar, afirma que pronósticos de este tipo "nunca se han hecho antes". A su vez el investigador, una vez cumplido su augurio, será el primero en predecir la colisión de estrellas antes de que su luz alcance la Tierra.
|
|
|
Reply |
Message 96 of 134 on the subject |
|
Revelan cuándo fue el nacimiento de la Luna
Publicado: 12 ene 2017 06:07 GMT
Para determinar la edad del único satélite de la Tierra, investigadores estadounidenses han recurrido a la datación uranio-plomo de los fragmentos de circón.
Síguenos en Facebook
Pese a la importancia de la determinación de la edad de la Luna para un mejor entendimiento de la evolución del Sistema Solar, hasta la fecha nadie había conseguido hacerlo con exactitud. Sin embargo, ahora científicos estadounidenses afirman haberlo logrado y presentaron su estudio en la revista 'Science Advances'.
Según sus estimaciones, la formación de la corteza lunar comenzó hace 4.510 millones de años y la Luna se formó durante los primeros 60 millones de años después del nacimiento del sistema solar.
Para determinar la edad del satélite de la Tierra se llevó a cabo un análisis de los fragmentos de circón tomados de las muestras del regolito lunar (la capa de materiales alterados que recubre la roca) durante la misión Apolo 14. Los investigadores recurrieron a la datación uranio-plomo y también analizaron isótopos de hafnio en los mismos fragmentos.
|
|
|
Reply |
Message 97 of 134 on the subject |
|
El telescopio Hubble capta el impresionante momento en que colisionan millones de estrellas
Publicado: 12 ene 2017 03:56 GMT
El violento encuentro de millones de estrellas se produjo tras un 'sacudón' gravitacional.
Síguenos en Facebook
La delicada "mancha" en el espacio que aparece en una imagen recientemente publicada por la NASA es mucho más turbulenta de lo que parece al principio: el telescopio espacial Hubble ha captado allí la colisión de dos galaxias. La bella imagen muestra cómo colapsan lentamente dos galaxias espirales ricas en gas.
Este objeto celestial, bautizado como IRAS 14348-1447 debido al satélite astronómico infrarrojo (IRAS) responsable de su descubrimiento, es el violento encuentro de millones de estrellas después de un 'sacudón' gravitacional ocasionado cuando las dos galaxias se acercaron demasiado.
Situada a más de 1.000 millones de años luz de la Tierra, la IRAS 14348-1447 es conocida como una galaxia infrarroja ultraluminosa, porque brilla intensamente en la parte infrarroja del espectro. La enorme cantidad de gas molecular presente en ella le da un aspecto giratorio, con colas y neblinas.
En noviembre del año pasado otra colisión galáctica fue captada por radiotelescopios del Atacama Large Millimeter Array en Chile. Una galaxia conocida como IC 2163 rozó a otra llamada NGC 2207, creando una violenta pero hermosa formación a 114 millones de años luz de la Tierra.
Etiquetas:
|
|
|
Reply |
Message 98 of 134 on the subject |
|
La NASA captura una precisa imagen de la espeluznante 'Estrella de la Muerte' de Saturno
Publicado: 12 ene 2017 13:30 GMT
La luna de Saturno Mimas presenta una gran similitud con la emblemática estación espacial de combate de la saga de 'Star Wars'.
Síguenos en Facebook
En su vuelo más cercano sobre Mimas, la luna de Saturno, la nave espacial Cassini ha tomado la quizá más detallada imagen hasta la fecha de este satélite del planeta. En la foto publicada en el sitio web de la NASA se aprecia el aspecto redondeado del enorme cráter de la luna y el gran pico existente en su centro. Su aspecto es muy similar a la Estrella de la Muerte de la saga de 'Star Wars'.
La imagen fue tomada el 22 de octubre de 2016 a una distancia de 185.000 kilómetros de Mimas, pero la NASA la ha publicado esta semana. El enorme cráter, que ha sido bautizado con el nombre del astrónomo William Herschel –descubridor de Mimas–, tiene un diámetro de 139 kilómetros, lo que representa casi un tercio del diámetro de la misma luna. Además, el pico de Herschel es casi tan alto como el monte Everest.
Los científicos todavía no saben decir con certeza qué causó esta misteriosa formación, por lo que siguen estudiando tanto la cuenca de impacto como el terreno circundante. Esta imagen es la última de una serie de fotografías realizadas por la sonda Cassini, que está capturando impresionantes imágenes de los anillos y las lunas de Saturno.
Etiquetas
|
|
|
Reply |
Message 99 of 134 on the subject |
|
Carl Sagan tenía razón: los astrónomos confirman que estamos hechos de polvo de estrellas
Publicado: 16 ene 2017 13:41 GMT
Un equipo de investigadores analiza casi 150.000 estrellas a lo largo de la galaxia a fin de conocer las sustancias químicas que las componen y su relación con los elementos que constituyen el organismo humano.
Síguenos en Facebook
Un grupo de astrónomos pertenecientes al proyecto Sloan Digital Sky Survey (SDSS, por sus siglas en inglés), que nace con el objetivo de construir un mapa detallado del Universo, ha obtenido datos que demuestran que el ser humano y las estrellas comparten los mismos elementos químicos.
Con la ayuda del telescopio ARC del Observatorio Apache Point en Nuevo México (EE.UU.), equipado con instrumentos que miden longitudes de onda infrarrojas, el estudio analizó cerca de 150.000 estrellas a lo largo de la galaxia a fin de conocer los elementos químicos que las componen. Mediante un análisis espectroscópico se determinó que estos cuerpos celestes están compuestos de los seis elementos más comunes de la vida en la Tierra, los cuales constituyen el 97% del cuerpo humano: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (conocidos por el acrónimo nemotécnico de CHONPS).
"La luz infrarroja a través del polvo interestelar nos permitió observar una gama de longitudes de onda en detalle, logrando así medir los patrones creados por decenas de elementos diferentes", expresó Jon Holtzman, de la Universidad Estatal de Nuevo México.
Asimismo, se demostró que la proporción de cada elemento es distinta en las estrellas y en los humanos. Por ejemplo, mientras que el oxígeno constituye el 65% de los átomos del organismo humano, solo hace parte del 1% de la masa de todos los elementos en el espacio que se componen principalmente de hidrógeno. Los investigadores encontraron además una concentración más fuerte de estos elementos en el centro de la Vía Láctea que en sus parte exterior.
Los resultados podrían ayudar a los astrónomos a obtener una nueva comprensión de la estructura de la galaxia y confirman la "clara conexión de los humanos con la galaxia, así como la frase del famoso astrónomo Carl Sagan: "El nitrógeno de nuestro ADN, el calcio de nuestros dientes, el hierro de nuestra sangre, el carbono de nuestras tartas de manzana se hicieron en los interiores de estrellas en proceso de colapso. Estamos hechos, pues, de sustancia estelar".
Etiquetas:
|
|
|
Reply |
Message 100 of 134 on the subject |
|
https://es.rt.com/4ws4
Pronostican daños multimillonarios por una "monstruosa" tormenta solar
Publicado: 21 ene 2017 21:21 GMT
Un estudio estima en 41.500 millones de dólares las pérdidas por día solo en EE.UU. relacionadas con eventuales apagones eléctricos.
Síguenos en Facebook
Un grupo de investigadores universitarios prevé la llegada a la Tierra de la tormenta solar más fuerte del último siglo. Sin precisar aún la fecha y la hora en que tendrá lugar, el estudio publicado en la revista 'Space Weather' estima los posibles daños económicos de este fenómeno.
En un solo día y país, en concreto en EE.UU., el coste puede alcanzar los 41.500 millones de dólares. De ellos, casi 7.000 millones los afrontaría el sector comercial. El sector productivo sería el más vulnerable ante los apagones provocados por la energía solar, seguido por los servicios del Estado, el sector financiero y los seguros.
La causa principal de las pérdidas se debe a la intermitencia y los fallos múltiples que sufrirían los transformadores en las redes de suministro eléctrico, afirman los investigadores, entre los que se incluyen especialistas de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Los expertos cifran en un 66% el porcentaje de la población de EE.UU. que se vería afectado por los subsiguientes apagones.
"De media, el costo económico directo inducido por la interrupción eléctrica representa solo el 49% del costo macroeconómico potencial total", señala la publicación. El resto correspondería a pérdidas indirectas en las zonas no afectadas por los apagones, incluidos otros países.
El modelo ofrecido parte de que los estados del norte de EE.UU. son más vulnerables a los efectos del fuerte viento solar. Si solo resultan afectados esos territorios, que cuentan con el 8% de la población estadounidense, las pérdidas económicas por día se reducirán a 6.200 millones de dólares. A ello han de sumarse las de la red de suministro internacional, cifradas en 800 millones.
Los científicos admiten la incertidumbre reinante sobre la vulnerabilidad de la infraestructura eléctrica a los incidentes solares. Algunos investigadores creen que las interrupciones durarían solo unas horas o quizás varios días debido a que el colapso del sistema de transmisión protegería de un fallo las instalaciones de generación. Hay también quienes opinan que los apagones podrían durar semanas o meses y sostienen que después de una serie de fallos consecutivos habría que reemplazar las redes de transmisión.
Etiquetas
|
|
|
Reply |
Message 101 of 134 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 102 of 134 on the subject |
|
Gracias por venir a darme un poquito de tu luz !
|
|
|
Reply |
Message 103 of 134 on the subject |
|
Viajamos por el espacio a más de dos millones de kilómetros por hora sin saberlo
Publicado: 31 ene 2017 02:20 GMT
El fenómeno fue descubierto hace 40 años, pero los astrónomos no han logrado explicarlo hasta ahora.
Síguenos en Facebook
Cuesta de imaginar, pero mientras hacemos nuestra rutina diaria nos desplazamos a través del espacio a más de dos millones de kilómetros por hora. Eso se debe a que, de acuerdo con los astrónomos, nuestra galaxia, la Vía Láctea, se mueve a una velocidad inimaginable con respecto al resto del universo.
El impactante descubrimiento fue realizado hace 40 años. En aquel entonces, sabiendo que el movimiento de las galaxias está dominado por la atracción gravitatoria, los astrónomos creían que el responsable de este movimiento insólito era la atracción que ejercía sobre la Vía Láctea el supercúmulo de Shapley, la mayor concentración de galaxias del universo cercano. Pero ahora un equipo de científicos liderados por el profesor Yehuda Hoffman, de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) ha identificado a otro culpable de este fenómeno.
Según el estudio, publicado en la revista 'Nature Astronomy', con ayuda del telescopio Hubble los investigadores han analizado la velocidad de 8.000 galaxias. Basándose en estos datos, fue creada una simulación en tres dimensiones que ha encontrado a 500 millones de años luz de nosotros una zona de baja densidad de estrellas y galaxias que con su atracción gravitatoria empuja a la Vía Láctea hacia el cúmulo de Shapley.
La suma de las dos fuerzas, por su parte, acelera a nuestra galaxia hasta 630 kilómetros por segundo o 2,3 millones de kilómetros por hora, explican los científicos.
|
|
|
Reply |
Message 104 of 134 on the subject |
|
El espectacular 2017 astronómico: no se pierda dos eclipses solares y el retorno del cometa Encke
Publicado: 4 feb 2017 23:35 GMT
Además este año los amantes de la astronomía podrán disfrutar de varias lluvias de meteoros de gran alcance.
Síguenos en Facebook
En 2017 podremos observar dos eclipses solares y el retorno del Encke, un comenta que según los científicos podría ser el origen del meteorito de Tunguska, informa TASS.
De acuerdo con la agencia, el primer eclipse solar anular ocurrirá el 26 de febrero desde las 12:10 GMT hasta las 17:26 GMT y podrá ser observado en el sur de África, el Atlántico Sur y la Antártida. El eclipse lunar paralelo a este fenómeno celeste, por su parte, empezará el 11 de febrero a las 22:32 GMT y se verá desde casi todo el territorio de Eurasia, África, Madagascar, el océano Índico y el Antártico.
El segundo eclipse solar tendrá lugar el 21 de agosto. Su fase llena la podrán observar los habitantes de EE.UU., desde la costa pacífica hasta el norte de Florida. "La fase parcial se podrá observar en América del Norte, América Central y el norte de Sudamérica; el eclipse apenas se verá desde el Reino Unido", dijo a TASS el secretario de prensa del Instituto de Astronomía Aplicada de la Academia Rusa de Ciencias, Nikolái Zheleznov.
El eclipse lunar tendrá lugar el día 7 de agosto y se podrá observar en Eurasia, África, Madagascar, Australia y la Antártida desde las 15:48 GMT hasta las 20:52 GMT.
Los astrónomos también pronostican que en febrero en el cielo nocturno se podrá ver a simple vista el cometa Encke, del que, según los científicos, procedía el meteorito de Tunguska. Al acercarse al Sol el cometa se calienta y comienza a derretirse, lo que aumenta el brillo de su cola.
Además, el secretario de prensa de la institución ha anunciado que otra buena noticia para los amantes de la astronomía es que este año podrán disfrutar de varias lluvias de meteoros de gran alcance.
Etiquetas:
|
|
|
First
Previous
90 a 104 de 134
Next
Last
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|