Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Astronomía ..... la foto del día .-
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 134 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 04/09/2013 14:09
Astronomy Picture of the Day

Discover the cosmos! Each day a different image or photograph of our fascinating universe is featured, along with a brief explanation written by a professional astronomer.

2013 September 4
See Explanation.  Clicking on the picture will download  the highest resolution version available.

IRAS 20324: Evaporating Protostar
Image Credit: NASA, ESA, Hubble Heritage Team (STScI/AURA), and IPHAS

Explanation: Will this caterpillar-shaped interstellar cloud one day evolve into a butterfly-shaped nebula? No one is sure. What is sure is that IRAS 20324+4057, on the inside, is contracting to form a new star. On the outside, however, energetic winds are blowing and energetic light is eroding away much of the gas and dust that might have been used to form the star. Therefore, no one is sure what mass the resulting star will have, and, therefore, no one knows the fate of this star. Were the winds and light to whittle the protostar down near the mass of the Sun, the outer atmosphere of this new star may one day expand into a planetary nebula, possibly even one that looks like a butterfly. Alternatively, if the stellar cocoon retains enough mass, a massive star will form that will one day explode in a supernova. The eroding protostellar nebula IRAS 20324+4057 spans about one light year and lies about 4,500 light years away toward the constellation of the Swan (Cygnus). The above image of IRAS 20324+4057 was taken with the Hubble Space Telescope in 2006 but released last week. The battle between gravity and light will likely take over 100,000 years to play out, but clever observations and deductions may yet yield telling clues well before that.

 

Tomorrow's picture: open space

 

 

 



Primer  Anterior  75 a 89 de 134  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 75 de 134 del tema 
De: alí-babá Enviat: 13/11/2016 06:30
Estoy esperando ese evento con ansias! ya me preparé el termo y el mate para esperarla en la terraza!
Pero tengo miedo de nibiru....será verdad?

Resposta  Missatge 76 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 14/11/2016 00:25
Foto: muyinteresante.es

 La superluna llena de noviembre, que se podrá observar el venidero lunes, será la más grande desde hace 70 años y no habrá otra igual hasta 2034, informó hoy la NASA.

Este año, las lunas llenas de octubre, noviembre y diciembre tienen lugar cuando el satélite está en su punto más cercano de aproximación en su órbita alrededor de la Tierra, lo que las convierte en superlunas.
La Administración estadounidense de la Aeronáutica y el Espacio (NASA) adelantó que se espera que la Luna llegue al máximo de su fase completa en la tarde del 14 de noviembre, pero aparecerá llena al observador casual en el día antes y después del evento principal.
Al tratarse de la posición más cercana de la Luna respecto a nuestro planeta en el actual siglo, la agencia espacial señaló en un comunicado que se trata de la mayor superluna desde 1948, y aseguró que el satélite no volverá a ubicarse tan cerca de la Tierra hasta el 25 de noviembre de 2034.
El fenómeno de la superluna se produce cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean y la órbita del satélite natural se encuentra en su punto más cercano a nuestro planeta; Esto hace que se aprecie un 14 por ciento más grande y un 30 por ciento más brillante de lo habitual.
El fenómeno será claramente visible a simple vista, pero para una mejor observación es recomendable alejarse de las luces urbanas; la próxima superluna del año tendrá lugar el 14 de diciembre.


Resposta  Missatge 77 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 18/11/2016 21:01

10 enigmas y 10 datos increíbles: El cosmos nunca volverá a ser el mismo si lee este artículo

Publicado: 17 nov 2016 16:43 GMT | Última actualización: 18 nov 2016 15:52 GMT
2.5K654

En algo tan vasto como el universo, hay tantos cuerpos celestes como granos de arena en todas las playas de nuestra Tierra. Tan enorme es que, tarde o temprano, uno empieza a tener preguntas, dudas y fantasías inquietantes. ¿Realmente estamos solos, o existen en algún lugar remoto estas criaturas míticas que llamamos alienígenas? ¿Qué pasa si todo lo que conocemos, todo nuestro universo, solo es una gota en un 'océano' mucho más grande y desconocido? ¿Podríamos alguna vez abandonar el Planeta Azul para instalarnos en otro del sinfín de planetas?

A continuación, les presentamos algunos de los misterios y teorías más impresionantes sobre el espacio exterior, y explicamos algunos datos y fenómenos que quizás no todos conozcan.

El universo se expande y cada vez más rápido... ¿Cómo acabará?

El universo, como objeto de la cosmología, supone la totalidad del espacio y del tiempo; de toda la materia, la energía y el impulso, así como de las leyes que los gobiernan. Tiene por lo menos tres dimensiones de espacio y una de tiempo (aunque, como veremos más adelante, podría tener dimensiones adicionales).

La teoría prevaleciente sobre el inicio del universo, la de la Gran Explosión (o Big Bang), supone que experimentó un rápido periodo de inflación cósmica, después de lo cual se expandió y se hizo estable, más frío y menos denso. Tiene una edad de unos 13.800 millones de años y al menos 93.000 millones de años luz de extensión. Se está expandiendo a un ritmo acelerado.    

Es más, este año los investigadores de la NASA han descubierto que el universo se está expandiendo entre un 5% y un 9% más rápido de lo esperado, a una velocidad de 73,2 km/s por megapársec (un megapársec equivale a 3,26 millones de años luz). 

Una paradoja es que si el movimiento de las galaxias sigue acelerándose, con el tiempo su velocidad superará a la de la luz, por lo que, según los investigadores, es posible que en el futuro ya no podremos 'ver' tantas galaxias debido a que la señal superlumínica será imposible.

En el contexto de esta expansión acelerada, ¿qué futuro le espera al universo? Existen tres teorías científicas al respecto:

Lo positivo es que según otra teoría, la del Gran Rebote, después podría suceder una nueva Gran Explosión y este proceso podría repetirse eternamente.

El universo es tan grande... ¿Y si hay otros?

Si nuestro universo y su destino es un misterio, una incógnita aún mayor de la ciencia —y una idea ampliamente utilizada en la ciencia ficción— es la posibilidad de que existan muchos universos más dentro del llamado 'multiverso': concepto que se acuñó en las teorías cosmológicas de hace más de un siglo de la mano del psicólogo William James.

Hay varias hipótesis sobre cómo sería la estructura del multiverso, la naturaleza de cada universo dentro de ella y la relación entre los diversos universos que lo constituyen.

Mientras tanto, muchos científicos rechazan la idea como tal, explicando que se trata de una especulación. Sea como fuere, se trata de un misterio muy difícil de demostrar a menos que podamos viajar hasta estos 'mundos paralelos', una tarea difícil teniendo en cuenta la expansión de nuestro propio universo.

Sin embargo, los científicos no dejan de intentarlo. En este sentido, uno de los experimentos más relevantes tuvo lugar en 2013, cuando, al estudiar las imágenes proporcionadas por el sofisticado telescopio Planck, los especialistas Laura Mersini-Houghton y Richard Holman concluyeron que nuestro universo no está solo, sino que podría estar rodeado de un sinfín de universos formando un enorme multiverso.

Sabemos tan poco de los agujeros negros... ¿Y si son portales a otros universos?

Si existen mundos paralelos, ¿hay manera de viajar hacia ellos? ¿Quizá exista alguna especie de portales hacia otros universos? Estas preguntas nos llevan a otro gran misterio cósmico: los agujeros negros.

Por ahora los astrónomos no conocen ningún elemento tan extraño como un agujero negro, uno de problemas más importantes de la física que determina la correlación entre el pasado, el presente y el futuro.

Se trata de unos objetos cósmicos muy compactos, pues concentran una mayor cantidad de materia en menos espacio que ningún otro objeto del universo.

Por lo tanto, tienen una gravedad tan fuerte que nada puede salir de los límites gravitatorios de un agujero negro: ni la materia ni la luz. Se tragan todo lo que se acerque demasiado y crecen absorbiendo gas, polvo, estrellas y otros agujeros más pequeños.

Los astrofísicos creen que estos nacen de estrellas moribundas con una masa equivalente a la de entre 3 y 20 soles, mientras que la masa de los agujeros negros en los centros de las galaxias puede superar entre 10.000 y 18.000 millones de veces la masa del Sol.  

n. 


Resposta  Missatge 78 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 18/11/2016 21:02

Hasta el momento se conocen agujeros negros de dos tamaños: los de masa estelar, formados después de gigantescas explosiones de estrellas muy masivas, y los supermasivos, que a menudo se encuentran en el centro de las galaxias. La masa de los supermasivos varía desde varios millones a miles de millones de veces la masa del Sol.

En el 2014 se descubrió el Sagitario A*, un agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, con una masa de cuatro millones de soles, capaz de devorar estrellas y planetas. Por el momento no se sabe cómo se forman estos colosos, pero existe la teoría de que se originan a partir de la fusión de muchos agujeros negros de masa intermedia.

Existen muchos misterios en torno a los agujeros negros. Volviendo al tema del multiverso, una de las últimas teorías, la del multiverso brana, sugiere que existen no 3, sino 9 dimensiones, y los agujeros negros podrían ser la clave para alcanzarlas, con lo cual serían portales a universos paralelos. Actualmente, los investigadores del Gran Colisionador de Hadrones están buscando evidencias de si los agujeros negros son portales a otros mundos.

La energía oscura impregna todo el cosmos... ¿Qué es lo que hace con él?

Uno de los misterios más grandes del universo y algo que realmente sorprende a los científicos es la energía oscura. 

Y es que, según los datos de la nave espacial Planck, el universo visible de las estrellas, los planetas y los gases representa alrededor del 4,9% del cosmos, mientras que la energía oscura constituye el 68,3% del mismo. El 26,8% restante corresponde a la materia oscura.

De este modo, la energía oscura parece impregnar todo el cosmos. Es esta enigmática fuerza cósmica la que se opone a la gravedad y, supuestamente, acelera la expansión del universo, alejando a las galaxias entre sí a cada vez mayor velocidad. 

¿Qué hubiera pasado si el firmamento nocturno no fuera protagonizado por la Luna, sino por otros cuerpos de nuestro sistema solar? El artista Ron Miller nos da la respuesta. En su interesante serie de obras el artista cambió la típica estampa de la Luna en el cielo por otros planetas de nuestro sistema solar con la ayuda de un editor gráfico. Durante la simulación Miller tuvo en cuenta la distancia de la Tierra al satélite, la composición química y el color de la superficie del planeta y sus dimensiones naturales.

rl
1 / 8

Su naturaleza exacta es un tema de especulación, pues nunca ha sido detectada o medida. Se sabe que es muy homogénea, no muy densa y que no interactúa con ninguna de las fuerzas fundamentales, excepto con la gravedad.

La teoría de la energía oscura tiene escépticos. Algunos de ellos sostienen que la expansión acelerada del universo es una ilusión causada por el movimiento de la Tierra en relación con el resto del cosmos, mientras que otros sugieren que, probablemente, sea una deficiente comprensión de la gravedad la responsable de la aceleración y no tanto la energía oscura.

En 2012, tras un estudio de dos años, científicos de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido), y de la Universidad LMU de Múnich (Alemania) concluyeron que la probabilidad de la existencia de la energía oscura es de un 99,996%.



Resposta  Missatge 79 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 18/11/2016 21:04

Ahora bien, ya que existe, el gran objetivo del siglo XXI es entender en qué consiste esta misteriosa fuerza que 'mueve' el universo. 

La materia oscura es un 27% del cosmos... ¿De qué está hecha?

La materia oscura, que representa casi un 27% del cosmos, tiene influencia gravitatoria en las galaxias y la estrellas, es invisible para el ojo humano e indetectable para los instrumentos de medición modernos. 

De esta manera, a pesar de evidentes resultados y pruebas de su existencia, la naturaleza física de la materia oscura sigue siendo una 'terra incógnita' para los científicos. Sabemos que existe, pero se desconoce totalmente de qué está hecha o incluso de si se trata de un tipo de sustancia o de toda una clase de diferentes tipos de sustancias.

Por ese motivo existen varias teorías sobre cómo es la materia oscura. Por ejemplo, un estudio realizado en 2015 por el investigador estadounidense Gary Prézeau, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, propuso la existencia de largos filamentos de materia oscura, parecidos a 'pelos', alrededor de la Tierra.

Juntas, la energía oscura y la materia oscura representan el 95% del universo. De esta manera, no sabemos de qué se compone la mayor parte del universo, y lo que conocemos y comprendemos solo constituye un 5% de él. 

La gravedad moldea el universo... ¿Pero por qué es tan débil?

Comparando con la energía oscura, la gravedad es algo que creemos conocer y entender. Sin embargo, de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza, es la más misteriosa y menos comprendida. 

Para empezar, es enormemente más débil que las otras tres fuerzas fundamentales (la fuerza nuclear débil, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza electromagnética): un simple imán es capaz de superar la gravedad de un planeta entero. No obstante, a pesar de ser tan leve, es la única de las fuerzas fundamentales de la naturaleza que funciona a gran escala en el universo, moldeándolo a su antojo. 



Resposta  Missatge 80 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 18/11/2016 21:05

Un detalle curioso es que aún no se ha hallado el graviton, la hipotética partícula subatómica, responsable de proporcionar la gravedad. Algunos creen que podría encontrarse en otra dimensión oculta, y que la gravedad reside en esta dimensión desconocida. Esto podría explicar su 'debilidad': quizás es tan fuerte como las demás fuerzas, pero su fuerza se filtra en otras dimensiones.

Otro dato desconcertante es que se trata de la única fuerza que no tiene reacción opuesta: la gravedad solo atrae, a diferencia, por ejemplo, de la fuerza electromagnética, que puede atraer o repeler.

Los científicos llevan décadas buscando extraterrestres... ¿Dónde se esconden?

Más allá de la teorías informales y paracientíficas, la posibilidad de la existencia de la vida extraterrestre es un tema que ocupa las mentes de los investigadores de todo el mundo.

En cuanto al origen de la vida extraterrestre, si es que existe, hay dos principales hipótesis, que por cierto, no son mutuamente excluyentes. Una de ellas sugiere que puede haber surgido, de forma independiente, en diferentes lugares del universo. Otra hipótesis alternativa, que se llama panspermia o exogénesis, sostiene que la vida puede tener su origen en cualquier parte del universo, extendiéndose posteriormente a otros planetas habitables.

Respecto a las formas de vida extraterrestre, las teorías y especulaciones varían de la simplicidad de las bacterias a seres más avanzados que los humanos.

Sin embargo, de momento la posibilidad de encontrar vida extraterrestre en algún lugar del universo no deja de ser teórica, y todas las afirmaciones acerca de la misma son objeto de debate.

Por ahora, la principal esperanza de los científicos son los exoplanetas de otros sistemas estelares, donde las condiciones puede ser comparables a las de la Tierra. Para buscarlos, la NASA puso en órbita en 2009 la Sonda Kepler, que desde entonces ha encontrado más de 1.000 candidatos a planetas habitables. Ahora bien, el problema es viajar hacia ellos.  



Resposta  Missatge 81 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 18/11/2016 21:06

El viaje interestelar es tan verosímil en las películas... ¿Será posible en la vida real?

El viaje interestelar ha sido retratado tantas veces como algo muy real por los escritores y cineastas de ciencia ficción, que podríamos pensar que ya casi lo tenemos en nuestras manos. Sin embargo, aún nos quedan limitaciones técnicas por superar —como las leyes de la física, por ejemplo— antes de que podamos empezar a colonizar nuevos mundos más allá de nuestro sistema solar y de la galaxia.

Sin embargo, la comunidad científica no se da por vencida, con varias nuevas iniciativas para llevarnos un poco más cerca del viaje a otras galaxias, como la fundación Tau Cero, los proyectos Icarus o el Breakthrough Starshot.

El descubrimiento en agosto del exoplaneta Próxima-B, que tiene dimensiones similares a la Tierra y se encuentra a una distancia adecuada de su sol como para permitir la presencia de agua en su superficie y albergar vida, ha dado nuevas esperanzas acerca de visitar un día un mundo extraño. El planeta gira alrededor de la pequeña estrella Próxima Centauri, situada a 4,25 años luz de distancia de la Tierra, siendo la estrella más cercana a nuestro planeta después del Sol. 

Sin embargo, uno de los mayores problemas aquí sigue siendo la distancia: incluso a las velocidades más rápidas de nuestra tecnología actual, un viaje para ver a Próxima-B llevaría alrededor de 18.000 años.

Para solucionar este problema, el pasado mes de abril el famoso astrofísico Stephen Hawking, el director de Facebook, Mark Zuckerberg, y el multimillonario ruso Yuri Milner, anunciaron el proyecto revolucionario de 100 millones de dólares, el Breakthrough Starshot: planean lanzar en los próximos 20 años miles de naves espaciales miniaturizadas rumbo al sistema estelar Alfa Centauri con el fin de alcanzar un planeta habitado por vida alienígena. 

La idea es que los vehículos serán equipados con unas especies de 'velas solares' y serán impulsados por rayos láser. Estas naves espaciales miniaturizadas se dirigirán a Alfa Centauri a una velocidad de 161 millones de kilómetros por hora y, si lograran alcanzar un cuerpo celeste en el sistema Alfa Centauri y realizar fotos, la imagen tardaría 4 años en regresar a la Tierra.

Sin embargo, aunque las noticias sean buenas, nos enfrentaremos a la siguiente y más difícil etapa del viaje interestelar: trasladar allí a las personas. Aquí, otra vez tendremos el problema de la velocidad y además, el de cómo sobrevivir en un viaje interestelar sin morirnos de hambre, deshidratación o sofocación. ¿Entonces, podremos o no viajar a otros sistemas estelares? Probablemente quienes leen este artículo nunca lo sabrán, pero en el largo plazo, hay motivos para el optimismo.

Marte se parece tanto a la Tierra... ¿Nos esconden que una vez fue habitable?

Mientras que la posibilidad de viajar a otros universos no deja de inquietar a las mentes más inteligentes de todo el mundo, algunos se centran en el estudio de algo más cercano, pues estiman que no necesitamos ir más allá de nuestro propio sistema solar para buscar la vida en otros planetas.

En ese sentido, desde hace mucho tiempo la colonización del Planeta Rojo por los seres humanos ha sido un tema de especulaciones y de estudios serios, pues las condiciones de la superficie y la disponibilidad de agua hacen que Marte sea posiblemente el planeta más hospitalario en el sistema solar aparte de la Tierra.



Resposta  Missatge 82 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 18/11/2016 21:06

De hecho, hay muchos teóricos de la conspiración que afirman que la NASA esconde pruebas de la existencia de vida extraterrestre en Marte. Además, han ido apareciendo fotos que pretendían aportar pruebas de que en la antigüedad en el planeta rojo existía una civilización, tales como la famosa 'cara' en Marte; las pirámides en Marte, o la imagen de un 'gorila marciano'.

Si bien los científicos han desacreditado estas fotos, admiten creer, por ejemplo, que océanos líquidos cubrieron alguna vez la superficie de Marte antes de que su campo magnético desapareciera. Entonces, ¿es posible que alguna vez haya existido vida en nuestro planeta vecino? Las actuales misiones a Marte esperan encontrar respuestas a esta pregunta.

El espacio es mudo... ¿O no?

En las películas nos presentan impactantes escenas con un ensordecedor ruido de una explosión en el espacio exterior, o los zumbidos de las naves de 'Star Wars', similares a los de un bólido de Fórmula 1. Pero en el espacio no se puede escuchar ningún sonido, debido a que estos se propagan a través de la vibración de átomos y moléculas en un medio tal como el aire o el agua. En el espacio exterior, donde no hay aire, el sonido no tiene forma de propagarse.

Con lo cual, todos los eventos, incluyendo aquellos masivos como una colisión de asteroides, erupciones solares o explosiones de estrellas se realizan en un silencio absoluto.

Sin embargo, los radiotelescopios son capaces de captar las ondas sonoras procedentes de los objetos espaciales y traducirlas en un sonido apto para el oído humano. 

Los extraños y maravillosos sonidos del sistema solar e incluso de más lejos se pueden escuchar, por ejemplo, en la NASA, o en la de la Agencia Espacial Europea. 

También la agencia espacial rusa Roscosmos ha registrado con radiotelescopios 'la melodía del universo'. El video publicado en la cadena oficial de Roscosmos en YouTube nos permite apreciar cómo suenan, en orden consecutivo, un pulsar, la magnetosfera de Ganímedes (satélite de Júpiter), la aurora polar, un agujero negro, el sol, la magnetosfera de Júpiter y el espacio interestelar.  

Para concluir, hay tantos misterios en el cosmos como estrellas en el cielo nocturno, y su lista se expande al igual que lo hace nuestro universo: cuanto más nos sumergimos en los secretos espaciales, más preguntas surge


Resposta  Missatge 83 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 19/11/2016 10:32

¿Qué ocurre en el Ártico? La "situación extraordinaria" desconcierta a los expertos

Publicado: 19 nov 2016 10:08 GMT | Última actualización: 19 nov 2016 10:20 GMT
6

Científicos dan la voz de alarma tras observar la pérdida de hielo en el Ártico, donde se registran temperaturas inusualmente altas para esta temporada.

pixabay.com
Síguenos en Facebook

La situación especialmente anómala que atraviesa el Ártico, donde algunas zonas han alcanzado temperaturas más altas de lo normal en vísperas del invierno inquieta a la comunidad científica, informa 'The Washington Post'.

"Sobre la mayor parte del océano Ártico se han registrado temperaturas 20 grados por encima de lo normal, mientras que se han observado anomalías frías de aproximadamente la misma magnitud sobre el norte de Asia central", indica Jennifer Francis, especialista del Ártico en la Universidad de Rutgers, EE.UU.

En gran parte del Ártico ahora no sale el sol debido a que se encuentra sumida en la noche polar. Para esta temporada, señala el periódico, se esperaban temperaturas muy frías, mientras que el hielo marino que cubre el océano Ártico debería aumentar.

Climate Change Institute/University of Maine

Sin embargo, este otoño las temperaturas fueron más altas de lo normal, registraándose niveles inusualmente bajos de hielo marino en el Ártico. Tras alcanzar en septiembre sus niveles más bajos, el hielo se está congelando, aunque no tan rápido como suele ser habitual. Además, según el diario, el área del Ártico que cubre el hielo es aún menor que los índices mínimos registrados en 2012.

Por segundo año consecutivo las temperaturas cercanas al Polo suben hasta niveles increíblemente cálidos, recuerda 'The Washington Post'.

Los expertos están desconcertados

Algunos especialistas del clima y del Ártico comparten su asombro ante esta situación en Twitter."Hoy la temperatura media en el Ártico continúa moviéndose en la dirección equivocada… hacia arriba. ¡Que pico más anómalo!", escribió Zack Labe, estudiante de doctorado en la Universidad de California en Irvine.

" Pese al inicio de la noche polar, aumentan las temperaturas cercanas al Polo Norte. En el Ártico tenemos ahora una situación extraordinaria, con el récord de nivel mínimo de hielo marino", observa Daniel Swain, científico de la Universidad de California en Los Ángeles.

Entonces, ¿qué está pasando?

Según Jennifer Francis, esta anomalía térmica se debe a "la combinación de una extensión de hielo marino que supone un récord para esta época del año -probablemente un hielo muy delgado- y una gran cantidad de aire cálido y húmedo de latitudes más bajas que está siendo impulsado hacia el norte por una corriente en chorro muy ondulada". Según él, este "comportamiento extremo" del Ártico podría prolongarse por bastante tiempo.

Por su parte, Mark Serreze, director del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo en Boulder (EE.UU.), advierte que no solo las temperaturas de aire son inusualmente cálidas, sino también la temperatura del agua.

A su juicio, el fenómeno radica en un "océano subyacente muy caliente" debido a la falta de extensión de hielo en la superficie. Por otra parte, las curvas en la corriente en chorro han permitido que el aire caliente fluya hacia el norte y que el frío aire del Ártico descienda sobre Siberia. 



Resposta  Missatge 84 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 21/11/2016 12:33

Por primera vez en la historia: RT le muestra la Tierra en 360º desde el espacio

Publicado: 21 nov 2016 05:00 GMT | Última actualización: 21 nov 2016 11:43 GMT

Resposta  Missatge 85 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 25/11/2016 11:11

'Vienen los asteroides': Stephen Hawking alerta de un apocalipsis inminente

Publicado: 25 nov 2016 03:25 GMT
6.7K146

Nuestro sistema solar está lleno de enormes rocas espaciales, algunas de las cuales tienen más de 1 kilómetro de diámetro, señalan los científicos.

Mike SegarReuters
Síguenos en Facebook

El astrofísico Stephen Hawking ha emitido una aterradora advertencia sobre la amenaza que plantean diversos asteroides, informa el periódico 'Express'. El científico ha afirmado que gigantes rocosos espaciales amenazan no solo a la humanidad, sino a cualquier otra civilización inteligente que exista en nuestro universo.

"Una de las principales amenazas a la vida inteligente en nuestro universo es la alta probabilidad de que un asteroide colisione con planetas habitados", señala Hawking en un video, realizado por el movimiento global 'Asteroid Day', dedicado a proteger a la humanidad, instando a los científicos, políticos y al público a tomar esta amenaza muy en serio.

Mientras tanto, el astrónomo Patrick Michel dijo que nuestro sistema solar está lleno de enormes rocas espaciales, algunas de las cuales tienen más de 1 kilómetro de diámetro.

"Solo sabemos del 15% o 20% de los objetos que son más grandes que unos pocos cientos de metros de tamaño. Si estos cuerpos impactan contra la Tierra, pueden causar daños en todo un país o incluso en un continente", advierte Michel.

Esto significa que hay un gran número de rocas espaciales que podrían estar en curso de colisión con nuestro planeta.


Resposta  Missatge 86 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 25/11/2016 11:17

'Vienen los asteroides': Stephen Hawking alerta de un apocalipsis inminente

Publicado: 25 nov 2016 03:25 GMT
6.7K146

Nuestro sistema solar está lleno de enormes rocas espaciales, algunas de las cuales tienen más de 1 kilómetro de diámetro, señalan los científicos.

Mike SegarReuters
Síguenos en Facebook

El astrofísico Stephen Hawking ha emitido una aterradora advertencia sobre la amenaza que plantean diversos asteroides, informa el periódico 'Express'. El científico ha afirmado que gigantes rocosos espaciales amenazan no solo a la humanidad, sino a cualquier otra civilización inteligente que exista en nuestro universo.

"Una de las principales amenazas a la vida inteligente en nuestro universo es la alta probabilidad de que un asteroide colisione con planetas habitados", señala Hawking en un video, realizado por el movimiento global 'Asteroid Day', dedicado a proteger a la humanidad, instando a los científicos, políticos y al público a tomar esta amenaza muy en serio.

Mientras tanto, el astrónomo Patrick Michel dijo que nuestro sistema solar está lleno de enormes rocas espaciales, algunas de las cuales tienen más de 1 kilómetro de diámetro.

"Solo sabemos del 15% o 20% de los objetos que son más grandes que unos pocos cientos de metros de tamaño. Si estos cuerpos impactan contra la Tierra, pueden causar daños en todo un país o incluso en un continente", advierte Michel.

Esto significa que hay un gran número de rocas espaciales que podrían estar en curso de colisión con nuestro planeta.


Resposta  Missatge 87 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 02/12/2016 12:52

¿Por qué es tan 'rara' nuestra Luna?

Publicado: 1 dic 2016 23:15 GMT
48439

Un grupo de científicos estadounidense han planteado una hipótesis que explica las características poco comunes de la Luna.

NASA
Síguenos en Facebook

Nuestra Luna es un objeto extraño debido a que presente cualidades físicas que no se pueden explicar fácilmente y que la distinguen de cualquier otro cuerpo celeste del Sistema Solar.

Los rasgos inusuales de la Luna:

  • Es grande, con un diámetro 3.476 kilómetros, aproximadamente la cuarta parte del de la Tierra. Salvo Plutón y Caronte, esta es la mayor proporción conocida entre una luna y su cuerpo matriz para los objetos celestes grandes de nuestro sistema.
  • Todos los satélites del Sistema Solar orbitan sobre el ecuador de su planeta, mientras que la órbita de nuestra Luna tiene una inclinación de cinco grados.
  • La composición de nuestro satélite natural es semejante a la de la Tierra, a diferencia de la mayoría de otras lunas.

Gran impacto 

Muchos de los problemas asociados a las peculiaridades de la Luna quedaron resueltos con la teoría del gran impacto, según la cual, la Tierra colisionó con un cuerpo celeste del tamaño de Marte hace unos 4,5 millones de años. Según esta la teoría, la colisión envió al espacio una gran cantidad de material de nuestro planeta, generando una densa nube sobre el ecuador terrestre, de la que acabó formándose nuestro satélite natural. El impacto dejó a la Tierra girando rápidamente, de tal forma que un día duraba cinco horas. Con el paso de tiempo, las interacciones entre la Tierra y la Luna habrían desacelerado el giro terrestre, alejando al satélite.

Sin embargo, esta teoría no explica la inclinación de la órbita de la Luna respecto al ecuador terrestre ni su composición isotópica, semejante a la terrestre y no a la del supuesto cuerpo que impactó contra la Tierra.

¿Aún más potente?

Sin embargo, un grupo de científicos estadounidenses dice tener ahora la respuesta a estos enigmas.

En su informe publicado en la revista Nature proponen una modificación de dicha teoría, considerando un impacto aún más potente. La tremenda potencia de dicha colisión habría hecho que la Tierra girara aún más rápido, reduciendo el día terrestre a dos horas y haciendo que el material expelido se mezclara aún más.

El impacto también habría inclinado el eje de rotación de la Tierra respecto a la perpendicular de su plano orbital por encima de los actuales 23 grados. Mientras la Luna se alejaba de la Tierra, ambos cuerpos celestes habrían experimentado un baile de fuerzas gravitacionales y de marea que afectaron tanto a la órbita lunar como al grado de inclinación del eje terrestre.


Resposta  Missatge 88 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 10/12/2016 15:42

FOTO: Hallan en un meteorito caído en Rusia un enigmático cristal raro en la naturaleza

Publicado: 10 dic 2016 03:57 GMT
3.8K50

El descubrimiento sugiere la existencia de un gran número de objetos de este tipo todavía desconocidos por la ciencia.

Imagen Ilustrativa
Imagen IlustrativaNASA
Síguenos en Facebook

Un equipo de físicos ha descubierto un raro cuasicristal en un meteorito encontrado en la región rusa de Chukotka en 2011, informa el portal 'Science Alert'. Es la tercera vez en la historia que los científicos detectan en la naturaleza este extraño cristal, que tiene una inusual simetría.

De acuerdo con el informe, el cuasicristal, encontrado por un equipo dirigido por el geólogo Luca Bindi, de la Universidad de Florencia (Italia), tiene la simetría de un icosaedro (figura de veinte ángulos) regular convexo, cada una de las caras del cual es un triángulo equilátero.

Los autores del estudio creen que se formó bajo la influencia de la alta presión y de una temperatura de 1.200 grados centígrados como resultado de la colisión de cuerpos celestes en el espacio.

"Hemos encontrado tres tipos diferentes de cuasicristales en el mismo meteorito, y tiene una composición química que nunca se ha visto en los cuasicristales. Esto sugiere que todavía hay una gran cantidad de cuasicristales que no conocemos", dijo el representante del equipo de investigación, Paul Steinhardt, de la Universidad de Princeton (EE.UU.).


Resposta  Missatge 89 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 16/12/2016 12:29

Los científicos arrojan luz sobre el surgimiento de la vida en el universo

Publicado: 16 dic 2016 10:51 GMT
237

La vida podría haber sido "fertilizada desde el exterior" gracias a un tipo de meteorito conocido como condrita carbonácea, según un estudio reciente.

Imagen ilustrativa
Imagen ilustrativaZUMAPRESS.com / Global Look Press
Síguenos en Facebook

Un equipo hispano-italiano dirigido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España ha descubierto que las condritas carbonáceas, un raro tipo de meteorito, podrían haber desempeñado un papel vital en el origen de la vida en el universo gracias a sus peculiares características.

Los investigadores han descubierto que los minerales que forman las condritas carbonáceas son capaces de producir ácidos carboxílicos, aminoácidos y bases nitrogenadas que, a su vez, forman ácido ribonucleico, considerado el precursor del primer organismo vivo, según explica el portal Phys.org. Tales características son desconocidas en otras rocas de la Tierra y de los otros cuerpos planetarios del sistema solar, admiten los científicos.

Incluso "si las condritas carbonáceas fuesen pulverizadas durante la fase de desaceleración en la atmósfera", aquellos minerales que alcanzasen la superficie de la Tierra estarían en condiciones de reproducir algunos compuestos orgánicos importantes, lo sugiere que el origen de la vida en nuestro planeta estuvo "fertilizada desde el exterior".

"Esta vida podría haber llegado hasta cualquier parte de nuestro sistema solar, y, por lo tanto, del universo, que tuviera unas condiciones propicias para mantener agua en estado líquido", explica Josep María Trigo, codirector del estudio. 



Primer  Anterior  75 a 89 de 134  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats