Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Astronomía ..... la foto del día .-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 134 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 04/09/2013 14:09
Astronomy Picture of the Day

Discover the cosmos! Each day a different image or photograph of our fascinating universe is featured, along with a brief explanation written by a professional astronomer.

2013 September 4
See Explanation.  Clicking on the picture will download  the highest resolution version available.

IRAS 20324: Evaporating Protostar
Image Credit: NASA, ESA, Hubble Heritage Team (STScI/AURA), and IPHAS

Explanation: Will this caterpillar-shaped interstellar cloud one day evolve into a butterfly-shaped nebula? No one is sure. What is sure is that IRAS 20324+4057, on the inside, is contracting to form a new star. On the outside, however, energetic winds are blowing and energetic light is eroding away much of the gas and dust that might have been used to form the star. Therefore, no one is sure what mass the resulting star will have, and, therefore, no one knows the fate of this star. Were the winds and light to whittle the protostar down near the mass of the Sun, the outer atmosphere of this new star may one day expand into a planetary nebula, possibly even one that looks like a butterfly. Alternatively, if the stellar cocoon retains enough mass, a massive star will form that will one day explode in a supernova. The eroding protostellar nebula IRAS 20324+4057 spans about one light year and lies about 4,500 light years away toward the constellation of the Swan (Cygnus). The above image of IRAS 20324+4057 was taken with the Hubble Space Telescope in 2006 but released last week. The battle between gravity and light will likely take over 100,000 years to play out, but clever observations and deductions may yet yield telling clues well before that.

 

Tomorrow's picture: open space

 

 

 



Primer  Anterior  60 a 74 de 134  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 60 de 134 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 05/04/2016 12:22

Las diez mejores imágenes satelitales de nuestro planeta que revela la NASA

Las imágenes obtenidas por el radiómetro espacial avanzado de emisiones termales y reflejadas (ASTER por sus siglas en inglés) ha estado tomando fotografías de la Tierra desde que fue lanzado al espacio en 1999. La NASA anunció que el 1 de abril, ASTER lanzaría 2,95 millones de fotos de nuestro planeta mostrando un 99% de su superficie. Les ofrecemos diez de las más espectaculares instantáneas.

  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

Respuesta  Mensaje 61 de 134 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 14/04/2016 07:30

¿Qué significará este arco en la superficie de Venus?

Publicado: 13 abr 2016 15:16 GMT

La sonda espacial nipona Akatsuki revela algunos secretos sobre el segundo planeta más cercano al Sol.

La sonda espacial Akatsuki.
La sonda espacial Akatsuki.jaxa.jp
30027

La sonda Akatsuki ('amanecer', en japonés) de la Agencia Aeroespacial de Exploración Japonesa (Jaxa), que consiguió entrar en la órbita de Venus el 7 de diciembre de 2015, ha enviado los primeros datos sobre este planeta. Tras unamisión fracasada en 2010, cuando no pudo colocarse en la órbita adecuada, el satélite artificial por fin ha logrado investigar el exterior de ese cuerpo celeste, informa el semanario 'Nature'.

Las primeras imágenes, recibidas a través de la cámara de infrarrojos IR2 y tomadas a 100.000 kilómetros de distancia de la superficie de Venus, indican que en la atmósfera del planeta hay unos mantos compactos de nubes ácidas compuestas por ácido sulfúrico que cambian de tamaño, se agrupan en forma de arco y se mueven de un polo hacia otro de manera periódica.

jaxa.jp

Los científicos están intrigados con el hecho de que el desplazamiento de las nubes parece que se coordina con la rotación de la superficie del planeta en lugar de con el movimiento de su atmósfera, que va mucho más rápido.

El objetivo principal de Akatsuki es investigar la atmósfera de Venus y obtener pruebas de su actividad volcánica.


Respuesta  Mensaje 62 de 134 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/06/2016 00:14

El Sol se queda 'en blanco': ¿Qué está ocurriendo?

Publicado: 28 jun 2016 09:06 GMT | Última actualización: 28 jun 2016 09:07 GMT

El actual ciclo 24 de actividad solar muestra dos periodos en los que la estrella se ha quedado sin manchas en su superficie.

NASA
AddThis Sharing Buttons
3.5K370

Por segunda vez en menos de un mes la superficie del Sol se ha quedado 'en blanco', fenómeno que evidencia que el astro rey está entrando en una nueva etapa de disminución de actividad, según informa el meteorólogo Paul Dorian en Vencore Weather. Las imágenes obtenidas por la NASA no muestran grandes manchas solares visibles en su superficie, lo que evidencia que la actividad solar es las más baja del último siglo, desde febrero de 1906.

La actividad solar aumenta y disminuye en ciclos de 11 años desde que en 1755 comenzó el registro de manchas solares. Actualmente estamos en el ciclo 24 y el pasado 4 de junio, por primera vez desde que se registró el récord de 1906 de baja actividad solar, la ausencia de manchas duró cuatro días. Desde ese momento, las manchas fueron apareciendo esporádicamente en las siguientes semanas hasta volver a desparecer en la actualidad.

Según los científicos, este fenómeno indica que en los próximos años habrá un número mayor de días sin manchas solares. Al principio el 'vacío' durará pocos días, pero después el fenómeno reaparecerá y durará semanas, pudiendo durar meses y alcanzando su punto más bajo de actividad. 

Por lo tanto, según las estimaciones, se espera que la próxima fase de la actividad mínima solar tenga lugar en torno al año 2019 o 2020. Además, según algunos expertos, existe posibilidad de que se llegue la fase de Mínimo de Maunder, una pequeña edad de hielo similar a la que causó inviernos duros en algunas partes del mundo entre los años 1645 y 1715.


Respuesta  Mensaje 63 de 134 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/07/2016 07:02

Científicos captan en la arena de Marte un fenómeno nunca antes visto

Publicado: 2 jul 2016 05:41 GMT

Científicos han identificado en imágenes del planeta rojo un nuevo tipo de dunas de arena que sería imposible que se formen en la Tierra.

NASA/JPL
AddThis Sharing Buttons
2048

Marte no deja de sorprender a los científicos. Esta vez, imágenes tomadas por la nave espacial Mars Reconnaissance Orbiter y el 'rover' Curiosity han revelado un tipo de ondulación de arena causada por el viento nunca antes visto en el sistema solar, informa la revista 'Popular Mechanics'.

Según un equipo liderado por el geólogo planetario Mathieu Lapotre, se han descubierto ondas de arena que tienen características totalmente diferentes a las que pueden verse en los desiertos de la Tierra: dunas vastas y ondas minúsculas.  

NASA/JPL

Las nuevas dunas, denominadas "ondas arrastradas por el viento", tienen una forma bastante extraña.  En lugar de formarse en líneas rectas como las dunas de arenas terrestres, tienen líneas con crestas muy sinuosas y además "son muy asimétricas", afirmó el investigador. "Las dunas se parecen a olas del mar que están a punto de llegar a la cresta y derrumbarse", señala la revista. 

NASA/JPL

Estas nuevas ondas se arena se forman debido a la densidad hiperbaja de los vientos marcianos. En ese sentido, la atmósfera más densa de la Tierra explica por qué no las tenemos aquí. El estudio fue publicado en la revista 'Science'. 

NASA/JPL


Respuesta  Mensaje 64 de 134 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 04/07/2016 09:32

Los científicos ponen 'fecha de caducidad' a la vida

Publicado: 3 jul 2016 17:34 GMT

El peso de una estrella es inversamente proporcional a la duración de la existencia de la vida en torno a ella: cuanto más ligera sea estrella, más tiempo pueden vivir los organismos vivos.

Imagen ilustrativa
Imagen ilustrativapixabay.com
AddThis Sharing Buttons
96995

Investigadores de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y de Oxford (Reino Unido) han calculado cuántos años puede existir la vida alrededor de estrellas adecuadas para albergarla. En un estudio, publicado por el portal arxiv.org, los científicos señalan que "a menos que la habitabilidad alrededor de estrellas de baja masa quede suprimida, lo más probable es que la vida cerca de estrellas de masa 0,1 veces la solar exista durante diez billones de años a partir de ahora".

El periodo en que la vida puede desarrollarse cerca de la estrella, depende directamente de la duración de la vida del astro, subraya el estudio. La única excepción se daría en el caso de que la estrella dejara de existir por causas no naturales, como una colisión con un cuerpo celeste o bajo la influencia de una fuerza destructiva, aclaran.

pixabay.com

Según el estudio, la vida puede darse cerca de una estrella que sea entre 0,08 y 3,7 veces más pesada que el Sol. Además, los investigadores señalan que el peso de la estrella es inversamente proporcional a la duración de la existencia de la vida: cuanto más ligera sea estrella, más tiempo pueden vivir los organismos vivos a su alrededor. Las estrellas más comunes en el universo, las enanas rojas, que se caracterizan por su bajo peso, pueden existir y fomentar la vida a su alrededor durante diez billones de años.

Las estrellas parecidas al Sol experimentan varias etapas de desarrollo (enana amarilla, subgigante, gigante roja) en el curso de su evolución para, al cabo de de 10.000 millones de años, convertirse en una enana blanca. En cualquiera de estos periodos, la estrella puede hacer que las condiciones en planetas cercanos sean inhabitables.

NASA

El proceso de formación de estrellas comenzó hace 30 millones de años después del Big Bang. Los sistemas planetarios comenzaron a aparecer mucho más tarde, después de que las explosiones de supernovas formaran una segunda generación de estrellas, y los científicos creen que esto es el punto de partida de la existencia de vida en el universo, que está limitada a la duración de la vida de las estrellas más estables, de hasta unos 10.000 millones de años.


Respuesta  Mensaje 65 de 134 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 11/08/2016 10:08

Lluvia de Perseidas iluminará el mundo

10 agosto 2016 | + |  
Al fin llega la lluvia de meteoros más esperada del año: las Perseidas. Esta lluvia de estrellas, también llamada “lágrimas de San Lorenzo”.

Al fin llega la lluvia de meteoros más esperada del año: las Perseidas. Esta lluvia de estrellas, también llamada “lágrimas de San Lorenzo”.

La lluvia de estrellas de las Perseidas, también conocida como Lágrimas de San Lorenzo, podrá apreciarse la madrugada del 11 al 12 de este mes en todo el planeta, se conoció hoy.

Según la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), meteoros de este tipo tienen su origen en el cometa Swift-Tuttle.

Si bien Swift-Tuttle no se localiza cerca de la Tierra, su cola coincide con la órbita terrestre, donde pequeños fragmentos de polvo chocan contra la atmósfera a 212 mil kilómetros por hora, señala el comunicado de la agencia.

Al decir del miembro de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides de la NASA, Bill Cooke, las estelas de los meteoros que rozan la Tierra son largas, lentas y coloridas.

Aunque los meteorólogos pronosticaron un estallido de Perseidas este año con tasas normales, las mismas podrían elevarse a 200 meteoros por hora, añadió.

El especialista aconsejó alejarse de las luces, para apreciar mejor este espectáculo celeste, para el cual no hacen falta prismáticos, telescopios, ni protegerse con filtros.

Las Perseidas brillantes se podrán ver desde las ciudades, pero las ráfagas más espectaculares sólo se observarán desde zonas rurales, dijo.

Esta lluvia, considerada la mejor del año, es uno de los acontecimientos más esperados por los amantes de la astronomía, resaltó.

El chaparrón de estrellas se produce cuando la traza de partículas de polvo y rocas que dejan los cometas en su órbita alrededor del Sol entran en la atmósfera de la Tierra y se esfuman produciendo un efecto luminoso: los meteoros.

Todos los años la Tierra en su camino alrededor del Sol atraviesa la trayectoria de varios cometas, en este caso el Swift-Tuttle.

Anualmente, nuestro planeta cruza la órbita del cuerpo celeste, que está llena de partículas pequeñas, del tamaño de granos de arena.

Cuando una de estas migas entra en la atmósfera terrestre, la fricción la calienta de tal manera que se vaporiza a gran altura, y durante unos segundos la partícula brilla como si fuera una estrella.

Los expertos señalan que no se trata por tanto de una estrella sino de una partícula de polvo incandescente o de un meteoro.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 66 de 134 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/08/2016 08:55

Científicos estadounidenses anuncian el descubrimiento de la quinta fuerza de la naturaleza

Publicado: 16 ago 2016 18:09 GMT

De confirmarse este "hallazgo revolucionario" la quinta fuerza se uniría a las otras cuatro conocidas: la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y la nuclear débil.

nasa.gov
AddThis Sharing Buttons
1.2K287

Recientes hallazgos protagonizados por físicos de la Universidad de California en Irvine (EE.UU.) indican la posible existencia de una partícula subatómica previamente desconocida. Su descubrimiento puede ser la evidencia de una quinta fuerza fundamental de la naturaleza, escribe el portal Público.es. Hasta ahora conocemos cuatro: la fuerza gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y la nuclear débil.

Según han explicado el líder de la investigación, Jonathan Feng, se trata de un hallazgo "revolucionario" porque una quinta fuerza podría "cambiar completamente la comprensión del universo".

Los físicos de la citada universidad californiana comenzaron su estudio a través de unos colegas húngaros que buscaban 'fotones oscuros', unas partículas de la materia oscura invisible. Fue entonces cuando acabaron descubriendo una anomalía de la desintegración radiactiva. Su hallazgo apuntaba a la existencia de una partícula de luz solo 30 veces más pesada que un electrón.

"No estaba claro para ellos si se trataba de una partícula de materia o una partícula portadora de fuerza", cita a Feng el portal Space.com. Los físicos norteamericanos llegaron a la conclusión de que los datos de los experimentos chocan con ambas teorías. De esta forma, propusieron una nueva hipótesis: el descubrimiento puede evidenciar la existencia de una quinta fuerza fundamental.

Investigaciones recientes demuestran que en lugar de ser un fotón oscuro, la partícula puede ser una 'X Higgs protophobic'. Mientras que la fuerza eléctrica normal actúa sobre los electrones y protones, esta nueva partícula de Higgs interactúa únicamente con electrones y neutrones y en una gama muy limitada.



Respuesta  Mensaje 67 de 134 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/08/2016 07:02

La imagen del día: El Archipiélago de los Canarreos desde el cosmos

26 agosto 2016 | + | 
El Archipiélago de los Canarreos.

Otra joya del Mar del Caribe – Archipiélago de los Canarreos, Cuba, dijo Jeff Williams en Twitter

Jeff Williams, comandante de la Expedición 48 de la Estación Espacial Internacional (EEI), publicó imágenes tomadas desde el espacio sobre el Archipiélago de los Canarreos en Cuba.

“Otra joya del Mar del Caribe – Archipiélago de los Canarreos, Cuba”, escribió Jeff Williams en Twitter.

Williams ha batido este miércoles el récord estadounidense de estancia en el espacio, de 520 días, que hasta ahora ostentaba Scott Kelly, retirado en marzo tras 20 años y 40 misiones.


Respuesta  Mensaje 68 de 134 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/08/2016 22:46

La Tierra es testigo de un luminoso espectáculo astronómico que no se repetirá hasta 2065

Publicado: 27 ago 2016 20:32 GMT | Última actualización: 27 ago 2016 20:35 GMT

Un particular fenómeno espacial que involucra a dos de los objetos celestes más luminosos de nuestro firmamento se podrá observar esta noche desde varios lugares del planeta.

NASA
2.5K176

La noche de este sábado podremos ser testigos de un fenómeno espacial muy particular, cuando Venus y Júpiter, los dos objetos celestes más brillantes de nuestro firmamento  —sin considerar al Sol ni la Luna—, se alineen con la Tierra dando la impresión de que forman un solo objeto luminoso en el cielo, informa Space.com.

El fenómeno será visible desde varios puntos del globo, pero la visibilidad será mayor en países del sur del continente americano, como Argentina y Brasil, donde el espectáculo se observará a simple vista, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan. Según los científicos del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, se trata de "la mejor conjunción planetaria en décadas", pues se podrá observar a estos dos planetas prácticamente "pegados" en el cielo. 

El fenómeno se debe a una alineación casi perfecta entre ambos planetas con la Tierra, algo que no se repetirá hasta 2065. Además, utilizando un telescopio, será posible distinguir las cuatro lunas principales de Júpiter. Por si fuera poco, Mercurio se unirá a esta 'función celestial' y podrá también ser observado a simple vista, aunque no tan brillante como Venus y Júpiter.

El hecho ocurrirá la noche de este sábado a partir de las 21:45 GMT. El mejor momento para observarlo se dará entre las 22:30 y las 22:45 GMT. Pasadas las 23:00 GMT, los planetas se habrán ocultado. 



Respuesta  Mensaje 69 de 134 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 14/09/2016 22:19

La Agencia Espacial Europea obtiene la primera imagen completa de la Vía Láctea

Elaborada por la misión 'Gaia', la imagen comprende más de 1.000 millones de estrellas

La imagen de la Vía Láctea tomada por 'Gaia'. ESA / VÍDEO: REUTERS-QUALITY

La imagen de arriba es la primera entrega del mayor mapa que elaborará la humanidad en mucho tiempo. Ha sido tomada por la misión espacial Gaia y retrata la Vía Láctea, la galaxia que habitamos, al completo. La imagen comprende más de 1.000 millones de estrellas. La mayoría se agrupa cerca del plano galáctico horizontal en el centro de la imagen. Las manchas negras que salpican la imagen son nubes de gas y polvo que se interponen entre la cámara de Gaia y otras muchas estrellas que hay al otro lado.

En la parte inferior, a la derecha, destacan las dos nubes de Magallanes, dos galaxias satélites de la nuestra y que solo son visibles en el cielo nocturno del hemisferio sur. Para llegar a la mayor de ellas, la Gran Nube de Magallanes, habría que viajar durante más de 150.000 años a la velocidad de la luz.

"Esta es la primera imagen real que tenemos de la Vía Láctea y también la de mayor resolución", explica a Materia José Hernández, ingeniero de operaciones y calibraciones de esta misión de la Agencia Espacial Europea. Es una representación en dos dimensiones de toda la esfera celeste y se ha compuesto juntando una a una 1.100 millones de estrellas observadas por Gaia hasta el momento.

Las bandas negras que se observan en algunas zonas son partes aún no cartografiadas por Gaia. Lanzado en 2013, este telescopio va equipado con el equipo fotográfico de mayor resolución jamás enviado el espacio. Desde su posición en el punto de Lagrange 2, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, el observatorio irá completando su mapa de la galaxia en tres dimensiones que elaborará con una precisión 100 veces mayor que cualquier otro instrumento.

Esta primera imagen es el resultado de los primeros 14 meses de observaciones. Gaia observa cada día 50 millones de estrellas, un proceso que se repetirá durante cinco años. Todo el mapa completo que elaborará Gaia, y que se completará en 2021, supondrá solo el 1% de la galaxia.

"Conocemos poquísimo de nuestra galaxia, pero lo importante es que este mapa va a ser como un sondeo sin sesgos, no es perfecto, pero será bastante representativo de la realidad", señala Hernández. Una vez finalizado, este atlas va a permitir conocer mejor cómo nacen y evolucionan las estrellas. También permitirá reconstruir la historia completa de la Vía Láctea y "saber cuántas otras galaxias ha absorbido desde su nacimiento, pues cada vez que esto sucede quedan trazas visibles en el movimiento de las estrellas", concluye Hernández.


Respuesta  Mensaje 70 de 134 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 14/09/2016 22:20

La Agencia Espacial Europea obtiene la primera imagen completa de la Vía Láctea

Elaborada por la misión 'Gaia', la imagen comprende más de 1.000 millones de estrellas

La imagen de la Vía Láctea tomada por 'Gaia'. ESA / VÍDEO: REUTERS-QUALITY

La imagen de arriba es la primera entrega del mayor mapa que elaborará la humanidad en mucho tiempo. Ha sido tomada por la misión espacial Gaia y retrata la Vía Láctea, la galaxia que habitamos, al completo. La imagen comprende más de 1.000 millones de estrellas. La mayoría se agrupa cerca del plano galáctico horizontal en el centro de la imagen. Las manchas negras que salpican la imagen son nubes de gas y polvo que se interponen entre la cámara de Gaia y otras muchas estrellas que hay al otro lado.

En la parte inferior, a la derecha, destacan las dos nubes de Magallanes, dos galaxias satélites de la nuestra y que solo son visibles en el cielo nocturno del hemisferio sur. Para llegar a la mayor de ellas, la Gran Nube de Magallanes, habría que viajar durante más de 150.000 años a la velocidad de la luz.

"Esta es la primera imagen real que tenemos de la Vía Láctea y también la de mayor resolución", explica a Materia José Hernández, ingeniero de operaciones y calibraciones de esta misión de la Agencia Espacial Europea. Es una representación en dos dimensiones de toda la esfera celeste y se ha compuesto juntando una a una 1.100 millones de estrellas observadas por Gaia hasta el momento.

Las bandas negras que se observan en algunas zonas son partes aún no cartografiadas por Gaia. Lanzado en 2013, este telescopio va equipado con el equipo fotográfico de mayor resolución jamás enviado el espacio. Desde su posición en el punto de Lagrange 2, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, el observatorio irá completando su mapa de la galaxia en tres dimensiones que elaborará con una precisión 100 veces mayor que cualquier otro instrumento.

Esta primera imagen es el resultado de los primeros 14 meses de observaciones. Gaia observa cada día 50 millones de estrellas, un proceso que se repetirá durante cinco años. Todo el mapa completo que elaborará Gaia, y que se completará en 2021, supondrá solo el 1% de la galaxia.

"Conocemos poquísimo de nuestra galaxia, pero lo importante es que este mapa va a ser como un sondeo sin sesgos, no es perfecto, pero será bastante representativo de la realidad", señala Hernández. Una vez finalizado, este atlas va a permitir conocer mejor cómo nacen y evolucionan las estrellas. También permitirá reconstruir la historia completa de la Vía Láctea y "saber cuántas otras galaxias ha absorbido desde su nacimiento, pues cada vez que esto sucede quedan trazas visibles en el movimiento de las estrellas", concluye Hernández.


Respuesta  Mensaje 71 de 134 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/09/2016 10:13

Marte en alta resolución: estas fotos del Planeta Rojo le dejarán sin aliento

Publicado: 16 sep 2016 20:14 GMT
1.9K182

Disfrute de su geografía y belleza desde otra perspectiva en las siguientes imágenes.

NASA
Síguenos en Facebook

Etiquetas:


Respuesta  Mensaje 72 de 134 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/11/2016 21:16

Poderoso fenómeno cósmico amenaza al planeta el día de los comicios en EE.UU.

Publicado: 7 nov 2016 16:19 GMT
6.4K480

Una tormenta solar capaz de derribar aviones llegará a la Tierra el próximo 8 de noviembre. Podría causar apagones masivos y provocar estragos en los sistemas de comunicaciones en todo el mundo.

nasa.gov
Síguenos en Facebook

El pasado 5 de noviembre, un telescopio de la NASA pudo observar cómo un filamento magnético en el hemisferio norte del Sol se volvía inestable y estallaba. La explosión arrojó al espacio un "cañón de fuego", una enorme onda hecha de radiación y viento solar, informa el portal Space Weather

A su vez, el diario británico 'The Daily Star' afirma que las condiciones inestables en la superficie del Sol podrían causar estragos en los sistemas eléctricos y de comunicaciones de todo el mundo el 8 de noviembre. Este evento originará una tormenta solar capaz de derribar aviones y desencadenar apagones masivos.

En el peor de los escenarios posibles, una tormenta solar a gran escala podría tener un poder de destrucción equivalente al de millones de bombas nucleares enviando su radiación a través del sistema solar. La llegada de una gran cantidad de peligrosos rayos cósmicos de este tipo podrían poner fin al mundo tal como lo conocemos, según los científicos.

Pero existe la posibilidad de que podamos esquivar esta tormenta, indica 'The Daily Star'. En octubre, la Tierra evitó por muy poco otra tormenta solar que amenazaba con hundir a millones de los habitantes del planeta en la oscuridad. 



Respuesta  Mensaje 73 de 134 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/11/2016 21:38

El lunes podrá verse la luna más grande de los últimos 68 años

En este artículo: AstronomíaLunaLuna LlenaPlaneta Tierra
12 noviembre 2016 | + |  
La superluna del año : Superluna desde la ISS

Superluna vista desde la ISS. Foto: Archivo.

El próximo lunes 14 de noviembre podrá verse a la luna en su momento más cercano a la tierra. Según los estudiosos del tema, una luna llena no se acercaba tanto a la Tierra desde 1948 y no volverá a hacerlo hasta noviembre de 2034. 

La superluna se registra cuando la luna llena coincide con el perigeo y se percibe la luna 14 por ciento más grande y 30 por ciento más brillante. Es decir, cuando la luna está en su punto más cercano a la Tierra.

Pero el 14 de noviembre ese proceso podría durar más de dos horas, por lo que la NASA la llama “extra-superluna”.

Esta superluna es la segunda de las tres que ocurren a finales de 2016: una el 16 de octubre y otra el 14 de diciembre.

(Tomado de Telesur)


Respuesta  Mensaje 74 de 134 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/11/2016 21:43
Resultado de imagen para Imagen de la superluna ...sobre bello paisaje ...


Primer  Anterior  60 a 74 de 134  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados