|
General: El EI es instrumento de EEUU, OTAN e Israel para tomarsea Siria e Iran
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: Ruben1919 (Missatge original) |
Enviat: 07/10/2015 12:13 |
LA GUERRA FALSA DE OBAMA CONTRA EL ESTADO ISLÁMICO

Artículo escrito por el profesor Michel Chossudovsky en Global Research
Desde agosto de 2014, la Fuerza Aérea de Estados Unidos con el apoyo de una coalición de 19 países ha librado sin descanso una intensa campaña aérea contra Siria e Irak, supuestamente dirigida a las brigadas del Estado Islámico o ISIS.
Según Defense News, más de 16.000 ataques aéreos se llevaron a cabo a partir de agosto de 2014 hasta mediados de enero de 2015.
El sesenta por ciento de los ataques aéreos fueron realizados por la Fuerza Aérea de Estados Unidos, usando avanzados aviones de combate y bombarderos.
Los ataques aéreos han sido descritos, muy de pasada, por los medios de comunicación como parte de una operación antiterrorista, más que como un acto de guerra total dirigido contra Siria e Irak.
Esta campaña aérea a gran escala, que ha causado innumerables víctimas civiles, ha recibido una atención muy precaria por parte de los grandes medios.
Max Boot
Según Max Boot, investigador principal en seguridad nacional del Consejo de Relaciones Exteriores: “La estrategia de Obama en Siria e Irak no está funcionando…porque la campaña de bombardeos de Estados Unidos contra ISIS ha sido muy restringida”
Los estadounidenses quieren hacer creer al resto del mundo que el Estado Islámico constituye una fuerza formidable capaz de enfrentarse al ejército de Estados Unidos y amenazar la civilización occidental.

La idea central que subyace de todas las informaciones recibidas es que la Fuerza Aérea de Estados Unidos ha fracasado y que “Obama debería ampliar el rango de las operaciones” para enfrentar eficazmente este “formidable enemigo exterior” de EEUU.
Según Max Boot, la escalada militar es la solución: ” Enviar más aviones, asesores militares y fuerzas de operaciones especiales y aflojar las restricciones bajo las cuales operan”
Pero veamos, ¿Qué tipo de aviones se han utilizado en esta campaña aérea? Se han utilizado F-16 Fighting Falcon, el F-15E Strike Eagle, A-10 Warthog, y F-22 Raptor, los aviones furtivos de combate de Lockheed Martin.
F-16 Fighting Falcon
F-15 Strike Eagle
A-10 Warthog
F-22 Raptor
Y ante este formidable poderío aéreo utilizado, surge la gran pregunta…
¿Por qué razón la Fuerza Aérea de Estados Unidos no ha sido capaz de acabar con el Estado Islámico, que en principio fue equipado con armas pequeñas convencionales y simples camionetas pickup de Toyota?

La verdad es que, desde el primer momento, esta campaña aérea NO ha sido dirigida contra ISIS. Las evidencias confirman que el Estado Islámico no es el objetivo. Más bien todo lo contrario.
Los ataques aéreos están destinados a destruir la infraestructura económica de Irak y Siria.
Reflexionemos un momento y fijémonos cuidadosamente en la siguiente imagen, que nos muestra un convoy de camionetas de Estado Islámico procedentes de Siria, entrando en Irak y cruzando una franja de 200 kilometros de desierto abierto que separa a los dos países.

Este convoy penetró en Irak en junio de 2014.
¿Qué se hubiera requerido desde el punto de vista militar para acabar con un convoy como este?
No hace falta un gran volumen de conocimientos sobre cuestiones militares: prevalece el sentido común.
Si hubieran querido eliminar a las brigadas del Estado Islámico, podrían haber bombardeado fácilmente sus convoyes de camionetas Toyota cuando cruzaron el desierto de Siria a Irak en junio.
Pero nadie hizo nada.
A pesar de la obviedad, sin embargo, ni uno solo de los principales medios de comunicación lo ha reconocido.
El desierto sirio-arábigo es un territorio abierto.

Tan solo usando los aviones de combate antes mencionados (F15, F22 Raptor, F-16), destruir todos estos convoyes habría sido pan comido, una intervención quirúrgica rápida y conveniente, que habría diezmado los convoyes del Estado Islámico en cuestión de horas.
En su lugar lo que hemos visto son seis meses de ataques aéreos y bombardeos incesantes, que extrañamente, no han servido para nada, pues el enemigo terrorista está, al parecer, todavía intacto.

Recordemos, que en comparación, los bombardeos de la OTAN en Yugoslavia en 1999 duraron cerca de tres meses (24 marzo-10 junio 1999).
Es sencillamente increíble.
Nos quieren hacer creer que el Estado Islámico, que se desplaza mayormente en convoyes de camionetas, no puede ser derrotado por una poderosa coalición militar de 19 países encabezada por Estados Unidos.
Digamos, pues, la verdad: la campaña aérea no estaba destinada a diezmar al Estado Islámico.
El mandato de luchar contra el terrorismo es una ficción. Estados Unidos es el “principal estado patrocinador del terrorismo”.
El Estado Islámico no sólo está protegido por los EE.UU. y sus aliados, sino que está entrenado y financiado por Estados Unidos y la OTAN, con el apoyo de Israel y de los aliados de Washington en el Golfo Pérsico.

Michel Chossudovsky es un economista canadiense y un activista antiglobalización . Escritor, profesor emérito de Economía de la Universidad de Ottawa, fundador y director del Centro de Investigación sobre la Globalización (CRG), en Montreal y editor de la web globalresearch.ca
Fuente: http://www.globalresearch.ca/obamas-fake-war-against-the-islamic-state-isis-the-islamic-state-is-protected-by-the-us-and-its-allies/5432163
|
|
|
|
26.12.2016
Días pasados publiqué una nota, que salió en muchos periódicos digitales aparte de en mi blog y en FB, sobre el significado geopolítico del asesinato del embajador ruso en Turquía. Esto motivó una fuerte crítica que salió en Rebelión. La nota que sigue es mi respuesta a esa intervención.
"Las izquierdas en la crisis del imperio"
Una nota reciente de Santiago Alba Rico examina lo que, a su juicio, constituye un grosero error de interpretación de “conocidos militantes anti-imperialistas latinoamericanos” que, como el que suscribe esta nota, piensan que el asesinato del embajador de Rusia en Ankara es, en términos objetivos, una “respuesta” al creciente protagonismo de ese país en el sistema internacional. [1] En su escrito Alba Rico incurre en una serie de equivocaciones que no pueden ser pasadas por alto y que es preciso señalar y corregir. Dado que para ilustrar ese diagnóstico equivocado, según nuestro autor, se toman textualmente algunos pasajes o expresiones de un artículo de mi autoría publicado poco antes en este mismo medio siento, a los efectos de evitar confusiones entre los lectores, la necesidad de formular algunas precisiones. [2] Seré breve, pese a la amplitud de la temática, para poner en cuestión algunas líneas esenciales de la argumentación de nuestro autor.
1. Jamás he dicho, ni conozco alguien que lo hubiera hecho, que la sola puesta en aprietos a la dominación norteamericana en el tablero de la geopolítica mundial se corresponda automáticamente con un ataque al capitalismo y el avance de la revolución, la democracia y los derechos humanos en todo el mundo. No hay automatismos ni determinismos en la dialéctica de la historia, de modo que aquella ecuación debe ser descartada de antemano. Pero, por otro lado, no se puede ignorar el papel crucial, indispensable, insustituible, de Estados Unidos en la reproducción y mantenimiento global del capitalismo. Derrotas o retrocesos de Washington en el tablero de la política internacional no necesariamente abren las puertas a la democracia y los derechos humanos, pero cuando el sostén fundamental –o el “sheriff solitario”, para usar la expresión de Samuel P. Huntington- del capitalismo mundial y de los despotismos que asolaron al mundo desde finales de la Segunda Guerra Mundial experimenta un traspié eso, en principio, es una buena noticia porque se abre una pequeña fisura en un muro herméticamente sellado. ¿O acaso la derrota de EEUU en Vietnam no significó un avance democrático y en materia de derechos humanos en ese país devastado por once años de bombardeos norteamericanos? Y el reflujo de la influencia norteamericana experimentado por Washington en América Latina desde la elección de Hugo Chávez Frías a la presidencia de Venezuela, en Diciembre de 1998, ¿no inauguró acaso un ciclo que, con todos sus defectos e insuficiencias, podríamos caracterizar como virtuoso y positivo para nuestros pueblos? Y las revoluciones en el mundo árabe, que derrocaron a las tiranías de Ben Ali y Hosni Mubarak en Túnez y Egipto, fieles sirvientes de la hegemonía norteamericana en la región, ¿no nutrieron la esperanza –lamentablemente frustrada después- de un nuevo comienzo?
2. En su nota nuestro autor incurre en un grave error desgraciadamente muy extendido en el campo de las izquierdas: habla de “los imperialismos”, así, en plural. Pero el imperialismo es uno sólo; no hay dos o tres o cuatro. Es un sistema mundial que, desafortunadamente, cubre todo el planeta. Y ese sistema tiene un centro, una potencia integradora única e irreemplazable: Estados Unidos. Tiene el mayor arsenal de armas de destrucción masiva; controla desde Wall Street la hipertrofiada circulación financiera internacional; decreta la extraterritorialidad de las leyes que sanciona su Congreso e impone sanciones a terceros países que incumplen las leyes estadounidenses; controla a su antojo los flujos de comunicaciones que se procesan a través de la Internet y la telefonía a escala mundial; dispone de un fenomenal aparato de propaganda –sin rivales en el mundo- con epicentro en Hollywood; casi la mitad del presupuesto militar mundial y según sus propios expertos, cuenta con algo más de un millar de bases militares instaladas en los cinco continentes. ¿Cuáles son los “otros imperialismos” que compiten con este? Como latinoamericano preguntaría a los cultores de la teoría de la “pluralidad de imperialismos” que por favor me digan cuantas bases militares tienen rusos y chinos en América Latina y el Caribe. La respuesta es cero, contra ochenta de Estados Unidos y sus compinches de la OTAN. Que me digan cuántos golpes de estado o procesos de desestabilización pusieron en marcha Moscú y Beijing en esta parte del mundo, contra los más de cien que tuvieron su origen en Washington. O que me digan quién arrebató la mitad de su territorio a México: ¿habrán sido los rusos, los chinos, Irán quizás? ¿Cuántos presidentes o prominentes líderes políticos y sociales de la izquierda fueron asesinados por órdenes de Rusia y China? Respuesta: ninguno. ¿Y Estados Unidos? La lista sería interminable. Mencionemos apenas algunos de los más conocidos: Augusto Cesar Sandino, Farabundo Martí, los jesuitas en El Salvador y también en ese país Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Salvador Allende, Orlando Letelier, los generales constitucionalistas chilenos René Schneider y Carlos Prats González, el ex presidente boliviano Juan José Torres, Omar Torrijos, Jaime Roldós y los miles detenidos, desaparecidos y asesinados en el marco de la “Operación Cóndor.” Confieso que a medida que escribo y rememoro estos datos siento una creciente indignación ante los crímenes del imperialismo y, también, ante la incomprensión de algunos camaradas de la izquierda de las elocuentes lecciones de nuestra historia que los deberían inducir a ser mucho más rigurosos a la hora de hablar sobre el imperialismo. Con estos antecedentes a la mano la sola idea de una pluralidad de imperialismos no es otra cosa que un disparate, una frase hueca, un auténtico nonsense que ofusca la visión de lo que ocurre en el mundo real.
3. No entiendo la extraordinaria centralidad que Alba Rico le atribuye a Siria en los asuntos mundiales. Menos todavía que este sufrido país sea “la vía muerta de la revolución democrática que comenzó en 2011”, o que haya sido Damasco quien le devolvió “protagonismo a las dictaduras”, o la “fuente contaminante” de la desdemocratización. Francamente, no lo comprendo. Menos aún que se diga que Rusia e Irán, al igual que hiciera EEUU en América Latina o Vietnam, utilizaron “todos los medios a su alcance para sostener hasta el límite a un tirano asesino” como Bashar –al Assad. Rusia, y en mucho menor medida Irán, intervienen cuando la destrucción del país parecía inexorable ocasionada, precisamente, por Washington y sus aliados. Lo hacen cuando la tragedia humanitaria desencadenada por …. ¿la pasión norteamericana por la democracia y los derechos humanos o por sus imperativos geopolíticos? se ensañó contra ese pueblo para inventar una “guerra civil”, como hicieron en Libia, derrocar a Assad, aislar a Irán privándolo de su único aliado significativo y facilitar el asalto final contra la República Islámica. Para ello la Casa Blanca reclutó –con la inestimable ayuda del Reino Unido, Arabia Saudita e Israel- un ejército de mercenarios a los cuales la prensa occidental, alentada desde Washington por la por entonces Secretaria de Estado Hillary Clinton, exaltó hasta convertirlos (como antes a la siniestra “contra” nicaragüense y después a los bandidos apostados en Bengasi, que culminarían su cruzada democratizadora linchando a Gadaffi y desmembrando a ese desdichado país) en virtuosos “combatientes por la libertad”. Fue la propia Clinton quien luego reconoció que “nos equivocamos al elegir a nuestros amigos”. ¿Cuándo lo dijo? Cuando Estados Unidos ya no pudo proseguir –por completamente infundada- con su campaña de acusaciones sobre el programa nuclear iraní y la Casa Blanca tuvo que cambiar de táctica. Ellos sabían, como todo el mundo, que el único país que tiene armas nucleares en Oriente Medio es Israel, pero eso no es problema para Washington y sus peones europeos. Al cambiar de táctica, al caerse aquel pretexto para la ofensiva norteamericana, los delincuentes plantados en territorio sirio se autonomizaron de sus antiguos jefes y protectores y una parte de ellos dio nacimiento al Califato y a diversas variantes del yihadismo, se dedicaron a degollar y decapitar infieles, robar petróleo y, con el beneplácito de Washington, comenzar a venderlos a treinta dólares el barril, para debilitar -¡de pura casualidad nomás, no hay que ser mal pensados!- a tres enemigos de Washington: Rusia, Irán y Venezuela, grandes exportadores de ese precioso recurso. El más elemental análisis de la situación no puede sino concluir que Siria, por lo tanto, no es -¡jamás podría haber sido!- la causante de la “desdemocratización” del planeta sino un despedazado país destruido casi por completo por el imperialismo, y que gracias a la intervención de Rusia se puso temporario fin a una masacre promovida y consentida por la metrópolis imperialista y sus secuaces. Que la injerencia de Rusia haya estado motivada por intereses geopolíticos propios porque en Tartus, Siria, se encuentra la única base militar rusa existente fuera de su propio territorio, no quita que con su intervención militar se han salvado miles de vida mientras que las potencias occidentales –y los intelectuales sometidos a su hegemonía- se prodigaban en ejercicios meramente retóricos o en huecos discursos lamentando la tragedia pero sin ofrecer la más mínima alternativa. Una testigo presencial de esta tragedia en Alepo, la monja Guadalupe Rodrigo, lo manifestó con una rotundidad y sensatez que me encantaría hallar en los escritos de tantos analistas cuando dijo que “ lo que está sucediendo en Siria está muy lejos de ser una guerra civil. Si hubiera que ponerle una etiqueta sería más bien una invasión.” [3]
4. Lo anterior no significa que Assad represente ni de lejos un ideal político para la izquierda. La insinuación de que quienes se oponen a la sangrienta política norteamericana en Siria son admiradores de un personaje como Assad o de un modelo político como el imperante en Siria es un insulto que carece por completo de fundamento. La afirmación de que “la democracia ha muerto. Los DDHH –apenas una buena idea– pertenecen al pasado. Assad , gran triunfador, es el modelo; y a la izquierda impotente y vencida le gusta ese modelo porque incluso en EEUU se ha impuesto, como ellos querían, un protodictador” es asombrosa, por lo injusta e injuriosa. Lo menos que debería hacer Alba Rico al lanzar una acusación tan tremenda es tratar de fundamentarla, diciendo cuál teórico de la izquierda, o cuáles fuerzas de esa orientación han manifestado su “gusto” por el modelo sirio o su alborozo por la elección de Donald Trump. La izquierda, en sus distintas variantes, ha sido siempre la enemiga jurada del fascismo y el baluarte de los procesos de democratización en todo el mundo. ¿O cree nuestro autor que los capitalismos democráticos lo son porque la burguesía y la derecha se propusieron alguna vez en algún país construir un orden democrático? ¿Quién si no la izquierda fue la protagonista de las grandes luchas democráticas en todo el mundo? Por eso cuando le adjudica la “ responsabilidad en este proceso de desdemocratización”, cosa que le parece innegable y reprobable, incurre en un gravísimo yerro y, además, lanza una ofensa gratuita a millones de gentes que en los cinco continentes y desde la izquierda se juegan la vida para construir un mundo mejor, un orden democrático donde imperen la libertad, la justicia y los derechos humanos. Agravio que, por otra parte, se construye a partir de un rotundo error de interpretación histórica, a saber: afirmar que “el fascismo clásico fue el resultado de y acompañó a un proceso de desdemocratización radical, exactamente igual que ahora.” La relación causal fue exactamente la inversa: el fascismo fue, según Clara Zetkin, un castigo porque el proletariado fracasó en su intento de realizar la revolución y, añadimos nosotros, una represalia por los desafíos planteados por la radicalización del impulso democrático en los años de la primera posguerra y, después, en el marco de la Gran Depresión. Su respuesta fue desdemocratizar al orden político instaurando la dictadura desembozada de la burguesía. Esta tesis fue defendida desde un principio por la Tercera Internacional y reafirmada en los escritos de -aparte de la ya mencionada Zetkin- León Trotsky, Karl Radek, Ignazio Silone, Antonio Gramsci y Palmiro Togliatti, entre otros.
5. Recapitulando: el imperialismo es un sistema que lo podemos representar con tres círculos concéntricos. En su núcleo fundamental hay un país, Estados Unidos, que es quien ejerce la función dirigente y dominante. Luego hay un segundo anillo formado por los estados vasallos del capitalismo desarrollado, con quienes Washington mantiene relaciones que en algunos temas puntuales pueden dar origen a tensiones y contradicciones pero que, ante una amenaza sistémica se agrupan rápidamente en torno a los dictados de la Casa Blanca y se convierten en dóciles peones de las más siniestras decisiones que pudieran emanar de Washington. Por ejemplo, después del 11-S, países europeos cuyos dirigentes están siempre prestos a pontificar sobre la importancia de los derechos humanos colaboraron en viabilizar los “vuelos secretos” de la CIA transportando presuntos terroristas hacia “lugares seguros” en donde torturarlos y desaparecerlos, fuera del alcance de la legislación estadounidense. [4] Para Zbigniew Brzezinski evitar “la confabulación de los vasallos”, es decir, de este segundo círculo, “y mantener su dependencia en cuestiones de seguridad” es uno de los tres principales objetivos del imperio. La OTAN es la expresión más nítida de la aplicación de este principio. El tercer círculo del sistema imperial está constituido por las naciones de la periferia o semi-periferia capitalista, es decir, ese vasto y tumultuoso “tercer mundo” formado por las naciones de Asia, África y América Latina y el Caribe, que es preciso, siempre según Brzezinski, mantener bajo control. [5] Por consiguiente, cualquier proceso de debilitamiento del núcleo duro del imperialismo, Estados Unidos, o de su segundo círculo, los vasallos, es en principio auspicioso que tendrá, como contrapartida, la violenta reacción de Washington. Que ello finalmente madure en una dirección correcta y en algunos países dé nacimiento a un proceso democrático y emancipador ya es otra cuestión y dependerá, como todo, de la inteligencia y voluntad con que las fuerzas sociales y políticas del campo popular encaren la lucha de clases y se aprovechen de los cambiantes equilibrios geopolíticos internacionales. La emergencia de actores cada vez más poderosos en la estructura internacional -la irrupción de China, el retorno de Rusia, el lento pero irreversible ingreso de la India, la Organización de Cooperación de Shanghái ( OCS ) y los BRICS, para señalar apenas los más importantes- está dando lugar a un naciente multipolarismo que si bien no puede ser caracterizado como intrínsecamente anti-imperialista modifican, a favor de los pueblos, las condiciones objetivas bajo las cuales se libran las luchas por la democracia, la justicia y los derechos humanos en la periferia con independencia de los rasgos definitorios de los regímenes políticos imperantes en China, Rusia, la India o cualquier otro actor involucrado. Esa es la clave para entender la violenta reacción norteamericana ante ese nuevo orden emergente, que erige barreras intolerables a su pretensión de supremacía incontestada. La historia latinoamericana y caribeña de los últimos años no habría sido posible de haber persistido el unipolarismo que siguió a la implosión de la Unión Soviética. Puede no ser de agrado para nuestro autor, pero sí lo ha sido para todos los líderes y movimientos populares de América Latina y el Caribe, desde Fidel y Chávez hasta Lula y Kirchner que ha visto ampliar sus márgenes de maniobra en la complejidad de la nueva realidad internacional. No es lo ideal, como hubiera sido un insólito florecimiento del socialismo, la democracia, la justicia y los derechos humanos en el capitalismo desarrollado. Pero lo que hemos visto ha sido exactamente lo contrario. Y en el mundo que realmente existe será preciso que avancemos en nuestras luchas sin esperar el advenimiento de aquellos cambios en el primer mundo.
6. Nuestro autor pone término a su nota extremando el pesimismo que impregna toda su argumentación. Declara, resignadamente, que “ya no hay alternativa sistémica, ni siquiera imaginaria.” No creo que en una amable conversación personal (como la que sostuve con él más de una vez en el pasado) pudiera decir algo semejante. Creo que tal vez la sorpresa al comprobar como muchos de sus amigos latinoamericanos interpretaban lo ocurrido en Ankara y la premura de la crítica lo llevó a escribir algo que podría ser visto como una reformulación, en términos filosóficamente aún más radicales, de la absurda tesis de Francis Fukuyama sobre el fin de la historia. Estoy seguro que Alba Rico no adhiere a esa tesis. Sin embargo es indudable que las dificultades con que tropieza la creación de una alternativa sistémica al capitalismo global son inmensas. Estados Unidos construyó el imperio más poderoso que jamás haya existido en la historia de la humanidad. Sus dispositivos de hegemonía y dominación son formidables; su capacidad de control y sometimiento también. Pero el inicio de su decadencia ya es inocultable. Lo reconocen los propios mandarines del imperio así como los estrategas del Pentágono y la CIA. Y, también es cierto, que hoy no se avizoran las formas concretas que podría asumir una alternativa sistémica. Pero sí sabemos, a ciencia cierta, que el capitalismo está llegando a su límite porque tal como lo asegurara el Comandante Fidel Castro Ruz en la Cumbre de la Tierra en Río, en 1992, su reproducción está destruyendo las condiciones medioambientales que hicieron posible la aparición de la vida humana en el planeta Tierra. El ecosocialismo ha aportado agudas reflexiones y muchos datos concretos sobre esta insoluble contradicción entre capitalismo y naturaleza. Y los pueblos están a la búsqueda de alternativas, tanto reales como imaginarias, sin esperar a que los intelectuales las inventemos. Las aportaciones de las etnias originarias de América Latina y el Caribe sobre el “buen vivir” son una prueba de ello. La idea de que “otro mundo es posible” ha ganado millones de adeptos en todo el mundo. La gravedad de la irresuelta crisis general del capitalismo, estallada hace ya más de ocho años, hizo posible que en Estados Unidos, en Europa, en el Sudeste asiático y en Canadá grandes manifestaciones populares adopten como consigna unificadora la crítica al capitalismo, algo inimaginable hasta hace unos pocos años cuando al capitalismo ni siquiera se lo nombraba. Bertolt Brecht dijo una vez que el capitalismo era un caballero que no deseaba ser llamado por su nombre. Su anonimato lo invisibilizaba y de ese modo ocultaba su carácter de régimen social de explotación. Ahora se lo nombra y se lo escribe y, en un desarrollo tan inesperado como promisorio, se lo leía en las pancartas de los jóvenes norteamericanos del Occupy Wall Street, y en las de los españoles del 15-M que no sólo denunciaban al capitalismo sino que hacían lo propio con la farsa democrática que éste había montado y que había perdido toda legitimidad. En un mundo en el que, según las conocidas cifras divulgadas por Oxfam, el 1 por ciento más rico del planeta posee más riquezas que el 99 por ciento restante es inviable, no ya en el largo sino en el mediano plazo. La apelación que la derecha mundial hace al neofascismo global es un síntoma de su impotencia y demuestra la gravedad de la amenaza difusa, por ahora inorgánica, que plantea la protesta de los oprimidos y, por ende, de la izquierda. Es cierto que lo que se vislumbra no es lo que quisiéramos. En mi caso, me gustaría una reedición de la triunfal entrada del Movimiento 26 de Julio a La Habana en cada rincón del planeta. Eso no está en el horizonte, pero el lento pero progresivo desmoronamiento del orden imperial ofrece la oportunidad de intentar construir ese mundo mejor que todos anhelamos. Los formatos clásicos de la revolución son productos históricos. Esperar ahora el cañonazo del Aurora para dar la señal para el comienzo de la revolución bolchevique es un anacronismo, un canto a la melancolía. Pero aunque no se lo vea el viejo topo de la revolución sigue trabajando, con ahínco paralelo al desenvolvimiento de las insolubles contradicciones del sistema capitalista. Y la morfología de esa futura revolución es impredecible. Como lo fue la Comuna para Marx y Engels en 1871; como lo fueron los Soviets en 1917; como lo fue la guerrilla en Cuba en la segunda mitad de los cincuentas; o el vietcong en Vietnam en los años sesentas y setentas. Las revoluciones nunca copian, son siempre creaturas originales. El hecho de no poder divisar los perfiles precisos de la rebelión en ciernes no significa que esta no exista. Parafraseando a Gramsci concluimos diciendo que en coyunturas como las actuales el pesimismo de la inteligencia no debería ser el recurso que sofoque el optimismo de la voluntad sino un estímulo para perfeccionar nuestros métodos de análisis social, de tal suerte que nos permitan vislumbrar en los entresijos del viejo orden en crisis los actores emergentes y las semillas de la nueva sociedad.
Notas:
[4] Hemos examinado ese tema en Atilio A. Boron y Andrea Vlahusic, El lado oscuro del imperio. La violación de los derechos humanos por Estados Unidos (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2009), pp. 57-61.
[5] Cf. su El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos (Buenos Aires: Paidós, 1998).
|
|
|
|
Experto: "Ya sabíamos que el Estado Islámico recibía armas y fondos de EE.UU. y de Arabia Saudita"
Publicado: 28 dic 2016 00:10 GMT | Última actualización: 28 dic 2016 00:46 GMT
A raíz de las declaraciones del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, que este martes denunció el presunto apoyo de EE.UU. a los yihadistas en Siria, el sociólogo, James Petras evalúa la postura de Ankara y expresa su opinión sobre las afirmaciones del líder turco.
Síguenos en Facebook
Según el experto, el hecho de que estas declaraciones provengan de Erdogan es "muy importante", porque aunque antes "ya hemos sabido que el Estado Islámico recibía armas y fiinanciación de EE.UU. y de Arabia Saudita", esta vez las afirmaciones llegan de "un hombre dentro de la coalición que apoyaba las políticas de los mercenarios en Siria", "un hombre aliado con los que están promoviendo los agresores del EI", por lo que sus comentarios "tienen mucho más peso". Turquía "está tratando de reformular sus alianzas, particularmente acercándose a Rusia", destaca Petras.
El sociólogo añade que "el punto de lanza" del conflicto entre EE.UU. y la Unión Europea con Turquía "viene del golpe del Estado apoyado por los 'gulenistas'", que, según el experto, recibían "el respaldo norteamericano".
|
|
|
|
Atacan con cohetes un aeropuerto militar de Damasco desde Israel (VIDEO)
Publicado: 12 ene 2017 23:47 GMT | Última actualización: 13 ene 2017 11:22 GMT
Mezzeh es una importante base aérea estratégica que es utilizada principalmente por las unidades de elite de la Guardia Republicana siria.
Síguenos en Facebook
Etiquetas
|
|
|
|
Kremlin: "La OTAN no es una estructura moderna, es un anacronismo"
Publicado: 16 ene 2017 09:44 GMT | Última actualización: 16 ene 2017 10:29 GMT
El objetivo principal de la organización internacional es la confrontación, según el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Síguenos en Facebook
La OTAN no puede ser calificada de organización moderna que corresponde a las ideas de estabilidad y seguridad, ha señalado Dmitri Peskov, portavoz del presidente ruso, en una rueda de prensa, informa TASS. "En realidad la OTAN es un anacronismo, estamos de acuerdo con eso", ha destacado refiriéndose a las declaraciones del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, quien criticó el organismo en una entrevista al diario inglés 'The Times'.
"Llevamos tiempo expresando nuestra opinión sobre esa organización. Es una organización cuyo objetivo sistemático es la confrontación", ha sintetizado Peskov, que asegura que en consecuencia la OTAN "no puede ser calificada de estructura moderna que corresponde a las ideas de estabilidad, desarrollo sostenible y seguridad".
"Importante pero obsoleta"
Trump, quien asumirá el cargo el próximo viernes 20 de enero, declaró ayer que considera que la alianza es "una organización importante pero obsoleta". El nuevo presidente también se refirió a la "injusta" distribución del gasto en Defensa que realizan los países miembros de la organización. "Nosotros tenemos que defender a estos países, muchos de los cuales no pagan lo que deberían", argumentó Trump.
Preocupación en la OTAN tras las palabras de Trump
"Las afirmaciones hechas por el presidente electo de EE.UU. han provocado sorpresa y agitación aquí en Bruselas", ha comentado el jefe de la diplomacia alemana, Frank-Walter Steinmeier. "He hablado con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. La evaluación de la OTAN como una organización obsoleta ha sido recibida con preocupación", ha añadido.
|
|
|
|
Los aviones rusos en Irán han "avergonzado públicamente a Obama"
Publicado: 26 ago 2016 08:13 GMT | Última actualización: 26 ago 2016 08:54 GMT
Un analista estadounidense da su valoración de los ataques de la aviación rusa contra objetivos del Estado Islámico con despegue en Irán.
Síguenos en Facebook
La aparición de los bombarderos rusos desde la base aérea de Hamadán en Irán ha sido de gran importancia para el conflicto sirio y para el contexto político general, según opina el analista de The National Intereset Daniel DePetris.
Entre sus razones, el autor expone que, debido a la menor distancia, los vuelos desde el territorio iraní permitieron a los aviones rusos cargar menos combustible y más municiones. Así, los pilotos tenían la posibilidad de atacar con más capacidad destructiva los objetivos.
"Aunque la base aérea de Hamadán es propiedad iraní y es operada por iraníes y los rusos solamente fueron considerados huéspedes temporales, el uso de la instalaciones por parte de Moscú es una forma más que tiene Putin de avergonzar públicamente al presidente Obama y demostrar cuán complicada e inestable es la política de Estados Unidos en Siria", afirma el autor.
Asimismo, DePetris considera que Rusia sabe lo que quiere y está dispuesta a apoyar a Damasco por la vía militar para fortalecer sus posiciones mientras que Washington no se decide a llevar a cabo una intervención militar directa.
Por último, según la opinión del columnista, la colaboración entre Moscú y Teherán podría "disipar el optimismo" de la Casa Blanca en cuanto a los cambios en la política regional de Irán.
A pesar del acuerdo sobre el programa nuclear iraní, en Oriente Próximo Teherán y Washington siguen estando confrontados, por ahora, ideológicamente en cuanto a la resolución de conflictos.
Etiquetas
|
|
|
|
"Obama no tiene agallas para enfrentarse a la Aviación rusa en Siria"
Publicado: 12 oct 2016 06:49 GMT
El teniente coronel retirado estadounidense Ralph Peters ha señalado a Fox News que la apatía de Obama ha permitido que Rusia domine el cielo en Siria.
Síguenos en Facebook
Rusia ha logrado la superioridad aérea en Siria y el presidente estadounidense, Barack Obama, no tiene valor para tomar medidas que conllevarían un conflicto con Moscú en el país árabe, ha opinado el teniente coronel estadounidense retirado Ralph Peters en la cadena Fox News.
Peters ha señalado que el mandatario estadounidense "ha sido tan apático, tan letárgico, que Rusia ha conseguido dominar en el cielo" en Siria. Según el experto, Obama no tiene intención de intentar obligar militarmente a la Fuerza Aérea de Siria a quedarse en tierra, ya que esto podría resultar en un conflicto con Moscú.
"El presidente Obama no tiene agallas para hacerlo", ha subrayado Peters. También ha criticado la idea de crear una zona de exclusión aérea en Siria, expresada por la candidata demócrata a la presidencia de EE.UU., Hillary Clinton. "Esto podría haber sido eficiente hace cuatro años", ha afirmado el teniente coronel retirado.
"Ahora Clinton habla de crear una zona de exclusión aérea y sería estupendo si esto fuera posible sin pagar un precio por ello, pero ¿entraremos realmente en una confrontación militar aérea con Rusia? En tal caso nuestros aviones podrían entrar en una batalla con los aviones rusos. No estoy diciendo si deberíamos hacerlo o no, estoy tratando de identificar los problemas existentes debido al hecho de que Obama haya permitido esta situación durante tanto tiempo", ha precisado.
Etiqueta
|
|
|
|
Israel aprueba la expansión de colonias en Cisjordania tras la llegada de Trump al poder en EE.UU.
Publicado: 24 ene 2017 13:52 GMT | Última actualización: 24 ene 2017 15:48 GMT
"Volvemos a una vida normal en Judea y Samaria", ha comentado el ministro de Defensa israelí, Avigdor Lieberman.
Síguenos en Facebook
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y el ministro de Defensa de ese país, Avigdor Lieberman, han aprobado la construcción de 2.500 nuevas viviendas en Cisjordania. Esta medida marca un nuevo enfoque al conflicto judíopalestino, tras la investidura del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informa AP.
El rotativo israelí 'Haaretz' estima que, si se observa el plan de construcción, podría parecer que los trabajos han sido programados tanto dentro como fuera de los conjuntos de colonias ya existentes.
Una fuente gubernamental israelí ha enumerado los asentamientos en donde se ha aprobado la edificación inmediata: Ariel (900 unidades), Maaleh Adumim (90), Efrat (21), Elkana (18), Imanuel (166), Migron (86), Beit El (20), Oranit (150) y Givat Zeev (100).
Al respecto, Lieberman ha comentado que "volvemos a una vida normal en Judea y Samaria".
Este lunes, Netanyahu indicó a los miembros del Gabinete de Seguridad que había decidido levantar las restricciones para construir en Jerusalén Este, que fueron adoptadas por la presión diplomática internacional, según relataron dos altos funcionarios citados por el diario israelí.
En los últimos años, decisiones similares generaban condenas y presión diplomática de EE.UU., con lo cual Israel prescindió de otros planes de construcción para evitar crisis diplomáticas con Washington.
Etiquetas:
|
|
|
|
Una congresista insta a EE.UU. a "dejar de apoyar a los terroristas" tras su encuentro con Al Assad
Publicado: 26 ene 2017 08:59 GMT | Última actualización: 26 ene 2017 11:42 GMT
Tras su viaje a Siria, una legisladora demócrata de EE.UU. aseguró que su compromiso es "poner fin a esta guerra que ha causado tanto sufrimiento al pueblo sirio".
Síguenos en Facebook
"Piensen lo que piensen" del presidente sirio, Bashar al Assad, "debe haber una conversación para [alcanzar] cualquier acuerdo de paz viable" entre Damasco y Washington, afirmó a la CNN la representante demócrata de la Cámara Baja de Estados Unidos, Tulsi Gabbard, tras un viaje de 4 días a Siria durante el que se reunió con Al Assad.
"Debemos terminar nuestra guerra [dirigida] a derrocar al Gobierno sirio y concentrar nuestra atención en la derrota de Al Qaeda y el Estado Islámico", señaló la legisladora estadounidense.
Además, Gabbard contó sobre su encuentro con ciudadanos sirios, que le preguntaron por qué Washington y sus aliados" apoyaban a los grupos terroristas que están destruyendo Siria", mientras que "fue Al Qaeda el que atacó EE.UU. el 11 de septiembre [de 2001] y no Siria". Sin embargo, la congresista demócrata no tuvo una "respuesta para ellos".
Aunque las autoridades estadounidenses han reiterado que no financian a grupos terroristas y solo apoya a los rebeldes 'moderados', Gabbard indicó que para los sirios que conoció no hay rebeldes 'moderados' en el país.
"Que el propio pueblo sirio determine su futuro, no EE.UU., no algún país extranjero", concluyó la política, cuyo compromiso es |
|
|
|
Sepa por qué el 'modelo de negocio' del Estado Islámico está al borde del colapso
Publicado: 18 feb 2017 22:57 GMT
"No solo es una organización terrorista, sino que también posee territorios", según expresa el director de un centro que ha elaborado un nuevo informe acerca de los recursos que mantienen a flote a los terroristas.
Síguenos en Facebook
El 'modelo de negocio' del grupo terrorista Estado Islámico (EI) está fallando, mientras está sufriendo escasez en sus recursos financieros y perdiendo el control de territorio, informa AP.
El EI es el grupo terrorista más rico del mundo, que explota recursos petroleros, obliga a civiles atrapados a pagar impuestos punitivos y recibe enormes sumas como rescate. Además, aprovecha las antigüedades saqueadas en sus avances en Siria e Irak en el 2014. Con su actividad terrorista en aquel entonces capturaron bancos, pozos petroleros y enormes arsenales.
Sin embargo, un nuevo informe publicado por el Centro Internacional del Estudio de Radicalización y Violencia Política (ICSR, por sus siglas en inglés), con sede en el Reino Unido, ha revelado que las finanzas de los terroristas se han agotado sustancialmente desde la mitad del 2014. Según los datos destapados, el ingreso del EI pasó de unos 1.900 millones de dólares en el 2014 a unos 870 millones de dólares en el 2016.
Peter Neumann, director del ICSR, ha señalado que la explotación de vastos territorios ha sido beneficiosa para el EI, pero la burocracia involucra costes. "No solo es una organización terrorista, sino que también posee territorios", ha destacado Neumann, haciendo referencia a la idea de creación de un califato por los yihadistas. En particular, tienen que "reparar caminos, pagar a maestros, manejar los servicios de salud" y "gastar dinero en cosas en las que Al Qaeda nunca tenía que gastar".
El analista ha comparado la estrategia financiera del EI con una "estafa piramidal" que requiere una expansión constante, lo que no se ve posible por la pérdida de territorios en Siria e Irak. El fracaso de los yihadistas en la ciudad iraquí de Mosul podría "dar un golpe letal" al grupo.
"La propia marca del grupo sufrirá, así como la atracción de perpetrar ataques terroristas en nombre del Estado Islámico, dado que ya no transmite el mensaje de fuerza y utopía de antaño", ha concluido Neumann.
Etiquetas:
|
|
|
|
Israel bombardea las posiciones del Ejército Sirio cerca de Damasco
Publicado: 22 feb 2017 05:03 GMT | Última actualización: 22 feb 2017 05:30 GMT
Un avión israelí ha atacado posiciones del Ejército Árabe Sirio cerca de la frontera con Líbano.
Síguenos en Facebook
Un avión de combate israelí atacó este miércoles posiciones del Ejército Árabe Sirio en las montañas de Qalamun, al noroeste de Damasco, informa el portal de noticias Al Masdar.
Según una fuente de Al Masdar en el Ejército sirio, el avión lanzó el ataque en Siria después de haber sobrevolado la región de Arsal Barrens, en el este de Líbano, donde hay posiciones del Estado Islámico y de las fuerzas de Al Qaeda.
El pasado 8 de febrero las Fuerzas de Defensa de Israel atacaron posiciones sirias en los Altos del Golán, en la frontera entre ambos países. Según militares israelíes, el ataque se produjo después de que un proyectil de tanque cayera en territorio controlado por el Estado judío.
|
|
|
|
Siria
Resolución del Partido Comunista de España sobre la guerra en Siria
Comisión Permanente del PCE / 10 feb 17
Aprobada por unanimidad en la Comisión Permanente ampliada a Secretarios/as Generales. Madrid, a 5 de febrero de 2017
Hablar de la Guerra de Siria, de la catástrofe y la matanza que sufre su pueblo, no debe llevarnos a olvidar que la guerra es global en Oriente Medio, y no puede separarse de la situación en Iraq, que viene sufriendo también la guerra desde la invasión norteamericana en 2003, y donde ahora mismo se libra una intensa batalla en la disputa por Mosul, la segunda ciudad en importancia del país y actualmente en manos de las bandas fanáticas de los wahabís del DAESH.
Tampoco puede desligarse de las llamadas, por occidente, “primaveras árabes”, un conjunto de movilizaciones populares que sacudió gran parte del mundo árabe a partir de diciembre de 2010.
La protesta popular y la lucha sindical consiguieron derrocar a Zine el-Abbidine Ben Ali en Túnez y a Hosni Mubarak en Egipto, dos tiranos serviles con Estados Unidos y las monarquías feudales del Golfo Pérsico.
Al calor de estas victorias de los pueblos tunecino y egipcio, en Bahreim se realizaron protestas contra el Rey Hamad al Khalifa, que fueron reprimidas a sangre y fuego con ayuda militar de Arabia Saudí y del resto de las petromonarquías reaccionarias del Consejo de Cooperación del Golfo, un instrumento en manos de Riad. Similar suerte corrieron las protestas contra los regímenes de Jordania y Marruecos, aunque, a pesar de la dura represión, las movilizaciones populares consiguieron arrancar tímidas reformas a sus monarcas.
Sin embargo, las protestas populares realizadas contra gobiernos de países considerados como enemigos de EEUU y sus aliados de la OTAN, han corrido distinta suerte.
En febrero de 2011, en Libia, se llevaron a cabo numerosas manifestaciones contra el Coronel Gadafi por todo el país. Estas manifestaciones fueron respondidas por otras a favor del líder libio, y a ello siguió un alzamiento militar en algunas provincias y el anuncio de la formación de un gobierno paralelo en Bengasi, con el apoyo de los gobiernos occidentales, que infiltraron comandos de operaciones especiales para realizar atentados terroristas y cometer asesinatos, y que consiguieron después que una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU decretase un espacio de exclusión aérea, resolución que fue utilizada, de forma abusiva e ilegal, por la OTAN para intervenir a favor de las bandas armadas, bombardeando por mar y aire las fuerzas gubernamentales, y facilitando así la victoria de las milicias prooccidentales y fanáticos wahabís, sobre las del Coronel Gadafi que, en octubre fue capturado, torturado y asesinado. La Secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton proclamó entre carcajadas su victoria sobre Gadafi: "llegamos, vimos y él murió". Hoy, el pueblo libio padece una dramática realidad, definida por las bandas armadas, la extorsión, los secuestros, asesinatos, el hambre y la miseria, mientras Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, Gran Bretaña y Francia, ignoran su responsabilidad y buscan que el mundo olvide sus crímenes.
El pueblo de Siria, llevaba varios años sufriendo un incremento de la pobreza debido a la aplicación de las medidas impuestas por el FMI y el BM al gobierno sirio para la concesión de créditos que le permitieran combatir la crisis económica generada por las consecuencias de la desaparición de la URSS, aliado estratégico de Siria, así como las grandes sequías que arruinaron la agricultura del país. Esa pobreza generó mucha emigración rural a las grandes ciudades, y la aparición de bolsas de miseria alrededor de ellas. En marzo de 2011 se iniciaron unas protestas exigiendo reformas políticas y económicas. Esas movilizaciones populares, absolutamente legítimas, (que fueron acompañadas por manifestaciones favorables al gobierno), y la represión a las mismas por parte del gobierno sirio, que fueron condenadas por algunos de sus aliados como el partido Comunista de Siria (unificado), fueron instrumentalizadas por Estados Unidos y sus aliados en la zona, que empezaron a infiltrar grupos armados de fanáticos religiosos, financiaron el terrorismo wahabí e impusieron una guerra que ha devastado el país y ha sembrado la muerte por doquier. Eso, que siempre ha sido una evidencia, queda confirmado con la filtración de los correos electrónicos de la Secretaria de Estado Norteamericana, Hillary Clinton, donde declaraba: “Promovimos la guerra de Siria para beneficiar a Israel”.
La OTAN, las monarquías dictatoriales del Golfo Pérsico, y Turquía como ariete de éstas, pretenden, utilizando la crisis interna, derrocar al gobierno legítimo de Siria, enviando armas y apoyo logístico, y financiando a las bandas de milicias fanáticas de distintas tendencias wahabitas. El imperialismo norteamericano, ha trabajado con las monarquías reaccionarias árabes, así como con Turquía e Israel, para que el resultado del conflicto fuera la conversión de Siria en otro estado fallido fácilmente manipulable, en el marco de sus objetivos de control militar y estratégico de Oriente Medio y de configuración de un nuevo mapa regional. El movimiento de protesta popular de 2011 dio pasó así, a una guerra cuya finalidad a ojos del Pentágono, es convertir a Siria en una dictadura fanático-religiosa versión al-Qaeda y otros grupos similares, o bien en parte de un nuevo ente supranacional como el defendido por DAESH, sin descartar su partición.
En ese escenario, el Gobierno de al-Assad, de manera legítima, de acuerdo con el derecho internacional, y con la ratificación del Parlamento, pidió el apoyo de gobiernos y fuerzas aliadas para defender la integridad y soberanía del país y el estado laico sirio. Para ello fue decisivo el apoyo de Rusia y China en el consejo de Seguridad de la ONU, evitando que la OTAN empezara a bombardear a las fuerzas del gobierno sirio, tal como ocurrió en Libia. Posteriormente a ese apoyo diplomático de Moscú y Pekín, están participando en la guerra, las milicias del partido libanés Hezbollah, unidades del ejército de la República Islámica de Irán, y la fuerza aérea rusa, además de las milicias palestinas que están defendiendo junto con el gobierno de Damasco, sus campos de refugiados en Siria. La intervención de Rusia en el conflicto (en 2015 después de más de 4 años de guerra) ha supuesto además, que Turquía, miembro de la OTAN y uno de los principales instigadores del conflicto, que perseguía también derribar al gobierno de Damasco, haya cambiado sus objetivos para, de forma prioritaria, aplastar el movimiento revolucionario kurdo existente a los dos lados de la frontera turco-siria.
Cabe resaltar la lucha llevada a cabo por las milicias kurdas agrupadas en las Unidades de Protección del Pueblo (YPG), y su organización de mujeres (YPJ), que han compaginado su lucha sobre el terreno contra el DAESH, mientras eran atacados por la aviación y artillería turca, y puesto en marcha, de forma simultánea, un proceso emancipador basado en la autonomía local, la igualdad de género y la colectivización de la economía.
Por todo ello, el Partido Comunista de España:
- Manifiesta su solidaridad con el pueblo de sirio, que es quien más sufre hoy la agresión de Estados Unidos y sus aliados del golfo Pérsico e Israel; y también con todos los pueblos de Oriente Medio, que tienen derecho a vivir en paz, a disponer de su soberanía y a controlar sus riquezas sin ser expoliados por el imperialismo. Al mismo tiempo el Partido Comunista de España apoya la lucha de los pueblo de Siria y de todo Oriente Medio por la igualdad, la justicia social, la democracia y la autodeterminación.
- Celebramos con esperanza el inicio de conversaciones de Paz entre el gobierno sirio y distintas facciones armadas sirias antigubernamentales, con la presencia gubernamental de Rusia, Turquía e Irán el pasado 23 de enero en Astana capital de Kazajistán. Lamentamos y consideramos un error (impuesto por el gobierno turco) la no participación en esas negociaciones de los representantes del Kurdistán de Siria.
- Condenamos la acción de gobiernos occidentales, encabezados por EE.UU., por las monarquías wahabíes del Golfo Pérsico y por Turquía, que facilitan armamento, financian y ayudan a infiltrarse en territorio sirio a los grupos terroristas wahabis, que se han convertido en la infantería necesaria de esa intervención imperialista contra el pueblo sirio y su legítimo gobierno. Por tanto, exigimos el cese de cualquier injerencia extranjera ilegítima, porque el futuro de Siria deben decidirlo las ciudadanas y ciudadanos sirios.
- Condena las constantes violaciones de la soberanía siria por parte del régimen israelí, que continua violando las resoluciones internacionales y sigue ocupando los Altos del Golán desde donde la entidad sionista apoya a las bandas fanáticas de wahabis, además de bombardear así con frecuencia las posiciones militares del ejército sirio.
- Pide a la UE que abandone su rol de escudero de EE.UU. que le convierte en un elemento de desestabilización en Oriente Medio, y pase a defender una política constructiva y respetuosa, que rechace la injerencia en la soberanía de terceros países y respete el derecho internacional. De igual forma, exigimos que deje de militarizar el mar Mediterráneo y renuncie a utilizar a Turquía como muro de contención, cancelando el ignominioso acuerdo UE-Turquía para detener a los refugiados, convenio conocido popularmente como el “acuerdo de la vergüenza”. Para ello deben crearse corredores humanitarios y seguros, facilitando la expedición de visados y aceptando las solicitudes de asilo en los países de origen de los refugiados que huyen de la guerra y de la miseria.
- Apoya el proceso de transformación social que se está desarrollando en el norte de Siria, impulsado por el Partido de la Unión Democrática (PYD), las YPG y las YPJ, así como la creación de una entidad autónoma en este territorio que, respetando la integridad del estado sirio, que sea una autonomía popular donde convivan kurdos, árabes, asirios, armenios…, y donde pueda seguir desarrollándose ese proceso.
- El PCE, se solidariza con la lucha de los comunistas sirios en defensa de un estado progresista y contra la reacción del fanatismo wahabi. Los comunistas sirios, saludaron la Revolución de 1963 dirigida por el Baas Árabe Socialista como positiva y desde 1970 participan en tareas de gobierno con este partido en la alianza llamada Frente Nacional Progresista. Aunque el Partido Comunista de Siria se ha dividido en tres agrupaciones: el PCS, el PCS (Unificado) y el Partido de la Voluntad Popular, los dos primeros participantes en la alianza del gobierno y el tercero en la oposición, los tres son unánimes en defender a la República Árabe, su gobierno, su presidente, su ejército y su pueblo de la agresión que sufren, y en consecuencia miles de comunistas han caído en esta lucha.
—Constata que la base para una paz justa y duradera se consigue a través del diálogo entre todos los contendientes, excluyendo a los elementos terroristas, y pide a la comunidad internacional que se reanuden y normalicen las relaciones con las instituciones legítimas de Siria, con el fin de acabar con la guerra y estabilizar la región. Además, rechaza las sanciones como forma de presión en las relaciones internacionales, y llama al levantamiento de todas las sanciones contra Siria, que tan duramente afectan a la población, y que contribuyen al éxodo sirio.
—Llama a las fuerzas populares de nuestro país a impulsar iniciativas en solidaridad con el pueblo sirio, iraquí, libio y palestino, que hacen frente a una trágica realidad que debe movilizar las conciencias de todos.
|
|
|
|
|
"Turquía y Arabia Saudita impulsan a las acciones a los terroristas en Siria"
Publicado: 25 feb 2017 19:03 GMT | Última actualización: 25 feb 2017 19:40 GMT
Países como Turquía y Arabia Saudita con sus actividades animan a los terroristas, aseguró el representante de Damasco ante la ONU, Bashar Jaafari, durante las negociaciones en Ginebra este sábado.
Síguenos en Facebook
Turquía y Arabia Saudita "impulsan" a los terroristas a actuar en Siria, aseguró este sábado el representante de Damasco ante la ONU, Bashar Jaafari, durante las negociaciones del organismo en Ginebra sobre la situación en Siria, informa Interfax.
"Arabia Saudita se manifiesta a favor de la solución militar, Turquía está considerando la creación de las zonas de seguridad", explicó el diplomático refiriéndose a las posibles opciones de la solución del conflicto sirio. "Con sus acciones, estos Gobiernos animan al Frente Al-Nusra", aseguró Jaafari a los periodistas. "Por eso llamamos a las autoridades de tales países promotores del terrorismo", resumió el diplomático.
Asimismo, Jaafari instó a todos los participantes de las negociaciones a condenar la serie de atentados en Homs que han tenido lugar este sábado. "Lo que pasó hoy en Homs es un mensaje dirigido a los participantes de las negociaciones en Ginebra y al enviado especial de la ONU para la situación en Siria, Staffan de Mistura", aseguró el diplomático y añadió que el sentido de este mensaje es que "los países promotores" de los atentados en Homs "no quieren que las negociaciones en Ginebra tengan éxito".
Una serie de atentados suicidas en la ciudad siria de Homs cerca de instalaciones militares se ha cobrado la vida de al menos 42 personas este sábado, según datos del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. El grupo terrorista Frente Fatah al Sham (antiguo Frente Al Nusra) ha asumido la responsabilidad por el ataque.
|
|
|
|
VIDEO: Un convoy estadounidense fuertemente armado entra en Manbij, en el norte de Siria
Publicado: 6 mar 2017 16:25 GMT
EE.UU. ha aumentado su presencia en la zona donde la situación parece explosiva por el intercambio del fuego entre kurdos y turcos así como por la presencia de militares sirios y de la oposición armada.
Síguenos en Facebook
La coalición internacional "ha tomado esta acción deliberadamente para alentar a los miembros de la coalición y a sus aliados a detener la agresión y a mantener el foco en la derrota del EI", comentó el portavoz a través de su Twitter.
En otro tuit, Dorrian agregó que la coalición "ha aumentado la presencia de sus fuerzas" en Manbij sobre todo para asegurarse de que en la ciudad no "hay presencia persistente del YPG", esto es, de la milicia kurda.
El nuevo despliegue de los estadounidenses en Manbij ha sido ostensible, pero el número de militares norteamericanos desplegados en Siria no ha aumentado, según informa el diario 'The New York Times', citando a altos cargos militares.
Situación explosiva
La situación en Manbij es muy inestable desde que la ciudad fuera liberada del EI en verano del 2016 por una coalición de fuerzas interétnicas que incluía a los kurdos.
En agosto de ese mismo año, los militares turcos y sus aliados de la oposición armada siria iniciaron una operación militar en el norte de Siria que buscaba liberar la zona del EI y expulsar a las milicias kurdas de Manbij. En la actualidad, kurdos y turcos intercambian fuego de forma frecuente.
Recientemente, las fuerzas oficiales de Siria se acercaron a la ciudad hasta que se encontraron dentro del alcance de tiro de los grupos armados de la oposición siria apoyados por EE.UU.
Etiquetas
|
|
|
Primer
Anterior
72 a 86 de 191
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|