|
General: El EI es instrumento de EEUU, OTAN e Israel para tomarsea Siria e Iran
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 191 on the subject |
|
From: Ruben1919 (Original message) |
Sent: 07/10/2015 12:13 |
LA GUERRA FALSA DE OBAMA CONTRA EL ESTADO ISLÁMICO

Artículo escrito por el profesor Michel Chossudovsky en Global Research
Desde agosto de 2014, la Fuerza Aérea de Estados Unidos con el apoyo de una coalición de 19 países ha librado sin descanso una intensa campaña aérea contra Siria e Irak, supuestamente dirigida a las brigadas del Estado Islámico o ISIS.
Según Defense News, más de 16.000 ataques aéreos se llevaron a cabo a partir de agosto de 2014 hasta mediados de enero de 2015.
El sesenta por ciento de los ataques aéreos fueron realizados por la Fuerza Aérea de Estados Unidos, usando avanzados aviones de combate y bombarderos.
Los ataques aéreos han sido descritos, muy de pasada, por los medios de comunicación como parte de una operación antiterrorista, más que como un acto de guerra total dirigido contra Siria e Irak.
Esta campaña aérea a gran escala, que ha causado innumerables víctimas civiles, ha recibido una atención muy precaria por parte de los grandes medios.
Max Boot
Según Max Boot, investigador principal en seguridad nacional del Consejo de Relaciones Exteriores: “La estrategia de Obama en Siria e Irak no está funcionando…porque la campaña de bombardeos de Estados Unidos contra ISIS ha sido muy restringida”
Los estadounidenses quieren hacer creer al resto del mundo que el Estado Islámico constituye una fuerza formidable capaz de enfrentarse al ejército de Estados Unidos y amenazar la civilización occidental.

La idea central que subyace de todas las informaciones recibidas es que la Fuerza Aérea de Estados Unidos ha fracasado y que “Obama debería ampliar el rango de las operaciones” para enfrentar eficazmente este “formidable enemigo exterior” de EEUU.
Según Max Boot, la escalada militar es la solución: ” Enviar más aviones, asesores militares y fuerzas de operaciones especiales y aflojar las restricciones bajo las cuales operan”
Pero veamos, ¿Qué tipo de aviones se han utilizado en esta campaña aérea? Se han utilizado F-16 Fighting Falcon, el F-15E Strike Eagle, A-10 Warthog, y F-22 Raptor, los aviones furtivos de combate de Lockheed Martin.
F-16 Fighting Falcon
F-15 Strike Eagle
A-10 Warthog
F-22 Raptor
Y ante este formidable poderío aéreo utilizado, surge la gran pregunta…
¿Por qué razón la Fuerza Aérea de Estados Unidos no ha sido capaz de acabar con el Estado Islámico, que en principio fue equipado con armas pequeñas convencionales y simples camionetas pickup de Toyota?

La verdad es que, desde el primer momento, esta campaña aérea NO ha sido dirigida contra ISIS. Las evidencias confirman que el Estado Islámico no es el objetivo. Más bien todo lo contrario.
Los ataques aéreos están destinados a destruir la infraestructura económica de Irak y Siria.
Reflexionemos un momento y fijémonos cuidadosamente en la siguiente imagen, que nos muestra un convoy de camionetas de Estado Islámico procedentes de Siria, entrando en Irak y cruzando una franja de 200 kilometros de desierto abierto que separa a los dos países.

Este convoy penetró en Irak en junio de 2014.
¿Qué se hubiera requerido desde el punto de vista militar para acabar con un convoy como este?
No hace falta un gran volumen de conocimientos sobre cuestiones militares: prevalece el sentido común.
Si hubieran querido eliminar a las brigadas del Estado Islámico, podrían haber bombardeado fácilmente sus convoyes de camionetas Toyota cuando cruzaron el desierto de Siria a Irak en junio.
Pero nadie hizo nada.
A pesar de la obviedad, sin embargo, ni uno solo de los principales medios de comunicación lo ha reconocido.
El desierto sirio-arábigo es un territorio abierto.

Tan solo usando los aviones de combate antes mencionados (F15, F22 Raptor, F-16), destruir todos estos convoyes habría sido pan comido, una intervención quirúrgica rápida y conveniente, que habría diezmado los convoyes del Estado Islámico en cuestión de horas.
En su lugar lo que hemos visto son seis meses de ataques aéreos y bombardeos incesantes, que extrañamente, no han servido para nada, pues el enemigo terrorista está, al parecer, todavía intacto.

Recordemos, que en comparación, los bombardeos de la OTAN en Yugoslavia en 1999 duraron cerca de tres meses (24 marzo-10 junio 1999).
Es sencillamente increíble.
Nos quieren hacer creer que el Estado Islámico, que se desplaza mayormente en convoyes de camionetas, no puede ser derrotado por una poderosa coalición militar de 19 países encabezada por Estados Unidos.
Digamos, pues, la verdad: la campaña aérea no estaba destinada a diezmar al Estado Islámico.
El mandato de luchar contra el terrorismo es una ficción. Estados Unidos es el “principal estado patrocinador del terrorismo”.
El Estado Islámico no sólo está protegido por los EE.UU. y sus aliados, sino que está entrenado y financiado por Estados Unidos y la OTAN, con el apoyo de Israel y de los aliados de Washington en el Golfo Pérsico.

Michel Chossudovsky es un economista canadiense y un activista antiglobalización . Escritor, profesor emérito de Economía de la Universidad de Ottawa, fundador y director del Centro de Investigación sobre la Globalización (CRG), en Montreal y editor de la web globalresearch.ca
Fuente: http://www.globalresearch.ca/obamas-fake-war-against-the-islamic-state-isis-the-islamic-state-is-protected-by-the-us-and-its-allies/5432163
|
|
|
Reply |
Message 57 of 191 on the subject |
|
Putin: "Hay que crear todas las condiciones para un alto el fuego en Siria"
Publicado: 26 feb 2016 11:17 GMT | Última actualización: 26 feb 2016 11:53 GMT
"Hay que crear todas las condiciones necesarias para conseguir un alto el fuego en Siria", ha afirmado el presidente ruso.
"Con sus acuerdos sobre un alto el fuego en Siria, Rusia y EE.UU. han perseguido el objetivo de lograr una solución política de la situación en el país", ha señalado este viernes el mandatario ruso, Vladímir Putin, en una reunión con el Servicio Federal de Seguridad.
"Hay que crear todas las condiciones necesarias para conseguir un alto el fuego en Siria", ha afirmado el presidente ruso.
Al mismo tiempo, Putin ha enfatizado que la lucha contra el Estado Islámico en Siria debe continuar después del armisticio y que Rusia espera que EE.UU. comparta esta postura.
"Quiero subrayar una vez más que los grupos como el Estado Islámico, el Frente al Nusra y otras organizaciones terroristas reconocidas como tales por el Consejo de Seguridad de la ONU no están incluidas [en el plan de tregua]", ha señalado el presidente, agregando que "la lucha decisiva contra ellas, sin duda, continuará".
"Me gustaría expresar la esperanza de que nuestros socios estadounidenses también parten de esto. Esto está reflejado en nuestra declaración conjunta y nadie va a olvidar que, además del Estado Islámico, hay otras organizaciones terroristas, como he dicho, reconocidas como tales por el Consejo de Seguridad de la ONU", ha insistido el mandatario ruso, al tiempo que ha asegurado que las Fuerzas Armadas de Siria, Rusia y la coalición liderada por EE.UU. no llevarán a cabo acciones militares contra unidades que se hayan declarado dispuestas a aceptar el alto el fuego.
Las autoridades de Rusia y EE.UU. firmaron un acuerdo que establece el inicio del alto el fuego en Siria el 27 de febrero a las 00:00 (hora local), reza una declaración conjunta. El plan del cese de las hostilidades prevé la participación de todas las partes del conflicto que acepten el acuerdo, mientras que los grupos terroristas como Estado Islámico y Frente al Nusra estarán excluidos del mismo.
Más información, en breve
|
|
|
Reply |
Message 58 of 191 on the subject |
|
Iraníes asumen elecciones como símbolo de independencia política |
 |
 |
 |
|
Teherán, 26 feb (PL) Más de 54 millones de iraníes eligen hoy a los 290 diputados del Majlis (parlamento) y los 88 miembros de la Asamblea de Expertos, proceso que el presidente Hassan Rouhani valoró como símbolo de independencia política.
Desde primeras horas de la mañana los ciudadanos aptos para emitir el sufragio se volcaron a los más de 52 mil centros de votación habilitados en las mil 63 circunscripciones electorales de todo el país para decidir entre dos corrientes predominantes: principistas (conservadores) y reformistas.
Las décimas elecciones para la Asamblea Consultiva Islámica (Majlis) y las quintas para la Asamblea de Expertos, órgano encargado de elegir al líder supremo de Irán y supervisar sus actividades, están programadas hasta las 18:00 hora local, pero podrían extenderse si fuera necesario.
Dirigentes políticos y religiosos de la nación persa reiteraron los llamados a la ciudadanía para que acuda masivamente a las urnas y decida entre los cuatro mil 844 candidatos a diputados, incluidas unas 500 mujeres, que finalmente fueron calificados para contender.
El Consejo de Guardianes, facultado para aprobar y vetar candidaturas, estudió unas 12 mil inscripciones de aspirantes, pero un proceso de depuración de las listas apartó de la contienda a casi ocho mil postulados.
Las primeras elecciones en Irán después de la firma del acuerdo nuclear con seis potencias mundiales y el levantamiento de las sanciones económicas a este país se perfilan como una dura prueba para el ala conservadora de la república islámica, pues los sondeos favorecen a los reformistas.
Tanto el Majlis como la Asamblea de Expertos han estado dominados por principistas o defensores estrictos de los postulados fundacionales de la Revolución Islámica, un sector erigido en valladar para las reformas y programas impulsados por el mandatario Rouhani, de línea aperturista.
De hecho, al ejercer su derecho al voto, el jefe de Estado consideró las elecciones una manifestación de la independencia política y la soberanía nacional, y alabó el clima seguro y entusiasta constatado en la jornada.
Antes del triunfo de la Revolución Islámica, en 1979, los extranjeros tomaban decisiones sobre el destino del país, pero en los últimos 37 años ha sido el pueblo iraní mediante su participación en los centros de votación quienes cambiaron el escenario y ahora determinan su suerte, señaló.
Igualmente, el líder supremo, ayatolah Seyyed Alí Khamenei, afirmó que los comicios son de primordial importancia y cualquier iraní que ame su país debe ir a depositar su boleta porque las elecciones "traen gloria, magnificencia y dignidad a la nación" y eso "molesta a los enemigos".
El actual parlamento cuenta entre sus 290 escaños con 14 representantes de las minorías religiosas no musulmanas, y las mujeres constituyen el ocho por ciento del total de diputados.
Los que resulten electos hoy como diputados integrarán la próxima legislatura por un período de cuatro años, mientras los favorecidos para formar parte de la Asamblea de Expertos se desempeñarán durante ocho años. |
|
|
|
Reply |
Message 59 of 191 on the subject |
|
Rusia denuncia violaciones de armisticio en Siria |
 |
 |
 |
|
Moscú, 8 mar (PL) El Centro para la Reconciliación en Siria creado por Rusia en la base aérea de Jmeimin alertó hoy en un comunicado contra la violación del alto el fuego en siete ocasiones, según el Ministerio de Defensa.
La web de esa cartera precisa que los casos de ruptura del armisticio ocurrieron en las últimas 24 horas en Alepo (cuatro), Idlib (dos) y uno en Latakia.
Indicó la fuente que el fuego estuvo dirigido contra el barrio residencial de Sheikh Maksoud, en Alepo, y hacia las ciudades de Al Fua y Kefraya (provincia de Idlib), donde cinco personas resultaron heridas por morterazos.
Por su parte, un portavoz de las Unidades kurdas de Protección Popular (YPG, en kurdo), denunció que a las 15:00 horas de Damasco batallones y facciones opositoras sirias bombardearon el barrio de Sheik Maqsud con misiles portadores de sustancias químicas prohibidas.
Creemos que se trata de fósforo amarillo, subrayó tras comentar que varios milicianos requirieron asistencia hospitalaria por picazón en la piel y síntomas de envenenamiento.
El vocero responsabilizó de ese ataque químico a una coalición de opositores armados integrada por Ahrar ash Sham, al Jabha al Shameea, Brigada del Sultán Myrad, Batallones del Sultán Faith, de Fa Istaqim Kama Omirt, Nour ad Deen Zinki, Brigada 13, al Fau al Oal (primer regimiento), Batallón 166 y Abu Omara.
La víspera, fuentes rusas en Siria denunciaron que grupos armados del Estado Islámico (EI) planean ataques desde Turquía contra asentamientos kurdos en territorio sirio para frustrar el proceso de paz.
El jefe del centro radicado en Jmeimin, el teniente general Serguei Kuralenko, aseguró que esos efectivos terroristas se concentran en zonas fronterizas turcas.
Según informes de inteligencia, algunos grupos armados del EI se agrupan cerca del poblado de Nusaybin, con la vista puesta en atacar el asentamiento de al-Qamishi, habitado por sirios de origen kurdo.
De acuerdo con el centro ruso para la reconciliación de las partes en conflicto, los terroristas insisten en frustrar el proceso pacificador mediante la realización de fuego provocador contra Turquía para propiciar el despliegue de tropas de Ankara en Siria.
Kuralenko precisó que algunos militantes de Jabhat al-Nusra abrieron fuego de mortero hacia el territorio de Turquía, en las proximidades de Metishi.
Las acciones de los yihadistas pretendían provocar una respuesta armada de los militares turcos y su incursión en territorio sirio, lo cual inevitablemente frustraría el proceso pacificador, consideró el denunciante.
jl/jpm
|
|
|
|
Reply |
Message 60 of 191 on the subject |
|
Presidente serbio: "Sin Rusia, Siria estaría totalmente controlada por el Estado Islámico"
Publicado: 9 mar 2016 05:59 GMT
Tomislav Nikolic ha elogiado los esfuerzos de Rusia en la lucha contra los terroristas y ha asegurado que su país "nunca va a ser miembro de la OTAN".
El presidente de Serbia, Tomislav Nikolic, ha elogiado los esfuerzos de Rusia en la lucha contra los terroristas en Siria, diciendo que si Moscú no hubiera intervenido, el país árabe habría dejado de existir como Estado soberano.
"Si Rusia no hubiera intervenido en la situación en Siria, esta correría ahora al mismo destino que ya han corrido otros países que no tenían protección alguna, que no fueron apoyados", ha señalado el mandatario serbio en una entrevista a TASS este martes.
Sabía que llegaría la hora en que hubiera quien en el mundo islámico entendiera que con la ayuda de las pistolas, de las armas, se puede crear un estado
"Si ella [Rusia] no hubiera intervenido, Siria sería ahora el país del llamado Estado Islámico, que tal vez incluso reconocería alguien en el mundo", ha insistido.
En opinión del líder serbio, el Ejército ruso es esencial para proteger la paz en Siria y contrarrestar la amenaza yihadista, que podría extenderse a nivel mundial y afectar a otros países, entre ellos Rusia, si no es detenida en esta etapa.
"En el aspecto militar, Rusia debe estar implicada en la protección de Siria a petición de Siria, ya que se trata de la protección contra el terrorismo, y es mucho mejor protegerse de él en Siria que en Rusia", ha enfatizado el mandatario, subrayando que la estrategia empleada por el Gobierno ruso es, de hecho, similar a la de EE.UU., que en numerosas ocasiones ha utilizado sus fuerzas para luchar contra el terrorismo en el extranjero.
La tregua en Siria, "una señal muy alentadora"
En cuanto al acuerdo sobre el alto el fuego mediado por Rusia y EE.UU., Nikolic lo ha calificado de "una señal muy alentadora" y ha instado a ambas partes a poner freno a Turquía en la región, que, según el presidente, ha sido hasta ahora "la dueña" en Oriente Medio actuando "en la sombra".
Si Rusia no hubiera intervenido, Siria sería ahora el país del llamado Estado islámico, que tal vez incluso reconocería alguien en el mundo
Nikolic también ha comparado la situación con el Estado Islámico –cuyo objetivo es establecer un Estado de pleno derecho en los territorios bajo su control– a la declaración de independencia de Kosovo.
"En el momento en que el terrorismo de Kosovo condujo a la creación de un cuasi-Estado, que llegaron a reconocer tanto algunos países progresistas como fundamentalistas del mundo, sabía que llegaría la hora en que hubiera quién en el mundo islámico entendiera que con la ayuda de las pistolas, de las armas, se puede crear un estado", ha afirmado el presidente.
"Nunca vamos a ser miembros de la OTAN"
En febrero, el Parlamento serbio aprobó una nueva ley sobre la cooperación con la OTAN, firmada por Nikolic, la cual provocó una oleada de protestas y la especulación de que el siguiente paso será la unión de Serbia a la Alianza Atlántica.
Leer más 
Sin embargo, en lo que se refiere a la entrada en la OTAN, Nikolic rechazó esta posibilidad, diciendo que la idea de formar parte de una alianza militar es altamente impopular entre los ciudadanos.
"Nunca fuimos parte de ninguna alianza militar en tiempos de paz y no esperábamos que alguien nos pudiera atacar como hizo laOTAN", ha indicado el mandatario serbio. "Nunca vamos a ser miembros", ha sentenciado Nikolic en relación a la Alianza Atlántica.
Etiqueta
|
|
|
Reply |
Message 61 of 191 on the subject |
|
Los kurdos sirios aseguran que los yihadistas usaron fósforo en un ataque químico en Alepo
Publicado: 8 mar 2016 21:02 GMT | Última actualización: 9 mar 2016 05:47 GMT
Los combatientes de la oposición yihadista armada utilizaron el fósforo amarillo en un ataque químico contra el barrio de Sheikh Maqsood de la ciudad siria de Alepo, asegura la milicia kurda YPG.
"El 8 de marzo de 2016, a las 15:00, batallones y facciones de la oposición siria armada llevó a cabo contra el barrio Sheikh Maqsud un bombardeo con misiles que llevaban productos químicos y, según creemos, se trataba de un arma de fósforo amarillo", ha comunicado Redur Xelil, portavoz de las Unidades de Protección Popular (YPG, por sus siglas en kurdo).
Según Xelil, el ataque continuó mientras estaba escribiendo un informe para el equipo de coordinación del cese del fuego en Siria.
Se informa de que varios soldados de las milicias kurdas han ingresado en un hospital tras el ataque. Las víctimas sufren picores en la piel y otros síntomas de envenenamiento químico.
Los kurdos creen que una coalición de los grupos armados de la oposición, que incluye Ahrar ash Sham, al Jabha al Shameea, Brigada de Sultan Myrad, Batallones Sultan Faith, Batallones Fa Istaqim Kama Omirt, Batallones Nour ad Deen Zinki, Brigada 13, al Fau alOal (primer regimiento), Batallón 166, y Batallones Abu Omara, es la responsable del ataque químico.
El Centro ruso de reconciliación en Siria ha comunicado que en las últimas 24 horas el alto al fuego ha sido violado siete veces. Concretamente, el barrio residencial de Heikh Maqsood ha sufrido un ataque de artillería, informa RIA Novosti.
El 6 de marzo se informó que miembros del grupo Ahrar ash Sham atacaron con morteros barrios residenciales de la ciudad de Al Fua en dos ocasiones desde posiciones situadas cerca de la localidad de Minish.
Alto el fuego en Siria
El cese del fuego en Siria entró en vigor el 27 de febrero a las 00:00 (hora de Damasco). La tregua no afecta a organizaciones terroristas como el Estado Islámico y Frente al Nusra.
Por su parte, el Consejo de la Seguridad de la ONU aprobó una resolución sobre el apoyo al alto el fuego en Siria. El documento exige que todas las partes del conflicto acepten el acuerdo y cesen los ataques con cualquier tipo de armas, incluyendo cohetes, morteros y misiles guiados antitanque.
Para ampliar la infografía, haga clic sobre ella.
Etiquetas
|
|
|
Reply |
Message 62 of 191 on the subject |
|
Reincidentes: El Pentágono quiere 'reavivar' los entrenamientos a los rebeldes sirios 'moderados'
Publicado: 9 mar 2016 07:34 GMT | Última actualización: 9 mar 2016 08:13 GMT
Washington está dispuesto a confirmar la máxima de que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra: los militares estadounidenses quieren volver a entrenar rebeldes sirios.
El general Lloyd Austin, comandante del Centcom (Mando Central de EE.UU.), ha pedido permiso a la Administración Obama para restablecer el programa de entrenamiento y equipamiento de rebeldes sirios 'moderados' utilizando esta vez un enfoque diferente, informa 'The Hill'. En su versión modificada el programa se centrará en el entrenamiento de habilidades y destrezas específicas en un número inferior al del programa inicial.
Supuestamente los combatientes kurdos son los principales aliados de EE.UU. en Siria, pero no está claro a qué grupos de rebeldes será destinada la nueva versión del programa. Los militares estadounidenses colaboraban con las Fuerzas Democráticas de Siria que, según las estimaciones del general Joseph Votel estaban integradas en un 80% por kurdos, y con las Unidades de Protección Popular (YPG, por sus siglas en kurdo).
Leer más 
La Casa Blanca se vio severamente criticada por ese programa, presupuestado con 500 millones de dólares, que resultó ineficaz y un gran derroche. A finales de septiembre del año pasado la Presidencia estadounidense anunció su suspensión por "no haber satisfecho las expectativas".
La Defensa de EE.UU. reconoció que los rebeldes 'moderados' entrenados por el Pentágono entregaban municiones y transporte obtenidos gracias al programa estadounidense a grupos terroristas como el Frente Al Nusra. También hubo múltiples casos de deserciones de los propios combatientes para pasarse al lado de los extremistas. Austin admitió que de los 60 combatientes sirios entrenados a través del programa especial solo seguían luchando cuatro o cinco personas.
Etiquetas
|
|
|
Reply |
Message 63 of 191 on the subject |
|
Todo lo que hay que saber sobre el bombardeo mortal de EE.UU. en Deir Ezzor
Publicado: 18 sep 2016 01:17 GMT
Los militares rusos han hecho pública la información que tienen sobre los ataques aéreos de este sábado en el este de Siria y revelan cómo reaccionó su mando ante la agresión estadounidense.
Síguenos en Facebook
En medio del alto al fuego proclamado por Estados Unidos y Rusia en todo el territorio de Siria, este sábado tuvo lugar un episodio que los militares sirios han calificado de "agresión abierta y notoria". Varios aviones de Estados Unidos bombardearon las posiciones del Ejército sirio en las afueras de la ciudad de Deir Ezzor, el principal baluarte de las fuerzas leales a Damasco en el este de Siria.
El Centro para la Reconciliación de las Partes Beligerantes en Siria, un ente subordinado al Ministerio de Defensa de Rusia, ha investigado las circunstancias de este bombardeo y las ha expuesto durante una videoconferencia.
¿Dónde y cuándo sucedió el bombardeo?
La serie de ataques, que acabó con la vida de al menos 62 militares sirios, se desarrolló a 6 kilómetros al sur del aeródromo de Deir Ezzor, informó el portavoz del Centro, el teniente general Vladímir Sávchenko, cuyas palabras cita la agencia Interfax. Los aviones comenzaron a lanzar bombas y misiles contra las posiciones de las Fuerzas Armadas de Siria a las 14.00 GMT.
Leer más 
¿Qué fuerzas participaron en el ataque a Deir Ezzor?
Dos aviones F-16, dos aviones A-10 y un vehículo aéreo no tripulado de la Fuerza Aérea de Estados Unidos atacaron instalaciones clave de las unidades del Ejército sirio desplegadas en torno al aeródromo. Durante el bombardeo la aviación militar rusa no realizó ninguna acción en la región, afirmó el general.
¿Qué puso fin al bombardeo?
Las tropas sirias atacadas avisaron al jefe de la agrupación de las fuerzas de Rusia en Siria sobre el bombardeo. El responsable se puso en contacto con el punto de mando de la coalición contra el Estado Islámico, situado en la base aérea de Al Udeid, en Catar, y exigió un cese inmediato de los ataques. Como consecuencia de esta llamada, el bombardeo terminó en torno a las 14:50 GMT.
¿Cómo se desarrolla la situación tras el bombardeo?
Después de los ataques aéreos los combatientes del Estado Islámico comenzaron en la zona una ofensiva que duró varias horas.
A partir de las 16.00 GMT la resistencia de la guarnición de Deir Ezzor empezó a ser apoyada desde el aire por la Fuerza Aeroespacial de Rusia, que ataca intereses del Estado Islámico. En las horas posteriores a la ofensiva estadounidense los aviones rusos ejecutaron 10 ataques.
¿Qué pasos emprendió Moscú?
Rusia convocó a una sesión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Siria. Rusia exige explicaciones a EE.UU. por sus ataques en Deir Ezzor.
"La tentativa estadounidense de ayudar el Ejército sirio a luchar contra el Estado Islámico en la localidad de Deir Ezzor, que dejó decenas de muertos y heridos, no parece un error", dijo el representante de Rusia ante la ONU, Vitali Churkin, en una rueda de prensa en la sede del organismo internacional. "Es muy sospechoso que EE.UU. decidiera llevar a cabo los bombardeos en este momento", señaló.
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, a su vez dejó abierta la pregunta: "¿Fueron esos ataques aéreos un error de la coalición internacional del que los combatientes se aprovecharon, o la ofensiva [del EI] y su preparación desde el aire fueron acciones coordinadas?".
Leer más 
¿Cómo reaccionó Washington?
EE.UU. ha admitido haber bombardeado las posiciones del Ejército sirio, aunque fuentes en Washington han asegurado que su objetivo era atacar a los terroristas del Estado Islámico. "Las fuerzas de la coalición creían que atacaban las posiciones del EI, a las que estuvieron monitoreando durante un tiempo significativo antes del ataque", indicó un comunicado.
Un funcionario de la Casa Blanca expresó el deseo de su país de "trasmitir su pesar" por la muerte de 62 elementos del Ejército sirio a consecuencia de un bombardeo de la Aviación estadounidense.
¿Por qué fue posible el ataque en Deir Ezzor?
En el Centro para la Reconciliación de las Partes Beligerantes en Siria creen que el incidente, que provocó múltiples víctimas humanas, "fue posible debido a un mal conocimiento de la situación por parte de Estados Unidos y a su falta de disposición para coordinar con Rusia sus acciones en el territorio sirio".
El general Sávchenko dijo que el Ministerio de Defensa de Rusia espera que el mando de la coalición encabezada por EE.UU. dé explicaciones de lo sucedido. Por su parte, Zajárova agregó que la diplomacia rusa insiste en que Washington esclarezca si el ataque "es una acción intencional de apoyo al Estado Islámico o un error más".
|
|
|
Reply |
Message 64 of 191 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 65 of 191 on the subject |
|
Erdogan declara que el Ejército turco entró en Siria para derrocar a Assad
Publicado: 29 nov 2016 17:25 GMT | Última actualización: 29 nov 2016 18:58 GMT
El líder turco ha asegurado que introdujo a su Ejército en Siria para acabar con el Gobierno de Assad.
Síguenos en Facebook
Este martes, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha anunciado que Ankara comenzó la operación militar en Siria para "poner fin al Gobierno de Bashar Al Assad", informa 'Hurriyet Daily News'.
Erdogan calcula que en Siria han muerto "casi un millón de personas", aunque ningún colectivo que controla la evolución del conflicto que vive ese país ha proporcionado cifras similares. En ese contexto no demostrado, Ankara "perdió la paciencia" y tuvo que entrar a luchar "junto con el Ejército Sirio Libre".
El mandatario turco ha especificado: "¿Por qué entramos? No necesitamos el territorio sirio, que pertenece a sus verdaderos dueños. Estamos allí para establecer justicia. Entramos para terminar con el Gobierno del tirano Assad, que aterroriza con su terror estatal. Por ninguna otra razón".
El líder turco también se preguntó "¿Dónde está la ONU? ¿Qué está haciendo?" y se quejó de la falta de capacidad de esta organización para influir en la situación de Siria.
Operación Escudo del Éufrates
Se trata de la primera vez que Erdogan revela en público que la operación Escudo del Éufrates, que este 24 de agosto lanzó el Ejército de Turquía en Siria, tiene otro motivo que el anunciado en un principio: luchar contra el grupo terrorista Estado Islámico.
La campaña militar turca, calificada por Damasco como una violación de su soberanía, provocó que las relaciones de Ankara con el Gobierno de Assad se volvieran cada vez más tensas.
|
|
|
Reply |
Message 66 of 191 on the subject |
|
Maniobras militares de la OTAN en el mar Egeo organizadas por la armada turca
Publicado: 30 nov 2016 05:02 GMT
Los ejercicios coinciden con el inicio de la operación militar de Turquía en Siria, anunciada este martes por el presidente Erdogan.
Síguenos en Facebook
La OTAN inicio el lunes maniobras militares en el mar Egeo para poner a prueba su preparación para el combate y fortalecer la cooperación, según informó la Alianza a través de un comunicado en el que explica que se trata del ejercicio anual 'Nusret', organizado por la armada turca.
En las maniobras, que se prolongarán hasta el próximo 4 de diciembre, participan corbetas, barcos patrulla, cazaminas, aviones de combate y vehículos submarinos no tripulados. "La OTAN ha enviado barcos desde Alemania, Grecia y Turquía para participar en el ejercicio. Otros aliados están participando sobre una base bilateral", reza el texto.
"Turquía enfrenta serios desafíos de seguridad procedentes de muchas direcciones", afirmó la portavoz de la organización Oana Lungescu, quien agregó que "la participación de la OTAN en el ejercicio 'Nusret' demuestra el fuerte compromiso de los aliados con la seguridad de Turquía y contribuye a una mayor estabilidad en la región".
Las maniobras en el mar Egeo coinciden con el inicio de la operación militar de Turquía en Siria para "poner fin al Gobierno de Bashar Al Assad", según ha anunciado este martes el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
El ejercicio, además, sucede a otras maniobras militares, denominadas "Mavi Balina", desarrolladas entre el 22 y el 28 de noviembre en el este del Mediterráneo.
|
|
|
Reply |
Message 67 of 191 on the subject |
|
El enfrentamiento entre las tropas de Siria y Turquía "es inevitable"
Publicado: 30 nov 2016 22:50 GMT
Los avances del Ejército de Siria y el hecho de que Turquía reconoce que quería derrocar a Assad han comenzado una nueva etapa.
Síguenos en Facebook
El enfrentamiento entre los Ejércitos de Siria y Turquia será "casi inevitable" y ha adquirido un significado "críticamente peligroso", según ha estimado el politólogo y periodista ruso Yevgueni Krútikov en un artículo para el periódico 'Vzgliad'.
Este analista basa su conclusión en la nueva etapa que ha supuesto el avance de las tropas del Gobierno sirio y sus aliados en la parte oriental de Alepo y el hecho de que el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan confirmara que Ankara comenzó su operación militar en Siria para "acabar con el Ejecutivo de Bashar Al Assad".
Estrechar el cerco de Alepo
Krútikov señala que Assad trata de apretar aún más el cerco de los terroristas en la parte oriental de Alepo, por lo cual sus tropas han acelerado el ritmo ofensivo no solo dentro, sino también fuera de esa ciudad.
Así, el Ejército sirio se dirige hacia Al Bab, una localidad al nordeste de Alepo que controla el Estado Islámico, mientras que las tropas turcas ya se aproximaron a ese lugar a principios de noviembre. En estos momentos, la distancia hasta el "el punto de encuentro" entre los bandos sirio y turco no supera los cinco kilómetros.
|
|
|
Reply |
Message 68 of 191 on the subject |
|
Líder supremo de Irán: "EE.UU. busca utilizar a los terroristas, no erradicarlos"
Publicado: 11 dic 2016 19:38 GMT
El ayatolá Alí Jameneí ha criticado en declaraciones ante una delegación iraquí el enfoque de Washington a las relaciones entre distintos grupos de musulmanes en Oriente Medio.
Síguenos en Facebook
El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jameneí, sometió a duras críticas la lucha contra el terrorismo que lleva a cabo Estados Unidos. Los estadounidenses, dijo, "nunca han buscado erradicar a los terroristas takfiríes (es decir, extremistas que tachan de 'infieles' a otros grupos de musulmanes y les hacen la guerra), sino que tratan de preservar a algunos grupos de terror en la región para lograr sus planes".
Las declaraciones, que recoge el canal Press TV, fueron hechas durante un encuentro en Teherán con el presidente de la Asamblea Suprema Islámica de Irak (un partido político que representa mayormente la población chiita), y líder de la Coalición Nacional, Seyed Amar al Hakim, y otros dos miembros de ese mismo grupo político en el Parlamento iraquí.
"Jamás se fíen en los estadounidenses: ellos siempre se han opuesto a las autoridades de los países islámicos, como Irak", recomendó el ayatolá a sus visitantes. Su receta fue "no dejar que nos engañen con sus sonrisas". "En la República Islámica, debido a que siempre hemos actuado siguiendo esta política, hemos ganado y en caso contrario, habríamos perdido".
"Ahora en Mosul y también en Siria, EE.UU. no favorece a la derrota completa de los terroristas takfiríes", agregó.
En septiembre pasado el Departamento de Estado de EE.UU. elaboró un plan conjunto para la paz en Siria con el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. El documento acordado por los jefes de la diplomacia de ambos países estipuló un alto el fuego durante al menos una semana en la gobernación de Alepo y separar a la oposición 'moderada' de los terroristas: algo que prometían cumplir en este plazo las autoridades estadounidenses.
Sin embargo, el cumplimiento de la cláusula de deslinde entre distintos grupos armados fue aplazado por EE.UU. en varias ocasiones y en noviembre la parte norteamericana abandonó el plan definitivamente. El alto el fuego también fue socavado por el bombardeo de las pos
|
|
|
Reply |
Message 69 of 191 on the subject |
|
EXCLUSIVA: Al Assad explica a RT la verdadera causa del ataque de los terroristas a Palmira
Publicado: 14 dic 2016 05:02 GMT | Última actualización: 14 dic 2016 09:27 GMT
En exclusiva para RT, el presidente sirio Bashar al Assad ha compartido su opinión respecto a las verdaderas intenciones de los que instan desde Occidente al cese de las hostilidades en Alepo.
Síguenos en Facebook
El presidente de Siria, Bashar al Assad, ha concedido una entrevista exclusiva a RT en la que ha analizado los últimos acontecimientos que vive su país y la retórica occidental respecto a ello. La agitación en torno a los últimos avances del Ejército sirio en Alepo y la toma de Palmira por los terroristas del Estado Islámico (EI) son algunos de los temas que ha abordado el mandatario sirio.
RT les presenta un fragmento de la entrevista del presidente Bashar al Assad con la corresponsal de RT María Finóshina. La versión completa estará disponible en breve.
RT: Palmira es ahora otro foco de preocupación y está ocupada por el Estado Islámico, pero no se oyen muchas voces de condena.
Al Assad: Claro, porque si hubiera sido tomada por el Gobierno, se mostrarían preocupados por el patrimonio. Si liberamos Alepo de los terroristas, los líderes occidentales y medios dominantes van a preocuparse por la población civil. No les preocupa cuando pasa lo contrario, cuando los terroristas matan a aquellos civiles o atacan Palmira y empiezan a destruir patrimonio de la humanidad, no solo de Siria. Porque el EI, si tomamos en cuenta el momento del ataque, está relacionado con lo que está pasando en Alepo. Es una respuesta a lo que está ocurriendo en Alepo, los avances del Ejército Árabe Sirio, y ellos querían, digamos, socavar la victoria en Alepo y al mismo tiempo desviar la atención del Ejército sirio de Alepo para dirigirla hacia Palmira y detener sus avances. Pero claro que esto no funcionó.
RT: Desde Occidente han pedido en repetidas ocasiones que Rusia e Irán le presionen para que cese la violencia, según explican, y recientemente seis naciones occidentales han vuelto a pedir que Rusia e Irán ejerzan presión sobre usted pidiendo el alto el fuego en Alepo. Mientras su Ejército avanzaba, lo hacían.
Al Assad: En política siempre es importante leer entre líneas, no ser literal. No importa qué es lo que piden. La traducción de su declaración para Rusia es: "Por favor, detengan los avances del Ejército sirio [en su lucha] contra los terroristas". Este es el significado de aquella declaración, olvídense del resto. "Ha ido demasiado lejos derrotando a los terroristas, esto no podía pasar. Tiene que decirles a los sirios que lo detengan. Tenemos que mantener [la presencia de] los terroristas y salvarlos".
|
|
|
Reply |
Message 70 of 191 on the subject |
|
"La ayuda militar de EE.UU. a los rebeldes sirios es un paso hostil que amenaza a los aviones rusos"
Publicado: 27 dic 2016 07:53 GMT | Última actualización: 27 dic 2016 09:04 GMT
El Ministerio de Exteriores de Rusia asegura que Moscú no tiene clara la posición de EE.UU. sobre la 'amenaza rusa' a los países miembros de la OTAN.
Síguenos en Facebook
La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajárova, ha indicado que la decisión de EE.UU. de suministrar armas a los rebeldes sirios es "una medida hostil" que amenaza directamente a los aviones de las Fuerzas Aéreas rusas, así como a los representantes diplomáticos y militares de ese país en Siria.
La vocera oficial rusa ha realizado estos comentarios después de que el presidente de EE.UU., Barack Obama, haya firmado la Ley de Autorización de la Defensa Nacional para 2017. Zajárova ha considerado que, con esa nueva norma, la Administración norteamericana "intenta entorpecer las futuras relaciones internacionales" del presidente electo de ese país, Donald Trump.
La diplomática rusa ha valorado que "el equipo de Obama no entiende" que esas armas pasarían "en poco tiempo" a manos de los extremistas —"con quienes realiza desde hace tiempo la denominada 'oposición moderada'"— y ha definido el apoyo estadounidense al Frente Fatah al Sham (antiguo Frente Al Nusra) como "complicidad con el terrorismo".
Proliferación del armamento nuclear estadounidense
Respecto a la decisión de EE.UU. de desarrollar sistemas de defensa antiaérea, María Zajárova ha indicado que refleja la intención de Washington de continuar con la proliferación de su armamento nuclear para lograr un desequilibrio de fuerzas con Rusia.
Finalmente, esta diplomática ha recalcado que a Moscú no le queda clara la posición estadounidense ante la supuesta 'amenaza rusa' a la soberanía de los países miembros de la OTAN, debido a que "son precisamente EE.UU. y sus aliados quienes realizan una gran actividad militar".
|
|
|
Reply |
Message 71 of 191 on the subject |
|
26.12.2016
Días pasados publiqué una nota, que salió en muchos periódicos digitales aparte de en mi blog y en FB, sobre el significado geopolítico del asesinato del embajador ruso en Turquía. Esto motivó una fuerte crítica que salió en Rebelión. La nota que sigue es mi respuesta a esa intervención.
"Las izquierdas en la crisis del imperio"
Una nota reciente de Santiago Alba Rico examina lo que, a su juicio, constituye un grosero error de interpretación de “conocidos militantes anti-imperialistas latinoamericanos” que, como el que suscribe esta nota, piensan que el asesinato del embajador de Rusia en Ankara es, en términos objetivos, una “respuesta” al creciente protagonismo de ese país en el sistema internacional. [1] En su escrito Alba Rico incurre en una serie de equivocaciones que no pueden ser pasadas por alto y que es preciso señalar y corregir. Dado que para ilustrar ese diagnóstico equivocado, según nuestro autor, se toman textualmente algunos pasajes o expresiones de un artículo de mi autoría publicado poco antes en este mismo medio siento, a los efectos de evitar confusiones entre los lectores, la necesidad de formular algunas precisiones. [2] Seré breve, pese a la amplitud de la temática, para poner en cuestión algunas líneas esenciales de la argumentación de nuestro autor.
1. Jamás he dicho, ni conozco alguien que lo hubiera hecho, que la sola puesta en aprietos a la dominación norteamericana en el tablero de la geopolítica mundial se corresponda automáticamente con un ataque al capitalismo y el avance de la revolución, la democracia y los derechos humanos en todo el mundo. No hay automatismos ni determinismos en la dialéctica de la historia, de modo que aquella ecuación debe ser descartada de antemano. Pero, por otro lado, no se puede ignorar el papel crucial, indispensable, insustituible, de Estados Unidos en la reproducción y mantenimiento global del capitalismo. Derrotas o retrocesos de Washington en el tablero de la política internacional no necesariamente abren las puertas a la democracia y los derechos humanos, pero cuando el sostén fundamental –o el “sheriff solitario”, para usar la expresión de Samuel P. Huntington- del capitalismo mundial y de los despotismos que asolaron al mundo desde finales de la Segunda Guerra Mundial experimenta un traspié eso, en principio, es una buena noticia porque se abre una pequeña fisura en un muro herméticamente sellado. ¿O acaso la derrota de EEUU en Vietnam no significó un avance democrático y en materia de derechos humanos en ese país devastado por once años de bombardeos norteamericanos? Y el reflujo de la influencia norteamericana experimentado por Washington en América Latina desde la elección de Hugo Chávez Frías a la presidencia de Venezuela, en Diciembre de 1998, ¿no inauguró acaso un ciclo que, con todos sus defectos e insuficiencias, podríamos caracterizar como virtuoso y positivo para nuestros pueblos? Y las revoluciones en el mundo árabe, que derrocaron a las tiranías de Ben Ali y Hosni Mubarak en Túnez y Egipto, fieles sirvientes de la hegemonía norteamericana en la región, ¿no nutrieron la esperanza –lamentablemente frustrada después- de un nuevo comienzo?
2. En su nota nuestro autor incurre en un grave error desgraciadamente muy extendido en el campo de las izquierdas: habla de “los imperialismos”, así, en plural. Pero el imperialismo es uno sólo; no hay dos o tres o cuatro. Es un sistema mundial que, desafortunadamente, cubre todo el planeta. Y ese sistema tiene un centro, una potencia integradora única e irreemplazable: Estados Unidos. Tiene el mayor arsenal de armas de destrucción masiva; controla desde Wall Street la hipertrofiada circulación financiera internacional; decreta la extraterritorialidad de las leyes que sanciona su Congreso e impone sanciones a terceros países que incumplen las leyes estadounidenses; controla a su antojo los flujos de comunicaciones que se procesan a través de la Internet y la telefonía a escala mundial; dispone de un fenomenal aparato de propaganda –sin rivales en el mundo- con epicentro en Hollywood; casi la mitad del presupuesto militar mundial y según sus propios expertos, cuenta con algo más de un millar de bases militares instaladas en los cinco continentes. ¿Cuáles son los “otros imperialismos” que compiten con este? Como latinoamericano preguntaría a los cultores de la teoría de la “pluralidad de imperialismos” que por favor me digan cuantas bases militares tienen rusos y chinos en América Latina y el Caribe. La respuesta es cero, contra ochenta de Estados Unidos y sus compinches de la OTAN. Que me digan cuántos golpes de estado o procesos de desestabilización pusieron en marcha Moscú y Beijing en esta parte del mundo, contra los más de cien que tuvieron su origen en Washington. O que me digan quién arrebató la mitad de su territorio a México: ¿habrán sido los rusos, los chinos, Irán quizás? ¿Cuántos presidentes o prominentes líderes políticos y sociales de la izquierda fueron asesinados por órdenes de Rusia y China? Respuesta: ninguno. ¿Y Estados Unidos? La lista sería interminable. Mencionemos apenas algunos de los más conocidos: Augusto Cesar Sandino, Farabundo Martí, los jesuitas en El Salvador y también en ese país Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Salvador Allende, Orlando Letelier, los generales constitucionalistas chilenos René Schneider y Carlos Prats González, el ex presidente boliviano Juan José Torres, Omar Torrijos, Jaime Roldós y los miles detenidos, desaparecidos y asesinados en el marco de la “Operación Cóndor.” Confieso que a medida que escribo y rememoro estos datos siento una creciente indignación ante los crímenes del imperialismo y, también, ante la incomprensión de algunos camaradas de la izquierda de las elocuentes lecciones de nuestra historia que los deberían inducir a ser mucho más rigurosos a la hora de hablar sobre el imperialismo. Con estos antecedentes a la mano la sola idea de una pluralidad de imperialismos no es otra cosa que un disparate, una frase hueca, un auténtico nonsense que ofusca la visión de lo que ocurre en el mundo real.
3. No entiendo la extraordinaria centralidad que Alba Rico le atribuye a Siria en los asuntos mundiales. Menos todavía que este sufrido país sea “la vía muerta de la revolución democrática que comenzó en 2011”, o que haya sido Damasco quien le devolvió “protagonismo a las dictaduras”, o la “fuente contaminante” de la desdemocratización. Francamente, no lo comprendo. Menos aún que se diga que Rusia e Irán, al igual que hiciera EEUU en América Latina o Vietnam, utilizaron “todos los medios a su alcance para sostener hasta el límite a un tirano asesino” como Bashar –al Assad. Rusia, y en mucho menor medida Irán, intervienen cuando la destrucción del país parecía inexorable ocasionada, precisamente, por Washington y sus aliados. Lo hacen cuando la tragedia humanitaria desencadenada por …. ¿la pasión norteamericana por la democracia y los derechos humanos o por sus imperativos geopolíticos? se ensañó contra ese pueblo para inventar una “guerra civil”, como hicieron en Libia, derrocar a Assad, aislar a Irán privándolo de su único aliado significativo y facilitar el asalto final contra la República Islámica. Para ello la Casa Blanca reclutó –con la inestimable ayuda del Reino Unido, Arabia Saudita e Israel- un ejército de mercenarios a los cuales la prensa occidental, alentada desde Washington por la por entonces Secretaria de Estado Hillary Clinton, exaltó hasta convertirlos (como antes a la siniestra “contra” nicaragüense y después a los bandidos apostados en Bengasi, que culminarían su cruzada democratizadora linchando a Gadaffi y desmembrando a ese desdichado país) en virtuosos “combatientes por la libertad”. Fue la propia Clinton quien luego reconoció que “nos equivocamos al elegir a nuestros amigos”. ¿Cuándo lo dijo? Cuando Estados Unidos ya no pudo proseguir –por completamente infundada- con su campaña de acusaciones sobre el programa nuclear iraní y la Casa Blanca tuvo que cambiar de táctica. Ellos sabían, como todo el mundo, que el único país que tiene armas nucleares en Oriente Medio es Israel, pero eso no es problema para Washington y sus peones europeos. Al cambiar de táctica, al caerse aquel pretexto para la ofensiva norteamericana, los delincuentes plantados en territorio sirio se autonomizaron de sus antiguos jefes y protectores y una parte de ellos dio nacimiento al Califato y a diversas variantes del yihadismo, se dedicaron a degollar y decapitar infieles, robar petróleo y, con el beneplácito de Washington, comenzar a venderlos a treinta dólares el barril, para debilitar -¡de pura casualidad nomás, no hay que ser mal pensados!- a tres enemigos de Washington: Rusia, Irán y Venezuela, grandes exportadores de ese precioso recurso. El más elemental análisis de la situación no puede sino concluir que Siria, por lo tanto, no es -¡jamás podría haber sido!- la causante de la “desdemocratización” del planeta sino un despedazado país destruido casi por completo por el imperialismo, y que gracias a la intervención de Rusia se puso temporario fin a una masacre promovida y consentida por la metrópolis imperialista y sus secuaces. Que la injerencia de Rusia haya estado motivada por intereses geopolíticos propios porque en Tartus, Siria, se encuentra la única base militar rusa existente fuera de su propio territorio, no quita que con su intervención militar se han salvado miles de vida mientras que las potencias occidentales –y los intelectuales sometidos a su hegemonía- se prodigaban en ejercicios meramente retóricos o en huecos discursos lamentando la tragedia pero sin ofrecer la más mínima alternativa. Una testigo presencial de esta tragedia en Alepo, la monja Guadalupe Rodrigo, lo manifestó con una rotundidad y sensatez que me encantaría hallar en los escritos de tantos analistas cuando dijo que “ lo que está sucediendo en Siria está muy lejos de ser una guerra civil. Si hubiera que ponerle una etiqueta sería más bien una invasión.” [3]
4. Lo anterior no significa que Assad represente ni de lejos un ideal político para la izquierda. La insinuación de que quienes se oponen a la sangrienta política norteamericana en Siria son admiradores de un personaje como Assad o de un modelo político como el imperante en Siria es un insulto que carece por completo de fundamento. La afirmación de que “la democracia ha muerto. Los DDHH –apenas una buena idea– pertenecen al pasado. Assad , gran triunfador, es el modelo; y a la izquierda impotente y vencida le gusta ese modelo porque incluso en EEUU se ha impuesto, como ellos querían, un protodictador” es asombrosa, por lo injusta e injuriosa. Lo menos que debería hacer Alba Rico al lanzar una acusación tan tremenda es tratar de fundamentarla, diciendo cuál teórico de la izquierda, o cuáles fuerzas de esa orientación han manifestado su “gusto” por el modelo sirio o su alborozo por la elección de Donald Trump. La izquierda, en sus distintas variantes, ha sido siempre la enemiga jurada del fascismo y el baluarte de los procesos de democratización en todo el mundo. ¿O cree nuestro autor que los capitalismos democráticos lo son porque la burguesía y la derecha se propusieron alguna vez en algún país construir un orden democrático? ¿Quién si no la izquierda fue la protagonista de las grandes luchas democráticas en todo el mundo? Por eso cuando le adjudica la “ responsabilidad en este proceso de desdemocratización”, cosa que le parece innegable y reprobable, incurre en un gravísimo yerro y, además, lanza una ofensa gratuita a millones de gentes que en los cinco continentes y desde la izquierda se juegan la vida para construir un mundo mejor, un orden democrático donde imperen la libertad, la justicia y los derechos humanos. Agravio que, por otra parte, se construye a partir de un rotundo error de interpretación histórica, a saber: afirmar que “el fascismo clásico fue el resultado de y acompañó a un proceso de desdemocratización radical, exactamente igual que ahora.” La relación causal fue exactamente la inversa: el fascismo fue, según Clara Zetkin, un castigo porque el proletariado fracasó en su intento de realizar la revolución y, añadimos nosotros, una represalia por los desafíos planteados por la radicalización del impulso democrático en los años de la primera posguerra y, después, en el marco de la Gran Depresión. Su respuesta fue desdemocratizar al orden político instaurando la dictadura desembozada de la burguesía. Esta tesis fue defendida desde un principio por la Tercera Internacional y reafirmada en los escritos de -aparte de la ya mencionada Zetkin- León Trotsky, Karl Radek, Ignazio Silone, Antonio Gramsci y Palmiro Togliatti, entre otros.
5. Recapitulando: el imperialismo es un sistema que lo podemos representar con tres círculos concéntricos. En su núcleo fundamental hay un país, Estados Unidos, que es quien ejerce la función dirigente y dominante. Luego hay un segundo anillo formado por los estados vasallos del capitalismo desarrollado, con quienes Washington mantiene relaciones que en algunos temas puntuales pueden dar origen a tensiones y contradicciones pero que, ante una amenaza sistémica se agrupan rápidamente en torno a los dictados de la Casa Blanca y se convierten en dóciles peones de las más siniestras decisiones que pudieran emanar de Washington. Por ejemplo, después del 11-S, países europeos cuyos dirigentes están siempre prestos a pontificar sobre la importancia de los derechos humanos colaboraron en viabilizar los “vuelos secretos” de la CIA transportando presuntos terroristas hacia “lugares seguros” en donde torturarlos y desaparecerlos, fuera del alcance de la legislación estadounidense. [4] Para Zbigniew Brzezinski evitar “la confabulación de los vasallos”, es decir, de este segundo círculo, “y mantener su dependencia en cuestiones de seguridad” es uno de los tres principales objetivos del imperio. La OTAN es la expresión más nítida de la aplicación de este principio. El tercer círculo del sistema imperial está constituido por las naciones de la periferia o semi-periferia capitalista, es decir, ese vasto y tumultuoso “tercer mundo” formado por las naciones de Asia, África y América Latina y el Caribe, que es preciso, siempre según Brzezinski, mantener bajo control. [5] Por consiguiente, cualquier proceso de debilitamiento del núcleo duro del imperialismo, Estados Unidos, o de su segundo círculo, los vasallos, es en principio auspicioso que tendrá, como contrapartida, la violenta reacción de Washington. Que ello finalmente madure en una dirección correcta y en algunos países dé nacimiento a un proceso democrático y emancipador ya es otra cuestión y dependerá, como todo, de la inteligencia y voluntad con que las fuerzas sociales y políticas del campo popular encaren la lucha de clases y se aprovechen de los cambiantes equilibrios geopolíticos internacionales. La emergencia de actores cada vez más poderosos en la estructura internacional -la irrupción de China, el retorno de Rusia, el lento pero irreversible ingreso de la India, la Organización de Cooperación de Shanghái ( OCS ) y los BRICS, para señalar apenas los más importantes- está dando lugar a un naciente multipolarismo que si bien no puede ser caracterizado como intrínsecamente anti-imperialista modifican, a favor de los pueblos, las condiciones objetivas bajo las cuales se libran las luchas por la democracia, la justicia y los derechos humanos en la periferia con independencia de los rasgos definitorios de los regímenes políticos imperantes en China, Rusia, la India o cualquier otro actor involucrado. Esa es la clave para entender la violenta reacción norteamericana ante ese nuevo orden emergente, que erige barreras intolerables a su pretensión de supremacía incontestada. La historia latinoamericana y caribeña de los últimos años no habría sido posible de haber persistido el unipolarismo que siguió a la implosión de la Unión Soviética. Puede no ser de agrado para nuestro autor, pero sí lo ha sido para todos los líderes y movimientos populares de América Latina y el Caribe, desde Fidel y Chávez hasta Lula y Kirchner que ha visto ampliar sus márgenes de maniobra en la complejidad de la nueva realidad internacional. No es lo ideal, como hubiera sido un insólito florecimiento del socialismo, la democracia, la justicia y los derechos humanos en el capitalismo desarrollado. Pero lo que hemos visto ha sido exactamente lo contrario. Y en el mundo que realmente existe será preciso que avancemos en nuestras luchas sin esperar el advenimiento de aquellos cambios en el primer mundo.
6. Nuestro autor pone término a su nota extremando el pesimismo que impregna toda su argumentación. Declara, resignadamente, que “ya no hay alternativa sistémica, ni siquiera imaginaria.” No creo que en una amable conversación personal (como la que sostuve con él más de una vez en el pasado) pudiera decir algo semejante. Creo que tal vez la sorpresa al comprobar como muchos de sus amigos latinoamericanos interpretaban lo ocurrido en Ankara y la premura de la crítica lo llevó a escribir algo que podría ser visto como una reformulación, en términos filosóficamente aún más radicales, de la absurda tesis de Francis Fukuyama sobre el fin de la historia. Estoy seguro que Alba Rico no adhiere a esa tesis. Sin embargo es indudable que las dificultades con que tropieza la creación de una alternativa sistémica al capitalismo global son inmensas. Estados Unidos construyó el imperio más poderoso que jamás haya existido en la historia de la humanidad. Sus dispositivos de hegemonía y dominación son formidables; su capacidad de control y sometimiento también. Pero el inicio de su decadencia ya es inocultable. Lo reconocen los propios mandarines del imperio así como los estrategas del Pentágono y la CIA. Y, también es cierto, que hoy no se avizoran las formas concretas que podría asumir una alternativa sistémica. Pero sí sabemos, a ciencia cierta, que el capitalismo está llegando a su límite porque tal como lo asegurara el Comandante Fidel Castro Ruz en la Cumbre de la Tierra en Río, en 1992, su reproducción está destruyendo las condiciones medioambientales que hicieron posible la aparición de la vida humana en el planeta Tierra. El ecosocialismo ha aportado agudas reflexiones y muchos datos concretos sobre esta insoluble contradicción entre capitalismo y naturaleza. Y los pueblos están a la búsqueda de alternativas, tanto reales como imaginarias, sin esperar a que los intelectuales las inventemos. Las aportaciones de las etnias originarias de América Latina y el Caribe sobre el “buen vivir” son una prueba de ello. La idea de que “otro mundo es posible” ha ganado millones de adeptos en todo el mundo. La gravedad de la irresuelta crisis general del capitalismo, estallada hace ya más de ocho años, hizo posible que en Estados Unidos, en Europa, en el Sudeste asiático y en Canadá grandes manifestaciones populares adopten como consigna unificadora la crítica al capitalismo, algo inimaginable hasta hace unos pocos años cuando al capitalismo ni siquiera se lo nombraba. Bertolt Brecht dijo una vez que el capitalismo era un caballero que no deseaba ser llamado por su nombre. Su anonimato lo invisibilizaba y de ese modo ocultaba su carácter de régimen social de explotación. Ahora se lo nombra y se lo escribe y, en un desarrollo tan inesperado como promisorio, se lo leía en las pancartas de los jóvenes norteamericanos del Occupy Wall Street, y en las de los españoles del 15-M que no sólo denunciaban al capitalismo sino que hacían lo propio con la farsa democrática que éste había montado y que había perdido toda legitimidad. En un mundo en el que, según las conocidas cifras divulgadas por Oxfam, el 1 por ciento más rico del planeta posee más riquezas que el 99 por ciento restante es inviable, no ya en el largo sino en el mediano plazo. La apelación que la derecha mundial hace al neofascismo global es un síntoma de su impotencia y demuestra la gravedad de la amenaza difusa, por ahora inorgánica, que plantea la protesta de los oprimidos y, por ende, de la izquierda. Es cierto que lo que se vislumbra no es lo que quisiéramos. En mi caso, me gustaría una reedición de la triunfal entrada del Movimiento 26 de Julio a La Habana en cada rincón del planeta. Eso no está en el horizonte, pero el lento pero progresivo desmoronamiento del orden imperial ofrece la oportunidad de intentar construir ese mundo mejor que todos anhelamos. Los formatos clásicos de la revolución son productos históricos. Esperar ahora el cañonazo del Aurora para dar la señal para el comienzo de la revolución bolchevique es un anacronismo, un canto a la melancolía. Pero aunque no se lo vea el viejo topo de la revolución sigue trabajando, con ahínco paralelo al desenvolvimiento de las insolubles contradicciones del sistema capitalista. Y la morfología de esa futura revolución es impredecible. Como lo fue la Comuna para Marx y Engels en 1871; como lo fueron los Soviets en 1917; como lo fue la guerrilla en Cuba en la segunda mitad de los cincuentas; o el vietcong en Vietnam en los años sesentas y setentas. Las revoluciones nunca copian, son siempre creaturas originales. El hecho de no poder divisar los perfiles precisos de la rebelión en ciernes no significa que esta no exista. Parafraseando a Gramsci concluimos diciendo que en coyunturas como las actuales el pesimismo de la inteligencia no debería ser el recurso que sofoque el optimismo de la voluntad sino un estímulo para perfeccionar nuestros métodos de análisis social, de tal suerte que nos permitan vislumbrar en los entresijos del viejo orden en crisis los actores emergentes y las semillas de la nueva sociedad.
Notas:
[4] Hemos examinado ese tema en Atilio A. Boron y Andrea Vlahusic, El lado oscuro del imperio. La violación de los derechos humanos por Estados Unidos (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2009), pp. 57-61.
[5] Cf. su El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos (Buenos Aires: Paidós, 1998).
|
|
|
First
Previous
57 a 71 de 191
Next
Last
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|