|
General: EEUU : racismo, gatillo fácil y el silencio de los gusanetes pro-yanquis
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Gran Papiyo (Mensagem original) |
Enviado: 28/08/2014 20:08 |
Se termina el mes de agosto y no pude leer ninguna opinión de Carlos305, de Sad Charlotte o de Cubanet.
Donde están los amantes del "sueño americano" ???? 
Seguro que si ésto hubiera sucedido en Cuba o Venezuela, estos participantes nos estarían bombardeando, ahora, con todo tipo de información.
INCIDENTES
Ferguson, el pueblo que enciende el racismo en Estados Unidos
Anoche otras dos personas fueron heridas y 31 detenidas en nuevas protestas. Los habitantes se encuentran enfrentados desde el 9 de agosto cuando un joven negro murió por seis balazos de un policía blanco.

AFP 19 de agosto de 2014
Dos personas fueron heridas de bala y 31 detenidas el lunes en una nueva noche de violencia en Ferguson, estado de Misuri (centro-oeste de Estados Unidos), donde siguen las manifestaciones al hilo de la muerte de un joven negro a manos de un policía blanco.
Las protestas y la violencia no han cesado en Ferguson desde que el 9 de agosto un policía blanco, Darren Wilson, mató a tiros a Michael Brown, un joven negro de 18 años que estaba desarmado en el momento de los hechos.
La manifestación del lunes había comenzado de forma pacífica, horas después de que el presidente, Barack Obama, hiciera un llamado a la calma en una intervención televisiva. Pero según Johnson, un grupo de unos 200 manifestantes empezó a avanzar hacia la policía. Algunos de ellos atacaron a los agentes.
Ferguson es una localidad de las afueras de Saint Louis, en Misuri. Ayer se desplegaron las fuerzas de seguridad pero los soldados mantuvieron un perfil bajo cuando la policía dispersó a los manifestantes hacia las once de la noche.
Obama, el primer presidente afroamericano de la historia de Estados Unidos, dijo que el miércoles enviará a su secretario de Justicia, el también afroamericano Eric Holder, a Ferguson. El lunes, Obama dijo que había recomendado al gobernador un recurso "limitado" a la Guardia Nacional, y advirtió que la policía local no tenía excusa para emplear una
Sobre la muerte del joven sigue habiendo varias versiones. La policía dice que al ir a detenerlo hubo un forcejeo, en el que Brown intentó hacerse con el arma del agente. Pero algunos testigos afirman que en el momento de recibir los disparos Brown estaba con las manos en alto, sin oponer por tanto ninguna resistencia. Ya se han encargado tres autopsias del cuerpo del joven.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
La ira de Ferguson desnuda heridas abiertas del racismo en EEUU
Tensión racial. Michael Brown recibió seis balazos mientras caminaba junto a un amigo en Ferguson (Misuri). Fue otra víctima de la violencia policial contra los afroamericanos. Seis décadas después de Martin Luther King hubo avances, pero el conflicto sigue abierto.

Al mediodía del 9 de agosto, el joven negro Michael Brown volvía a su casa con un amigo en la localidad de Ferguson (Misuri). Tenía 18 años, dos metros de altura y 130 kilos de peso encima. Iba desarmado y, tras una discusión con la Policía, terminó con seis balazos en el cuerpo, dos de ellos en la cabeza. Los testigos aseguran que ambos iban caminando por la calle cuando los uniformados les exigieron que lo hagan por la acera. Tenía las manos en alto cuando Darren Wilson, un policía blanco, lo acribilló en plena luz del día.
La herida que mató a Brown abrió otras que todavía sangran en Estados Unidos con el racismo hacia los afroamericanos y, ahora, también contra los inmigrantes latinos.
La muerte de Michael Brown, a manos de un policía blanco en Ferguson (Misuri) ha revelado que, pese a los avances en las últimas seis décadas y la asunción al poder del afroamericano Barack Obama en enero de 2009, el problema está lejos de haber sido resuelto.
Analistas señalan que, en el fondo, la cultura de la discriminación continúa vigente en ciertos sectores sociales, situación que se agrava por la acción de las fuerzas de seguridad respecto de negros y los migrantes latinos que aún enfrentan el drama de la pobreza y la exclusión social en la principal potencia económica del mundo.
De hecho, la muerte de Brown se equipara con casos como el de Trayvon Martin, en Florida, y también evocan a los disturbios raciales de los años 60 en Estados Unidos.
Ola de disturbios raciales
Los disturbios que se han desencadenado en Ferguson son similares a otros que se han producido en Estados Unidos en las últimas décadas, después de actuaciones policiales contra ciudadanos afroamericanos.
Estos incidentes violentos también recuerdan sucesos de los años 60, cuando el movimiento por los derechos civiles encabezado por el reverendo Martin Luther King luchaba por acabar con la discriminación racial.
Precisamente, el asesinato el 4 de abril de 1968 de Luther King desencadenó una oleada de violentos disturbios raciales en 125 ciudades de EEUU en los que murieron 46 personas, 2.800 resultaron heridas y más de 26.000 fueron arrestadas. La capital, Washington, fue la más afectada, con 13 muertos e incontables saqueos y destrozos.
Tres años antes, en marzo de 1965, la actuación policial contra una marcha en Alabama a favor del voto de los negros causó 50 heridos. Pasaría a la historia con el nombre de ‘Bloody Sunday’ (Domingo sangriento).
En agosto de ese mismo año, la detención de un automovilista negro por dos policías blancos en el barrio de mayoría afroamericana de Watts, en el sur de Los Ángeles, provocó seis días de violencia que causaron 34 muertos, casi un millar de heridos, más de 3.500 detenciones y unos daños valorados en 40 millones de dólares.
En julio de 1967, disturbios raciales también desencadenados por actuaciones policiales contra la población negra causaron 43 muertos en Detroit (Michigan) y 26 en Newark (Nueva Jersey), además de cuantiosos daños materiales.
Aunque los peores disturbios se produjeron en la década de los sesenta, en plena lucha de la población negra por acabar con la segregación que sufría, Estados Unidos ha vivido desde entonces incidentes raciales violentos asociados a la actuación de miembros de la Policía contra afroamericanos.
Los más graves desde 1980 tuvieron lugar en Los Ángeles en abril de 1992. La chispa que encendió la violencia fue la absolución de cuatro agentes de Policía que habían sido grabados por un videoaficionado propinando una brutal paliza al taxista negro Rodney King. Las protestas se prolongaron varios días y dejaron 55 muertos y más de 2.000 heridos.
En mayo de 1980 al menos quince personas murieron en Miami (Florida) en los incidentes que siguieron a la sentencia que absolvió a cuatro policías blancos acusados de matar a un afroamericano tras cometer una infracción de tráfico.
Nueve años después, en enero de 1989, la muerte de un joven negro en Overtown (Florida) por los disparos de un policía hispano encendió la ira.
Otros disturbios se reprodujeron en Florida en octubre de 1996, esta vez en la localidad de Saint Petersburg, por la muerte del joven negro Tyron Lewis. Se desencadenaron tiroteos y fueron incendiados varios edificios.
En abril de 2001 Cincinnati vivió varios días de violencia después de que un oficial de policía matara a un joven negro. Fueron detenidas más de 200 personas y declarado el toque de queda.
En septiembre de 2010 la ciudad californiana de Oakland fue escenario de violentos incidentes después de que un jurado declarara culpable de homicidio involuntario al policía Johannes Mehserle por la muerte del joven negro Oscar Grant.
En julio de 2013 otra decisión de un jurado provocó protestas en diversas ciudades del país, aunque la mayoría se desarrollaron de forma pacífica. El jurado había declarado inocente de los cargos de asesinato en segundo grado y homicidio involuntario a George Zimmerman, un vigilante voluntario de una urbanización de Sanford (Florida) que el 26 de febrero de 2012 había matado al adolescente negro desarmado, Trayvon Martin.
Brown es la víctima que hoy está en el centro de la tensión. Pero su nombre recuerda a otros que por el solo hecho de tener la piel negra o estar en el lugar equivocado mueren a manos de policías todavía imbuidos por mentalidades racistas
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
 Como era de esperar, finalmente, la "Justicia" de Yanquilandia hizo "justicia" a su manera.
Vuelvo a preguntar : ¿dónde están los gusanetes?
Me gustaría leer sus opiniones.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Miércoles, 26 de noviembre de 2014
La decisión de no imputar a un policía que mató a un negro desarmado desató la violencia
Día de furia por el fallo judicial en Ferguson
El gobernador de Missouri decretó el estado de emergencia y anunció un aumento de la dotación policial para controlar los saqueos. Más de ochenta detenidos y protestas en Nueva York, Chicago, Los Angeles, Washington y Oakland.
Un edificio destruido en la madrugada de ayer por manifestantes furiosos en Ferguson por la decisión del gran jurado.
La decisión judicial de no imputar y dejar libre al policía que en Ferguson, Missouri, mató a un joven negro que se encontraba desarmado desató una ola de protestas que derivaron en disturbios, incendios, disparos de armas de fuego y más de ochenta detenidos. El abogado de la familia de Michael Brown criticó el proceso judicial que acabó con la no imputación del agente. “Objetamos públicamente este proceso, fue completamente injusto”, aseguró Benjamin Crump en una rueda de prensa, acompañado por los padres del joven asesinado.
El jefe de policía local habló de “más de 150 disparos” provenientes de los manifestantes y reconoció que por momentos se vieron superados, razón por la cual en la madrugada de ayer debió intervenir la Guardia Nacional para lograr tranquilizar los ánimos. Por su parte, el gobernador de Missouri, Jay Nixon, difundió un comunicado en el que decretó el estado de emergencia y anunció un aumento de la dotación policial para controlar los saqueos y disturbios. En Ferguson fueron detenidas 61 personas, mientras que en Saint Louis se registraron otros 21 arrestos.
Fue tal la magnitud de las protestas populares –extendidas a Nueva York, Chicago, Los Angeles, Washington y Oakland, entre otras grandes ciudades del país– que el presidente Barack Obama se vio obligado a enviar un mensaje pidiendo que la gente se manifieste pacíficamente.
Dos patrulleros fueron incendiados, según el recuento provisional de daños realizado por el diario local St. Louis Post-Dispatch, que informó que además de varios negocios quemados, al menos doce coches de una concesionaria sufrieron la misma suerte. También el minimercado de una estación de servicio próxima fue incendiado, agregó el diario. Sobre las 2 hora local (5 de la Argentina), cinco micros con reservistas de la Guardia Nacional llegaron al lugar donde los enfrentamientos eran más intensos, luego de lo cual llegó la calma y la avenida principal de Missouri volvió a ser reabierta al tránsito.
La noticia que se conoció el lunes, el mismo día en que un video reveló que otro policía asesinó a tiros a un niño de doce años que portaba una pistola de juguete en Ohio, elevó la tensión social frente a una creciente violencia racial. La decisión del gran jurado de no acusar, por falta de pruebas, al agente blanco Darren Wilson por haber disparado y matado el pasado 9 de agosto a Brown desató en la madrugada de ayer los violentos disturbios.
En una improvisada rueda de prensa, el jefe local de policía, Jon Belmar, dijo que los disturbios eran aún más graves que los ocurridos en agosto pasado, aunque se alegró de que nadie hubiera resultado muerto, según medios locales. “No quedó nada entre las avenidas de Florissant oeste y Solway con la carretera Chambers. Estoy francamente desolado”, añadió Belmar al describir el escenario de las protestas.
Además, explicó que el capitán de la policía estatal Ron Johnson y él tuvieron suerte de no ser alcanzados por disparos, dada la intensidad de los tiroteos en algunos de los lugares que visitaron durante la noche.
Indicó, en ese sentido, que había escuchado al menos 150 disparos y admitió que los oficiales evitaron situar a agentes en los bloqueos de carreteras por la intensidad del tiroteo.
En tanto, Crump criticó la actuación del fiscal del condado de St. Louis, Robert McCulloch, por su poco interés en llevar adelante la imputación de Wilson. “Nos opusimos a este fiscal ya en agosto, y en ese entonces pedimos un fiscal especial”, señaló. Cuando se anunció el jurado investigador en este caso, en agosto, algunos sectores pusieron en duda la idoneidad de McCulloch para encargarse de la acusación, porque su padre era policía y fue asesinado por un afroamericano cuando él tenía doce años, y por su actuación en el año 2000 en un caso similar al de Ferguson. “Un estudiante de derecho hubiera hecho mejores preguntas que McCulloch”, dijo el abogado de la familia.
Además, el jurado estaba compuesto por nueve personas blancas y tres negras. Tras escuchar la versión de 60 testigos, el gran jurado decidió que no existe “causa probable” para imputar al agente. Los cargos que podría haber enfrentado Wilson abarcan desde un máximo de cuatro años de cárcel por homicidio involuntario hasta cadena perpetua o pena de muerte por asesinato en primer grado.
Missouri estaba desde la semana pasada bajo máxima alerta, con el FBI y la Guardia Nacional preparados para intervenir si las protestas convocadas para el lunes por la noche derivaban en graves disturbios. El estallido de la violencia era precisamente el escenario que habían pedido evitar los familiares de Brown que, a pesar de estar “profundamente decepcionados” por el fallo judicial, dijeron en un comunicado que responder a la violencia con violencia no era la respuesta.
Las protestas trascendieron Ferguson y se extendieron a Nueva York, Chicago, Los Angeles, Wa-shington, Oakland y otras ciudades, con un tono fundamentalmente pacífico, salvo algunos incidentes aislados. En la capital, más de 300 personas pidieron justicia frente a la Casa Blanca, mientras que la policía activó protocolos especiales por temor a disturbios.
Por su parte, la ONU expresó ayer su preocupación por el “desproporcionado” número de jóvenes negros que mueren en Estados Unidos a manos de la policía y pidió a las autoridades que actúen para dar respuesta a la creciente desconfianza que muchas comunidades tienen hacia la Justicia. “Está claro que, al menos entre algunos sectores de la población, hay una profunda y cada vez más enconada falta de confianza en la legitimidad de la Justicia y los sistemas de aplicación de la ley”, señaló el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Primeira
Anterior
2 a 4 de 19
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|