|
General: HECATOMBE ARGENTINA: el desgobierno de Javier Milei
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: Gran Papiyo (Missatge original) |
Enviat: 09/12/2023 02:12 |
Con mucha tristeza e indignación, inicio este Tema para registrar, momento a momento, la catástrofe que significará para mi país el gobierno del enajenado mental que comenzará este domingo 10.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
La CONARE prevé la llegada y el pedido de refugio de mil bolsonaristas
¿Argentina santuario de golpistas brasileños?
Se trata de prófugos de la Justicia que fueron condenados por el ataque a los tres poderes del Estado, el 8 de enero de 2023. Sostienen que hubo fraude en las elecciones que ganó Lula Da Silva.

Mil bolsonaristas. O tal vez más. La Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE) calcula que ese será el número de brasileños, prófugos de la justicia, que pedirán refugio en la Argentina en las próximas semanas. Sucede que el total de condenados por el ataque a los tres poderes, el 8 de enero de 2023, trepará a una cifra que estará entre los 1.400 y 1.600. De ellos, la mayoría cruzaron -o cruzarán- a la Argentina, aprovechando la sintonía ideológica de Javier Milei y La Libertad Avanza (LLA) con Jair Bolsonaro y su hijo Eduardo. Hasta el momento, unos cien pidieron refugio, aunque la cifra es confidencial porque así lo indica la ley 26.165. Pero entre los que se presentaron, por ejemplo, la mayoría pide refugio también para su familia: en algunos casos cinco integrantes. Por ahora, se les dio lo que se conoce como entrevista de elegibilidad, un encuentro en la CONARE donde exponen sus argumentos. En todos los casos son bolsonaristas afiebrados -en los días que llevan a la Argentina aprendieron y se gastan a ellos mismos como “termos”-, alegan que aquello no fue un golpe sino “un pedido de intervención militar”, que el proceso electoral y luego el judicial fueron irregulares, que por eso rompieron las tornazaleiras (tobilleras) y cruzaron la frontera. Las detenciones seguían este fin de semana, lo que hace prever que el ingreso a la Argentina se mantenga o incluso aumente.
Días turbulentos
La vida de los integrantes de la CONARE transcurría más bien tranquila, con una reunión por mes. La Comisión para los Refugiados funciona en la órbita del Ministerio del Interior y tiene un representante de esa cartera, uno de Cancillería, uno de Desarrollo Social, uno de Justicia y uno del desaparecido INADI, además del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que tiene voz, pero no voto. En esa misma condición hay otra organización no gubernamental.
Por ahora, la CONARE recibió unos cien pedidos de refugio y a todos se los citó a la entrevista de elegibilidad, en que el refugiado expone sus argumentos, muchas veces acompañado por un abogado. El pedido inicial de refugio ya les concede un status provisorio que les permite quedarse en Argentina.
A partir de ese punto, empieza un largo proceso, que el gobierno de Milei hará todavía más largo que lo habitual. Al principio, los brasileños alardeaban en Plaza de Mayo y daban entrevistas a los medios de su país. Ahora se empezaron a asustar y están guardados, porque temen que esas provocaciones puedan incidir en una expulsión de la Argentina.
A las puertas de un conflicto
Por ahora, el gobierno de Milei esconde las cartas y sólo le informó a Brasil que unos 40 condenados por la justicia entraron a la Argentina. Lo que sucede es que se trata del número aproximado de los que entraron de manera legal, pasando por Migraciones. La mayoría cruzó la frontera por pasos secos o dentro de baúles de autos o con documentos de otras personas. Como las condenas y las detenciones siguieron este sábado y domingo, la versión es que una parte de los que ven venir el apresamiento rompen las tornazaleiras antes de que llegue la policía y se fuga del país vecino. La mayoría a Argentina, la minoría a Uruguay y Paraguay.
Fuentes del gobierno de Brasilia le dijeron a Página/12 que, “por ahora, no hay conflicto” y admitieron que "la cifra de mil bolsonaristas no es descabellada". La administración Milei podría haber rechazado a los acusados de golpismo porque cometieron delitos contra la paz, una de las cuestiones señaladas por la ley como motivo de exclusión de la condición de refugiado. Es evidente que LLA va a proteger a sus socios políticos bolsonaristas. Ya se sabe que Milei dijo de Lula que es “corrupto y comunista”, aunque después tuvo que bajar el tono y hasta le mandó una carta. Brasil se movió de manera más institucional: le tiró un salvavidas a Milei autorizando la descarga de un buque de GNL cuando faltaba el fluido en las estaciones de servicio y fábricas. Pero lo cierto es que en la reunión reciente del G7, en Italia, Lula y Milei ni siquiera se saludaron.
Brasil observará el proceso y si advierte que a los prófugos les dan protección de manera irregular, endurecerá la relación aún más. Y se trata del principal socio comercial de la Argentina.
Aprendieron a decir “termos”
Uno de los últimos libros del periodista y catedrático español, Ignacio Ramonet, La era del conspiracionismo, se inicia contando la anécdota de los seguidores de Donald Trump al ver en televisión la asunción de Joe Biden en enero de 2021. Los trumpistas pensaban que no era Biden, sino un doble, porque, según lo que se ventilaba en las redes sociales republicanas, Biden estaba preso por abuso sexual infantil. O sea, vivían una versión totalmente distorsionada de la realidad.
Algo parecido pasa con los bolsonaristas que llegaron a estas playas. Desde ya piensan que Luiz Inacio Lula Da Silva (Lula) nunca ganó las elecciones, que el triunfador fue Bolsonaro y que ellos concurrieron a la Plaza del Planalto para combatir un fraude, algunos afirman que sólo protestaron, otros dicen que pidieron que intervengan los militares. Ninguno reconoce haber entrado a lo que en la Argentina equivaldría a la Casa Rosada, el Congreso y el Palacio de Justicia. Por supuesto que niegan que aquello fue un golpe o una actividad terrorista, cuando las imágenes parecen dejar pocas dudas.
Denuncian un proceso irregular
El abogado Hernán Mirasole representa a varios de los que están pidiendo refugio. No es un adherente a las posturas de Bolsonaro, sino que pone el acento en la cuestión jurídica.
Por de pronto cuestiona que el Superior Tribunal Federal (STF), el equivalente a la Corte Suprema argentina, se haya atribuido la competencia en el caso. O sea -dice Mirasole-, un juez de la Corte, Alexandre de Moraes, es el denunciante, el instructor y el que condena, con el adicional de que el fallo es inapelable. “Eso es medieval -sostiene el letrado-, imponiendo penas altísimas, de más de diez años de prisión y con personas que están deteniendo este mismo fin de semana y los mandan a cárceles comunes, con lo que eso significa en Brasil. Además se viola el principio del 'doble conforme' en matera penal. Estamos ante una persecución política. Se pueden juzgar las conductas de los que provocaron daños a edificios públicos, pero no bajo estas penas desorbitadas y esas calificaciones”. El abogado menciona que se aplican figuras difusas como la asociación ilícita y que la competencia de la Corte fue votada por estrecho margen en el propio tribunal: cinco a tres.
Mirasole sintetiza bien lo que cada bolsonarista argumentará ante la Conare: que se trata de una persecusión política y que el proceso judicial fue fraudulento. Lo que el letrado prevé es que lo que decida ese organismo podrá ser apelado en el Fuero Contencioso Administrativo Federal y que ese será sólo el comienzo. La siguiente instancia será el pedido de extradición que vendrá desde Brasil: ese trámite se cursará por la justicia federal y se supone que llegará a la Corte. Es evidente que Milei hará la plancha.
Tensión creciente
Todo indica que la tensión crecerá. En el Parlasur, Gabriel Fuks, experimentado legislador de Unión por la Patria, razonó: “yo no estoy en contra del derecho al asilo, la CONARE es uno de los organismos más prestigiosos y que ha atravesado gobiernos. Lo que yo discuto es cómo 150 condenados por participar de un golpe de estado han entrado al país. Y que la Argentina, o cualquier otro país, se convierta en santuario de golpistas”.
La lógica hace pensar que los mil bolsonaristas amenazan con ser un factor de disputa cada vez mayor. Eso ocurrirá en la medida en que el choque político en Brasil crezca, que la grieta se convierta en un abismo y que lo mismo ocurra en la Argentina.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
El Presidente cerró su gira europea en República Checa
Soñar no cuesta nada: Milei regresa considerándose candidato al Nobel de Economía
El enajenado mental  se autopercibe merecedor del Premio Nobel
No está claro cuánto gobierna Javier Milei. De lo que no hay duda es que viaja más que cualquier otro presidente de estos últimos 40 años de democracia en la Argentina. Ayer, en su última jornada en Praga, y durante el discurso de agradecimiento de un premio --ahora cuestionado-- afirmó sin sonrojarse que probablemente le den "el Nobel de Economía" junto con su jefe de asesores Demian Reidel. Claro, antes les debe salir bien el plan económico que están aplicando y que representa uno de los ajustes más duros de los últimos tiempos.
Luego de recorrer España y Alemania, Milei recaló en la capital Checa donde mantuvo un encuentro con el primer ministro Petr Fiala. Una reunión que le sirvió para justificar que se trata de un viaje oficial. Pero lo que más le interesaba a Milei era el premio que le otorgaba el Instituto Liberal de República Checa. Se trataba de una condecoración por haberse convertido en el referente latinoamericano del neoliberalismo, los ajustes y la progresiva anulación de políticas de Estado.
“No hay país en el mundo donde no nos reconozcan nuestra tarea titánica en términos de bajar al inflación, del ajuste fiscal que estamos haciendo", exageró durante un breve contacto con la prensa.
Aprovechó ese contacto para hacer una singular interpretación de su cuestionada política social. En el exterior, dijo, “lejos de cuestionarnos la política social, la ponderan porque entienden que, frente a un ajuste de este calibre, la política social ha tenido que ser extremadamente buena porque, si no hubiéramos actuado correctamente, hubiera sido una catástrofe”. Sin embargo, cuando se reunió con el canciller alemán Olaf Scholz, éste le pidió que proteja "la cohesión social".
El ministro de Defensa, Luis Petri, que participó de la comitiva firmó con su par Jana Černochová, un memorándum de entendimiento en materia de cooperación militar que está en línea con la intención de Milei de integrar al país con la OTAN como Socio Global.
Milei le otorga el Premio Nobel a Milei
Luego de recibir la condecoración llegó el turno del discurso. Milei no ocultó la alegría por el galardón y se largó a defender su gobierno y su programa económico, pero nadie esperaba que la adrenalina lo llevara a imaginarse en el cenit de los premios internacionales.
"Este tipo de cuestiones obviamente que son importantes, casi que les diría medulares. A punto tal que con mi jefe de asesores el Doctor Demian Reidel estamos reescribiendo gran parte de la teoría económica, para poder derivar optimalidad de Pareto tanto estática como intertemporal teniendo funciones de producción no convexas", afirmó el mandatario (SIC) para luego afirmar que "si nos termina de salir bien, probablemente me den el Nobel de Economía junto a Demian. Pero eso es parte de otra historia, porque corregiría este problema, desaparecería el conflicto entre la fábrica de alfileres y la mano invisible", agregó.
Sin embargo, después de los flashes surgió una información que la comitiva presidencial buscó obviar. Y es que el director del Instituto Liberal de Praga, Martin Panek, informó que nada tenía que ver la institución con el premio otorgado a Milei y, según trascendió, responsabilizó a Jiri Schwarz de organizar un acto no oficial en nombre de la institución. Es más, Panek dijo que el tal Schwarz hace tiempo que no forma parte del Instituto Liberal.
Por otra parte, Panek indicó que "es prematuro conceder este premio a Milei" e incluso dijo que la institución está "en contra de sus medidas contra las drogas, el aborto y las manifestaciones públicas". Milei y su comitiva no hicieron referencia a estas declaraciones y se fueron con la condecoración bajo el brazo.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
El gobierno planea vaciar la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad
Estela de Carlotto: "Entorpecer la búsqueda de los nietos es un duro golpe para el pueblo argentino"
Preparan un decreto para que el organismo no pueda investigar ni acceder a los archivos estatales.

El gobierno prepara una estocada para entorpecer la búsqueda de los niños y las niñas robados durante la dictadura. Pretende, a través de un decreto, retirarle las facultades a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) para investigar los casos de apropiación y acceder a los archivos en poder del Estado. “Es un agravio enorme para todo el pueblo argentino que el gobierno quiera poner palos en la rueda a la búsqueda de los nietos. Es jugar con un dolor y una lucha tan grande. Espero una reacción como sucedió con el fallo del 2x1”, dijo Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, a Página/12.
La Conadi funciona dentro de la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Fue creada en 1992 –durante el gobierno de Carlos Menem, a quien el presidente Javier Milei califica como “prócer”. La conformación del organismo fue una forma de dar cumplimiento a la Convención sobre los Derechos del Niño, que --a instancias de Abuelas de Plaza de Mayo, reconoció el derecho a la identidad.
En 2001, se aprobó una ley --la 25.457-- para consolidar su existencia y el compromiso del Estado argentino con la búsqueda de los hijos e hijas de los desaparecidos que fueron sustraídos durante los años del terrorismo de Estado. Allí se estableció que, entre sus funciones, estaba la de requerirle asistencia al Banco Nacional de Datos Genéticos --cuya creación se aprobó durante la presidencia de Raúl Alfonsín--, ordenarle la realización de análisis y solicitarle información sobre sus archivos.
En 2004, Néstor Kirchner firmó el decreto 715 a través del cual se estableció una unidad de investigación dentro de la Conadi y se la facultó para acceder a todos los archivos estatales –desde los de Presidencia, Jefatura de Gabinete hasta los de las Fuerzas Armadas. La Conadi trabajó sin restricciones durante estos años, incluso durante el gobierno de Cambiemos.
La Conadi recibe información --de manera confidencial-- de quienes tienen datos de un caso de apropiación y también atiende las consultas de las personas que dudan acerca de su origen. En un 90 por ciento de los casos es la que determina qué casos serán analizados por el BNDG.
Un decreto en marcha
En las últimas horas trascendió un proyecto –confeccionado desde el Ministerio de Justicia que conduce Mariano Cúneo Libarona– para derogar el decreto de Kirchner. De esa forma, la Conadi no podría conducir investigaciones –que después informa al Ministerio Público o al Poder Judicial– ni acceder a los archivos del Estado. La redacción del proyecto, fechado el 12 de junio, habría estado a cargo de María Florencia Zicavo, jefa de asesores de Cúneo Libarona.
El argumento central que da el gobierno para desmantelar la Conadi es que desde el Poder Ejecutivo no se pueden llevar adelante investigaciones, que, en todo caso, son una competencia de los fiscales. En realidad, como respondieron desde Abuelas de Plaza de Mayo, si se siguiera ese criterio, no podría actuar la Oficina Anticorrupción (OA) ni podría haber actuado la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), creada el 15 de diciembre de 1983. Tampoco podría hacerlo la Unidad de Información Financiera (UIF), que judicializa sus hallazgos.
Si la Conadi pierde la capacidad de investigar, Abuelas debería judicializar todas las denuncias que tiene con datos de personas que podrían haber sido apropiadas. En total, son unas 7.000 presentaciones que debería hacer ante los tribunales o la Unidad Especializada para Casos de Apropiación de Niños durante el Terrorismo de Estado (Uficante). Eso implicaría una saturación del sistema de justicia.
Con la versión original de la ley Bases, el gobierno quedaba facultado para eliminar el BNDG, lo que generó la reacción de distintos bloques –incluida la Unión Cívica Radical (UCR). Después de eso, se tomó la decisión de listarlo dentro de los organismos que no pueden ser borrados de un decretazo.
“Precisamente por esto advertimos en el Congreso con Estela qué podía pasar con las facultades extraordinarias delegadas y la reforma del Estado. Por ahora se salva el BNDG pero la Conadi al ser dejada afuera, no”, dice Guillermo Pérez Roisinblit, uno de los nietos que estuvo este jueves en comunicación con distintos diputados y diputadas para expresarles su alarma ante la movida que está pergeñando la administración de La Libertad Avanza (LLA). Una de las que planteó su preocupación en el recinto fue Cecilia Moreau.
Los cálculos indican que el gobierno está esperando cosechar su primera victoria legislativa para avanzar con la agenda negacionista que impulsan, sobre todo, los sectores referenciados en la vicepresidenta Victoria Villarruel. “Este proyecto de decreto pretende eliminar un área clave del Estado y es un anticipo de lo que venimos advirtiendo respecto de las implicancias negativas de la ley Bases, que otorgaría amplias facultades al Poder Ejecutivo para disolver unilateralmente organismos que fueron creados por ley. Resulta un ejemplo cabal de las medidas regresivas que se impulsan desde el gobierno”, advirtieron desde el organismo fundado en 1977.
“Estoy abrumada”, confiesa Estela. “No tengo palabras para expresar lo que siento frente a la intención que tiene el gobierno de dejar sin efecto la búsqueda de los nietos. Con todos los gobiernos hemos tenido la ayuda necesaria. Con 93 años, tengo la fuerza suficiente para luchar contra esto porque es un duro golpe contra todo el pueblo argentino”, dice.
La estrategia general
El decreto que prepara el gobierno recepta los argumentos que esbozaron tanto desde el Ministerio de Seguridad, de Patricia Bullrich, como desde el Ministerio de Defensa, de Luis Petri, para no brindarle información a la Conadi. En el caso de Seguridad, la ministra firmó un domingo una resolución para evitar entregar 70 legajos que habían pedido desde la comisión. Argumentó que no tenía facultades para investigar y tildó a la oficina de “organismo militante”. Lo curioso es que Bullrich lo descubrió en esta gestión porque no lo había advertido cuando fue ministra de Mauricio Macri. Petri, por su lado, fue el primero en negar el acceso a documentos. En su cartera hablaron de la protección de datos. En 32 años de existencia, remarcaron desde Abuelas, nunca se filtró información desde la Conadi.
“Vienen por todo. Ni en las leyes de Punto Final y Obediencia Debida se perdonó el robo de bebés. Creo que estamos ante un gobierno que quiere defender a la familia militar, a las personas que fueron apropiadas y no quieren saber su identidad. Quieren desalentar la búsqueda”, dice Horacio Pietragalla Corti, exsecretario de Derechos Humanos de la Nación y uno de los nietos que restituyó su identidad gracias a Abuelas.
El gobierno plantea que no hubo un plan sistemático de desaparición de personas. Milei habla de “excesos” en la represión. El 24 de marzo, difundió un video en el que se resucitaba la idea de que había un “curro” de los derechos humanos –latiguillo que instaló Macri en 2014. Bullrich dejó caer las recompensas para encontrar a los genocidas prófugos. Petri, por su lado, desmanteló los equipos que revisaban los archivos de las Fuerzas Armadas para contribuir con las causas de lesa humanidad. Y ahora avanzan con la búsqueda de los nietos.
“La lucha de las Abuelas es un blanco estratégico para el gobierno de Milei y Villarruel”, sostiene Victoria Montenegro, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura porteña y otra nieta encontrada por el organismo que preside Estela de Carlotto. “La prueba más brutal de la crueldad es la aparición de un nieto o de una nieta, y eso se logra a partir de lo que las Abuelas construyeron. Por eso es que quieren destruir las herramientas que permiten seguir encontrando vidas. No va a suceder. Cuántos más obstáculos nos pusieron, más caminos abrimos. Y así va a ser esta vez”.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Finalmente, Milei se salió con la suya.
Aprobaron la maldita Ley Bases para convertirnos en colonia.
LOS TRAIDORES A LA PATRIA LAS PAGARÁN, TARDE O TEMPRANO.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Se cierra un ciclo, el de la primera etapa del gobierno de Javier Milei. El presidente libertario, con su cuarentena de diputados y solo siete senadores, logró sancionar dos mega proyectos que privatizan ocho empresas públicas, eliminan derechos laborales, modifican y restituyen impuestos y fijan un régimen de inversiones para los próximos 30 años.
No lo hizo solo --no podía--, sino que fue gracias al acompañamiento del radicalismo, los gobernadores (muchos de ellos peronistas) y la Coalición Cívica. El PRO, que viene atravesando una guerra interna entre Mauricio Macri y Patricia Bullrich, defendió las leyes como si fueran propias: ahí no hubo rupturas. El gobierno aprendió, ironizan con malicia en la oposición dialoguista, a negociar con la "casta política": negoció, cedió e intercambió favores a cambio de sancionar su Ley Bases y paquete fiscal con más votos aún de la votación de abril.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Durante una entrevista, el Presidente reiteró sus ataques contra Lula da Silva
Milei otra vez contra Lula o un elefante en el bazar del Mercosur
El mandatario argentino reiteró sus agravios justo unos días antes de que tenga que cruzarse con su par brasileño en la cumbre del Mercosur. La tensión por los bolsonaristas golpistas refugiados en Buenos Aires.
A la izquierda: LULA  A la derecha: EL ENAJENADO MENTAL
Corrupto. Comunista. Zurdito. De ego inflamado. Con esas palabras, dedicadas al tres veces presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, Javier Milei hizo trizas toda esperanza de recomponer la relación diplomática con la mayor potencia de Sudamérica, que arruinó a fuerza de exabruptos cuando todavía no había asumido. Lejos de esbozar una disculpa, como había exigido el líder del Partido de los Trabajadores, el argentino se mostró orgulloso de decir lo que considera “la verdad”, a dos semanas de la Cumbre del Mercosur en Paraguay a la que prevé asistir.
“Yo no conversé con el presidente de Argentina porque creo que él tiene que pedir disculpas, a Brasil y a mí. Él habló muchas tonterías”, recordó Lula el miércoles, en diálogo con UOL. “Yo quiero a Argentina. Es un país muy importante. No es un presidente el que va a crear una cizaña”, aclaró, y dejó una ironía contra el libertario por sus andanzas en el exterior: “Si quiere gobernar Argentina ya está bien, pero que no intente gobernar el mundo”.
Tal como informó Página/12, el vínculo entre ambos está roto, aunque la Casa Rosada hizo algunos gestos de acercamiento e intentó minimizar la crisis con el principal socio económico del país. En ese contexto, Milei fue consultado en un programa televisivo sobre las declaraciones de Lula. “La verdad es que es una discusión tan chiquita. Parece una discusión de criaturas preadolescentes”, esbozó involuntariamente una radiografía de su comportamiento más común. “El mismo mecanismo de (Gustavo) Petro, de (Pedro) Sánchez”, repasó enemigos personales con los que se cruzó en los últimos meses. Siguió con una pregunta: “¿Te creés que Lula no hizo cosas parecidas? Petro y Lula hicieron cosas similares, metiéndose activamente en nuestra campaña”.
“Las cosas que dije encima son ciertas. ¿Cuáles son los problemas? ¿Que le dije corrupto? ¿Acaso no fue preso por corrupto?”, lanzó. Lula estuvo 580 días privado de la libertad en una operación para apartarlo de la carrera electoral de 2018, pero la Corte Suprema de Justicia de Brasil anuló la sentencia en su contra, que calificó como un “error histórico”, dato que Milei en el mejor de los casos parece ignorar.
Pero la andanada de sandeces no quedó ahí. “¿Que le dije comunista? ¿Acaso no lo es?”, preguntó. “¿Desde cuándo hay que pedir perdón por decir la verdad? ¿O estamos tan enfermos de corrección política que a la izquierda no le podemos decir nada, aun cuando sea verdad?”, dijo a modo de reivindicación de su salud mental.
Por último, acusó a Lula de haber impulsado la “campaña negativa” de Sergio Massa en su contra –en referencia a que el candidato de Unión por la Patria había sumado a Edihno Silva, ex jefe de campaña del PT, a su equipo de trabajo– y pidió “ponerse por encima” de las discusiones en beneficio de la relación entre naciones, lo cual sugiere un esbozo de comprensión de la responsabilidad esperable en un jefe de Estado luego de más de medio año al frente del Ejecutivo. “Los que mintieron exigen que se les pida disculpas por haber dicho la verdad, vamos. Hay que ponerse por encima de estas nimiedades porque son más importantes los intereses de los argentinos y los brasileros que el ego inflamado de algún zurdito” (sic), sugirió y arruinó en una misma oración.
La ratificación de los exabruptos por parte de Milei tiene lugar cuando, según habían dejado trascender desde la Casa Rosada, su orden era no salir a confrontar con el presidente de Brasil. “Todo lo que Lula pretenda está bien. Está dentro de sus deseos y se los respetamos, pero el Presidente no ha cometido nada de lo que tenga que arrepentirse, al menos por ahora”, había dicho el jueves el vocero Manuel Adorni. El nuevo cruce de declaraciones tiene lugar a dos semanas de la Cumbre del Mercosur que se desarrollará en dos semanas en Paraguay, donde ambos mandatarios se verán las caras. En la del G7 eligieron ignorarse y apenas se cruzaron en un pasillo.
Tal como informó Página/12, la tensión entre la Argentina y Brasil aumentó en las últimas semanas por los bolsonaristas que buscan refugiarse en el territorio nacional, huyendo de las condenas a prisión por el ataque a los tres poderes del Estado en Brasilia, en 2023. La Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE) estima que en las próximas semanas lo solicitarán mil o más brasileños. Al respecto, Lula remarcó el miércoles que “los prófugos que están en Argentina, algunos ya fueron condenados”, e indicó que “no quieren” ir a Brasil, por lo que deberían “quedar presos en Argentina”. “Estamos tratando de hacerlo de la forma más pacífica posible”, concluyó.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Primer
Anterior
210 a 224 de 599
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|