|
General: HECATOMBE ARGENTINA: el desgobierno de Javier Milei
إختار ملف آخر للرسائل |
جواب |
رسائل 1 من 599 في الفقرة |
|
من: Gran Papiyo (الرسالة الأصلية) |
مبعوث: 09/12/2023 02:12 |
Con mucha tristeza e indignación, inicio este Tema para registrar, momento a momento, la catástrofe que significará para mi país el gobierno del enajenado mental que comenzará este domingo 10.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
جواب |
رسائل 195 من 599 في الفقرة |
|
Reprimen la protesta contra la Ley Bases en la plaza del Congreso
En la calle hubo palos, balas de goma y gas pimienta
Mientras la multitud se expresaba en total normalidad, las fuerzas de seguridad comenzaron a reprimir a manifestantes. Las corridas continuaron hasta la noche.

El gobierno desalojó con gases lacrimógenos, balas de goma, golpes e hidrantes la multitudinaria protesta que se reunió en la plaza del Congreso contra la Ley Bases. El operativo arrancó poco antes de las cuatro de la tarde, cuando la manifestación llevaba siete horas en la plaza y en el interior del recinto legislativo la senadora cordobesa Carmen Alvarez Rivero hablaba en favor de la reforma laboral. "No nos sirve una ley (de contrato de trabajo) que tiene 50 años. Tenemos que respetar la libertad del empresario, que debe ser la autoridad dentro de su propia empresa", decía la senadora cuando en la calle comenzaron los gases. Los policías gasearon primero a los manifestantes que estaban contra las vallas, que respondieron tirando piedras e incluso con algunas molotovs. El operativo avanzó entonces sobre la plaza con camiones hidrantes, gases y balazos de goma. Más temprano, habían gaseado a un grupo de diputados opositores cuando se acercaron a participar de la protesta. Estaba claro que el objetivo de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue vaciar la plaza para que el Senado avanzara en el debate sin protestas callejeras cercanas.
Hasta el cierre de esta edición hubo grupos de personas que intentaron volver a la plaza, en un barrio del Congreso militarizado. Debido a la violencia desatada, un centenar de manifestantes resultaron heridos, según estimó la Comisión Provincial por la Memoria. También hubo numerosos detenidos; el ministerio de Seguridad reconoció que por lo menos son 18. La Oficina del Presidente, que difunde las actividades de Javier Milei, publicó un comunicado en el que calificó de "grupos terroristas" a los que protestaron y aseguró que los manifestantes habían intentado dar "un golpe de Estado", por lo que felicitó el accionar de las fuerzas de seguridad.
"Que los senadores escuchen"
En la plaza se juntó gente desde temprano. "Llenamos la calle para que los senadores escuchen y no voten la Ley Bases”, dijo a Página/12 Josefina Centurión; llevaba un cartel con la foto de un Milei ataviado con una corona. “Esta ley otorga facultades ilimitadas al Poder Ejecutivo”, advertía el afiche.
Eran las 9 de la mañana y ya se veían banderas y pancartas llevadas por los gremios, organizaciones sociales y los partidos de izquierda. “Vine porque soy una trabajadora que dependo de una planta estatal; soy docente, me movilicé con mi sindicato. Espero que la plaza se llene y logremos hacer un poco de presión”, definió Inés, docente, los objetivos del día. Tenía un chaleco de la Unión de Trabajadores de la Educación.
Como ella, muchos otros manifestantes fueron llegando con la camiseta puesta. Las remeras negras de los aceiteros, por ejemplo, se distinguían sobre un costado de la plaza, pegados al tráfico. Daniel Yofra, el titular del gremio, contó que llegaron a la protesta los que pudieron, porque el ministerio de Trabajo le dictó a los aceiteros una conciliación obligatoria en el paro que habían declarado. “Lo hicieron para impedir que nos movilicemos”, resumió. Yofra estaba molesto no sólo con el gobierno: “hoy somos pocos los que hacemos huelga”, opinó, y agregó que “si la CGT y las centrales hubieran llamado al paro el panorama sería otro”.
Cuando el número de manifestantes aumentó hasta cortar las calles del costado de la plaza -ya eran cerca de las 10 de la mañana-, la policía hizo un cordón para mantener abierta la circulación en la avenida Callao. Cerca de las 11 se agregó la gendarmería al operativo, en medio de silbatinas (por la tarde lo haría la Prefectura). No paraban de llegar nuevos grupos de gremios (Camioneros, Aeronáuticos, los gremios de prensa, Taxistas, Canillitas, docentes universitarios).
En la columna de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep) Josué y Alejandro, del Movimiento Los Pibes, no se hacían expectativas con los resultados. “Esos son los representantes de un sistema de descarte”, opinó Josué señalando en dirección al Congreso. Alejandro escuchó la pregunta de si los senadores sentirían la presión y meneó la cabeza. “Esta gente ya no escucha nada, están en otro planeta”, opinó.
El ánimo de los que llegaban era el del que está harto. Especialmente entre los que andaban sueltos, sin ser parte de una organización. Por ejemplo, a pesar del vallado muchas personas se cruzaban a la vereda del Congreso para protestar allí y no de lejos. Sergio, integrante de un club de barrio en el municipio de Moreno, estuvo entre ellos: hizo ondear una enorme bandera argentina junto a las escalinatas del Congreso. “Soy un militante de base y me toca estar acá, contra esta ley hecha para regalarle los bienes nacionales a las empresas extranjeras”, dijo aludiendo al RIGI. Los autos saludaban con bocinazos y un grupo que pasaba le pidió si les prestaba la bandera. querían también hacerla ondear y sacarse fotos. Eran de La Plata. “Allá tenemos 15 comedores que sobreviven porque el Kicillof nos manda alimentos, porque si fuera por Milei....”, dijo el que pidió prestada la bandera. Atrás se había formado una barra que se puso a cantar “el pueblo no se vende”; eran municipales de San Martín.
Ese era el ánimo de la calle al mediodía: los gremios, movimientos sociales y partidos de izquierda en la plaza, encolumnados; los sueltos, desbordando en la medida que podían el vallado policial para agitar una bandera en la vereda del Congreso.
La represión
A las dos de la tarde la policía avanzó con la primera represión, gaseando a un grupo de diputados de Unión por la Patria que se había acercado para sumarse a la protesta. Estaban ahí Cecilia y Leopoldo Moreau, Paula Penacca, Germán Martínez, María Graciela Parola, Juan Marino, Santiago Cafiero, Eduardo Toniolli, entre otros. (ver aparte)
El diputado Carlos Castagneto, fue uno de los más afectados y debió ser trasladado a la enfermería de la Cámara de Diputados. Luego, junto a otros cuatro legisladores, fue derivado al hospital Santa Lucía.
Los gremios y organizaciones convocantes a la protesta (un sector de la CGT, las dos CTA, la UTEP) tenían planeado hacer a esa hora un acto, pero en el clima ya caldeado del momento definieron leer un documento. "Contra todo interés nacional y soberano, la Ley Bases es una herramienta para realizar un proyecto absolutamente dependiente de los intereses transnacionales financieros", advirtieron.
Cuando arrancó la represión, a las cuatro de la tarde, la gente no sólo llenaba la la Plaza, sino que se extendí por la Avenida de Mayo hasta la 9 de Julio. Muchas columnas eran del Conurbano y estaban agrupadas por municipios, una rareza en las marchas que mostró que los intendentes del peronismo estaban activando. La Cámpora, el Frente Patria Grande de Grabois y otros espacios nacionales y populares ocupaban un costado de la plaza, mientras en el otro concentraban partidos de izquierda como el PTS, el Partido Obrero y el MST.
Ante los balazos de goma y los gases, los manifestantes respondieron dando vuelta vehículos. Tres terminaron ardiendo, incendiados. Los gases lacrimógenos consiguieron que la mayoría se retirara aunque, como ocurre cuando la bronca es mucha, parte de la gente siguió intentando volver a la plaza.
Los organismos de derechos humanos (Madres Línea Fundadora, APDH, la Liga, entre otros) repudiaron "la brutal represión (...) a la ciudadanía movilizada en defensa de sus derechos". Al rechazar el operativo, el Cels advirtió que hubo efectivos "portando armas de fuego"; lo mismo fue observado por el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura.
Al cierre de esta edición, el Senado continuaba el debate de la ley y a los grupos de manifestantes que permanecían en la zona se sumaban vecinos con cacerolas. También se iniciaba un nuevo ciclo de represión, con la policía motorizada haciendo un despliegue que, a todas luces, no tenía otro objetivo que desalentar a quienes pensaran en acercarse a la protesta.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
جواب |
رسائل 196 من 599 في الفقرة |
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
جواب |
رسائل 197 من 599 في الفقرة |
|
El Presidente estaría con Xi jinping en una particular fecha histórica
China lo hace viajar a Milei a validar el swap
El encuentro sería en Beijing el 4 de julio, Día de la Independencia de los Estados Unidos. Qué dijo el vocero Adorni sobre el supuesto periplo.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
جواب |
رسائل 198 من 599 في الفقرة |
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
جواب |
رسائل 199 من 599 في الفقرة |
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
جواب |
رسائل 200 من 599 في الفقرة |
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
جواب |
رسائل 201 من 599 في الفقرة |
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
جواب |
رسائل 202 من 599 في الفقرة |
|
Advertencia por la situación de la protesta
La ONU cuestiona la política de derechos humanos de Javier Milei
El alto comisionado Volker Türk dijo que las políticas de la administración de La Libertad Avanza (LLA) dejan en la desprotección a los sectores más vulnerables, privan de derechos a mujeres y diversidades e impiden el acceso a la justicia.

El gobierno de Javier Milei sigue batiendo récords de retos de los organismos internacionales de protección de los derechos humanos en poco más de seis meses en la Casa Rosada. En esta oportunidad quien puso a la Argentina bajo el foco internacional fue Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). El funcionario le recordó a la administración de La Libertad Avanza (LLA) que debe respetar el derecho de reunión pacífica y la libertad de expresión tan solo seis días después de que una protesta contra la ley Bases terminara con 33 personas detenidas y acusadas desde el gobierno de ser terroristas.
“En Argentina, las recientes medidas propuestas y adoptadas amenazan con socavar la protección de los derechos humanos”, comenzó el titular del ACNUDH. “Entre ellas se incluyen recortes del gasto público que afectan especialmente a los más marginados, el anunciado cierre de instituciones estatales dedicadas a los derechos de las mujeres y el acceso a la justicia, y una instrucción del Ministerio de Relaciones Exteriores de suspender la participación en todos los eventos en el extranjero relacionados con la Agenda 2030”, añadió.
“Insto –dijo el funcionario de Naciones Unidas– a las autoridades a que sitúen los derechos humanos en el centro de su formulación de políticas, para construir una sociedad más cohesionada e inclusiva. Esto implica también el pleno respeto del derecho de reunión pacífica y la libertad de expresión”.
Türk incluyó la situación de la Argentina en su discurso ante el Consejo de Derechos Humanos, que celebró su 56ª sesión. Fue cuando se refirió a países que atraviesan conflictos violentos como Líbano, Israel, Ucrania, Sudán, la República Democrática del Congo, Siria, Burkina Faso, Mali, Níger o Haití.
Para el ACNUDH, hay varios ejes problemáticos en la plataforma de gobierno de Milei: el recorte del gasto público para los sectores más desprotegidos –que se llegó a su paroxismo con la no entrega de medicamentos a personas con enfermedades graves o el acopio de alimentos en depósitos del Ministerio de Capital Humano–, la desaparición del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, la eliminación de instancias como el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) o los centros de acceso a justicia (CAJ) y la postura de la Cancillería de no participar en ninguna reunión referida a la Agenda 2030 –que tanto Milei como su feligresía reaccionaria ven como la sumatoria de todos los males porque habla del fin de la pobreza, la reducción de las desigualdades, la igualdad de género y el cambio climático, entre otros puntos.
El recordatorio de Türk sobre el derecho de reunión pacífica y a la libertad de expresión tiene que ver con la política que viene llevando adelante Patricia Bullrich desde el Ministerio de Seguridad para impedir las manifestaciones. De hecho, el 14 de diciembre –tan solo cuatro días después de la asunción de Milei– anunció la puesta en marcha de un protocolo para evitar cortes de calles, que, en la práctica funciona, como una resolución administrativa que impide las manifestaciones o protestas.
Organizaciones de derechos humanos como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) han marcado que, desde que se puso en marcha el protocolo, la protesta pasó de ser un derecho a convertirse en un delito. La ministra puso en marcha un registro de quienes suelen cortar la calle mientras impulsa denuncias penales y pretende cobrar por los operativos que ella misma diseña. Por la parafernalia que se implementó el miércoles pasado pretende que las agrupaciones políticas o sociales paguen 130 millones de pesos.
No es el primer tirón de orejas de la ONU que recibe Bullrich y, por ende, Milei. En enero pasado, la oficina para América del Sur del ACNUDH estuvo de visita en el país. Sus representantes se reunieron con la canciller Diana Mondino, con el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, con el secretario de Derechos Humanos Alberto Baños y con Bullrich. La única que emitió un comunicado dando a entender que la reunión había sido tensa fue la ministra de Seguridad, que estaba molesta porque un relator de la ONU había criticado por Twitter el protocolo anti-manifestaciones, su caballito de batalla.
Pocos días después llegó una comunicación firmada por los relatores Clement Nyaletsossi Voule (Libertad de reunión pacífica y de asociación), Irene Khan (Promoción y Protección del derecho a la libertad de opinión y expresión) y Mary Lawlor (Situación de los defensores de Derechos Humanos). Naciones Unidas desmenuzó artículo por artículo el protocolo de Bullrich. No hubo ni una sola ponderación positiva.
El ACNUDH --desde su oficina regional-- también pidió participar del debate en Diputados sobre la primera versión de la ley Bases. Entre sus preocupaciones estaba el capítulo que había redactado Bullrich. En ese momento, el organismo advirtió –en sintonía con organizaciones locales como la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi)– que la iniciativa podría ser una forma de convalidar ejecuciones extrajudiciales. Finalmente, ese capítulo fue apartado de la llamada ley ómnibus, pero la ministra envió proyectos por separado al Congreso.
Hubo también cuestionamientos por parte del sistema regional de derechos humanos. Como anticipó Página/12, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) decidió convocar para el próximo 11 de julio a una audiencia para analizar la situación de la protesta social en la Argentina. Fue después de una presentación motorizada por el CELS en la que se describía cómo se habían cercenado derechos desde que el gobierno de LLA está en la Casa Rosada. En las últimas horas, el capítulo local de Amnistía Internacional anunció que hará también presentaciones ante los órganos internacionales.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
جواب |
رسائل 203 من 599 في الفقرة |
|
Peleado con medio mundo
Dardos a Milei: La advertencia de España, la crítica de Alemania y la chicana de Ecuador
El gobierno español pidió "respeto" antes de la visita del libertario a Madrid. Los cuestionamientos del vocero alemán y del presidente de Ecuador.
 
Javier Milei no para de hacer amigos a nivel internacional. Recientemente, retomó la pelea con el presidente de España, Pedro Sánchez, en la víspera de un nuevo viaje por Europa que emprenderá el mandatario argentino. Con esa nueva bravata no solo consiguió que el Gobierno español le exija que durante su nueva estadía "mantenga respeto por el pueblo de España y sus instituciones", sino que también lo cruzó el gobierno de Alemania. Desde allí, indicaron que la forma en la que Milei se refiere a otros mandatarios mientras visita sus países es una "falta de gusto". De yapa, Milei recibió fuego amigo del presidente de Ecuador, Daniel Noboa: dijo en una entrevista con un medio de Estados Unidos que desde que asumió el libertario "no ha logrado nada".
Milei en los últimos días volvió a atacar a Sánchez, al que ahora acusó de perseguir periodistas. "Mi solidaridad con el periodista español @vitoquiles, quien está siendo perseguido por el gobierno de Pedro Sánchez luego de reportar que uno de sus ministros utilizó un auto oficial para ir a un recital de Taylor Swift. Si un funcionario de nuestro gobierno quisiera meter preso a un periodista por dar una noticia, toda la progresía local, desde Tenembaum y Longobardi hasta Novaresio y Lanata, estaría llorando dictadura. Pero no. Como es un gobierno zurdo se hacen los distraídos", aseguró.
A la avanzada se sumó la canciller Diana Mondino, quien dijo que los terrenos diplomáticos (embajadas y consulados) argentinos estaban disponibles para quienes fueran perseguidos, como si España estuviera en plena dictadura franquista. "Los periodistas intimidados por el mero hecho de preguntar e informar encontrarán protección en nuestro suelo y embajadas", aseguró la canciller, que no mostró la misma solidaridad por los periodistas baleados en la cabeza en las últimas manifestaciones.
Ubicándose
A quien le tocó llamarle la atención a Milei, en esta oportunidad, fue a la portavoz del Gobierno español, Pilar Alegría. "Desconocemos la agenda del presidente de Argentina, pero si finalmente el viaje se produce, espero que durante sus declaraciones mantenga respeto hacia el pueblo de España y hacia sus instituciones", recalcó. España mantiene su decisión de no volver a mandar a una embajadora a la Argentina hasta que Milei pida perdón por haber acusado de corrupción a la esposa del actual presidente.
Ajeno a los desastres diplomáticos que va sembrando por el mundo, Milei tiene planeado volver a España el viernes 21 de junio para recibir el premio del Instituto Juan de Mariana por la defensa de las ideas de la libertad. El mismo premio se le entrega al escritor peruano y premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, otra de las eminencias de la derecha latinoamericana. "En principio, no", contestó el vocero Manuel Adorni cuando le preguntaron si tiene prevista alguna actividad oficial en el viaje. Es decir, que es otro viaje con fines privados, pero pagado por el Estado.
Rigor alemán
Pero el gobierno español no fue el único que le llamó la atención a Milei. También se sumaron los alemanes. El portavoz Steffen Hebestreit fue quien cuestionó sus modales, calificando de "falta de gusto" su andanada de insultos contra Sánchez, que agravaron las relaciones diplomáticas entre España y Argentina. "Sánchez encontró las palabras correctas y creo que las palabras del presidente argentino se valoran por sí mismas", afirmó Hebestreit en una rueda de prensa en Berlín.
El vocero también explicó que el gobierno federal alemán no se pronunció en su momento sobre los ataques verbales de Milei por normas éticas que rigen su política. "Este Gobierno no puede estar diciendo lo que segundas partes dicen de terceros. De vez en cuando sí, pero en este caso no, porque fue tan claro y falta de gusto que no hace falta decir nada", remarcó.
Milei también estará en Alemania, donde le darán la medalla Hayek, que lleva el nombre de otra de las eminencias del neoliberalismo. También tendría un encuentro con el canciller Olaff Scholz.
Por último, el mandatario argentino recibió una crítica de un lugar que no estaba esperando. Lo cuestionó el presidente de Ecuador Daniel Noboa. En este caso, la crítica no fue ni por sus modales ni por su ideología de ultraderecha. No, a Noboa lo que le molesta es el ego de Milei, que se ve a sí mismo como una figura gravitante en las democracias de occidente y lo remarca todos los días en sus redes sociales. “No sé por qué piensa que es tan grande -acotó Noboa en un reportaje con The New Yorker-. No ha logrado nada desde que asumió la presidencia. Parece estar lleno de sí mismo, lo cual es muy argentino, en realidad”.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
جواب |
رسائل 204 من 599 في الفقرة |
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
جواب |
رسائل 205 من 599 في الفقرة |
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
جواب |
رسائل 206 من 599 في الفقرة |
|
Curas en la Opción por los Pobres
“La crueldad y la inhumanidad avanzan”
Los sacerdotes católicos repasan las iniciativas del gobierno de Javier Milei para afirmar que se retrocede en materia de libertad y de justicia. Advertencias sobre la represión, la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desocupación. En otro tono, se suman a las críticas que surgen de la Iglesia institucional en torno el conflicto por los alimentos.

El grupo de Curas en la opción por las y los pobres (COPP) difundió un documento sumamente crítico sobre la coyuntura del país, en el que se afirma que “la situación social, económica, política… humana se deteriora tan velozmente que, si quisiéramos hacer públicas nuestras opiniones, deberíamos escribir más de un texto diario”. Sin embargo, anotan los sacerdotes “no es esa nuestra misión” porque “queremos seguir echando nuestra suerte con los pobres de la tierra (José Martí) y con ellos y desde ellos vivir, soñar, proyectar un mañana de vida y esperanza para todas y todos”.
La crítica de los COPP se suma, desde otro lugar y en términos más terminantes, a los señalamientos que distintos actores de la Iglesia Católica, incluidos los obispos, vienen haciendo a partir del conflicto planteado en torno a la crisis alimentaria y a la falta de suministros para los comedores, que dieron lugar a misas de respaldo a las mujeres que trabajan en los comedores comunitarios y populares.
Los curas denuncian que “la crueldad avanza, la inhumanidad también, mientras la libertad, la justicia y la esperanza retroceden”, mientras “en el Congreso se cambian votos por cargos” y “se hacen discursos que después se deshacen al levantar la mano en contrario”. Entienden que “el poder judicial, cada vez más desacreditado, hace esfuerzos por mantenerse en la degradación, manteniendo presos políticos, o pidiendo que se vuelvan a detener los liberados, con jueces impresentables, o con sorteos amañados que nos recuerdan tiempos pasados no muy remotos”.
Hay también una observación sumamente crítica sobre las relaciones internacionales que –afirman- “exhiben una impudicia espeluznante” que incluyen “agresiones y ofensas detestables” que deterioran las relaciones con países vecinos o cercanos. Al mismo tiempo, dicen los curas, “se votan leyes que nos retrotraen a los peores momentos de falta de justicia y crecimiento, entregando la patria al mejor postor (o al más amigo) y se reprime con violencia antidemocráticamente a los que constitucionalmente quieren manifestar su disconformidad”.
Sobre los alimentos y medicamentos retenidos se dice que “son una expresión evidente de la total falta de humanidad y sensibilidad frente al dolor, a la pobreza creciente y al hambre en aumento”. Tal actitud queda de manifiesto, señalan los sacerdotes católicos, a través de la acusación a “quienes trabajan para que los pobres tengan al menos un plato de comida y negándose a cumplir los dictámenes del poder judicial que obligan a entregar los alimentos de manera urgente”.
Para los curas “la pobreza crece, la desocupación también” y “la ostentación de insensibilidad expresa un sadismo preocupante ante el que tememos lo peor en cuanto a nuestro futuro”. Este señalamiento viene unido a la afirmación de que “las intervenciones de los funcionarios del oficialismo nos permiten dudar seriamente de su idoneidad y equilibrio para el desempeño de las funciones para las que fueron legítimamente elegidos, pero no para hacer lo que les venga en gana”.
Respecto de la presencia eclesiástica en muchísimos comedores, los COPP reconocen que “constituye un paliativo en este contexto” que pretendemos vivirla, dicen, como “expresión de la opción por los pobres” pero, afirman, “sabemos que optar por los pobres no es solamente en los discursos o en la oración, sino también preguntarnos ‘por qué hay más y más pobres’ y militar en la empecinada búsqueda por el derecho a la justicia, por una santidad política, lo cual implica, en ocasiones, repetir la denuncia de Jesús y los profetas de ayer y hoy, aunque moleste”. El párrafo sobre el tema remata con la consiga: “¡La Patria no se vende!”.
El breve documento finaliza reiterando la decisión de los COPP de estar “siempre y hacernos presentes en la causa de los pobres” y “luchando junto a los pobres por su liberación”, tal como lo señalaba el sacerdote asesinado Carlos Mugica. Y haciendo suyo un dicho que “repiten los zapatistas” sostienen los curas que “Lo más oscuro de la noche es antes del amanecer”.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
جواب |
رسائل 207 من 599 في الفقرة |
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
جواب |
رسائل 208 من 599 في الفقرة |
|
Javier Milei en España: ¿qué otros líderes internacionales recibieron la medalla de la Comunidad de Madrid que le otorgó Isabel Díaz Ayuso?
Hagan clic en la foto  
- El presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) recibió en España la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid en medio de las tensiones diplomáticas con el Gobierno español.
- Esta condecoración se otorga como gesto de cortesía, reconocimiento y respeto de los ciudadanos madrileños a los representantes de otros países y a los máximos dignatarios de organismos internacionales y de la Unión Europea.
- Anteriormente, la recibieron otros líderes internacionales como Juan Guaidó, Volodímir Zelenski y Daniel Noboa.
SIN PALABRAS 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
جواب |
رسائل 209 من 599 في الفقرة |
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
أول
سابق
195 a 209 de 599
لاحق
آخر
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|