Réponse |
Message 1 de 82 de ce thème |
|
|
Masonic Number 33, the Atom Bomb, WHO and the UN.
- Number of deities in the Vedic Religion is 33.
- The highest degree in the Scottish Rite of Freemasonry.
- The degree at which all points of the universe collide.
- The divine name Elohim appears 33 times in the story of creation in the opening chapters of Genesis.
- Lag Ba’omer is a minor Jewish holiday which falls on the 33rd day of the Omer
- Jesus’s age when he was crucified in 33 A.D.
- According to Al-Ghazali the dwellers of Heaven will exist eternally in a state of being age 33.
- Jesus performed 33 recorded miracles
- Islamic prayer beads are generally arranged in sets of 33, corresponding to the widespread use of this number in dhikr rituals. Such beads may number thirty-three in total or three distinct sets of thirty-three for a total of ninety-nine, corresponding to the names of God.
- 33 is not only a numerical representation of “the Star of David,” but also the numerical equivalent of AMEN: 1+13+5+14=33.
Trinity was the code name of the first detonation of a nuclear weapon, conducted by the United States Army as part of the Manhattan Project. Two hundred miles south of Los Alamos at 5:29:45 a.m. on July 16, 1945.
The first atomic bomb was dropped by a United States aircraft on the Japanese city of Hiroshima. The 33rd President Harry S Truman, announced the news from the cruiser, USS Augusta, in the mid-Atlantic, saying that the device was more than 2,000 times more powerful than the largest bomb used to date.
The bomb was dropped from an American B-29 Superfortress, known as Enola Gay, at 0815 local time. The plane’s crew say they saw a column of smoke rising and intense fires springing up. I have created the following meyes which are self-explanatory and show the significance of the number 33.
https://twiggietruth.wordpress.com/2015/09/05/masonic-number-33-the-atom-bomb-who-and-the-un/ |
|
|
|
|
|
Réponse |
Message 38 de 82 de ce thème |
|
Ellen G. White
From Wikipedia, the free encyclopedia
Jump to navigationJump to search
Ellen Gould White (née Harmon; November 26, 1827 – July 16, 1915) was an American author and co-founder of the Seventh-day Adventist Church. Along with other Adventist leaders such as Joseph Bates and her husband James White, she was instrumental within a small group of early Adventists who formed what became known as the Seventh-day Adventist Church. White is considered a leading figure in American vegetarian history.[2] The Smithsonian magazine named Ellen G. White among the "100 Most Significant Americans of All Time."[3]
White claimed to have received over 2,000 visions and dreams from God in Christianity[4] in public and private meetings throughout her life, which were witnessed by Adventist pioneers and the general public. She verbally described and published for public consumption the content of each vision. The Adventist pioneers viewed these experiences as the Biblical gift of prophecy as outlined in Revelation 12:17[5] and Revelation 19:10,[6] which describe the testimony of Jesus as the "spirit of prophecy." Her Conflict of the Ages series of writings endeavor to showcase the hand of God in Biblical history and in church history. This cosmic conflict, referred to by Seventh-day Adventist theologians as the "Great Controversy theme", became foundational to the development of Seventh-day Adventist theology. Her book on successful Christian living, Steps to Christ, has been published in more than 140 languages. The book Child Guidance, a compilation of her writings about child care, training and education, has been used as the foundation for the Seventh-day Adventist school system.
White was considered a controversial figure by her critics, and much of the controversy centered on her reports of visionary experiences and on the use of other sources in her writings. Historian Randall Balmer has described White as "one of the more important and colorful figures in the history of American religion". Walter Martin described her as "one of the most fascinating and controversial personages ever to appear upon the horizon of religious history". Arthur L. White, her grandson and biographer, writes that Ellen G. White is the most translated female non-fiction author in the history of literature, as well as the most translated American non-fiction author of either gender. Her writings covered a broad range of subjects, including religion, social relationships, prophecy, publishing, nutrition, creationism, agriculture, theology, evangelism, Christian lifestyle, education, and health. She advocated vegetarianism. She promoted and has been instrumental in the establishment of schools and medical centers all over the world, with the most renowned being Andrews University in Michigan and the Loma Linda University and Medical Center in California.
During her lifetime she wrote more than 5,000 periodical articles and 40 books. As of 2019 more than 200 White titles are available in English, including compilations from her 100,000 pages of manuscript published by the Ellen G. White Estate, which are accessible at the Adventist Book Center. Her most notable books are Steps to Christ, The Desire of Ages and The Great Controversy.
|
|
|
Réponse |
Message 39 de 82 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 40 de 82 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 41 de 82 de ce thème |
|
26 mar 2017 — Además, observaron que el misil Brd-2000 que desarrollaba Irak por ese entonces era una derivación técnica del Cóndor II.
Programa Cóndor ; Lanzadera espacial · misil balístico (a partir de 1982) · Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales · Argentina.
28 feb 1993 — El 29 de enero el Cóndor 2 fue desmantelado y enviado a España, pero, ... que se realizaba en una fábrica situada en Falda del Carmen, ...
|
|
|
Réponse |
Message 42 de 82 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 43 de 82 de ce thème |
|
Washington D. C.
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Washington D. C. (Distrito de Columbia) Washington, D. C. (District of Columbia) |
Capital federal de Estados Unidos |

|
|
Otros nombres: DC, The Federal City, The American Rome, The Capital City |
Lema: «Justitia Omnibus» (en castellano: «Justicia para todos») |
Washington D. C. (Distrito de Columbia)
Localización de Washington D. C. (Distrito de Columbia) en Estados Unidos
|

Ubicación del Distrito de Columbia respecto a los estados vecinos de Maryland y Virginia
|
Mapa interactivo
|
Coordenadas |
38°53′42″N 77°02′12″O |
Entidad |
Capital federal de Estados Unidos |
• País |
Estados Unidos |
Alcaldesa Delegada |
Muriel Bowser (D) Eleanor Holmes Norton (D) |
Eventos históricos |
16 de julio de 1790 (232 años) |
• Fundación |
16 de julio de 1790 |
Superficie |
|
• Total |
177 km² |
• Tierra |
158,1 km² |
• Agua |
18,9 km² |
Altitud |
|
• Media |
72 m s. n. m. |
• Máxima |
125 m s. n. m. |
• Mínima |
0 m s. n. m. |
Clima |
Subtropical húmedo Cfa |
Población (2020) |
Puesto 20.º |
• Total |
689 545 hab. |
• Densidad |
4361,45 hab/km² |
• Metropolitana |
6 385 162 hab. |
Gentilicio |
Washingtoniano, -na |
PIB (nominal) |
|
• PIB per cápita |
USD 211,268 |
• Moneda |
Dólar estadounidense |
Huso horario |
EST (UTC -5) |
• en verano |
EDT (UTC -4) |
Código ZIP |
20001–20098, 20201–20599, 20001, 20006, 20010, 20013, 20015, 20018, 20022, 20027, 20032, 20035, 20040, 20043, 20046, 20049, 20052, 20053, 20055, 20059, 20062, 20065, 20068, 20071, 20074, 20078, 20082, 20086, 20089, 20091, 20092, 20095, 20201, 20205, 20208, 20210, 20213, 20217, 20219, 20221, 20224, 20227, 20230, 20233, 20236, 20242, 20246, 20249, 20251, 20254, 20257, 20261, 20264, 20267, 20269, 20272, 20274, 20277, 20278, 20281, 20283, 20286, 20289, 20292, 20297, 20301, 20305, 20309, 20312, 20314, 20317, 20319, 20321, 20324, 20329, 20332, 20336, 20339, 20341, 20344, 20345, 20349, 20352, 20354, 20357, 20360, 20361, 20362, 20358, 20366, 20370, 20373, 20377, 20380, 20384, 20388, 20391, 20394, 20397, 20400, 20402, 20408, 20413, 20415, 20418, 20421, 20424, 20428, 20431, 20436, 20440, 20443, 20446, 20449, 20452, 20454, 20457, 20459, 20462, 20465, 20468, 20469, 20474, 20476, 20480, 20483, 20486, 20489, 20491, 20492, 20495, 20498, 20500, 20502, 20506, 20508, 20511, 20512, 20515, 20518, 20521, 20525, 20528, 20532, 20536, 20541, 20545, 20549, 20552, 20554, 20557, 20561, 20566, 20570, 20571, 20573, 20576, 20578, 20580, 20582, 20585, 20588, 20593, 20597 y 20598 |
Código de área |
202 |
Sitio web oficial |
|
Washington D. C. (pronunciado /ˈwɑʃɪŋtən diˈsi/), oficialmente denominada Distrito de Columbia (en inglés, District of Columbia), es la capital federal de los Estados Unidos de América. Se administra como distrito federal, una entidad diferente a los cincuenta estados que componen dicha nación, que depende directamente del Gobierno federal. El Distrito de Columbia fue fundado el 16 de julio de 1790, y en 1791 se oficializó, dentro del distrito, una nueva ciudad denominada Washington, al este de la ya existente Georgetown. En 1871 se unificaron los gobiernos de estas dos ciudades y del resto de poblaciones del distrito en una sola entidad, D. C.
Se localiza a orillas del río Potomac y está rodeada por los estados de Virginia al oeste, y de Maryland al norte, este y sur.
La ciudad de Washington nació como una ciudad planificada, y fue desarrollada a finales del siglo XVIII para servir como la capital nacional permanente, después de que diversas localidades ostentaran dicha posición desde la independencia del país, en 1776; en tanto, el distrito federal fue formado para marcar la diferencia entre la capital nacional y los estados. La ciudad fue nombrada en honor a George Washington, el primer presidente de los Estados Unidos. El nombre del distrito, Columbia, es el nombre poético de Estados Unidos, en referencia a Cristóbal Colón (en inglés, Christopher Columbus), primer explorador en llegar a América. La ciudad es llamada comúnmente Washington o simplemente D. C. (Distrito de Columbia). En el siglo XIX también se la conoció como Ciudad Federal o Ciudad de Washington.
Los centros de las tres ramas del Gobierno de los Estados Unidos se ubican en el Distrito. También situadas en la ciudad están las sedes del Banco Mundial, el FMI, la OEA, el BID, y otras instituciones nacionales e internacionales, incluyendo asociaciones profesionales y sindicatos. Debido a su importancia a nivel político, Washington es un lugar de frecuentes manifestaciones y protestas, particularmente en el National Mall. Además es un destino popular entre los turistas, debido a los numerosos monumentos y lugares de interés nacional. La ciudad es un centro de la historia y cultura estadounidense, y en ella se encuentra el complejo de museos más grande del mundo (el Instituto Smithsoniano), además de galerías de arte, universidades, catedrales, centros e instituciones de arte dramático, y escenarios de música nativa.
El Distrito de Columbia y la ciudad de Washington son gobernados por un solo gobierno municipal. Para cuestiones prácticas son considerados como la misma entidad. Este no siempre ha sido el caso: hasta 1871 -cuando Georgetown dejó de ser una ciudad separada- había múltiples jurisdicciones dentro del Distrito.1 A pesar de que hay un gobierno municipal -alcalde y concejo-, el Congreso tiene la autoridad suprema sobre la ciudad y el distrito, lo que resulta en que los ciudadanos tengan menos autogobierno que los residentes de los estados. El Distrito tiene un delegado en el Congreso, que participa en los debates pero no tiene derecho a voto.
La población del Distrito de Columbia es de 646 449 habitantes en 2013 según estimaciones de la Oficina del Censo de los Estados Unidos.2 El área metropolitana de Washington D. C. es la octava más grande de Estados Unidos, con más de 5 millones de residentes,3 y el área metropolitana que forma junto a la cercana Baltimore tiene una población que excede los 8 millones. Si Washington D. C. fuera un estado, estaría último en cuanto a superficie (por detrás de Rhode Island), en penúltimo lugar en cuanto a población (por delante de Wyoming), en el lugar n.º 35 en cuanto a producto interno bruto y primero en densidad de población.
Aunque el Distrito de Columbia no tiene un miembro votante del Congreso, los residentes todavía están obligados a pagar impuestos al gobierno federal. Esto es diferente de los territorios de Estados Unidos, como Puerto Rico, cuyos ciudadanos en general no pagan impuestos sobre la renta individual. Los residentes protestan por la falta de derechos de voto, sobre todo porque la falta de representación en el Parlamento británico fue una de las principales razones para la independencia del país del Reino Unido. La ciudad adoptó una frase de la Guerra de la Independencia, «No hay tributación sin representación», para protestar por la falta de derechos de voto.4El eslogan también aparece en las placas de automóvil expedidas por la ciudad.5
|
|
|
Réponse |
Message 44 de 82 de ce thème |
|
La Virgen del Carmen en Mendoza, Argentina[editar]
Esta devoción se difundió por toda Europa y contó con Santos de la talla de San Juan de la Cruz y Santa Teresa; no es extraño que llegara a América y acompañara el despertar a la fe de los originarios que la veneraron desde mediados del siglo XVI. Ya en el siglo XVIII se encuentra en Mendoza la imagen que hoy veneramos, pues don Pedro de Núñez “caballero de gran fortuna y devoción”, donó la imagen y todo lo necesario para el culto de la Virgen del Carmen. Primero estuvo en el templo de los Padres Jesuitas estando fundada la Cofradía. En 1.776, a raíz de la expulsión de la Orden, la imagen fue trasladada a San Francisco, desde donde presidiría una de las más bellas jornadas de la historia de nuestra patria.
Llega el año 1814, momento en el que San Martín hará de los pacíficos habitantes de Cuyo, heroicos soldados forjadores de libertad, pero ellos necesitarán una Madre que los ampare y de sentido a tanto sacrificio. Es de todos conocida la profunda devoción que el Libertador profesó a la Virgen y que lo hizo nombrarla Generala de su Ejército, superando los respetos humanos de una época en la que el liberalismo había impuesto la idea de que “la religión es asunto privado”. Tanta importancia dio al tema, que lo decidió con su Estado Mayor, según dice Espejo en su obra “El Paso de los Andes”. La devoción a la Virgen del Carmen estaba muy arraigada en Cuyo y casi todos los soldados llevaban su escapulario, por eso fue ella la que tuvo preferencia” dice, y más adelante describe la brillante ceremonia (5 de enero de 1817) durante la cual San Martín le entrega su bastón de mando, la nombra Generala, y hace bendecir también la Bandera de los Andes, “saludada por dianas y la banda con cajas y clarines, mientras rompía una salva de veintiún cañonazos, ante el ejército de gran gala y todo el pueblo de Mendoza”. Más tarde, después de sus triunfos, entregará definitivamente su bastón, esta vez en el silencio que acompaña a todo lo grande y dejando aquella conocida carta: ”la protección que ha prestado al Ejército de los Andes su Patrona y Generala la Virgen del Carmen son demasiado visibles...” Ambas reliquias, el bastón y la carta, se conservan hoy en el Camarín de la Virgen, como mudos testigos de la parte que Ella tuvo en la grandeza de alma de nuestro Libertador. Siendo Generala del Ejército Argentino, junto a la banda, acompaña a la imagen nuestra bandera. Como así también las banderas de Perú y Chile, al ser esta advocación Patrona de los 2 países vecinos.
|
|
|
Réponse |
Message 45 de 82 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 46 de 82 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 47 de 82 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 48 de 82 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 49 de 82 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 50 de 82 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 51 de 82 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 52 de 82 de ce thème |
|
|
|
Premier
Précédent
38 a 52 de 82
Suivant
Dernier
|