|
General: Sabías qué....?
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Laurys (Mensaje original) |
Enviado: 28/06/2009 20:56 |
Sabías qué?
El mercurio es peligroso para salud
La Semarnat iniciará una ardua campaña para eliminar el uso del mercurio en el país, debido a que representa un grave riesgo para la salud pues su acumulación puede provocar malformaciones congénitas y altos grados de intoxicación.
El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) , Juan Rafael Elvira Quesada, precisó que empieza una fase de trabajo y negociación con la Secretaría de Salud, porque es un tema que se tiene que abordar de manera conjunta para lograr acuerdos.
"Es algo novedoso. Hace 15 o 20 años quizá el mercurio no era visto como peligro, incluso los niños jugaban con él al romperse un termómetro.
No obstante este metal tóxico, expuso, puede tener tres presencias malas y en algún punto letales, a través del agua, la tierra y el aire.
Informó que para conocer en qué región del país se localizan las zonas que puedan tener concentraciones de mercurio, el Instituto Nacional de Ecología (INE), a cargo de Adrián Fernández, realiza un inventario con los sitios de monitoreo y México presentará un reporte a principios de 2010.
Elvira Quesada destacó que este trabajo del INE pone a México a la vanguardia y destacó la importancia de empezar a difundir y explicar a la población lo grave que es el mercurio y poner líneas de solución.
Por ello los acuerdos no sólo serán con la Secretaría de Salud y en general con la medicina pública y privada, sino también con la industria, como la que produce el cloro, la automotriz y laboratorios, para ver cómo se puede evitar en sus procesos.
"Es una nueva línea en la que estamos teniendo el apoyo de la Comisión de Cooperación Ambiental ", organismo integrado por México, Estados Unidos y Canadá, en el esquema del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN).
Explicó que lo que provoca el mercurio es básicamente la acumulación en el organismo, lo que con el tiempo se convierte en intoxicación. " El mercurio siempre fue considerado un veneno natural para el ser humano ".
Esta sustancia se usó mucho en diversas actividades como en la minería, desde la época de la Colonia en México, e incluso en ese entonces se tuvieron muchas muertes derivadas de esta situación.
Precisó que de lo que se trata con esta estrategia y programas que se implementarán para dejar de usar mercurio en la industria y en el sector salud y laboratorios, es prevenir y evitar un problema mayor, que por fortuna ahora no se tiene en México.
"La medida se aplica no porque tengamos el problema, sino porque no lo tenemos. Es una medida de prevención de México, Estados Unidos y Canadá. En México está muy localizado el mercurio en las zonas mineras, porque aunque se haya usado hace 100 años en nuestros días todavía está ahí", planteó.
A su vez, el titular del INE, Adrián Fernández, explicó que el mercurio es acumulativo, nunca se deshecha el que entra al cuerpo, sino que se mantiene en el organismo y si por algún motivo la persona se expone a este metal pues lo absorbe y lo acumula.
El riesgo a la salud es que ataca principalmente al sistema nervioso central, y además ocasiona deterioro al organismo, y llega a provocar malformaciones congénitas, pues una madre que tiene mercurio se lo pasa al bebé en el embarazo, concluyó el funcionario.
|
|
|
|
como siempre.......
|
|
|
|
De: radio |
Enviado: 25/09/2009 20:47 |
|
|
|
De: Laurys |
Enviado: 26/09/2009 22:20 |
Sabías qué?
Un buen ambiente laboral cuida tu corazón
La mejora de los ambientes de trabajo disminuye el riesgo de cardiopatías e infartos, y es por ello que el Día Mundial del Corazón estará dedicado este año a fomentar ambientes laborales más sanos.
“Trabaja con corazón” es el lema elegido para conmemorar el Día Mundial del Corazón 2009 que se celebra el próximo domingo 27 de septiembre.
La Federación Mundial del Corazón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Foro Económico Mundial han unido sus fuerzas para hacer un llamamiento a gobiernos, empresas y trabajadores para que colaboren para que los lugares de trabajo sean más sanos.
Salud laboral y cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovascualares (ACV) causan más de 17.2 millones de fallecimientos al año, lo que los convierte en la principal causa de muerte del mundo.
“En momentos en que los gobiernos y los empresarios están consagrando enormes cantidades de energía y miles de millones de dólares para incrementar la salud de los sistemas financieros mundiales, también debería prestarse atención a la salud de la fuerza laboral”, declaró Pekka Puska, presidente de la Federación Mundial del Corazón.
Los tres organismos pretenden convencer al mundo de que “pequeños cambios” en el lugar de trabajo, como la prohibición de fumar, proponer más frutas y verduras en el restaurante de la empresa e incitar a los empleados a integrar la actividad física en su vida diaria, pueden representar una gran diferencia en beneficio de una mejor salud
|
|
|
|
De: radio |
Enviado: 26/09/2009 23:25 |
No lo sabía, pero es logico¡¡
besitos
Rosa |
|
|
|
De: Laurys |
Enviado: 28/09/2009 02:52 |
|
|
|
MUY BUENA INFORMACION TESORO.
GRACIAS POR COMPARTIRLA
|
|
|
|
Gracias Laurys por tanta información tan interesante !!!
|
|
|
|
MUY INTERESANTE LOS ARTICULOS, ME AGRADÓ LEERLOS.  |
|
|
|
De: Laurys |
Enviado: 30/09/2009 22:09 |
Sabías qué?
El aroma del champán viene de las burbujas
Un equipo de investigadores en Europa encontró que las burbujas del champán no sólo hacen cosquillas en la nariz, sino que también crean una especie de vaporización que lleva el aroma al bebedor.
"Me encanta la idea de que un mecanismo tan sutil y maravilloso actúe justo bajo nuestras narices cuando probamos champán. En una sola copa de champán hay tanto alimento para la mente como hay placer para los sentidos", declaró el investigador Gerard Liger-Belair, de la Universidad de Reims Champagne-Ardenne, en Francia.
Liger-Belair y sus colegas emplearon espectrometría de masas de alta resolución para estudiar la composición química del champán y otros vinos espumantes, así como en las burbujas y la vaporización que producen.
Aunque los aromas que se elevan de los vinos espumantes son bien conocidos, el estudio actual es el más detallado de cómo se producen, comentaron los investigadores.
Los estudiosos descubrieron que algunas de las sustancias químicas que imparten esos aromas frutales a la bebida son capturadas en las burbujas y llevadas a la superficie en concentraciones mayores que en el vino, dice el reporte en la edición del martes de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias.
Es algo similar a la forma en que las burbujas en la superficie del mar imparten ese olor oceánico al aire costero, explicó Liger-Belair.
"En realidad, las burbujas atrapadas por la acción de las rompientes aumentan considerablemente las superficies de intercambio entre el mar y la atmósfera", detalló el especialista.
Agregó que las burbujas llevan con ellas sustancias químicas a la superficie del mar y finalmente estallan y sueltan a la atmósfera diminutas gotas.
"Se determinó que las burbujas producidas durante mares agitados incrementaron la concentración de compuestos orgánicos específicos en aerosoles marinos en varios órdenes de magnitud comparados con los niveles encontrados en el líquido", informó.
El investigador recalcó que si lo mismo ocurre con los vinos espumantes, ¿significa eso que el champán huele mejor que lo que sabe?
Liger-Belair reveló que los autores del estudio estaban tentados a llegar a esa conclusión, pero que él es un físico y el principal coautor, Philippe Schmitt-Kopplin, del Instituto de Química Ecológica y BioGeoquímica Molecular de Neuherberg, Alemania, es un químico, por lo que ninguno de los dos es experto en la ciencia del olor y el sabor
|
|
|
|
De: Laurys |
Enviado: 05/10/2009 19:08 |
Sabías qué?
Las mujeres se adaptarían al dolor más rápido que los hombres
Algunos estudios revelaron que las mujeres son más sensibles al dolor que los hombres, pero una nueva investigación sugiere que ellas superarían el malestar más rápido que ellos.
Los autores hallaron que al exponer a 32 adultos a un estímulo moderadamente doloroso (una sonda caliente sobre la piel), las mujeres fueron inicialmente más sensibles al dolor que los hombres.
Pero luego de los primeros 20 segundos, las mujeres sintieron una reducción de la intensidad del dolor y el sufrimiento. En cambio, los hombres no tuvieron la misma adaptación.
La diferencia entre sexos se observó también cuando se expuso a los participantes al calor una segunda y una tercera vez: las mujeres sintieron menos dolor y sufrimiento que los hombres.
Los resultados, publicados en la revista Pain, contradicen hallazgos previos que habían sugerido que las mujeres tendrían menos tolerancia al dolor. Una limitación clave de esos estudios fue que midieron la reacción inicial a un estímulo del dolor eliminado rápidamente.
En cambio, en el nuevo estudio, el calor se mantuvo durante períodos de 30 segundos. Y las mujeres se adaptaron a la situación más rápido que los hombres.
“El estudio nos dice que es incorrecto generalizar la idea de que las mujeres son más sensibles al dolor”, dijo a Reuters Health la autora principal, Javeria A. Hashmi, doctoranda de la University of Toronto, en Canadá.
Se desconoce por qué las mujeres y los hombres tenían distinta capacidad de adaptación, indicó Hashmi.
La autora manifestó, por ejemplo, que existirían diferencias sexuales en la inhibición de las señales del dolor, como así también en los aspectos psicológicos de la percepción del dolor. Esas preguntas, dijo Hashmi, merecen más estudio.
Otro interrogante importante, según el equipo, es si las diferencias de género en la adaptación al dolor influirían en el aumento del riesgo femenino de desarrollar dolor crónico, como fibromialgia.
Esa posibilidad podría parecer paradójica. Pero, Hashmi explicó que si las mujeres tienen un mecanismo fisiológico único que les permite adaptarse al dolor, es posible que el daño a ese sistema vuelva a algunas mujeres más vulnerables al dolor crónico.
“Esos resultados formulan muchas hipótesis nuevas para futuros estudios”
|
|
|
|
De: radio |
Enviado: 05/10/2009 20:55 |
No se si alegrarme o no¡¡
|
|
|
|
No creo, no soporto los olores sauseabundos.
LICHY
|
|
|
|
Nosotras siempre soportamos más que los hombres...
|
|
|
|
De: Laurys |
Enviado: 08/10/2009 18:19 |
Sabías qué?
La talla de los pantalones podría predecir el riesgo de cáncer
La talla de los pantalones ayudaría a medir el riesgo de desarrollar ciertos cánceres, independientemente del peso, informaron investigadores en Holanda.
Tener cintura y caderas grandes es un signo de acumulación de la llamada “grasa intra abdominal”, que es la grasa “oculta” profunda, especialmente dañina alrededor de los órganos abdominales y que está asociada con la diabetes tipo 2, la presión alta y la enfermedad cardíaca.
“Existe la hipótesis de que la talla de la ropa está asociada con la psiquis y se demostró que el tamaño de la ropa es un indicador sólido de obesidad y grasa intra abdominal”, publicó en Epidemiology el equipo de la doctora Laura A. E. Hughes, de la Universidad de Maastricht, en Holanda.
Con datos sobre casi 2.500 hombres y mujeres participantes en un estudio grande sobre la dieta y el cáncer, el equipo validó la relación entre la talla de ropa de una persona, el tamaño de la cintura y la cadera y el índice de masa corporal, una medida estandarizada para saber cuán obeso o delgado es alguien.
Luego, el equipo analizó si la talla de la ropa podía predecir el riesgo de cáncer.
Durante el seguimiento promedio de unos 13 años, el equipo halló que, en las mujeres, un tamaño de falda más grande predijo un mayor riesgo de cáncer endometrial, mientras que en los hombres, el pantalón más grande predijo un mayor riesgo de cáncer renal.
Esos hallazgos sugieren que “la talla de la ropa reflejaría una distribución de la grasa distinta a la que indica el peso y la altura”, señaló Hughes a Reuters Health.
“Los resultados sugieren que la talla de la ropa es una medida muy útil para predecir el riesgo de cáncer en estudios donde el tamaño de cintura no está disponible”, dijo.
“Asimismo, sería útil para futuros ensayos epidemiológicos reunir tallas de ropa además de medir el peso y la altura, en especial en poblaciones donde obtener la circunferencia de cintura es culturalmente problemático o desafiante por la obesidad extrema”, agregó.
|
|
|
Primer
Anterior
62 a 76 de 1726
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|