Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Secreto Masonico
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 EL SECRETO DE LA INICIACIÓN 
 Procesos Secretos del Alma 
 Estructura Secreta del Ritual Masónico 
 Los extraños Ritos de Sangre 
 Cámara de Reflexiones 
 
 
  Herramientas
 
General: En las Catedrales en construcción se encontraban logias
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Alcoseri  (Mensaje original) Enviado: 10/02/2017 21:57
En las Catedrales en construcción se encontraban los talleres o logias, en los que se trazaban y diseñaban los planos, se repartían los cargos, se hablaba de los detalles de la obra, y en definitiva se celebraban los ritos y ceremonias de iniciación. Estos talleres eran auténticos centros de enseñanza tradicional donde, además de las técnicas del oficio, se impartían los conocimientos cosmogónicos. Realmente en los talleres masónicos se conjugaban el arte y la ciencia, la práctica y la teoría, siguiendo así el famoso adagio escolástico según el cual la "ciencia sin el arte no es nada". Cada Logia o taller estaba bajo la autoridad de un maestro arquitecto, que tenía a sus órdenes los oficiales compañeros (divididos en subgrados y funciones), que a su vez vigilaban y dirigían los trabajos de los aprendices.------- Esta estructura ternaria y jerarquizada de aprendiz, compañero y maestro se encuentra con los mismos o diferentes nombres unánimemente repartida en todas las organizaciones iniciáticas y esotéricas, pues dicha jerarquía expresa un modelo del proceso iniciático íntegro, que reproduce exactamente el desarrollo cosmogónico de las "tinieblas a la luz", del "caos al orden". Uno de los pocos testimonios que se han conservado de los diseños realizados por los masones operativos es el álbum del arquitecto francés Villard de Honnecourt, al cual pertenece también el trazado de un laberinto, que por su forma es idéntico al de todos los laberintos iniciáticos: una serie de repliegues concéntricos que conducen, después de un largo recorrido que comienza en la periferia, al centro mismo del laberinto, o punto de contacto con el eje vertical por donde se produce la comunicación con los estados superiores y la "salida" definitiva del cosmos, es decir de los limites determinados por el tiempo –y su devenir cíclico– y el espacio. ------- Junto a los masones operativos encontramos a los sabios alquimistas y astrólogos, perfectos conocedores de las ciencias de la naturaleza aplicadas como símbolos vivos del proceso iniciático y regenerador. Ellos dotaron la catedral de numerosos símbolos basados en las correspondencias y analogías entre el macro y el microcosmos, el cielo y la tierra, la divinidad y el hombre, considerándose los legítimos herederos de la ciencia sagrada de Hermes Trismegisto. La "piedra bruta" que los masones pulían y tallaban con destino a la construcción, representaba, como ya hemos dicho, lo mismo que la "materia caótica" de los alquimistas: una imagen de la substancia plástica indiferenciada en la que están contenidas, en estado no desarrollado y potencial todas las posibilidades de manifestación de un mundo o de un ser. La piedra estaba viva, no era simple materia inerte, y al mismo tiempo su dureza y estabilidad simbolizaban la inmutabilidad y firmeza del Espíritu. En todo esto, un hecho no debe pasar inadvertido; los alquimistas tenían como santo patrón a Santiago el Mayor, el que junto a San Juan Evangelista (patrón de los masones) y San Pedro (fundador de la Iglesia), asistió a los misterios de la Transfiguración de Cristo en el Monte Tabor. A partir de entonces un "lazo" fundamentado en un "Secreto" debía unir, por encima de las diferencias formales, a todos aquéllos que estaban bajo la protección de esos santos cristianos, una muestra de lo cual fueron las fraternales relaciones que se vivían durante las edificaciones de las iglesias–catedrales. Esa confraternidad entre alquimistas y masones debía perdurar aún hasta bien entrado el siglo XVIII. ------- La libertad de movimiento de que gozaban los masones francos, facilitaría los intercambios de conocimientos con otros gremios artesanales, entre los que destaca el llamado Compañerazgo, que agrupaba diversos oficios (entre ellos los talladores de piedra y escultores), y que, al igual que los masones, tenían sus grados y secretos de iniciación. Asimismo, esos intercambios se dieron con las diversas órdenes monásticas y caballerescas. No hay que hacer, pues, un excesivo esfuerzo de imaginación para formarse una idea del clima espiritual que se respiraba en aquella fecunda y luminosa época. Aquí sí que habría que decir, sin temor a exagerar, que el saber no tenía fronteras. Y es más, la cordial convivencia habida entre las organizaciones iniciáticas y esotéricas, y aquéllas de carácter religioso y exotérico, testimoniaba el vigor y la salud de la tradición. ------- Los caballeros templarios, esos monjes guerreros que eran también constructores y cuyas reglas fueron inspiradas por San Bernardo, mantenían bajo su protección numerosas logias masónicas. Y esto no debe pasar inadvertido, pues cuando esta organización del esoterismo cristiano desapareció como tal en circunstancias sangrientas (debido a la confabulación del siniestro rey francés Felipe el Hermoso y del Papa Clemente V), esas mismas logias, sobre todo las de Inglaterra y Escocia, acogieron en su seno a muchos de los templarios supervivientes, los cuales traían consigo ciertos conocimientos iniciáticos de su Orden que acabarían por integrarse definitivamente en la estructura simbólica y ritual de la Masonería. Digamos que de entre esas logias merece ser destacada la Gran Logia Real de Edimburgo, fundada por el rey Robert Bruce, que se opuso a aquella abolición combatiendo junto a los templarios. -------Resulta por lo menos significativo que la fecha de constitución de la Orden Real de Escocia sea la de 1314 (año en que se abolió el Temple), y que ésta tuviera como Logia Madre a la Orden Heredom de Kilwinning, algunos de cuyos rituales eran de inspiración templaria. Y esta palabra, heredom, significa "herencia", que no es otra que la recibida por los templarios. Desde luego no existen documentos escritos que atestigüen la realidad de esa herencia simbólica, aun siendo evidente que la hubo. Por tratarse de transferencias sagradas éstas tienen lugar primeramente en el plano estrictamente espiritual y metafísico, concretándose en el ámbito humano por mediación de individualidades (poco importa en este caso que sean conocidas o anónimas) que las realizan de manera efectiva. ------- Un hilo sutil y luminoso une el mundo superior al inferior, y el inferior al superior, y el mantenimiento de esa comunicación es una de las principales funciones que siempre han tenido las organizaciones tradicionales e iniciáticas. Recordemos, en este sentido, que la palabra "tradición" procede del latín tradere, que significa "transmitir" –y por extensión herencia–, y transmisión de una verdad, volvemos a repetir, que se remonta a los orígenes mismos de la humanidad, y que todas las civilizaciones han considerado como la fuente de su saber y cultura. Esencialmente los templarios transmitieron a la Masonería la idea de la edificación del templo espiritual "que no es hecho por manos de hombre" según el mensaje evangélico. Dicha idea quedó plasmada con la creación de ciertos altos grados, complementarios a la maestría, de procedencia tempIaria. Uno de los más notables, por su riqueza simbólica, es el grado de Royal Arch del Rito Inglés de Emulación. ------- La Orden del Temple (o del Templo), en su núcleo más interno era de esencia johánnica (lo mismo que la Masonería), pues se inspiraba en los misterios contenidos en el Evangelio y el Apocalipsis de San Juan. Asimismo los "Caballeros de Cristo" tenían como una de sus principales misiones la protección del Santo Sepulcro y el mantenimiento de las relaciones con la "Tierra Santa", es decir con el "Centro Supremo" o "Centro del Mundo". Con la desaparición del Temple, la Masonería tradicional (y aquí recalcamos lo de "tradicional"), al igual que la Orden hermética de la Rosa–Cruz, seguiría manteniendo para Occidente los vínculos con esa "Tierra Santa", también llamada en otras culturas "Tierra de los Inmortales" o "Tierra de los Bienaventurados". Durante el Renacimiento la misma ausencia de documentos escritos encontramos en las relaciones que mantuvo el hermetismo cristiano y alquímico con la Masonería. Gracias a la recuperación de la filosofía platónica impulsada en Italia por Marsilio Ficino y Pico de la Mirándola, en esa época se asiste a un nuevo resurgimiento de la tradición y del saber hermético, en el que hay que incluir la Magia Natural y la Cábala cristiana. ------- Libros como De Harmonia Mundi de Francesco Giorgi, La Cábala Denudata de J. Reuchlin, La Mónada Hieroglífica de John Dee, y la Filosofía Oculta de Cornelio Agripa, entre tantos otros, ejercieron una gran influencia en los círculos herméticos de toda Europa. En todo esto hay algo importante a señalar: debido a la confraternidad que se dio en el Medioevo entre las agrupaciones herméticas y los gremios de constructores, era perfectamente normal que en una época como el Renacimiento –en donde el soporte de una civilización tradicional estaba ya bastante debilitado– esos vinculos se fortalecieran con el fin de salvaguardar los valores de la tradición y la doctrina. -------https://groups.google.com/forum/#!topic/secreto-masonico/w5i7Ff4H6Z8


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Alcoseri Enviado: 10/02/2017 21:58
Imágenes relacionadas:
Imagen relacionada
Imagen relacionada
Imagen relacionada
Imagen relacionada
Imagen relacionada
Imagen relacionada
Imagen relacionada
Imagen relacionada

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 11/02/2017 19:29


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados