Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Secreto Masonico
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 EL SECRETO DE LA INICIACIÓN 
 Procesos Secretos del Alma 
 Estructura Secreta del Ritual Masónico 
 Los extraños Ritos de Sangre 
 Cámara de Reflexiones 
 
 
  Herramientas
 
General: Una Obra Teatral Iniciática desarrollada en una Logia Masónica
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Alcoseri  (Mensaje original) Enviado: 20/12/2021 22:48
Una Obra Teatral Iniciática desarrollada en una Logia Masónica
En realidad el ritual masónico es una obra de teatro esotérico e iniciático ; en donde se enfatiza la estructura y el fundamento de una historia iniciática de psico - transformación , todo mientras que la forma del pensamiento y la creatividad están en manos de los hermanos masones actores participantes del ritual.
La intención del trabajo ritual masónico es la base fundamental para la estructura de la Obra Teatral Iniciática . En el remoto pasado los rituales iniciáticos eran representados por dramas teatrales; más tarde en la Masonería el drama iniciático saltó a la Música, creando las más bellas de todas las melodías de todos los tiempos, en este punto nos referimos al Francmasón Mozart.
Resulta claro que el Francmasón Mozart -según nuestra opinión- su adhesión a la masonería, le brindó una perspectiva más clara de la Vida . En el año final de su vida el músico llevó a su plenitud su espiritualidad masónica. El "Requiem", como veremos a continuación, es uno de los frutos -quizás el más acabado de esta experiencia. En él se lleva a cabo la realización -no sólo en la música, sino también en la vida misma de Mozart- de la muerte iniciática, es decir, de la muerte como acceso a una forma superior de Vida.
En los datos importantes dentro del Preludio: para la irrupción de la Luz eterna ("et lux perpetua") Mozart modula a Fa mayor. Esta tonalidad expresa un clima de beatitud terrena transfigurada, interiorizada, espiritualizada. Domina en ella una alegría intensa y, al mismo tiempo, contenida. Es la tonalidad de los "iniciados masones" en "La Flauta Mágica": la marcha de los sacerdotes con que se abre el segundo acto, la primera aria de Sarastro y, por encima de todo, el encuentro final de Pamina y Tamino antes de pasar juntos por las pruebas de la muerte iniciática, de la muerte primordial, las pruebas del fuego y del agua, símbolos del Espíritu.
- para la frase salmodiada de la soprano solista, que entona una antigua melodía litúrgica ("Te decet"), 'Mozart utiliza la tonalidad de Si bemol mayor, expresión de una alegría totalmente interiorizada, signo de un coloquio íntimo del alma consigo misma, en una luz que no es todavía, sin embargo, la Luz plena y definitiva. Es la tonalidad del Trío de la separación dolorosa de Tamino y Pamina en el segundo acto de "La Flauta Mágica"
En mi paso por el sistema esotérico con Gurdjieff, me enseñaron a no solamente escuchar la música iniciática , sino también a sentir la música con el cuerpo físico, esta música del sistema “Cuarto Camino” provoca estados superiores de consciencia, seguro el Francmasón Mozart tubo esta misma idea iniciática. Gurdjieff encargó crear esta música especial a uno de sus discípulos llamado Thomas de Hartmann que era músico y compositor ucraniano. Fue discípulo de George Gurdjieff desde 1917 hasta 1929. Colaboró con Gurdjieff en la compilación y composición de la música de los movimientos para las danzas iniciáticas . Posteriormente a la muerte de Gurdjieff, Hartmann fue uno de los miembros fundadores de la Fundación Gurdjieff de Nueva York. Se casó con la soprano Olga de Hartmann, hija de un alto funcionario del régimen zarista.
Esta música esotérica e iniciática de Gurdjieff está destinada a despertar consciencias, como les decía la misma intención la debe haber tenido el francmasón Mozart, tanto en la música de Gurdjieff como la de Mozart hay claves intrínsecas.
Gurdjieff siempre le dio mucha importancia a la música. Él mismo tocaba y también componía. Si lo comparamos con la música de todas las formas de espiritualidad , podemos ver que la música juega un gran papel, un gran drama iniciático, por así decirlo, en el propósito de activar consciencias. Pero después de estudiar el trabajo Musical de Gurdjieff , podemos entender mejor la Musica Masónica de Mozart , podemos entenderlo mejor, podemos entenderlo como algo destinado a la interioridad , ya que la música ayuda a concentrarse, a llevarse a un estado interior en el que podemos asumir las mayores emanaciones posibles. Es por eso que la música es lo que te ayuda a ver más alto en lo relativo a la consciencia objetiva.
Los rituales masónicos son un rito de iniciación, uno que marca el comienzo, la entrada o la aceptación a un estado diferente del ser. Es una transformación de un estado de conciencia en otro. Esto es cierto para todos los grados de la masonería, siempre y cuando se trabaje con ellos, la intención no es acumular grados masónico sino comprenderlos.
La historia representada en la iniciación al primer grado puede ser la del nacimiento, muerte, y regresar a la vida en una transformación mental o ética. Para poder trasmitir una idea de alta moralidad a través de una obra de teatro puesta en escena dentro de una Logia; en esencia la idea es , la transformación del estado de conciencia humano en algo superior , donde se realiza sobre el humano mediante la creación de forma de pensamientos que generan una trasmutación , donde otros masones que representan la obra, intervienen en dirigirle hacia la plenitud. El ritual masónico es una obra de teatro Iniciático ; enfatiza la estructura y el fundamento de la historia, mientras que la forma del pensamiento y la creatividad están en manos de los masones actores que personifican el ritual.
De hecho el personaje masónico del Francmasón Alcoseri , fue creado por mi Orlando Galindo García miembro de la Gran Logia Masónica del Estado de Nuevo León, México, el Francmasón Alcoseri es un personaje masónico del ámbito teatral iniciático masónico , de hecho no es el primer personaje teatral que invento , ya desde que tenía 12 años, me daba por escribir creando personajes de ficción esotérica, había un hermano rosacruz llamado “Don Manuelito” que me enseñó a escribir , lamentablemente todos los escritos de Don Manuelito , de otros y míos se perdieron en un incendio en el Centro de la Ciudad de Monterrey, así se perdieron en ese incendio décadas de estudios esotéricos, Don Manuelito el Brujo Rosacruz , murió hace más de 40 años , pero el mismo me decía como si fuera una profecía , que todo se perdería en un incendio y se cumplió , ese incendio sucedió hace algunos 3 años , justo antes de la Pandemia .
Definir la iniciación como "un cambio básico en la condición existencial", que libera al Ser Humano del tiempo y de la historia profana . "La iniciación recapitula la historia sagrada del mundo. Y a través de esta recapitulación, el mundo entero se santifica de nuevo ...[el iniciado] puede percibir el mundo como una obra sagrada, una creación de los dioses ".
Una hierofanía es una manifestación de lo sagrado. La palabra es una formación del adjetivo griego hieros (sagrado) y el verbo phainein (mostrar). En otras palabras, los ritos iniciáticos son aquellos que transportan a los participantes desde el tiempo y el espacio profanos (antes del templo) hacia el espacio y el tiempo sagrados. Hierofanía viene de Hierofante -
Hierofanía (del griego hieros (ἱερός) = sagrado y faneia (φαίνειν)= manifestar) es el acto de manifestación de lo sagrado, conocido también entre los hinduistas y budistas con la palabra de la lengua sánscrita darśana, y, en la forma más concreta de manifestación de un dios, deidad o numen, se denomina teofanía.
Para traducir el acto de manifestación de lo sagrado, se propone el término «hierofanía», que es preciso, ya que se refiere únicamente a aquello que corresponde a lo sagrado que se nos muestra.
Cuando se crea la intención, por la forma de la Logia, tomará la manifestación externa de "trabajo a realizar". Esta podría ser una ceremonia ritual con el enfoque en un individuo, una ceremonia que invoca diferentes energías para el logro de alguna "cosa", o puede ser la creación de ideas a partir de un ensayo y una discusión educativos. La Logia como entidad viviente en sí misma crea la intención por voluntad de sus miembros; una solicitud de aumento de conocimientos, el deseo de discutir ideas o la alegría de simplemente realizar un servicio ceremonial por el bien del mundo son las intenciones de los miembros. El Maestro Venerable Presidente de la Logia toma estas intenciones y las solidifica en un plan de trabajo por un período de tiempo, con la intención de que cada reunión de la Logia sea un acto de voluntad del Todo.
La intención de la Logia se crea primero mediante el envío de una citación de la Logia a cada uno de los miembros. Mediante este acto, se planifica el Trabajo de la Logia y comienza una forma de pensamiento para el Francmasón individual. Cada Masón en lo particular piensa en la ceremonia a realizar, su parte física y acciones en ella, así como en la preparación para el trabajo mental a realizar. Piensa con quién trabajará, cómo debe moverse y cómo su intención alcanzará su objetivo. Para los que no pueden asistir, su respuesta ayuda al Maestro a solidificar a los trabajadores y sus posiciones, asegurando así que el trabajo a realizar esté enfocado hacia las necesidades de la Logia. Ni la aceptación ni el rechazo de la convocatoria debe ser motivo de indiferencia para el Masón, ya que sus energías personales, formas de trabajar, y los pensamientos son los que construyen esa primera cámara una vez que comienza la reunión. La intención y preparación de los miembros de la Logia es lo que forma esa primera cámara de energía, rodeando la Logia y el Templo y asegurando la mentalidad para el trabajo interno.
Si bien esta primera cámara mental es lo que se crea antes de comenzar los Augustos Trabajos, y a la vez es la última en descargarse. La descarga se produce al final de los Trabajos en Logia, una vez finalizada la obra de teatro masónico . Examinaremos la dispersión de energías al final de este ensayo.
El Sublime Teatro Masónico
Las Liturgias Masónicas resultan ser textos donde se indica se representará una puesta teatral en escena, de una trama iniciática consecutiva en forma de arte teatral dramático, por lo tanto las liturgias son los textos escritos, de carácter iniciático, dispuestos para una representación en un escenario llamado Logia. Es un elemento dramático – esotérico que forma parte de un proceso de comunicación, que se dirige a la representación y a la lectura, todo para impactar profunda y positivamente en la psique de quienes participamos como actores teatrales.
En la Logia-teatro, el acto comunicativo es hacia la psique, hacia el alma , hacia la mente de los participantes; en principio existen implicados (los masones, tratando de transmitir un mensaje de forma ininterrumpida que proviene de hace cientos o miles de años ) y la obra masónica (es el mensaje) se desdobla en dos textos: el texto escrito litúrgico (que es dramático, pues contiene arte teatral , en un carácter que comparte con la narración y con la improvisación constante, al permitir a los masones participar con sus comentarios en libertad), y claro texto espectacular fijo, la lectura de una fórmula , que no ha cambiado en cientos de años (es teatral, pues representa la teatralidad, exclusiva de él como texto dramático y de la representación). También los receptores, se montan en un complejo sistema de comunicación pues son ellos los mismos emisores, porque se desdobla en actor (individual) en espectadores colectivo (público), todo dentro de un mismo escenario de operaciones teatrales llamadas Logias Masónicas.
Una definición del drama iniciático Masónico podría ser ésta: un texto escrito en forma dialogada, preparado para una representación mistérica, en un proceso de comunicación verbal y corporal en el cual los elementos fundamentales se desdoblan para formar un sicodrama. En la representación, los personajes masónicos involucrados, son interpretados por sí mismos, no son ficticios como en el Teatro Secular , y son creados no por autor de teatro sino por los masones mismos y representados por ellos mismos, que entran en contacto directo con los receptores, el público que son ellos mismos en el mismo escenario; mientras que en el teatro profano o secular, los actores representan a personajes creados, aunque de cuándo representan a personajes denominados como ocupando un puesto en logia, pero solamente como un formulario, pues estos están en libertad no tanto de interpretarlos, sino de interpretarse libremente a sí mismos a través de los puestos que ocupan en logia. Otras veces es verdad los masones interpretan a personajes Bíblicos, pero a esto se adhiere , solamente para la continuidad de la idea base masónica que es la construcción de un Templo elevado a la Virtud y al Honor.
La condición del drama masónico está marcado precisamente por el hecho de su finalidad, es decir, porque está destinado a su representación, que es a la construcción de un Templo dedicado a Dios , El Gran Arquitecto del Universo, y todo para el bien de la Humanidad. Los elementos no verbales en la sesión masónica están incluidos, ya propuestos o ya sugeridos por el propio texto dramático (repetición de fórmulas litúrgicas, entonación, gestos, saludos etc.). En la representación masónica propuesta para la construcción de un templo manufacturada por los obreros, que por otra parte, se confunden el tiempo sacralizado de la acción significada y el de la acción teatral representada, con un uso específico del presente y del estilo directo del acto.
El drama Masónico contiene, además, comentarios, anotaciones en un acta, que se relacionan con el diálogo e indican las condiciones de la situación en una trama que cambia de sesión masónica en sesión masónica , así las representaciones teatrales dramatizadas en las tenidas no son siempre idénticas, cosa que no pasa como en el Teatro Secular y Convencional. Por tanto el teatro masónico, es un texto muy diferenciado de otras puestas a escena teatrales, como en el teatro secular.
El texto dramático masónico está formado sólo por palabras escritas en una llamada liturgia, pero parte de ellas se destinan a la realización verbal ( en forma de diálogo) y otras (son acotaciones) que se transforman en signos masónicos no verbales que aparecerán simultáneamente a los signos verbales durante la sesión masónica o tenida. Sin embargo, en el propio diálogo hay referencias continuas a las acciones, movimientos, gestos y a las situaciones. Los diálogos se presentan en el escenario en formulas verbales fijas ya en su forma oral y en el entorno que exigen según su significado: mistérico, simbólico, tono, gestos, etc. El diálogo litúrgico masónico se desarrolla en una historia escenificada sin aludir directamente a la situación inmediata que es la de imitar la construcción alegórica de un templo efectuada por albañiles, mientras que los comentarios diseñan la escenografía en un templo físico e informan acerca de movimientos y gesticulaciones, objetos escénicos, vestuario especial como arreos , mandiles , gorras , guantes , armas o espadas , objetos alusivos la construcción y al diseño de la construcción, planos etc. Se considera que las acotaciones y los utensilios son parte de la utilería y tienen un valor funcional solamente para la puesta en escena y que por lo general carecen de valor aplicable , son solamente alegóricas , valor que se reconoce entendida al diálogo. Pero en ocasiones las acotaciones se integran en la obra con valor estético o literario litúrgico, de modo que cumplen una doble función: la práctica o funcional para la puesta en escena y la estética, dirigida al que tenga la capacidad de entender su trasfondo esotérico.
La representación teatral de un drama alegórico masónico es la realización en el tiempo de unas posibilidades virtualmente contenidas en el texto litúrgico; ya por realizarse en el tiempo sacralizado, y que no queda fijada.
De cuando en cuando , hay sesiones masónicas a las que llamamos Tenidas Blancas , a las que asisten público no masón, pero los signos se ocultan y las fórmulas se acortan , en esta ocasión si tenemos espectadores que no participan en la puesta en escena.
Se confía a un grupo de diferentes productores (técnicos llamados dignidades y artistas denominados en logias oficiales ), mientras que el director de escena es llamado Maestre o presidente Venerable de la Logia que coordina a todos ellos y sus producciones y controla la unidad general, pero lo hace dentro de escena , y no desde fuera , como se haría en un Teatro convencional profano o secular. Cada elemento actoral en logia no carece de autonomía, y forma parte de una unidad total previa desde la que se organizan los diferentes textos aportados (cada actor tiene una función ). El texto totalizador en la liturgia masónica que presenta a un director que como dijimos llamamos Venerable que organiza una puesta en escena concreta es el resultado de jerarquizar en una unidad coherente todos los textos y signos. El texto litúrgico es un hecho estable e inmutable ya establecido hace cientos de años, la representación es un acto que realizan los masones en un tiempo sacralizado y espacio consagrado solamente para ser una Logia ,y determinado al acto masónico, y al finalizar desaparece cerrando la escena o trabajo.
Así, como reminiscencia de ese proceso evolutivo de una masonería de albañiles contrayendo Catedrales a una masonería de no albañiles , sino de librepensadores obreros especulativos , las tenidas conservaron la forma de psicodramas representativos de la actividad laboral de la cual emergieron. Dichos psicodramas no son para el público secular, sino para una minoría selecta llamados iniciados, capaces de luchar por el advenimiento de una humanidad conscientemente superior. Por eso los dramas masónicos escenificados son a puerta cerrada , y con guardias espada en mano, son a cubierto o en secreto. Además, son a puerta cerrada, porque "toda obra espiritual ha de realizarse en esa condición, fuera de todo ruido profano".Pues bien, la Masonería es la continuadora de ese tipo de teatro para la enseñanza, no para la diversión. No para el público, sino para tallar hombres y mujeres de elevada formación científica, humanística y moral, dedicados constantemente al bien de los demás.
El lenguaje del drama masónico puesto en escena resulta ser sencillo pero profundo, en prosa, destinado a describir la vida corriente de obreros de la construcción a través de símbolos. En las liturgias, que son el guion del drama, no hay hipérboles ni figuras literarias, ni exageraciones teatrales . Toda palabra en ellas es justa y precisa. Se maneja el diálogo directo e indirecto y se siente un marcado uso del vos y de la mímica.
En la escenificación Masónica se debe buscar permanentemente la perfección de la ceremonia. No olvidemos que la armonía y la elegancia son ingredientes de la Masonería. El Masón debe ser un modelo de actuación teatral a la perfección. De ahí la necesidad que tiene de desarrollar la finura y el sentido artístico, centrando la atención en la calidad de la elaboración y sobre todo en el descriptivo trabajo de los caracteres de cada personaje masónico. El Masón estará siempre animado de la convicción profunda de que es un actor creativo y consciente de sí y de su entorno.
Alcoseri
Puede ser una ilustración de 1 persona
Ver estadísticas
Alcance de la publicación: 1,5 mil



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados