Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Secreto Masonico
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 EL SECRETO DE LA INICIACIÓN 
 Procesos Secretos del Alma 
 Estructura Secreta del Ritual Masónico 
 Los extraños Ritos de Sangre 
 Cámara de Reflexiones 
 
 
  Herramientas
 
General: JEREMIAS 7-CASO BIBLICO DE TRASLACION EN EL TIEMPO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 234 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 06/12/2013 16:40
 

ABIMELEC (UN CASO BIBLICO DE TRASLACION EN EL TIEMPO)-JEREMIAS

CASO ABIMELEC (PARALIPOMENOS DE JEREMÍAS) -7-

 
Habló entonces Jeremías: "Por favor, Señor, muéstrame qué puedo hacer por Abimelec el etíope, que practicó muchas obras buenas con tu siervo Jeremías; pues él me sacó de la cisterna de lodo y no deseo que vea la destrucción y desolación de esta ciudad, sino que tengas compasión de él y no se vea afligido". Y dijo el Señor a Jeremías: "Envíalo a la viña de Agripa, y a la sombra del monte yo le protegeré hasta que yo haga que el pueblo retorne a la ciudad."...

Llegado el amanecer, Jeremías envió a Abimelec diciendo: "Coge la cesta, parte hacia la finca de Agripa por el camino de la montaña, trae unos pocos higos y entrégalos a los enfermos del pueblo, pues el favor del Señor está sobre ti y su gloria sobre tu cabeza". Tras decir esto, Jeremías le despidió; y Abimelec marchó según le había dicho."...
Abimelec, por su parte, llevó los higos bajo un Sol ardiente, por lo que al encontrarse un árbol se sentó bajo su sombra para descansar un poco. Y al reclinar su cabeza sobre la cesta de los higos se durmió, quedando dormido durante sesenta y seis años sin despertarse de su sueño. Y después, al levantarse de su sueño, dijo: "He dormido a gusto un rato, pero mi cabeza está pesada porque no he quedado saciado con mi sueño". Entonces, al destapar la cesta de los higos, los encontró destilando leche. Y dijo: "Quería dormir todavía un poco, porque mi cabeza esta pesada; pero tengo miedo, no sea que me duerma, tarde en despertarme y mi padre Jeremías me menosprecie, pues si no tuviera prisa no me habría enviado hoy de madrugada. Así, pues, me pondré en pie y caminaré bajo el ardiente Sol, pues ¿no hay ardiente Sol, no hay fatiga todos los días?". Levantóse, por tanto, tomó la cesta de los higos, se la echó a los hombros y marchó a Jerusalén, pero no la reconoció  ni su casa, ni su propio lugar , ni encontró a su propia familia ni a ninguno de sus conocidos. Y dijo: "¡Bendito sea el Señor, porque un gran éxtasis me ha sobrevenido hoy! Esta no es la ciudad de Jerusalén: he errado el camino porque fui por la senda del monte cuando me levanté de mi sueño; y como mi cabeza estaba pesada por no haber quedado saciado con mi sueño, he errado el camino. ¡Le parecerá sorprendente a Jeremías cuando le diga que he errado el camino!".
Entonces salió de la ciudad; y al fijarse bien vio los mojones de la ciudad y dijo: "Esta es ciertamente la ciudad; sin embargo, he errado el camino". Retornó de nuevo a la ciudad y se puso a buscar, pero no encontró a ninguno de los suyos. Dijo entonces: "Bendito sea e1 Señor, porque un gran éxtasis me ha sobrevenido.'". Salió nuevamente fuera de la ciudad y se quedó afligido, sin saber dónde ir. Y se quitó de encima la cesta, diciendo: "Voy a quedarme aquí sentado hasta que el Señor aparte de mi este éxtasis".
Mientras estaba él sentado, vio a cierto anciano que venia del campo; Abimelec le dice: "A ti te hablo, anciano, ¿qué ciudad es esta?". Le respondió: "Es Jerusalén". Abimelec le pregunta: "¿Dónde está Jeremías el sacerdote, Baruc el secretario y todo el pueblo de esta ciudad que no los he encontrado?". Repuso el anciano: "¿No eres de esta ciudad tú, que has recordado hoy a Jeremías, ya que preguntas por él tras tanto tiempo? Pues Jeremías está en Babilonia con el pueblo; fueron, en efecto, llevados cautivos por el rey Nabucodonosor, y con ellos está Jeremías para anunciarles buenas nuevas e instruirles en la palabra". Tan pronto como oyó esto Abimelec de aquel hombre anciano, dijo: "Si no fueras anciano, y como no le es lícito a un hombre encolerizarse con quien es mayor que él, me reiría de ti y te diría que estás loco, pues has dicho: "E1 pueblo ha sido llevado cautivo a Babilonia. ¡Aunque hubieran bajado sobre ellos los torrentes del cielo, no ha habido todavía tiempo suficiente para que hayan partido hacia Babilonia! Pues, ¿cuánto tiempo ha pasado desde que mi padre Jeremías me envió al campo de Agripa a traer unos pocos higos para que los diésemos a los enfermos del pueblo? Fui, los traje y al llegar hasta cierto árbol, bajo un Sol ardiente, me senté a descansar un poco, recliné mi cabeza sobre la cesta y me quedé dormido. A1 despertarme destapé la cesta de los higos, pensando que se me había hecho tarde, pero encontré los higos destilando leche, lo mismo que cuando los cogí. Tú, en cambio, dices que el pueblo ha sido llevado cautivo a Babilonia. Pero, para que te des cuenta, ¡toma, mira los higos!". Destapó la cesta de los higos al viejo y los vio destilando leche.
A1 verlos, el anciano dijo: "Hijo mío, hombre justo eres tú y no quiso Dios que vieras la desolación de la ciudad; por eso trajo este éxtasis sobre ti. Pues he aquí que hoy hace sesenta y seis años que fue llevado cautivo el pueblo de Babilonia. Y para que sepas, hijo, que es cierto cuanto te digo, alza los ojos hacia el campo y observa que no ha aparecido el crecimiento de las cosechas. Mira también los higos, que no es su tiempo, y date cuenta".


Primer  Anterior  70 a 84 de 234  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 70 de 234 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 06/07/2014 04:20

Respuesta  Mensaje 71 de 234 en el tema 
De: Alcoseri Enviado: 06/07/2014 15:58
El Templo Secreto --΂ͮ̑

Respuesta  Mensaje 72 de 234 en el tema 
De: Alcoseri Enviado: 06/07/2014 21:36
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10152513506681543&set=a.10150455009406543.381242.754786542&type=1&theater

Respuesta  Mensaje 73 de 234 en el tema 
De: Alcoseri Enviado: 06/07/2014 21:40

Respuesta  Mensaje 74 de 234 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 14/07/2014 18:05
 
AGUJERO DE GUSANO, LINEA DE SANGRE, LANZA DE LONGINO, LEY DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN Y "EL CODIGO DA VINCI"
LA LANZA DE LONGINO ES SINONIMO DE VESICA PISCIS (15/3=153= JUAN 21:11)
 
En el final de la pelicula, aunque no aparece en este video ROBERT LANGDON, AL AFEITARSE, se lastima y se cae una GOTA DE SANGRE, que produce EN EL MISMO LABORATORIO UNA LINEA DE SANGRE. En el contexto a que el LABORATORIO TIENE UN DESAGUE, ES OBVIO EL NEXO ESOTERICO CON EL AGUJERO DE GUSANO.
 

El Código Da Vinci - El final - YouTube

www.youtube.com/watch?v=KjLw8uBXL-c23 Sep. 2006 - 3 min. - Subido por Mittè la Vidaho
Joder
 

Respuesta  Mensaje 75 de 234 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/07/2014 20:47

Respuesta  Mensaje 76 de 234 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/07/2014 02:03
BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/07/2014 22:58
 
 
Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 112 de 112 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/07/2014 23:00
COSMOLOGY of SCARAB
excerpts from Science and beyond, www.endelrivers.com

Before the Beginning there was Timelessness...

1.Primordial Waters.

Imagine an infinitely large balloon, which size can not be defined, as it is impossible to know where does it start or end. Nor is it possible to find its center - of Infinity - no matter how much Time to spend in searching for it - the Timelessness - the very center of that infinitely large balloon.

If a 'Fixed Center' of an infinitely large balloon (above left) remains static (immobile), then there is no difference between plus or minus time, distance and weight, as from the Timelessness perspective, the impossibility of negative weight, distance and time is meaningless, while the impossibility of simultaneous existenece of negative weight from the positive weight's perspective has a meaning.
Therefore all relations - what is possible and impossible - depend from a perspective.

But now, if to imagine that this infinitely large balloon is made of infinite number of smaller balloons, then it would give a choice to decide, from how big balloons Infinity could be made of, which would make it possible to observe and measure the size of these balloons and locate their centers, no matter how many of these balloons would make an Infinity.

That would create a premise to visualize Time and Gravity.

First imagine that the center of an infinitely large balloon - the Timelessness - can be at any Location. If to presume that it can also be simultaneously in different Locations, then it would take Time to cover a Distance between 2 possible centers of Timelessness. If now to Identify one of these potential centers as the Beginning (of Time) and then Locate the other center as the End (of Time), then it would create an observable Time-Distance (Spacetime) difference of the balloons' own opposite Weight (mass). It would not matter anymore how big is the balloon as all that matters is we can now Identify and Locate everything between Alpha and Omega - the Beginning and the End of Infinity.
Please note: the only way for Alpha to 're-unite' with Omega is mass (energy) increase via star fusion, where heavier elements are produced.


A relation between [the Beginning] Identity and [the End] Location could be experienced and observed as Time-Tension between opposite Mass [GRAVITY] and Light's Movement. Note: the real Identity is an exact Time of birth, not a physical body.



2.Black and White Snake.





In physical reality we can not perceive Primordial Waters, or Chaos. It's because of the way we experience Time and Distance - the Universe - built from hydrogen, which can not co-exist with anti-hydrogen at the same time and place where one would eliminate ('Eat') the other instantly. Therefore our perception of Time and Distance, the visible Universe, ends at a Black Hole, where hydrogen (the known Universe) is 'Eaten' by the time-tension of anti-hydrogen (the unknown, dark or Anti-Universe), separated and located in Time-Shift (mirror) in the opposite (Anti) sides of Black Holes.


3. Fire and Earth

Stars and Planets
evolve only when 'Mouth of Anti-Snake' is closed. But if growing too big, and crossing the limits of Time-tension [Gravity] field, they will explode in Supernovae. Then mouth of Anti-Snake may open, to swallow the star. Once shining star will turn then to a Black Hole.

Similar to planets, when the mouth of Anti-Snake - the gates of 'Iron Wall' (below right) - is closed, new stars and planets, born from the interaction of their parents Yin and Yang (below left) who have reached their tension-climax in 'an orgasmic' explosion of Supernovae, the new star children will be pushed out of the reach of Anti-Snake - Black Hole.



The 2 Snakes may co-exist in the exact same location, but only in a Time Shift which is 'out of reach' for our perception, as one of them - 'the Anti' - is dwelling on the other side of Time Mirror, being always AFTER everything we can perceive, measure or experience: see, hear, smell, taste, touch. The Anti-Snake may be even in the exact same room with us, but because of the Time-Shift, it's invisible, or if at the same time, then in a different room, made of opposite - anti-matter.

It means that if we can experience and measure only what's shifted towards past - a 'negative time' - then in the opposite, Anti-Universe, it is possible to experience and measure only what's Shifted towards future - a 'positive time'. But because there is also an 'overlapping area' (where 'tale of one snake is in the mouth of the other') it is also possible to experience future, not in a physical form but in an 'ethereal' - visions and dreams - where linear Time Lines overlap. 'Tale in the mouth' means also that matter has not been 'swallowed' by anti-matter. A physical body, be it made of matter or anti-matter, can be observed only in one of the sides of the Time Mirror, not in both simultaneously - in the past and future.

On the scale of the Universe it means that all we are able to observe in the Universe makes the Total Past of Cosmos, which equals to the time it takes for light to travel (note: it is impossible to know how the Universe actually looks like, as all we see is how it looked millions to billions years ago), while the invisible dark expanding space, everything that can't be physically registered (dark matter), makes the Total Future of Cosmos. The visible 'shrinking past' turns to invisible 'expanding future' after the energy (matter) of Past has been consumed and turned to expansion energy (matter) of Future. The moment when (and where) the visible Past disappears, being swallowed by Anti-Snake and turned to invisible expanding energy - 'after becoming pregnant' - is called Event Horizon. The opposite to Black Holes are White Holes - Energy Gateways - to exit from beyond Anti Event Horizon.

The Pregnancy (expansion of space) reaches its climax (maturity) when all needed energy for birth has been consumed through Black Holes and then released through White Holes for a new Virgin Universe to appear. In that new Universe there are 'no more Snakes', as when one Snake has been 'sucked out of energy' by the other, who has now no choice but to release all the energy consumed, it will be 'cast out of Heaven', to end up where only 'Lake of Fire and Sulfur' remains - in the Total Past side of the Time Mirror - with no more energy to swallow, to have a Future. It's because there are 'no more cracks' in the Time Mirror - Black Holes. The rest of the Universe will shine.

"You see, Body is a Filter for Time to pass through - the Mirror. Otherwise how would it know which way you go?"


Respuesta  Mensaje 77 de 234 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/07/2014 02:11
OUROBOROS (VESICA PISCIS) Y SU RELACION CON LA "MAQUINA DEL TIEMPO"
 
 

Respuesta  Mensaje 78 de 234 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/07/2014 02:22
¿PORQUE LA RELACION DEL ESCARABAJO CON LA "MAQUINA DEL TIEMPO"?
 
  • Sincronicidad: el significado de las coincidencias en un universo ...

    pijamasurf.com/.../sincronicidad-el-significado-de-las-coincidencias-en-un- universo-espejo/
    24 Feb 2012 ... Era la analogía más próxima a un escarabajo de oro que pueda darse en
    nuestras ... el “Tiempo del Sueño” de los aborígenes australianos, en el que se ...
    universo —un broche de oro Ouroboros— que el padre de la sincronicidad .....
    La (no tan) misteriosa historia de la máquina del movimiento perpetuo ...
  • Filosofía del espacio y el tiempo - Wikipedia, la enciclopedia libre

    es.wikipedia.org/wiki/Filosofía_del_espacio_y_el_tiempo
    Si los problemas vinculados al espacio y al tiempo tradicionalmente han sido ....
    donde el escarabajo era considerado símbolo de la renovación eterna de la vida
    . ... En el Renacimiento los alquimistas representaban el ouroboros, el símbolo ...
  • Usuario:Centauro5l - Yu-Gi-Oh! Wiki en Español

    es.yugioh.wikia.com/wiki/Usuario:Centauro5l
    Paso el tiempo y mi viejo Deck paso al olvido, oblidado en un cajon. .... número
    64 mapache ronin sandayu · Foto número 65 genio buster · Foto número 66
    escarabajo llave maestra ..... x1, Ciber Ouroboros · Icono oscuridad · Icono
    máquina ...
  • Número 74 Amo de las Hojas - Yu-Gi-Oh! Wiki en Español

    es.yugioh.wikia.com/wiki/Número_74_Amo_de_las_Hojas
    Número 65 Genio Buster - Número 66 Escarabajo Llave Maestra - Número 69
    Emblema Heráldico Número 70 ... Magia de Subida de Rango Caos Rápido - ZS
    - Sabio Ouroboros - Memoria Valiente - Campo del Caos ... Máquina del Tiempo.
  • TIEMPO - Scribd

    es.scribd.com/doc/58773380/TIEMPO
     
    27 Jun 2011 ... En el Renacimiento los alquimistas representaban el ouroboros. ... El eterno
    retorno Este concepto del tiempo. donde el escarabajo era ...... la puesta a punto
    de la hipotética máquina del tiempo que lo permitiese. en la que ...
  • La Historia Suprimida del Planeta Tierra

    www.bibliotecapleyades.net/.../ciencia_suppressedearthhistory_sp.htm
    “Hubo un tiempo en el que Conrad reconocía la integridad del .... Considere, por
    ejemplo, el antiguo símbolo místico para la materia, conocido como Ouroboros - “
    el devorador de la cola” .... …Yo detecté la misma cosa con los escarabajos… ...
    Si, entonces, usted tuviera un aparato puesto en una máquina voladora, a la ...
  • Sergio del Muro | Facebook

    https://es-la.facebook.com/sdelmuro
     
    VERITAS OUROBOROS, Ocio en línea, Yo <3 GDL, Bienestando, Revista Sazón
    es, Ana Claudia Talancón, DJ Cesar Cosio, Twins Boxer, Roland Iten, Mexico ...
  • Algunos Tatuajes y su significado... - Taringa!

    www.taringa.net/posts/.../Algunos-Tatuajes-y-su-significado.html
    Por ejemplo, los amuletos en Egipto eran representados por un escarabajo ...
    Muchos se tatúan un amuleto para que la protección y la suerte lo acompañen
    todo el tiempo. ..... Ouroboros - Este es un símbolo que muestra a una serpiente
    comiendo su .... y es indicador de que se ha ganado el premio mayor de la
    máquina.
  • Ráfagas, parpadeos

    rafagasparpadeos.blogspot.com/
    9 Feb 2014 ... Es factible, hacer del arte un lucero, aún en tiempos de oscuridad. .... Los
    antiguos griegos veían al Ouroboros en el perro que se muerde la cola. .....
    Cuando el famoso escarabajo pelotero Asmas Oirogerg se despertó una
    mañana ..... Tengo un par de bibliotecas con máquinas del tiempo y el espacio.
  •  
  • www.sanchezdrago.com :: Ver tema - I CHING

    www.sanchezdrago.com/foro/viewtopic.php?p=288&sid...
     
    el ouroboros simboliza también el impulso creador del nuevo ... aliados de la
    artemisia tienen del Caballero del Escarabajo. ... la dejó sobre la mesa, se
    instaló frente a la máquina de escribir, metió un folio en ella, respiró
    abdominalmente en ocho tiempos, exhaló un silencioso y prolongado
    auuuummmm.

  • Respuesta  Mensaje 79 de 234 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/07/2014 02:30

    Respuesta  Mensaje 80 de 234 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/07/2014 05:06
     

    El eterno retorno[editar]

    El concepto circular del tiempo, muy extendido, como se ha visto, en todas las épocas y regiones, tiene sus raíces, por una parte, en las ideas de eternidad e inmortalidad del Antiguo Egipto, donde el escarabajo era considerado símbolo de la renovación eterna de la vida. El modelo de universo cíclico es también muy importante dentro de las doctrinas orientales hinduista y budista, a través de su noción de la rueda de la vida o samsara, que representa un ciclo sin fin de nacimiento, vida y muerte, del cual es necesario liberarse.

    Estas ideas fueron retomadas en Occidente por los filósofos pitagóricos y estoicos, entre otros. En el Renacimiento los alquimistas representaban el ouroboros, el símbolo por excelencia de la eterna repetición.

    La repetición incesante fue esgrimida por pensadores muy posteriores como Giambattista Vico, con su teoría de los cursos y recursos (ciclos) interminables de la historia, y Friedrich Nietzsche, con su concepto del eterno retorno de lo idéntico, en el que, a diferencia de la visión cíclica del tiempo, no se trata de ciclos ni de nuevas combinaciones en otras posibilidades, sino de que los mismos acontecimientos se vuelven a repetir en el mismo orden, tal cual ocurrieron, sin posibilidad de variación.

    El pensamiento de que esta vida, tal como la hemos vivido, tendrá que ser revivida otra vez, y una cantidad innumerable de veces, que no habrá nada nuevo y que tanto las cosas más grandes como las más pequeñas volverán para nosotros en la misma sucesión y en el mismo orden, este pensamiento es tal que puede sumir en la desesperación al hombre aparentemente más fuerte. [y sin embargo] hay que alcanzar la voluntad de querer que retorne todo lo que ya ha sucedido, de querer en lo sucesivo todo lo que acontecerá. Hay que amar la vida y a nosotros mismos más allá de todo límite para no poder desear otra cosa que esta eterna y suprema confirmación.[8]

    Científicos actuales como John Richard Gott, con su teoría de los universos autogenerados, Roger Penrose, con su cosmología cíclica conforme, Peter Lynds que supone la repetición infinita del tiempo, y Henri Poincaré, con su teorema de la recurrencia, contemplan, cada cual a su manera, una visión circular e interminable del tiempo y el universo que viene a coincidir llamativamente, en lo fundamental, con la de las culturas antiguas.

    Realismo y anti-realismo[editar]

    La dualidad realismo-idealismo es heredera de algunas de las ideas mencionadas anteriormente. Una postura tradicional del pensador realista en ontología es que el tiempo y el espacio tienen una existencia aparte de la mente humana. El idealista, en cambio, niega o duda de la existencia de los objetos con independencia de la mente. Algunos anti-realistas que a pesar de serlo mantienen el punto de vista ontológico de que los objetos fuera de la mente existen, dudan sin embargo de la existencia independiente del tiempo y del espacio.

    El filósofo idealista alemán Immanuel Kant, en su obra central y más conocida, Crítica de la razón pura, describió el tiempo y el espacio como formas puras a priori de la sensibilidad: se trata no de conceptos, sino, en efecto, de "formas de sensibilidad" que suponen condiciones apriorísticas, o necesarias, para cualquier posible experiencia, ya que posibilitan la percepción de los sentidos. (Su función es complementada por las categorías, nociones también a priori, como causalidad, sustancia, etc., que permiten que comprendamos lo que percibimos con los sentidos.) Para Kant, ni el espacio ni el tiempo se conciben como sustancias, sino más bien se trata de elementos de un armazón o estructura sistemáticos que utilizamos para organizar nuestra experiencia. Así, las medidas espaciales se utilizan para cuantificar hasta dónde se encuentran los objetos separados, y las medidas temporales para comparar cuantitativamente el intervalo entre (o la duración de) los acontecimientos.

    Otros idealistas, tales como J. M. E. McTaggart, en su controvertida obra Unreality of Time (La irrealidad del tiempo) han mantenido que lo que entendemos por "tiempo" es una simple ilusión (véase El flujo del tiempo, más abajo).

    Los autores propuestos aquí son en su mayor parte “realistas” en el sentido aludido. Por ejemplo, el filósofo Gottfried Leibniz sostuvo que lo que él denominó mónadas existía independientemente de la mente del observador.

    Absolutismo y relacionismo[editar]

    Leibniz y Newton[editar]

    La gran discusión se establece a la hora de definir las nociones de espacio y de tiempo como objetos verdaderos por sí mismos (absolutismo), o si su existencia depende de la de otros objetos reales (relacionismo o relacionalismo). Comenzó entre los físicos Isaac Newton (a través de su portavoz, Samuel Clarke) y el mencionado Gottfried Leibniz, y se encuentra recogida en el archivo de la correspondencia Leibniz-Clarke.

    Discutiendo contra la posición del absolutismo, Leibniz propone una serie de experimentos mentales a fin de demostrar que es contradictorio afirmar la existencia de hechos tales como localización y velocidad absolutas, con lo que se anticipó en casi 250 años a las tesis fundamentales de la física moderna. Estas discusiones tienen mucho que ver con dos principios centrales de su filosofía: el principio de razón suficiente y la identidad de indiscernibles. El principio de razón suficiente sostiene que de cada hecho hay una razón que es suficiente para explicar de qué manera y por qué razón es tal cual es, y no de otra manera distinta. La identidad de indiscernibles indica que si no hay forma de demostrar que dos entidades son diversas entonces son una y la misma cosa (o dicho de otra manera, dos objetos son idénticos, o el mismo, si comparten todas sus propiedades).

    Leibniz propone en su ejemplo dos universos distintos ubicados en el espacio absoluto. La única diferencia perceptible entre ellos es que el segundo está colocado cinco pies a la izquierda del primero. La posibilidad del ejemplo sólo tiene sentido si existe una cosa tal como el espacio absoluto. Leibniz, sin embargo, la descarta, pues, si un universo se hallase ubicado en un espacio absoluto no tendría razón suficiente, dado que dicho universo podría haberse hallado en cualquier otro lugar. Del mismo modo se contradiría la identidad de indiscernibles, por cuanto existirían dos universos juntos y perceptibles en todas sus formas e indiscernibles uno del otro, lo que es una contradicción en sí mismo.

    La réplica de Clark (y Newton) a Leibniz viene reflejada en el “argumento del cubo” (bucket argument): al llenar de agua un cubo colgado de una cuerda y dejarlo reposar, se observará que la superficie del agua será plana, pero si se hace girar el cubo sobre sí mismo la superficie se volverá cóncava. Si se detiene el giro, el agua continuará girando libremente en su interior, y mientras que las vueltas continúen la superficie seguirá siendo cóncava. Dicha superficie cóncava no es al parecer atribuible a la interacción del cubo y el agua, puesto que el agua es plana cuando el cubo está quieto, llega a ser cóncava cuando comienza a girar, y lo sigue siendo cuando el cubo queda inmóvil.

    En esta respuesta, Clarke afirma la necesidad de la existencia del espacio absoluto para explicar fenómenos como la rotación y la aceleración, los cuales no es posible explicar con argumentos puramente relacionistas. Clarke arguye que puesto que la curvatura del agua ocurre en el cubo que rota, así como en el cubo ya parado, eso sólo es explicable por el hecho de que dicha rotación se produce en relación con una especie de tercer espacio o circunstancia absolutos.

    Leibniz describe un espacio que exista solamente como marco de relación entre los objetos, y que no tiene existencia alguna aparte de esos objetos. Así, el movimiento existe solamente como relación entre esos objetos. Por su parte, el espacio newtoniano proporcionó el marco de referencia absoluto dentro del cual los objetos pueden moverse, pero en el sistema newtoniano el marco de referencia existe independientemente de los objetos en él contenidos. Estos objetos pueden describirse como moviéndose en relación al espacio mismo.

    Durante varios siglos, la evidencia de esa superficie cóncava del agua fue prueba de la autoridad de Newton.

    Mach[editar]

    Otra figura importante en esta polémica es el físico decimonónico Ernst Mach. Este autor no negó la existencia de fenómenos como los descritos en el ejemplo del cubo, pero sí la conclusión absolutista, ofreciendo una respuesta alternativa a aquello respecto de lo cual rotaba el cubo. Mach sostuvo que eran las estrellas fijas.

    Mach sugirió que un experimento mental como el argumento del cubo era problemático. Si nos imagináramos un universo que contiene solamente un cubo, con arreglo al ejemplo de Newton, este cubo podría hacerse girar en relación al espacio absoluto, y el agua en él contenida formaría la característica superficie curvada. No obstante, en ausencia de todo lo demás en el universo, sería difícil demostrar que el cubo estaba, de hecho, girando. En tal caso parece igualmente posible que la superficie del agua en el cubo permaneciese plana.

    Mach arguyó que, en efecto, en un universo distinto y vacío el agua seguiría estando plana. Ahora bien, si otro objeto fuese introducido en este universo, quizás una estrella distante, en tal caso existiría algo en relación a lo cual el cubo se vería rotando. El agua dentro del cubo podría posiblemente mostrar una leve ondulación. La explicación de la misma estaría en el aumento del número de objetos en el universo, que haría aumentar a su vez la concavidad en el agua. Mach añadió que el impulso de un objeto, ya sea angular o lineal, existe como resultado de la suma de los efectos de otros objetos en el universo (principio de Mach).

    Einstein[editar]

    Albert Einstein, uno de los físicos más importantes del siglo XX, propuso que tales relativismos se hallaban basados en el principio de la relatividad. Esta teoría sostiene que las reglas de la física deben ser iguales para todos los observadores, sin importar la localización del marco de referencia que se utilice. La dificultad más grande para esta idea eran las llamadas ecuaciones de Maxwell. Éstas incluían la velocidad de la luz en el vacío, e implicaban que la velocidad de la luz era solamente constante con relación a lo que antiguamente se denominaba éter luminífero.

    Einstein comprobó que todas las tentativas de medir cualquier velocidad con relación a este éter habían fallado, de lo que dedujo que en el universo no existe ningún marco referencial fijo. La relatividad especial es una formalización del principio de la relatividad que no contempla un marco de referencia inercial de ningún tipo, tal como el éter o el espacio absoluto.

    Einstein instituyó una relatividad ajena a todo marco de referencia no-inercial. Alcanzó esta premisa postulando el principio de equivalencia, que indica que el impulso experimentado por un observador en un campo gravitacional dado y el que sufre un observador en un marco de referencia acelerado son indistinguibles. Esto condujo a la conclusión de que la masa de un objeto es capaz de curvar la geometría del espacio-tiempo que lo rodea, según aparece descrito en las ecuaciones de campo de Einstein.

    Un marco de referencia inercial es aquel que se halla siguiendo una línea geodésica del espacio-tiempo. Dentro de la relatividad general, los objetos se mueven sobre geodésicas. Las trayectorias geodésicas son generadas debido a la curvatura del espacio. Sin embargo, un objeto puntual moviéndose en el espacio no percibirá la gravedad pues se desplaza a lo largo de estas geodésicas, que definen marcos de referencia inerciales. La única posibilidad de medir la atracción gravitacional es comprobando más de una geodésica; de esta manera es posible comparar la aceleración relativa entre ellas, que existirá solo si el espaciotiempo está curvado. En este sentido, un objeto que permanece en tierra experimentará una fuerza, ya que la superficie del planeta impide que el cuerpo siga la trayectoria natural impuesta por su geodésica.

    Einstein apoya parcialmente el principio de Mach de que las estrellas distantes explican la inercia, ya que proporcionan el campo gravitacional contra el cual se mueven la aceleración y la propia inercia. Pero contrariamente a la tesis de Leibniz, este espacio-tiempo curvado constituye parte integral del objeto, al igual que sus otras características definitorias, tales como volumen y masa. Si uno sostiene, en contra de la creencia idealista, que los objetos existen independientemente de la mente, diríase que dicho relativismo le obliga a la vez a sostener que espacio y tiempo son, en igual medida, independientes.

    Espacio y tiempo[editar]

    Su concepto de "espacio" arranca de la siguiente consideración metodológica: «Las preguntas sobre la esencia de algo sólo pueden intentar descubrir el carácter del conjunto de experiencias sensoriales al que se refieren los conceptos. En cuanto al problema del espacio, creo que le ha de preceder el de objeto material. (...) Creo que este concepto de espacio intermedio, generado por la elección especial del cuerpo que lo rellena, es el punto de partida para el concepto de espacio.»[9] En su definición, relaciona el concepto de "espacio" con los de "gravitación", "masa", "geometría" y "estructura", la cual sería relativa a determinadas "influencias físicas": «Debido a que el campo gravitatorio queda determinado por la configuración de masas y varía al variar dicha configuración, la estructura geométrica de este espacio depende también de factores físicos. El espacio ya no es, pues, según esta teoría —exactamente como lo había presentido Riemann— absoluto, sino que su estructura depende de influencias físicas. La geometría (física) no es una ciencia encerrada en sí misma, más que la geometría de Euclides». (id. p. 199)

    El concepto de "tiempo" en la relatividad especial, opuesto al tiempo absoluto newtoniano, se inspira en la imposibilidad de establecer la simultaneidad de sucesos que se registran en marcos de referencia distintos: una localización temporal tiene solo sentido cuando se indica el marco de referencia al que se remite. Para Einstein, todo juicio sobre el tiempo no es sobre el tiempo en sí mismo (absoluto), sino sobre sucesos simultáneos: «Si por ejemplo digo que “Ese tren llega aquí a las 7 en punto”, quiero decir algo como “La posición de la manecilla pequeña de mi reloj en el 7 y la llegada del tren son eventos simultáneos»,[10] pero sin olvidar que tal simultaneidad, cuando no se da en reposo, es ilusoria.

    El concepto relativo o estructural de “espacio”, ya aludido, se explica mejor si tratamos de medir los cuerpos en él “inscritos”. Es decir, la relatividad de la simultaneidad de dos sucesos (magnitud temporal) se refleja también en la relatividad de las longitudes (magnitud espacial). El problema de la indefinición se repite cuando pretenden medirse, simultáneamente, los extremos de un cuerpo en movimiento. La invariabilidad de las longitudes nuevamente se produce solo en sistemas inmóviles (relatividad galileana). La conclusión de Einstein fue que las medidas de los cuerpos en movimiento son relativas a su velocidad, por lo tanto tampoco son absolutas.[11]

    El físico alemán dio un último paso al determinar, mediante la relatividad general, que esta relatividad del espacio y el tiempo, por razón de su indistinguibilidad (equiparable a la de masa-energía), dependía igualmente de la materia, lo que dio origen al moderno concepto de espacio-tiempo: «La ciencia del espacio y el tiempo, la cinemática, ya no juega el papel de fundamento independiente del resto de la física. El comportamiento geométrico de los cuerpos y la marcha de los relojes dependen en mayor grado de los campos gravitatorios. Y éstos, a su vez, están generados por la materia.»[12]

    La relatividad es una teoría de unificaciones, de la mecánica con la electrodinámica y la termodinámica, por un lado, y del espacio y el tiempo, por otro. Según el historiador de la ciencia Pietro Redondi, «concebir la velocidad finita de la luz como único medio de información fiable sobre los fenómenos significaba que ya no era posible separar la posición de un cuerpo en el espacio (trío de coordenadas) de su posición en el tiempo. Una estrella lejana en el espacio lo está también en el tiempo. (…) Para Einstein, tiempo y espacio están inmersos en el universo, y no el universo en ellos».[13]

    Estas ideas tuvieron amplísima repercusión en todos los campos de la cultura, la ciencia y el pensamiento, y se recogieron en diversas teorías filosóficas: el convencionalismo, el eternalismo, el cuadridimensionalismo, etc.


    Respuesta  Mensaje 81 de 234 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/07/2014 05:40


    Ciclo de vida de los escarabajos peloteros o estercoleros: un par de escarabajos peloteros cuidan una bola de excremento donde la hembra depositará un huevo. La larva que sale del huevo comerá el excremento de la bola y se desarrollará en un adulto a través de la metamorfosis.
    X
    Ilustrado por Aura Paucar-Cabrera, copyright 2009.

     

     

    Los escarabajos tienen metamorfosis completa. El ciclo de vida incluye el huevo (puesto por la hembra), la larva que se alimenta y crece y que tiene forma de C, la pupa que es similar al estadio de capullo en las polillas, y adultos que se aparean y empieza nuevamente el ciclo de vida.

    Las larvas de los escarabajos se alimentan de raíces, material vegetal en descomposición, excremento y carroña (animales muertos). Los escarabajos adultos se alimentan de una amplia variedad de alimentos incluyendo frutas, hongos, carroña (animales muertos), excremento, flores, hojas, polen, néctar y savia (jugo que circula por las plantas). Muchos adultos son atraídos a las luces durante la noche. ¡Tú puedes observar a los escarabajos en tu jardín al prender la luz del patio y mirarlos como vuelan hacia la luz!

     

    Foto por Art Evans®
     



    A la izquierda está la imagen de una bola de excremento cuidadosamente rodada y dada la forma esférica por un escarabajo de Sudáfrica del género Kheper.
    Esta bola de excremento sirve como una cámara de crianza para una larva y a la vez le sirve de fuente de alimento.




    ¡Haz clic aquí abajo para descargar e imprimir una hoja de trabajo para decifrar un jeroglífico egipcio sobre
    el ciclo de vida de los
    escarabajos peloteros!

     
     
    Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 13 de 13 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/07/2014 02:34
    dung beetle rolling ball
    Scarabaeus sacer, el escarabajo sagrado de los egipcios, haciendo rodar una bola de excremento.
    Foto por Rene Limoges, Insectarium du Montreal.
     

    Los escarabajos son los recicladores naturales del planeta. Puede que no te hayas puesto a pensar en esto, pero los escarabajos comen excremento, carroña (animales muertos) y plantas muertas. ¡Los escarabajos mantienen limpio a nuestro planeta!

    Los escarabajos que se alimentan de excremento son llamados escarabajos peloteros o estercoleros. Ellos excavan nidos en forma de túneles en el suelo y los llenan con excremento de alta calidad para que su larva se alimente de él. En algunas especies de escarabajos peloteros, los machos y hembras cooperan en la construcción y dándole forma a la bola de excremento y la hacen rodar hasta un lugar para ser enterrada. La hembra pone un huevo por cada bola de excremento. ¡La larva que se está desarrollando tiene su propia fuente de alimento mientras crece! El macho y la hembra escarabajos pueden hacer guardia en el nido para que no entren intrusos hasta que las larvas estén completamente desarrolladas.


    Respuesta  Mensaje 82 de 234 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/07/2014 06:21
     

    Escarabajo alado de Tutankhamón

    Susana Alegre García 01 de Noviembre de 2008
    E-mail Imprimir
    Última actualización el 12 de Noviembre de 2008

    Época: Dinastía XVIII, reinado del faraón Tutankhamón (1334-1325 a.C.)
    Dimensiones: Altura: 9 cm. Ancho: 10'5 cm.
    Material: oro, lapislázuli, cornalina, turquesa, feldespato…
    Lugar de conservación: Museo de El Cairo
    Lugar de localización: tumba de Tutankhamón en el Valle de los Reyes (KV 62)[1]

     

    Foto 1. Pectoral con escarabajo alado de Tutankhamón. Foto en Foto en T.G. HENRY JAMES, Tutankamón, Barcelona, 2001, p. 231.
    Foto 1. Pectoral con escarabajo alado de Tutankhamón. Foto en Foto en T.G. HENRY JAMES, Tutankamón, Barcelona, 2001, p. 231.

     

    Entre los magníficos hallazgos que iba a deparar la exploración de la tumba de Tutankhamón, una de las más sugestivas sorpresas se localizó en el interior de un cofre situado en la cámara del Tesoro (Fig. 2 )[2]. Allí, removidas por la búsqueda de antiguos saqueadores (Fig. 3), Howard Carter encontró un grupo de joyas entre las que se encontraba un pectoral que representa un escarabajo alado[3]. Se trata, sin duda, de una de las representaciones más espectaculares y atractivas de uno de los temas más reiterados en la iconografía egipcia(Fig. 1).

    El insecto, realizado en lapislázuli, despliega unas vistosas alas que se curvan y culminan con la figura de un disco solar. El diseño se consigue gracias a las incrustaciones engastadas con el procedimiento del cloisonné, una técnica de gran tradición en el Egipto faraónico. En la parte del reverso es visible una única y gran anilla de sustentación, que permitía que la joya se colgara posiblemente de un cordón o cadena. El lecho de oro también se presenta sucintamente ornamentado, destacándose mediante cincelado las formas del escarabajo, de sus alas, etc. (Fig. 4). Lo cierto es que el trabajo resulta un tanto burdo y son apreciables desalineaciones e imprecisiones[4].

    En lo que respecta a los recursos plásticos utilizados en el pectoral (Fig. 1), hay que destacar el contraste cromático conseguido en las alas, así como el diseño que hace que se curven y extiendan hacia el disco solar. Se trata de un composición simétrica, con un cuidado efecto ascendente y que consigue orientar la atención hacia el disco solar. También se puede observar que en el diseño de las alas se dejó una zona sin incrustaciones, lo que proporciona una superficie algo extensa de oro a cada lado de las patas delanteras del escarabajo. Así se enfatiza la presencia de estas patas, impidiendo que pudieran quedar diluidas entre el colorido y abigarramiento de las alas, donde el color azul, el mismo que el de las patas del animal, es dominante.

     

    Foto 2. Cofres de la sala del Tesoro. En el interior del primer cofre mostrado en esta foto, con remates ornamentales claros, fue localizado el pectoral con escarabajo de Tutankhamón junto a otras magníficas joyas. Foto en http://www.ashmolean.org/gri/carter/267-p1091.html
    Foto 2. Cofres de la sala del Tesoro. En el interior del primer cofre mostrado en esta foto, con remates ornamentales claros, fue localizado el pectoral con escarabajo de Tutankhamón junto a otras magníficas joyas. Foto en http://www.ashmolean.org/gri/carter/267-p1091.html

     

    Las otras dos patas del animal, de relevancia secundaria, prácticamente se confunden con los tonos azules imperantes. También llama la atención que el animal tenga únicamente cuatro patas, cuando en realidad el escarabajo pelotero dispone de seis. Parece que las extremidades centrales se sacrificaron para no interferir en el diseño y conseguir un resultado mucho más armónico.

    El disco solar, de dimensiones destacables, atrae la atención. El color de la cornalina ayuda a realzar su presencia, ya que en el resto de la joya imperan los tonos azules y verdosos, relegando el rojo únicamente
    a pequeños detalles que sirven para otorgar ritmo y equilibro a la composición. Además, el disco se hace especialmente llamativo al situarse sobre un eje de simetría y gracias al diseño de las alas. Unas alas que consiguen que el conjunto del pectoral adquiera una forma redondeada, reiterando la alusión al disco y potenciando aún más el concepto solar implícito a la simbología de la joya. A ello sumar que para subrayar aún más la imagen del sol se realizó un ribeteado bastante ancho en el entorno de la incrustación, marcando un perfil de oro en su entorno que no aparece rodeando ningún otro elemento del pectoral.

     

    Foto 3. Interior del cofre de la sala del Tesoro. Estado algo revuelto del interior del cofre donde fue localizado el pectoral del escarabajo de Tutankhamón. Foto en http://www.ashmolean.org/gri/carter/267-p1168.html
    Foto 3. Interior del cofre de la sala del Tesoro. Estado algo revuelto del interior del cofre donde fue localizado el pectoral del escarabajo de Tutankhamón. Foto en http://www.ashmolean.org/gri/carter/267-p1168.html

     

    El escarabajo pelotero es común en Egipto, de modo que también en la antigüedad resultaba habitual la observación de los esfuerzos de dichos animales arrastrando y haciendo girar pelotas de estiércol. En esta imagen los egipcios encontraron una metáfora sencilla y efectiva, que permitía vincular el animal y el movimiento del astro solar a través del firmamento. Es decir, el dios escarabajo encarnaba la poderosa fuerza que consigue que el sol se eleve cada mañana en el horizonte y se desplace inexorablemente hacia el oeste.

    Pero, además, hay que tener en cuenta que el escarabajo esconde bajo el subsuelo la bola de estiércol, colocándola en una especie de cámara en la que también se entierra y muere. Antes, no obstante, habrá puesto su huevo en el interior de la pelota que servirá de alimento a la larva y que permitirá su inicial desarrollo. Poco después, en el lugar del enterramiento, un nuevo escarabajo recién nacido emerge a la superficie. De modo que de alguna manera es como si un escarabajo viejo y cansado consiguiera renovarse para emprender una nueva existencia. Lo cierto es que no es de extrañar que los antiguos egipcios consideraran que el coleóptero goza de la capacidad de renacimiento y autogeneración, y que lo divinizaran dándole el nombre de Jepri "el que viene a la existencia" o "el que viene a ser".

     

    Foto 4. Reverso del pectoral del escarabajo de Tutankhamón. Foto en H. STIERLIN, L'or des pharaons, París, 1993, p. 57.
    Foto 4. Reverso del pectoral del escarabajo de Tutankhamón. Foto en H. STIERLIN, L'or des pharaons, París, 1993, p. 57.

     

    Por sus implicaciones Jepri era fundamental en el contexto cosmogónico y la mitología le atribuía el poder de mover la gigantesca bola que ilumina el conjunto de la creación, convirtiéndose en motor de toda existencia. Una existencia que además es capaz de regenerar y de perpetuar, por lo que el escarabajo se vinculó estrechamente con las creencias de ultratumba y con la propiciación de la eternidad. Ciertamente el periplo vital del insecto implicaba un símil o referente en lo que respecta a la culminación de las expectativas funerarias: enterrarse para lograr la eternidad con energía renovada, emergiendo desde la arena del desierto hacia una nueva vida.

    El escarabajo pelotero es una de las imágenes más tradicionales de la iconografía egipcia, siendo uno de los símbolos más habituales. Su representación se convirtió en un amuleto muy popular, al que se otorgaban capacidades protectoras y propiciadoras, y del que se han localizado innumerables ejemplos. Incluso sobre las momias, en la zona del pecho, frecuentemente se colocó un tipo de amuleto denominado "escarabajo de corazón", asimilando este poderoso motor de la existencia con el órgano motor del cuerpo humano y, según la creencia egipcia, también sede del pensamiento y la conciencia[5].

     

    Foto 5. Colgante con escarabajo de Tutankhamón. Esta joya tiene el mismo diseño que el pectoral con escarabajo alado (Fig. 1), aunque se trata de una pieza más pequeña, en la que se ha eliminado el closionné en las zonas de las alas y se ha reducido la presencia de materiales preciosos. Foto en C. ALDRED, Jewels of the Pharaohs. Egyptian jewelry of the Dynastic Period, Londres, 1978.
    Foto 5. Colgante con escarabajo de Tutankhamón. Esta joya tiene el mismo diseño que el pectoral con escarabajo alado (Fig. 1), aunque se trata de una pieza más pequeña, en la que se ha eliminado el closionné en las zonas de las alas y se ha reducido la presencia de materiales preciosos. Foto en C. ALDRED, Jewels of the Pharaohs. Egyptian jewelry of the Dynastic Period, Londres, 1978.
     
    Foto 6. Pectoral de Tutankhamón. Esta pieza fue localizada sobre la momia del monarca, junto con un conjunto magnífico de joyas. El escarabajo alado y el nombre del monarca vuelven a ser aquí el centro de la composición, donde también encuentra relevancia la simbología lunar. Foto en T.G. HENRY JA MES, Tutankamón, Barcelona, 2001, p. 218.
    Foto 6. Pectoral de Tutankhamón. Esta pieza fue localizada sobre la momia del monarca, junto con un conjunto magnífico de joyas. El escarabajo alado y el nombre del monarca vuelven a ser aquí el centro de la composición, donde también encuentra relevancia la simbología lunar. Foto en T.G. HENRY JA MES, Tutankamón, Barcelona, 2001, p. 218.

     

    Dada sus profundas implicaciones no es sorprendente que la imagen del escarabajo pelotero se representara repetidamente en el ámbito de la tumba de Tutankhamón. Sin embargo, el escarabajo de este pectoral tiene unas peculiaridades que lo hacen todavía más rico a nivel referencial: la parte inferior de la joya se cierra con la forma del signo jeroglífico neb-Image y con tres pequeñas franjas verticales de color rojo que en escritura aluden al plural[6]. Estos elementos, conjuntamente con el escarabajo y el disco solar, integran el cartucho Nebjeperure, Image. Es decir, el pectoral, de manera ricamente plástica, escribe el Nombre de Trono del monarca. Este juego criptográfico, que fusiona el nombre del rey con la figura del escarabajo sosteniendo entre sus patas el disco del sol, es un recurso habitual entre las joyas de Tutankhamón (Fig. 5 y 6) y está presente en muchos objetos del ajuar localizado en su tumba (Figs. 7 y 8).

     

    Foto. 7. Tapa de caja de espejo de Tutankhamón. Foto en T.G. HENRY JAMES, Tutankamón, Barcelona, 2001, p. 197.
    Foto. 7. Tapa de caja de espejo de Tutankhamón. Foto en T.G. HENRY JAMES, Tutankamón, Barcelona, 2001, p. 197.

     

    En el antiguo Egipto el nombre era considerado un componente fundamental en la identidad y se consideraba directamente asociado a la esencia de los individuos. En el caso de los reyes y de los dioses, los nombres alcanzaba una dimensión especialmente relevante y se les atribuían poderes excepcionales. De ahí que representar del escarabajo dando vueltas al disco solar e integrando a la vez los jeroglíficos que escriben el cartucho del rey, sea una imagen con la capacidad de alcanzar una gran significación. De hecho, trasformar los signos aislados que integran el nombre del faraón y convertirlos en una narrativa mitológica, presentaban al faraón de manera indiferenciable de la divinidad: la esencia del escarabajo divino y la del monarca se fusionan, sus naturalezas se confunden. La magia de la imagen y del jeroglífico convierten a Tutankhamón y Jepri en un único ser.

     

    Foto 8. Detalles de una caja de cosméticos de Tutankhamón. Foto en Foto en H. STIERLIN, L'or des pharaons, París, 1993, p. 50.
    Foto 8. Detalles de una caja de cosméticos de Tutankhamón. Foto en Foto en H. STIERLIN, L'or des pharaons, París, 1993, p. 50.

     

    Escribir el nombre de un individuo con materiales preciosos puede que sea un acto de ostentación[7], pero en este pectoral la vanagloria va más allá y se vincula con motivaciones de legitimación de la monarquía. En el marco de las estrategias de divinización, en las que se apoyó durante milenios la autoridad de los faraones, el pectoral permitía identificar al monarca con el poder revitalizador y todopoderoso del astro solar ente las patas del escarabajo. Quien se presentara ante Tutankhamón, cuando éste portara la joya, tendría la visión de un monarca rodeado de fasto sobre cuyo pecho palpitaba el motor que da vida al conjunto del cosmos.


    [1] J. CARTER y A.C. MACE, The Tomb of Tut.ankh.amen, 3 vols., Londres, 1923-1933.
    [2] Pieza nº 267 del inventario.
    [3] Pieza nº267a del inventario.
    [4] Aún tratándose de una joya realizada con los más preciosos materiales, algunos de sus rasgos hacen pensar en una cierta precipitación. Parece que el objetivo de quienes crearon esta joya se centraba más en alcanzar un resultado efectista y ostentoso, que en conseguir generar una obra perfecta y detallista. No obstante, lo cierto es que el resultado final consigue ser armonioso y elegante, convirtiendo a esta joya en una realización espectacular. Puede que el pectoral adolezca de la meticulosidad, por ejemplo, perceptible en ciertas joyas del Imperio Medio, pero también es obvio que los joyeros de Tutankhamón se movieron por otros retos y otros objetivos.
    [5] El "escarabajo de corazón" debía proteger al difunto durante el juicio ante el tribunal de Osiris, el trance más complejo al que debía enfrentarse en su camino hacia el Más Allá. Para intensificar su eficacia mágica y propiciar que el propio corazón no pudiera realizar declaraciones que delataran negativamente al difunto, sobre el "escarabajo de corazón" se realizaba la inscripción del Capítulo 30 del Libro de los Muertos.
    [6] En lo que respecta a las líneas verticales de cornalina que indican el plural, llama la atención que la central quede levemente desplazada. Ello puede tener que ver con el objetivo de no establecer un eje de simetría clara en la parte baja de la joya, cosa que habría podido desequilibrar un poco la llamada de atención que el conjunto del diseño orienta hacia la parte superior. También la presencia perfectamente alineada podría darle una entidad protagonista a la línea que no era la deseada y, a la vez, en esa posición podría desfigurar el perfil bajo del escarabajo, animal que sí es protagonista central. Sea como sea, lo cierto es que difícilmente puede tratarse de un defecto en la confección del pectoral, parece un efecto buscado ya que otras joyas de Tutankhamón, que tienen también estas tres líneas bajo el escarabajo, lucen la idéntica y curiosa desalineación (ver por ejemplo Fig. 5 y 6)
    [7] El oro, las piedras preciosas, etc. gozaron en Egipto también de un gran simbolismo e incluso las distintas partes del cuerpo de los propios dioses se identificó con estos materiales preciosos. De modo que el mero hecho de escribir el nombre de un monarca con estos materiales es algo que integra una gran carga simbólica.

     

     

     

     

     


    Respuesta  Mensaje 83 de 234 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/07/2014 06:50
     


    Beatles -de la pelicula Yellow submarine - submarino amarillo
    El primer nombre fue Beetles o sea los escarabajos
     




    Click para ampliar





    Submarino Amarillo

    Nada es Real

    Fuerzas del bien contra Fuerzas del mal con la manzana verde

    Mon-o song track
    11 canciones
    Mano escondida del Sargento Pimienta - Mason
    Los Malines azules - codigo Dogon - Mali - Dog perro inverso a God Dios -Anu-bis el chacal.
    Man-z-an-a verde -codigo alquimico de Venus
    Man- hombre
    z - ultima letra -final
    an-a -anubis - anu -an el chacal -dog -perro del inframundo
    a -acuario
    El submarino amarillo es una analogia del barco solar del faraon.


    "Yellow Submarine" es una canción de The Beatles grabada entre el 26 de mayo y el 1 de junio de 1966, en los estudios 2 y 3 de EMI Studios.

    1 Acuario - 9 centro espiral horario - 6 - antihorario numero del hombre y la bestia.



    Calle de la Abadia, la zebra encripta el bien y el mal, el transito de la vida.
    Atras el escarabajo de los Beetles.

    El escarabajo del estiercol sagrado para los Egipcios simbolizaba la vuelta atras en la precesion de los equinoccios, la bola que el escarabajo empuja con su patas traseras simboliza el retorno del sol en la precesion de los equinoccios, al igual que lo simboliza el cangrejo de Cancer en la actualidad, su simbolo el 96 o 69 acostado. El cangrejo se caracteriza por caminar hacia atras, Cancer se denomina a la peor enfermedad que aqueja al ser humano, no por casualidad.





    Click para ampliar


    Abbey Road 69


    Click para ampliar



    Click para ampliar




    Este escarabajo se le llama Tigre del agua, es del agua'Acuario como dice en el sello de 33 centavos, la componente desde Acuario hasta el medio del fuego de la pira..mide.




    Este otro se llama Tigre Real y es de Sudafrica
    Chaetodera regalis


    Beat significa: latido, ritmo, pulsaciones, entre otros.
    El término inglés "beat" fue acuñado en los últimos años de la década del 40 por los escritores estadounidenses Jack Kerouac y John Clellon Holmes para referirse al movimiento literario que integraron, conocido como "Generación Beat".1
    Literalmente el significado del término es múltiple y confuso, aplicándose tanto para referirse a un golpe o persona golpeada, a estar derrotado en una batalla, un juego o en la vida, así como al golpe de los tambores, como a la variedad de sus significaciones artísticas-culturales :

    Escarabajo
    De Wikipedia, la enciclopedia libre
    "Escarabajos" vuelve a dirigir aquí. Para la banda, véase The Beatles . Para el coche, véase Volkswagen Beetle .



    Última edición por IndigoMerovingio; 22-mar-2012 a las 20:44
     
     
    Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 19 de 19 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/07/2014 03:42
    Karolina, no son mis coordenadas son las coordenas inherentes a la figura.
    Vamos a intentar nuevamente, no es dificil pero hay que abstraerse de la logica convencional, en el sentido de que tenemos que entender que todo lo que vemos y tambien lo que no en el universo tiene un equilibrio matematico, desde los atomos, las moleculas, los cristales, los seres vivos, los sistemas solares y las galaxias.



    A esto es lo que se refiere la pelicula con los numeros binarios

    La mejor forma de visualizarlo y entender la realidad es mediante la proyeccion de 4 a 2 dimensiones , un grafico ejemplo de la proyeccion natural a 2 dimensiones es la sombra, recordemos que el hipercubo es una figura en constante movimiento por lo tanto tiene 4 dimensiones, en la medida que congelamos estos movimientos vamos a obtener diferentes proyecciones 2 D o sombras.









    Click para ampliar


    Como se pueden observar esta es la proyección octogonal del hypercubo, aqui el tiempo fluye sin problemas ya que el 9 y el 6 se encuentran distantes, con el correr del mismo a traves del eje en espiral se van a ir aproximando, las proyecciones del hipercubo pasan por muy diversas formas geometricas hasta finalizar su recorrido en el rombo dodecahedro, el Codigo Da Vinci de la granada, y el panal de los Masones, ya que estos estan construidos con redes de rombos dodecahedros.
    Digamos que esta sería la era dorada, el codigo de las manzanas doradas y el escarabajo dorado de Jung, la forma que tomaría despues de la explosion en el centro de la galaxia que invierte los cubos y provee la energia cinetica para un nuevo ciclo.
    Recordemos tambien que la forma de templo de Solomon era octogonal, lo mismo muchas iglesias templarias que seguian este codigo, y la estrella de 8 puntas que hemos revisado ya en las tablas sumerias, pasando por todos los codigos Masonicos hasta el osito gominola que baila sobre la misma representando a la constelación de la osa menor.


    Entonces aqui tenemos las coordenadas cartesianas y binarias del rombo dodecahedro del hipercubo que es la forma que nos preocupa, sacado de Wikipedia, como veran no son mis coordenadas si no las de la propia figura, pueden comprobar que el 1001 y el 0110 son el 9 y el 6 juntandose en el medio y demas numeros referidos, caso 9-11 por ejemplo.
    Las calculadoras binarias estan disponibles a sola busqueda.

    Tesseract - Wikipedia, the free encyclopedia
    Gabi creo que esto tambien responde tu pregunta, ademas de la granada recordemos los codigos de su construcción en base al rombo, el hexagono, el triangulo equilatero, en fin todos codigos que vamos a encontrar revisando todo tipo de simbolismo, hasta en la sopa y en el chocolate toblerone - con miel de abejas !

    Finalmente si pudimos entender el concepto del hipercubo como la forma natural de la galaxia en constante movimiento.
    Entenderemos que con solo superponer el mapa estelar tendremos las coordenadas naturales de las estrellas incluido nuestro sistema solar.
    Facilmente podremos notar que 9-11 son las coordenadas del centro de la galaxia a nuestro sistema solar. Además de los codigos esotericos referentes al solsticio de verano como año Mason, codificado en el sol de junio dentro del Gran arco de la Fraternidad que es claramente un hipercubo, los bonfires de San Juan el Bautista que es el Oannes Sumerio representando la Vesica Piscis la cual circunda el rombo, etc, es sabido que nuestro sistema solar se encuentra debajo de Orion, por lo tanto no caben dudas de que nuestras coordenadas sean 11 y las del centro de la Galaxia 9.
    .


    Click para ampliar



    Centro de la galaxia 9 - La nebulosa del ojo del gato y sus siete vidas, el heptagrama en celeste que parte de un sistema trinario.
    11 entre los cuernos del toro y Geminis, Venus-Isis la Diosa, transitara el sol entre los cuernos del Tauro el 4 de Junio, indicando el comienzo de la nueva era de Acuario y su ultimo ciclo de las eras, en Diciembre cierra el ciclo del heptagrama vinculado a la singularidad del centro de la Galaxia como la Diosa, la mujer, la luna y Urano que casualemente tiene una inclinacion de 60 grados de su eje, recordemos el espejo de Urania- femenino el septimo planeta.


    El Voyager que esta fuera de la Galaxia confirmo que un componente magnetico de 60 grados golpea el sistema solar el cual toma una forma de bala al moverse sobre el eje de la precesión de los equinoccios.

    Como se puede apreciar el componente magnetico son las cuerdas que atan los dos cubos, estando a 60 grados en el rombo dodecahedro y a 45 en el octogono, seguramente sean 59,9 ypico de grados aproximadamente y el solsticio de invierno en el norte, o sea el 21 de diciembre sea la fecha en donde se forma el perfecto rombo dodecahedro con la respectiva explosión en el centro de la galaxia que daria nacimiento al cristo solar 3 dias despues resucitando el 24 coincidiendo con la Navidad.
    La explosión se daría a 33 grados de las bases de la piramide los puntos alfa y omega, Acuario y Libra, de allí que cristo muera a los 33.

    Photo: Solar System Is "Bullet Shaped"


     
    Notar que los angulos del medio estan levemente corridos para ubicar las dos coordenadas en el centro.




    Video de profesor de Matematica dibujando el hipercubo octogonal con sus respectivas coordenadas cartesianas binarias, 4 ejes, x, y, z, y w como movimiento generando el tiempo, por lo tanto cada punto esta compuesto por 4 coordenadas, y tenemo 16 puntos en el sistema, cada cubo refleja 8 puntos, recordemos nuestro cubo de dominio 6 gira en sentido antihorario, y el de dominio 9 que viene hacia nosotros como Venus gira en sentido horario, el codigo del boton.
    http://www.burbuja.info/inmobiliaria/conspiraciones/284607-whitney-houston-nueva-victima-de-illuminati-53.html

    Respuesta  Mensaje 84 de 234 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/07/2014 17:41
    ¿PORQUE LA RELACION DEL ESCARABAJO CON TUTANKAMON? ¿CUAL ES EL SECRETO? ¿PORQUE HAY UNA REFERENCIA AL "AGUJERO DE GUSANO" EN LUXOR? (IMAGEN QUE TIENE FUERTE REFERENCIA AL AGUJERO DE GUSANO, EN EL MISMO CONTEXTO A LA CONSTELACION DE LAS PLEYADES)-ALIENIGENAS ANCESTRALES (AGUJERO DE GUSANO-LUXOR)
     

    Tutankamón

    De Wikipedia, la enciclopedia libre
     
    Tutankamón
    Faraón de la Dinastía XVIII de Egipto
    Tutmask.jpg
    Máscara funeraria de Tutankamón en el Museo Egipcio de El Cairo. Realizada en oro batido con incrustaciones de pasta de vidrio y turquesas, es la imagen más conocida del arte del Antiguo Egipto.
     
    Información personal
    Reinado c. 1336 a 1327 a. C.
    Fallecimiento c. 1327 a. C.
    Entierro Tumba KV62 del Valle de los Reyes, Egipto
    Predecesor Semenejkara
    Sucesor Ay
    Familia
    Padre Akenatón
    Madre «The Younger Lady» de la tumba KV35.
    Consorte Anjesenamón

    Neb-jeperu-Ra Tut-anj-Amón,[1] [2] conocido como Tutankamón,[3] fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C.[4] Su nombre original, Tut-anj-Atón, significa «imagen viva de Atón», mientras que Tut-anj-Amón significa «imagen viva de Amón». Es posible que Tutankamón sea el rey Nibhurrereya de las cartas de Amarna, y probablemente el monarca denominado Ratotis, Ratos o Atoris, que reinó nueve años, según los posteriores epítomes de la obra de Manetón.[5]

    Si bien formalmente se define que la Dinastía XVIII finaliza con el reinado de Horemheb, se puede afirmar con un alto grado de certeza que el joven Tutankamón fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del periodo de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían poseído antes de la revolución religiosa y política de Akenatón. Durante su corto reinado estuvo en manos de Ay y Horemheb, que se repartieron el poder: Ay administró Egipto y Horemheb manejó el ejército.

    Su reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad en el plano socio-religioso después del interludio protagonizado por el monoteísmo de Akenatón. Dicho retorno fue paulatino, restaurando el culto en los templos abandonados de dioses como Amón, Osiris o Ptah, colocando en funciones a la casta sacerdotal y permitiendo la celebración de los ritos pertinentes. En el plano artístico, los cánones inaugurados bajo la égida de Amarna seguirían fluyendo hasta fundirse con los patrones tradicionales del arte egipcio. En las imágenes oficiales, la imagen del joven rey sería enfatizada constantemente junto a su Gran Esposa Real conjugando la herencia visual de Amarna (las imágenes de intimidad familiar de la pareja real visibles en tronos, sillas, cofres, etc., encontrados en la tumba real) con el mensaje político oficial de continuidad de la dinastía, claramente visible por la profusión de imágenes de Anjesenamón.

    Tutankamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba (KV62) fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX.[6] Howard Carter la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés del público por el Antiguo Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria del faraón en la imagen más popular. El hallazgo de su tumba, casi intacta, supuso una aportación fundamental para la comprensión de la historia y cultura egipcia. Posibilitó sacar a la luz una cantidad apreciable de joyas, muebles, armas y variados utensilios, aportando una información fundamental que permitió ampliar el conocimiento de la civilización egipcia.

     

     

    Nombres y títulos[editar]

    Anillo portando el Nombre de Trono: Neb-Jeperu-Ra.

    Al nacer, c. 1345 a. C., se le asignó el nombre de Tut-anj-Atón, que posteriormente cambió a Tut-anj-Amón, cuando en el ocaso de la revolución teológica de Amarna se abandonó el culto al dios Atón volviendo al viejo panteón egipcio, beneficiando primordialmente al dios Amón. Bajo la ideología del Atonismo: nombre de Nacimiento, Tut-anj-Atón Heka-hiunu-shema «imagen viviente de Atón, gobernante de Heliópolis» o «el que vive en Atón, gobernante de Heliópolis». El trono chapado en oro, descubierto por Howard Carter en la tumba KV62, contiene en su respaldo el cartucho con el nombre original en la forma del periodo denominado Atonismo. Bajo la ideología de Amón de Tebas: nombre de Nacimiento, Tut-anj-Amón «el que vive en Amón» o «imagen viviente de Amón»; nombre de Trono, Neb-jeperu-Ra «el Señor de las manifestaciones es Ra».

    Su nombre fue escrito como Amón-tut-anj, debido a la costumbre de los escribas de poner el nombre del dios al principio de la frase para honrarle.[7] En los epítomes de Manetón es denominado Ratotis, Ratos y Atoris.[5]

    Predecesores[editar]

    Sus orígenes eran inciertos, ya que el final de la revolución religiosa conocida como Período de Amarna, implicó una suerte de maldición de su recuerdo sobre todo lo relacionado con el '"Rey hereje" Akenatón. Se formularon varias hipótesis acerca de sus progenitores, algunas inducidas deliberadamente para legitimar su acceso al trono. Hay razones de peso para creer que era hijo de Ajenatón, el Faraón hereje (teoría defendida por Zahi Hawass y respaldada por las pruebas de ADN de 2010) y de una de sus hermanas, aunque de hecho la identidad de la madre seguía siendo un misterio. Durante muchos años algunos sugirieron que era hijo de Ay, aunque las evidencias eran escasas (solo un bloque de piedra proveniente de la ciudad de Hermópolis).[8] Se han considerado tres hipótesis respecto a sus orígenes:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tutankam%C3%B3n

     

    LA ISHTAR GATE CON REFERENCIA A TUT-ANK-AMON CON REFERENCIA AL PORTAL DE SALOMON (JUAN 10:22-J-ANUK-AH) ESTA EN EL CONTEXTO AL ESCARABAJO (CANCER) CON REFERENCIA AL SOLSTICIO DE VERANO (PUERTA DE SALOMON)-MATEO 24:33

     
     
    LA RELACION DE LA TUMBA DE TUTANKAMON CON LUXOR TIENE FUERTE REFERENCIA AL AGUJERO DE GUSANO, EN EL MARCO A UNA IMAGEN QUE TIENE ESA REFERENCIA EN EL MISMO LUXOR. TODO ES UNA OBVIA REFERENCIA, INSISTO, AL PORTAL DE SALOMON.
     
    ALLI ESTA LA CLAVE ESOTERICA DE TUTANKAMON. TODO VA A MERCURIO-ISHTAR-ORION, OSEA EL GRIAL.
     
    AMON, SI MAL NO RECUERDO, SU CAPITAL ERA AMMAN/FILADELFIA, OSEA UNA CIUDAD DE 7 COLINAS, QUE TIENE UN FUERTE NEXO EN EL CONTEXTO AL NACIMIENTO DEL REY SALOMON, YA QUE DAVID LA TOMA EN ESE CONTEXTO. (2 DE SAMUEL 12). OSEA QUE LA REFERENCIA TUT-ANK-AMON, TIENE REFERENCIA A JANUKAH POR DOS VIAS, OSEA UNA POR LA CLAVE ANK Y OTRA POR LA MISMA FILADELFIA, QUE ERA UNA CIUDAD DE 7 COLINAS, OSEA UNA REFERENCIA A LAS PLEYADES, LA CONSTELACION DEL TORO. CUANDO CRISTO HACE REFERENCIA A VESICA PISCIS = JUAN 21:11 = "OJOS DE GATO" LO HACE EN ESTE CONTEXTO, OSEA EN UN FUERTE CONTEXTO ALQUIMICO, CON REFERENCIA AL AGUJERO DE GUSANO.
     
     
    SIETE COLINAS


    Primer  Anterior  70 a 84 de 234  Siguiente   Último 
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados