Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Secreto Masonico
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 EL SECRETO DE LA INICIACIÓN 
 Procesos Secretos del Alma 
 Estructura Secreta del Ritual Masónico 
 Los extraños Ritos de Sangre 
 Cámara de Reflexiones 
 
 
  Herramientas
 
General: Galileo Galilei visto por un masón
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 88 en el tema 
De: Alcoseri  (Mensaje original) Enviado: 28/11/2010 01:36

Galileo Galilei visto por un masón

Galileo Galilei, fue víctima de las artimañas de la Santa Inquisición por haberse atrevido a afirmar que la Tierra gira alrededor del Sol. La Historia lo registra como aquel que revolucionó  la consciencia del hombre atreves de sus descubrimientos, atreves del telescopio   descubrió a un Dios revelándose al Hombre de forma diferente a como lo pensaba el Clero Católico.

El mérito de Galileo no estuvo en sólo haber descubierto los secretos de las cosas muy lejanas, sino en haberse servido del telescopio para explorar el Universo y con lo descubierto por él, destrozar los dogmas religiosos de su época, algo que provocó en la psique colectiva del ser humano una búsqueda hacia nuevas prospectivas; tanto  de Dios como  del Universo.

La teoría heliocéntrica es bastante más antigua que Galileo, pues fueron los mismos pitagóricos los que la defendían, y es el mismo Libro de la Ley “La Biblia” la que habla de este hecho. Prueba en la Biblia de que la tierra es redonda:
Is. 40:21-22

21 ¿No sabéis? ¿No habéis oído? ¿Nunca os lo han dicho desde el
principio? ¿No habéis sido enseñados desde que la tierra se fundó?
22 Él está sentado sobre el CÍRCULO de la tierra, cuyos moradores son
como langostas; él extiende los cielos como una cortina, los despliega
como una tienda para morar:

El libro de Isaías fue escrito aprox.755-722 A.C.

Algo que prueba que el Clero Católico no lee el Libro de la Ley.

Para Galileo no hubo, ni cadenas ni tormentos, pero si cómodo  encarcelamiento.  Sin embargo, más amargo que cualquier castigo corporal, fue para Galileo la abjuración que tuvo que negar y maldecir lo que su clara inteligencia sabía con certeza que era verdad. Pero, para aquel entonces tanto el Papa, como los jueces del Santo Oficio,  quedaban en total ridículo, pues la totalidad de los intelectuales de Europa, y gran parte de la población del mundo podían constatar fácilmente lo dicho por Galileo. El clero argumentaba que esto atentaba contra las almas de los fieles, algo tan ridículo, pues el Mismo Maestro Carpintero  de Obras Jesucristo decía: La Verdad os hará Libres.   

Todo el Edificio de la Iglesia Católica – y en primer término el mansaje del Libro de la Ley (la Biblia) – descansa en la Revelación Divina, es decir, en la infalibilidad de las Santas  Escrituras, el problema era que ellos no la sabían interpretar. Si existe un grupo humano, que se ha abocado por cientos de años al estudio Bíblico, somos nosotros la Masonería. Pues hemos utilizado muchos métodos para estudiarla y hasta la fecha seguimos las técnicas más avanzadas, los “Códigos secretos encontrados en  la Biblia”, apoyados por ordenadores; esto es estamos abiertos a lo más avanzado.

Si los teólogos hubiesen comenzado por  las afirmaciones contenidas en la misma Biblia, existía el peligro de que se declarase erróneo lo que ellos decían, o por lo menos incierto, todo lo demás, es decir, incluso las doctrinas de la claridad y de la luz sobre la que descansa lo que el Clero Católico cree saber sobre la Biblia, no es claro, y por lo tanto comenzaron desde entonces a perder credibilidad.

Galileo tenía razón cuando afirmaba que no podían contradecirse los dos grandes libros ofrecidos a la humanidad, la Biblia, y la Naturaleza, porque para Galileo ambos tenían un mismo Auto, Dios “ El Gran Arquitecto del Universo” para nosotros los francmasones Dios se revela a través de la misma  Naturaleza, y la Biblia “El Libro de la Ley” no es una revelación Divina, sino una interpretación del Mundo por hombres con un alto nivel intelectual, tal como el Bíblico Moisés que perteneció a las Escuelas de los Misterios del Antiguo Egipto.   

A Galileo no le faltó nunca la fe en Dios, ni la fe en la verdad de la ciencia. Él solamente busco a Dios a través de sus descubrimientos científicos, al igual que muchos de nosotros los masones lo hacemos ahora.

   http://groups.google.com/group/secreto-masonico



Primer  Anterior  2 a 13 de 88  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 88 en el tema 
De: Alcoseri Enviado: 13/09/2012 13:27

Respuesta  Mensaje 3 de 88 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 06/12/2015 16:34
GALILEO GALILEI ENTERRADO EN BASILICA DE LA SANTA CRUZ
 

Respuesta  Mensaje 4 de 88 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 06/12/2015 17:12

Galileo y las estrellas

Escrito el 18 septiembre, 201419 septiembre, 2014

¿Sabes quién es el responsable de que podamos ver las estrellas a través de un telescopio? o ¿quién afirmó que la Tierra no es el centro del Universo, como se creía antes? Pues fue un hombre muy inteligente que vivió una época difícil, en donde era criticado por decir cosas diferentes a lo que se creía en ese entonces.

Un hombre inteligente

Galileo Galilei nació en Pisa, Italia, en 1564. Era un hombre muy brillante a quien le gustaba mucho investigar y conocer acerca de todo lo relacionado con la ciencia. Aunque su padre quería que estudiara medicina, se interesó por las artes, como la pintura y la literatura, además de las matemáticas, la física, la filosofía y sobre todo la astronomía, ciencia que estudia todo lo relacionado con el espacio y las estrellas.

s38-niños-2

Muchas veces fue llamado «loco» debido a los estudios que realizó, los cuales incluso tuvo que negar para que lo dejaran en paz. A pesar de esto, su curiosidad lo motivó a hacer muchas investigaciones y descubrió muchísimas cosas importantes para la humanidad, ya que él es el primer físico que se basó en la experimentación y la observación para probar que el universo y sus fenómenos se pueden explicar de distintas maneras.

¿El centro del Universo es la Tierra?

Hace muchos años, Nicolás Copérnico, un científico muy reconocido, afirmó que la teoría que decía que la Tierra era el centro del Universo estaba equivocada, y que la realidad era que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del Sol. Tiempo después, gracias a uno de sus inventos más importantes, el telescopio, Galileo Galilei confirmó que esto era verdad y que los planetas giraban alrededor del Sol, en lo que ahora conocemos como Sistema Solar.

s38-niños-1

Más allá del telescopio

Galileo es un ejemplo de cómo la curiosidad y la investigación te pueden llevar a cosas asombrosas. Gracias al telescopio, uno de sus inventos más importantes, podemos observar las estrellas, los planetas y el universo, pues nos permite ver objetos lejanos como si estuvieran muy cerca.

Sin embargo, el telescopio no fue su única aportación a la ciencia, pues descubrió muchas cosas importantes para la física. Por ejemplo, los filósofos griegos, sobre todo Aristóteles, afirmaban que la velocidad a la que caían los objetos dependía de su peso; es decir, entre más pesado fuera un objeto —por ejemplo una piedra—, más rápido llegaba al suelo si lo dejabas caer.

s38-niños-3

Pero Galileo no estaba de acuerdo con esta teoría y realizó diversos experimentos para desmentirla. Tomó una bola de plomo y una de madera, lanzó las dos juntas y, aunque no cayeron exactamente al mismo tiempo, no hubo una gran diferencia de tiempo, como los griegos afirmaban. Tú mismo puedes comprobar esto si dejas caer un lápiz y un plumón grueso y ver cuánto tiempo tarda cada uno en caer al suelo.
Galileo también creó diferentes maneras para medir el tiempo, ya que hace muchos años no existían los relojes como los que usamos ahora. Inventó un reloj similar al de arena, sólo que utilizaba agua, en donde cierta cantidad de líquido pasaba de un recipiente a otro, y cada vez que esto ocurría, equivalía a una medida de tiempo, ya fuera un minuto o una hora.

Otra forma que tenía de medir el tiempo era mucho más divertida porque cuando quería hacer un experimento cantaba una canción con el laúd, un instrumento parecido a la guitarra, y la interrumpía cuando el experimento se terminaba, así veía cuánto tiempo había tardado. Imagínate que para saber cuánto tiempo te tardas bañándote tengas que cantar una canción, suena divertido ¿no?

ficha-GALILEO

Categoría: Explora. Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , .

Respuesta  Mensaje 5 de 88 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 06/12/2015 17:17

Relatividad de Galileo

 

 

La primera Teoría de Relatividad fue desarrollada por Galileo Galilei (1564-1642), creador del método científico, como resultado de sus estudios sobre movimiento de cuerpos, rozamiento y caída libre.

En sus obras “Diálogo sobre los principales sistemas del mundo" (1632) y “Diálogos acerca de Dos Nuevas Ciencias” (1636), dio las características de los sistemas de referencia inerciales o “galileanos”, con una notable descripción de experimentos y su interpretación para dos observadores en movimiento relativo, uno de ellos sobre un barco que se desplaza suavemente (sin aceleración), y el otro en tierra firme.

Las conclusiones obtenidas permiten postular en sistemas inerciales la equivalencia entre reposo y movimiento rectilíneo uniforme para dos observadores en movimiento relativo, sentando las bases del Principio de Inercia.

Asimismo, enunció la relatividad de las trayectorias y de las velocidades de objetos respecto del observador. Veamos como se desarrolla esta Teoría:

Caída de los cuerpos

La primera demostración rigurosa sobre que todos los cuerpos caen con la misma aceleración la dio Galileo mediante un razonamiento por el absurdo.
Supongamos tener dos cuerpos de distinto peso, material y forma, que los dejamos caer partiendo del reposo en un sistema inercial. De acuerdo a las ideas aristotélicas el más pesado caería más rápido, como muestra la figura.

 

 

 

 


 

Ahora realicemos la misma experiencia pero agregando un nuevo cuerpo formado por dos objetos idénticos a los iniciales, ligados entre si (pegados). Para este nuevo objeto durante su caída el de mayor peso está siendo frenado por el pequeño, que cae más despacio, mientras que el pequeño está siendo acelerado por el grande, que cae más rápido. En consecuencia el nuevo cuerpo caerá ubicado entre los cuerpos originales, resultando una contradicción pues es el más pesado. La única solución lógica posible es que todos caigan igual.

Resuelto el tema anterior, Galileo encaró descubrir la ley de caída, es decir encontrar la función que permita relacionar la posición con el tiempo durante la caída.
Para ello, siendo Profesor en la Universidad de Pisa (1589), diseñó un modelo experimental que contemplaba obtener un conjunto de pares de datos correspondientes a posición y tiempo, que obtendría soltando objetos desde los distintos pisos de la Torre de Pisa. La dificultad principal resultó la medición del tiempo de caída, que era obtenida con el pulso de un abate. Los resultados no eran precisos ni repetitivos y no permitieron obtener la ley.

Luego del fracaso inicial decidió determinar los tiempos utilizando una “clepsidra”, que es un recipiente con agua que tiene una canilla de salida (tapón cónico de madera). El proceso de medición de tiempos consistía en abrir la canilla cuando soltaba el cuerpo y cerrarla cuando el objeto llegaba al piso. La masa del volumen de agua recogida lo determinaba con una balanza y era proporcional al tiempo transcurrido. Lamentablemente, este método tampoco resultó lo suficientemente preciso para asegurar un comportamiento, por lo cual Galileo concluyó que la dificultad central de este proyecto era la rapidez con que caían los cuerpos.

Era necesario entonces retrasar la caída de los cuerpos, es decir lograr que caigan más despacio. Luego de unos importantes estudios sobre fricción, con esferas de madera sobre una tabla lustrada, desarrolló el “plano inclinado” como dispositivo para retrasar la rapidez de la caída de los cuerpos. No resulta pretencioso asegurar que el Plano Inclinado de Galileo fue el primer acelerador de partículas en la historia, y el más importante.

Con este avance experimental obtuvo un conjunto de pares (x,t) que permiten hacer un gráfico de puntos (x,t) y ajustarle un polinomio, resultando que una parábola es adecuada para dicho ajuste. La ley obtenida por Galileo fue:

 

Siendo e el espacio recorrido en un tiempo t, con aceleración constante a.

Nota: Sugiero al lector que analice porqué el polinomio de ajuste no puede ser de grado impar.

Es muy interesante describir, de acuerdo con datos históricos, algunos aspectos sobre cómo Galileo obtuvo la ley de caída de los cuerpos con el plano inclinado (actividades realizadas en la Universidad de Padua a partir de 1592).
Si bien este dispositivo permite retardar la caída disminuyendo al ángulo que el plano forma con la horizontal, dicho ángulo no podía ser muy chico pues, en ese caso, el rozamiento se haría importante y no podría despreciarse.
Por otro lado, la determinación de los intervalos no era simple, ya que la clepsidra no brindaba la precisión suficiente y los datos de pruebas repetidas presentaban gran variabilidad, no resultando adecuado para el objetivo propuesto.

Aunque resulte increíble, Galileo decidió usar un péndulo para medir los tiempos..., y una metodología genial.
Determinar con precisión lapsos breves con un péndulo suena a disparate, a menos que dichos lapsos se inicien y terminen exactamente coincidentes con la bolita del péndulo en un extremo de la oscilación, pues ello es una condición fácilmente distinguible y precisa.

Por ejemplo, si con el péndulo oscilando se suelta la esfera en el plano inclinado (inicio de la caída) exactamente en el instante en que la oscilación cambia de sentido, y luego se logra que la caída de la esfera concluya con el péndulo en idéntica posición al cabo de un período completo, el error de medición se minimiza.
Luego se repite el método para dos períodos, y así sucesivamente.

Obviamente, se deben seleccionar los espacios recorridos en el plano inclinado para que se cumpla la condición anterior, para 1, 2, 3,..., n oscilaciones. Para ello Galileo usó un tope móvil de madera y ajustó su posición correcta del final de la caída que corresponda, con el sonido del choque entre la esfera y el tope, coincidente con la posición del péndulo en un extremo de la oscilación.

Así obtuvo la ley de caída de los cuerpos, que inicialmente se llamó la “Ley de los números impares”, debido a que los espacios recorridos en cada oscilación del péndulo tenían esa sucesión numérica (ver figura).

 


Dado que la suma de los n primeros términos de la sucesión de números impares es n2, se obtiene que el espacio recorrido es directamente proporcional al cuadrado del tiempo.

Transformaciones de Galileo

Sean dos sistemas de referencia inerciales (O y O’). Llamaremos V (en mayúscula) a la velocidad relativa entre ellos, v (en minúscula) la velocidad de un objeto respecto de O, y v’ la velocidad respecto de O’. Las coordenadas espaciales x,y,z se refieren al sistema de O, siendo x’,y’,z’ las correspondientes al sistema del observador O’.

En general, todas las variables no primadas corresponderán al sistema O y las primadas al O’.

Supongamos que en el instante inicial ambos sistemas coinciden. Para una mejor visualización los esquemas tendrán al sistema O´debajo del O, y por simplicidad supondremos arbitrariamente que el O está en reposo y el O´con velocidad constante V en la dirección del eje x.

Supongamos un objeto en reposo en O. Para un observador fijo en O’ este objeto se mueve con velocidad v'=-V con movimiento rectilíneo uniforme según el eje x’.

La posición del objeto para O’ irá variando según la relación x'=x-V t  pues V es constante.

En general, la relación funcional entre las coordenadas de ambos sistemas, conocidas como  Transformaciones de Galileo, serán:

La coordenada temporal es la misma en ambos sistemas.
Estas transformaciones son la base conceptual que fundamentan la “Dinámica del punto material”, desarrollada por Newton.

Relatividad de las trayectorias

Se deja caer un objeto partiendo del reposo y con coordenadas iniciales (x0 ,y0 ,0), en el sistema O.
Su trayectoria es rectilínea en dicho sistema, como muestra la figura, y se pretende determinar cómo es para un observador en O’.

Trayectorias.jpg

En el sistema O el movimiento del cuerpo cumple con

 En el sistema O’ la trayectoria estará dada en forma paramétrica, luego de resolver las relaciones

 

 

 

 

 

Resolviendo este sistema de dos ecuaciones se obtiene la forma explícita

 

 

Esta es la ecuación de una parábola invertida como muestra el gráfico.

 

 

La conclusión es que la trayectoria de un objeto es relativa al sistema de referencia. Lo que es una caída libre rectilínea para un observador será un arco de parábola para otro en movimiento respecto del primero.

Un ejemplo interesante y cotidiano lo ofrece la lluvia. Asumamos que está lloviendo y no hay viento. Para un observador “en reposo” la lluvia cae verticalmente, mientras que para un observador en movimiento con velocidad constante las trayectorias de las gotas de agua son rectas inclinadas como muestra la figura.

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

Se deja planteado demostrar que las trayectorias para O’ no son arcos de parábola debido a que las gotas no caen en caída libre (MRUV) sino a velocidad constante por la fricción con el aire.

Teorema de adición de velocidades

Este importante Teorema fue demostrado por Galileo en una época en que aún no se conocían las derivadas.
El problema consiste en determinar, para un mismo objeto, como se relacionan las velocidades que le miden dos observadores inerciales en movimiento relativo. Su demostración es muy simple y sus consecuencias eran muy conocidas pues se lo aplicaba cotidianamente. Por ejemplo, para subirse a un carro en movimiento lo mejor es correr hasta ponerse en reposo respecto del carro.
La importancia de este Teorema radica en que Galileo mostró matemáticamente su validez en todos los sistemas inerciales.

Con las Transformaciones de Galileo podemos relacionar fácilmente las velocidades de un mismo objeto medidas desde O y O’, resultando:

 

 

 

 

 

Adicion

 

 

 

 

Teorema de Adición de velocidades

 TeoremaAdicion1

 

 

                          Es decir:         

 TeoremaAdicion

 

 

 

La conclusión es que la velocidad de un móvil es diferente para dos observadores en movimiento relativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las aceleraciones son absolutas

Siendo la aceleración de un punto material la derivada de su velocidad respecto del tiempo, resulta muy simple encontrar qué valor tendrá en dos sistemas inerciales en movimiento relativo. Derivando la expresión obtenida en el Teorema de adición de velocidades, obtenemos:

 Aceleracion

La aceleración de un punto material es absoluta, es decir que su valor es el mismo medido en cualquier sistema de referencia inercial.

Este resultado junto a la invariancia de la masa de un punto material fundamenta la aseveración de que no hay posibilidad de determinar cual sistema está en reposo y cual en movimiento mediante experimentos mecánicos, pues las magnitudes Fuerza, Masa y Aceleración son absolutas.

___________________________________

Sigue > Postulados de la Teoría de Relatividad

 

Respuesta  Mensaje 6 de 88 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 06/12/2015 17:20
 RELATIVIDAD Y GRAVITACIÓN
Los años de búsqueda en la oscuridad de una verdad que uno siente pero no puede expresar, el deseo intenso y la alternancia de confianza y desazón, hasta que uno encuentra el camino a la claridad y comprensión, sólo son familiares a aquél que los ha experimentado.
Los orígenes de la teoría general de la relatividad, A.EINSTEIN

SEGÚN el principio básico de la teoría de la relatividad, los fenómenos físicos obedecen leyes que no dependen del sistema de referencia desde el cual se observan. Pero este postulado, tal como hemos visto hasta ahora, se aplica sólo a sistemas inerciales, aquellos que se mueven en línea recta y a velocidad constante. Por el contrario, en un sistema no inercial (como un vehículo que forma una curva o se enfrena) actúan fuerzas que permiten discernir el movimiento. Y sobre la superficie de la Tierra se puede distinguir entre arriba y abajo observando simplemente la caída de un cuerpo. En realidad, un sistema de referencia inercial perfecto debe estar aislado en el espacio sideral, lejos de cualquier cuerpo que lo atraiga gravitacionalmente.

Para superar estas limitaciones, Einstein investigó durante varios años la posibilidad de modificar la teoría de la gravitación de Newton para hacerla compatible con el principio de relatividad. La clave para él fue la existencia de una profunda relación entre fuerzas inerciales y fuerzas gravitacionales, Citemos sus propias palabras:

Estaba yo sentado en mi sillón de la oficina de patentes de Berna cuando, de repente, tuve una ocurrencia: "Si una persona cae libremente, no siente su propio peso." Quedé atónito. Esta idea tan simple me impresionó profundamente. Me impulsó hacia una teoría de la gravitación.

 

La teoría de la gravitación de Einstein empezó a tomar forma en 1907, cuando aún trabajaba en Berna, hasta culminar en su versión definitiva en 1916: la teoría general de la relatividad. La versión primera de la relatividad, aquélla que hemos discutido hasta ahora y que se restringe a sistemas de referencia inerciales, se conoce como la teoría restringida de la relatividad o también, teoría especial de la relatividad.

La piedra angular de la relatividad general es un principio físico que nos remonta una vez más al mismísimo Galileo.

EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA

En la física aristotélica, se creía que los cuerpos pesados caían más rápidamente que los cuerpos ligeros. Cuenta una famosa leyenda (que bien puede ser verídica) que Galileo Galilei demostró lo contrario al soltar simultáneamente desde lo alto de la Torre de Pisa dos piedras de peso desigual; ante la mirada del público incrédulo, las dos piedras llegaron al suelo exactamente al mismo tiempo (Figura 23). Así, Galileo comprobó que la trayectoria de un cuerpo bajo el influjo gravitacional de la Tierra es independiente de la masa del cuerpo. (En todo caso el movimiento puede depender de la forma del cuerpo, pero únicamente por la resistencia que le opone el aire. Es cierto que una pluma cae más lentamente que una bola de plomo, pero esto se debe exclusivamente a que el aire retarda la caída de la pluma. En una campana al vacío o en la Luna, donde no hay atmósfera; la pluma y la bola de plomo caen exactamente con la misma velocidad.)

En términos más precisos, lo que Galileo demostró fue la equivalencia entre la masa inercial y la masa gravitacional. Expliquemos a continuación estos dos conceptos, que muchas veces se confunden.

 

 

 

Figura 23. El experimento de Galileo.

 

La masa es una medida de la cantidad de materia (y energía, de acuerdo con la relatividad) que contiene un cuerpo. La Tierra atrae gravitacionalmente a los cuerpos masivos con una fuerza proporcional a su masa (como descubrió Newton), así que la manera más común de determinar la masa de un cuerpo consiste en medir esa fuerza gravitacional; de aquí el concepto del peso, que es en realidad una medida de la fuerza gravitacional ejercida por la Tierra sobre el objeto pesado. Pero no hay que olvidar que la atracción gravitacional depende también de la masa del cuerpo atractor y disminuye con la distancia: por convención, la masa y el peso de un cuerpo se toman como iguales a nivel del mar. Una bolsa de frijoles que pesa un kilogramo a nivel del mar será un gramo más liviana a 3 000 metros de altura, pesaría sólo 165 gramos sobre la superficie de la Luna, y no pesa nada en el espacio extraterrestre lejos de cuerpos que la atraigan.

Pero existe una segunda manera de determinar la masa de un cuerpo, y es por medio de la segunda ley de Newton, según la cual un cuerpo adquiere una aceleración directamente proporcional a la fuerza que se le aplica e inversamente proporcional a su masa. Si empujamos con la misma fuerza un carro que pesa 10 kilogramos y otro que pesa 100 kilogramos, el primero se acelerará 10 veces más que e1 segundo, de donde podemos deducir que el primer carro es 10 veces menos masivo, que el segundo.

Así, existen dos maneras de determinar la masa de un cuerpo. Una es con la que se mide la masa gravitacional. Otra forma es utilizar la segunda ley de Newton: midiendo la inercia que un cuerpo opone a la fuerza que se le aplique, con lo que se determina la masa inercial. Ahora bien, un principio básico, al que nos hemos acostumbrado tanto que nos parece evidente, es que la masa inercial y la masa gravitacional de cualquier cuerpo son iguales. Este es el principio de equivalencia que Galileo formuló por primera vez y que Einstein utilizó como fundamento de su teoría de la relatividad general.

¿Qué tiene de sorprendente que la masa inercial y la masa gravitacional sean iguales? Para aclarar este punto recordemos que la fuerza gravitacional es sólo una de las fuerzas de la Naturaleza. La fuerza electromagnética es muy distinta de la gravitacional y es la responsable de que los cuerpos cargados eléctricamente se atraigan o se rechacen, o que los electrones de los átomos permanezcan unidos a los núcleos atómicos. Existen también otras fuerzas que actúan sólo a distancias subatómicas: la nuclear, que mantiene unidos los protones y neutrones en un núcleo, y débil, que produce el decaimiento beta.

Imaginemos ahora un planeta que posee una carga eléctrica y que, por lo tanto, atrae a los cuerpos en su superficie con una fuerza eléctrica, y no gravitacional. Un Galileo de ese planeta podría repetir el experimento de lanzar dos piedras con cargas eléctricas distintas y preguntarse ¿caerán al mismo tiempo? La respuesta es negativa, porque además de la carga influye la masa inercial en el movimiento de un cuerpo. Si dos piedras tienen la misma carga eléctrica; pero la masa inercial de una es de un gramo y la de otra es de una tonelada, la que se moverá más rápidamente al ser atraída por otra carga será evidentemente la más ligera.

El origen de la confusión entre masa inercial y gravitación es que nos hemos acostumbrado a llamar masa gravitacional a lo que en realidad es la carga gravitacional. Una diferencia fundamental entre la fuerza gravitacional y la electromagnética es que se puede cargar o descargar eléctricamente un cuerpo, pero la carga gravitacional de un cuerpo está fijada por su masa inercial y no se puede "descargar gravitacionalmente" (excepto en las películas de ciencia ficción donde vemos cuerpos masivos desafiando a la gravedad junto a otros que caen normalmente).

La implicación más inmediata del principio de equivalencia es que todos los cuerpos caen de la misma forma, independientemente de la masa que posean. El mismo Isaac Newton confirmó experimentalmente este principio antes de publicar las leyes de la mecánica que había descubierto. El experimento de Newton —más preciso que el realizado por Galileo en Pisa— consistió en medir el periodo de oscilación de varios péndulos de distintos pesos y materiales: después de un largo tiempo, los péndulos, cuyo movimiento se había sincronizado inercialmente, seguían oscilando con el mismo periodo. Y tres siglos después de los experimentos de Galileo y Newton, el principio de equivalencia se confirmó con técnicas modernas, con un margen de error de apenas una parte en un millón de millones.

La equivalencia entre masa (o carga) gravitacional y masa inercial es un principio básico de la naturaleza, cuyo origen aún estamos lejos de comprender. A finales del siglo XIX, el físico alemán Ernst Mach propuso que la masa inercial de un cuerpo está enteramente determinada por la atracción gravitacional de todos los demás cuerpos en el Universo, de donde la relación entre inercia y gravitación. Una conjetura muy interesante que no se ha podido todavía demostrar (o refutar), pero que inspiró a Einstein para fundamentar su teoría de la relatividad general.

LAS CAJAS DE EINSTEIN

Existe una relación muy profunda entre sistemas de referencia no inerciales y sistemas de referencia sometidos a fuerzas gravitacionales, relación que se puede entender con un ejemplo dado por el mismo Einstein.

Supongamos que nos encontramos encerrados en una caja colocada sobre la superficie terrestre. En su interior, sentimos la fuerza gravitacional de la Tierra que nos atrae al suelo, al igual que todos los cuerpos que se encuentran a nuestro alrededor. Al soltar una piedra, ésta cae al suelo aumentando continuamente su velocidad, es decir acelerándose a razón de 9.81 metros por segundo cada segundo, lo que equivale, por definición, a una aceleración de 1 g. Por supuesto, en el interior de la caja la fuerza que actúa sobre un cuerpo es proporcional a su masa gravitacional (Figura 24).

 

 

 

Figura 24. El pasajero en un vehículo que cae libremente no siente ninguna fuerza gravitacional.

 

Ahora, consideramos el caso de una caja situada en el espacio, lejos de la influencia gravitacional de cualquier planeta o estrella. Si esa caja está en reposo, todo lo que se encuentra en su interior flota ingrávidamente. Pero si la caja se acelera, aumentado su velocidad a razón de 9.81. metros por segundo cada segundo (1 g), los objetos en su interior se quedan rezagados y se pegan al suelo; más aún, un cuerpo que se suelte dentro de ella se dirigirá al suelo con una aceleración de l g. Evidentemente, la caja acelerada es un sistema de referencia no inercial, y las fuerzas, que aparecen en su interior son fuerzas inerciales que dependen de la masa inercial de los cuerpos sobre los que actúan (Figura 25).

Y ahora la pregunta fundamental: ¿pueden los ocupantes de una caja determinar por medio de experimentos físicos si se encuentran en reposo sobre la superficie de la Tierra o se encuentran en el espacio, en movimiento acelerado? La respuesta es no, porque el principio de equivalencia no permite distinguir, dentro de la caja, entre una fuerza gravitacional y una inercial.

Podemos imaginarnos otra posible situación. Esta vez la caja es un elevador que se encuentra en un edificio terrestre, pero su cable se rompe y cae libremente. Sus ocupantes caen junto con la caja (Figura 24) y, mientras dura la caída, no sienten, ninguna fuerza gravitacional, exactamente como si estuvieran en el espacio extraterrestre.

Otra situación, que se ha vuelto familiar en los últimos años, es la de los cosmonautas que vemos flotar ingrávidos dentro de sus vehículos colocados en órbita alrededor de la Tierra. Si no perciben ninguna fuerza gravitacional no es porque estén tan alejados de la Tierra que no resientan su atracción, es porque él vehículo espacial y sus tripulantes se encuentran en caída libre. Esto puede no coincidir con la idea, común de Luna caída; pero hay que recordar que, estrictamente hablando, un cuerpo se encuentra en caída libre si se mueve únicamente bajo el influjo de una fuerza gravitacional sin otro tipo de restricción. Un satélite terrestre efectivamente está en caída libre, pero nunca choca con la Tierra por la curvatura de ésta, como se puede ver en la figura 26. En resumen, un vehículo espacial en órbita, con sus motores apagados y sin fricción del aire por encontrarse fuera de la atmósfera, es un ejemplo perfecto de un sistema inercial: sus ocupantes no pueden decidir, sin mirar por las escotillas, si están en órbita alrededor de la Tierra o en reposo lejos de todo cuerpo celeste.

 

 

 

Figura 25. El pasajero en un vehículo acelerado puede pensar que un planeta lo atrae gravitacionalmente.

 

Así, un sistema de referencia inercial es equivalente a un sistema de referencia en caída libre, y del mismo modo un sistema no inercial es equivalente a un sistema de referencia sometido a la fuerza gravitacional. En consecuencia, se puede extender el principio de relatividad a sistemas no inerciales si se toma en cuenta a la gravitación. Pero Einstein fue más allá de esta simple comprobación.

 

 

 

Figura 26. Un satélite en órbita es un caso extremo de proyectil de caída libre.

 

Regresemos al ejemplo de la caja en caída libre, pero esta vez supongamos que la caja es lo suficientemente grande para hacer el siguiente experimento: colóquense dos canicas en cada extremo del compartimento, como se indica en la figura 27. Como las canicas se hallan también en caída libre, permanecen fijas, flotando, para los ocupantes de la caja. Sin embargo, las trayectorias de ambas no son exactamente rectas paralelas, sino rectas que convergen al centro de la Tierra. En consecuencia, vistas desde la caja, las dos canicas no están estrictamente fijas, sino que parecen acercarse lentamente una a otra. Este efecto casi imperceptible no ocurriría si la caja estuviera en el espacio extraterrestre, lejos de todo influjo gravitacional, ya que las dos canicas permanecerían exactamente donde se colocan.

 

 

 

Figura 27. Manifestación de la fuerza gravitacional en una caja en caída libre suficientemente grande.

 

El experimento anterior implica que la equivalencia entre sistema inercial y sistema en caída libre debe formularse con más precisión: Los dos sistemas son equivalentes en una región pequeña del espacio, pero pueden distinguirse uno del otro si se realizan experimentos físicos sobre distancias suficientemente grandes.

Esta comprobación condujo a Einstein a relacionar la gravitación con las propiedades geométricas de una superficie. Por ejemplo, sabemos que la Tierra es redonda, pero su curvatura no se manifiesta en una región pequeña. A escala humana, nuestro planeta parece plano y es sólo sobre distancias de varios cientos de kilómetros que los efectos de la curvatura se vuelven apreciables. Si se trazan dos rectas paralelas sobre la superficie terrestre, estas rectas permanecen paralelas inicialmente manteniéndose constante la distancia entre ellas; pero si las rectas se prolongan cientos de kilómetros empezarán a converger debido a la curvatura de la Tierra, y acabaran por unirse en algún punto (Figura 28). Las rectas trazadas sobre la superficie de la Tierra son más bien segmentos de círculo; es sólo a escalas pequeñas que parecen rectas. El concepto de recta pierde su sentido sobre una superficie curva y es más preciso referirse a curvas de longitud mínima: sobre una superficie plana, la recta es la curva de mínima longitud entre dos puntos dados, pero sobre la superficie de una esfera la curva más corta entre dos puntos es un segmento de círculo (Figura 29).

 

 

 

Figura 28. Dos "paralelas" terminan uniéndose sobre una superficie curva.

 

Ahora bien, las dos "paralelas" trazadas sobre la superficie de la Tierra, y que terminan por unirse debido a la curvatura de ésta, recuerdan las trayectorias de las dos canicas en el elevador que cae. En el primer caso, se tiene un efecto debido a la curvatura de una superficie, mientras que en el segundo caso se manifiesta una fuerza gravitacional. El primer efecto es geométrico y el segundo gravitacional. Una superficie curva parece plana en una región suficientemente pequeña, y del mismo modo una fuerza gravitacional no es detectable en un vehículo de dimensiones reducidas y en caída libre.

 

 

 

Figura 29. Las geodésicas son las curvas de menor longitud sobre una superficie curva.

 

Todas estas analogías condujeron a Einstein a la conclusión de que la fuerza gravitacional puede interpretarse como un efecto geométrico. Sólo que, a diferencia de la superficie terrestre, en la teoría de Einstein el espaciotiempo es curvo y la gravitación es la manifestación de su curvatura.

LA CURVATURA DEL ESPACIOTIEMPO

Consideremos primero el caso más simple de un espacio curvo de dos dimensiones. Un ejemplo es la superficie de una esfera, que es de dos dimensiones porque se necesitan dos números, las coordenadas de longitud y latitud, para localizar un punto sobre ella. Las curvas de menor longitud entre dos, puntos son el equivalente de las rectas y se llaman en lenguaje matemático, geodésicas. A diferencia de las rectas sobre una superficie plana, dos geodésicas inicialmente paralelas se cruzan en algún punto (Figura 29); en general, los postulados y teoremas de la geometría elemental —que se aprende en la escuela— no son válidos sobre superficies curvas donde las geodésicas sustituyen a las rectas.

A mediados del siglo XIX, el matemático alemán Georg Friedrich Bernhard Riemann (1826-1866) tuvo la idea de extender el concepto de superficie curva a un espacio con cualquier número de dimensiones. En un espacio así, cada "punto" está determinado por medio de n coordenadas; más aún, se puede postular una fórmula para medir la "distancia" entre dos puntos, lo cual permite construir geodésicas, que sustituyen a las rectas en el espacio ordinario. Es evidente que, en un espacio curvo, los postulados y teoremas básicos de la geometría clásica no se cumplen; las geodésicas pueden cruzarse en más de un punto, las paralelas no mantienen constante la distancia entre ellas, la suma de los ángulos de un triángulo no da 180°, etcétera.

Riemann demostró que las propiedades básicas de un espacio curvo están determinadas exclusivamente por la fórmula para medir "distancias". Escoger una manera de medir esta distancia equivale a definir un espacio riemanniano, que es un espacio curvo de dos, tres, cuatro o cualquier número de dimensiones.

A diferencia de las superficies, que son espacios de dos dimensiones, los espacios curvos de tres o más dimensiones no se pueden visualizar. Sin embargo, es posible definirlos y manejarlos matemáticamente sin ninguna dificultad de principio; los espacios riemannianos son un excelente ejemplo de un concepto que sólo se puede describir en lenguaje matemático.

Como una visión profética, Riemann especuló que podría existir una relación entre las propiedades geométricas del espacio y los procesos físicos que ocurren en él. Sin embargo, sus trabajos fueron considerados durante mucho tiempo como simples curiosidades matemáticas, ajenas al mundo real. No fue sino hasta la segunda década del siglo XX cuando Einstein llegó a la conclusión de que el espacio tiempo en el que vivimos es un espacio riemanniano de cuatro dimensiones.

Einstein publicó la versión definitiva de su teoría de la relatividad general en el número de noviembre de 1915 del Boletín de la Academia de Ciencias de Berlín, en plena primera Guerra Mundial. Para la formulación de esta teoría contó con la ayuda de su amigo el matemático Marcel Grossman, quien le había despertado el interés en los trabajos de Riemann. La esencia de la teoría de Einstein es que la masa de un cuerpo deforma el espaciotiempo a su alrededor. En ausencia de masa, el espaciotiempo es plano y una partícula se mueve en línea recta porque nada influye sobre su trayectoria, pero en presencia de una masa gravitante, el espaciotiempo se curva y una partícula se mueve a lo largo de una geodésica. De acuerdo, con esta interpretación de la gravedad, un planeta gira alrededor del Sol porque sigue una trayectoria geodésica en el espaciotiempo deformado por la masa solar.

En la teoría de la gravitación de Newton, se puede calcular la atracción gravitacional ejercida por una distribución dada de masa por medio de una ecuación matemática. En la teoría de Einstein, se calcula la curvatura del espaciotiempo, pero la situación es bastante más complicada porque no sólo la masa sino también la energía ejerce una acción gravitacional. En su artículo de 1916, Einstein dedujo la ecuación matemática que relaciona la geometría del espaciotiempo con la distribución de masa y energía: esta fórmula se conoce como ecuación de Einstein y es la base de la relatividad general (Figura 30).

 

 

 

Figura 30. La ecuación de Einstein de la relatividad general.

 

Si los físicos no se habían percatado antes de Einstein de que el espacio es curvo es porque la gravedad de la Tierra y del Sol induce una curvatura extremadamente leve. La situación es semejante a la de los hombres antiguos que creían que la Tierra era plana, ya que su curvatura es imperceptible a pequeña escala. Como veremos a continuación, la curvatura del espaciotiempo se manifiesta plenamente a la escala del Universo mismo, o cerca de cuerpos celestes cuya atracción gravitacional es extremadamente intensa. En nuestro Sistema Solar, debemos conformarnos con efectos casi imperceptibles para confirmar la relatividad general.

 

 

 

Figura 31. Einstein en Estados Unidos.

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/078/htm/sec_10.htm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Respuesta  Mensaje 7 de 88 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 06/12/2015 17:25
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
bibliotecadigital.ilce...
El experimento de Galileo.
278 × 385 - 7k - gif
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
francis.naukas.com
su experimento en la torre
838 × 646 - 91k - jpg
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
ciencia.nasa.gov
ver leyenda
270 × 226 - 16k - jpg
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
globedia.com
la torre para hacer
216 × 314 - 36k - jpg
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
medciencia.com
pisa
700 × 418 - 99k - jpg
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
ehowenespanol.com
Experimentos de Galileo sobre
1200 × 630 - 74k - jpg
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
medciencia.com
Pero el Sol realmente tampoco
791 × 739 - 159k - jpg
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
mywayrutasencoche.com
historia de torre de Pisa
1574 × 500 - 189k - jpg
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
rostrosdelcosmos.blogs...
Figura 2: la torre inclinada
107 × 208 - 8k - jpg
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
fisicasandteam.blogspo...
Siempre hemos visto a Galileo
337 × 503 - 40k - jpg
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
francis.naukas.com
Como cronómetro de precisión,
683 × 345 - 26k - jpg
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
fefino.com
reloj (¡Galileo utilizaba
190 × 337 - 17k - jpg
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
acertixo-extravaganza....
Ley de Anderson
400 × 379 - 68k - jpg
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
imaginario-nopensar.bl...
Galileo Galilei fue muy
300 × 400 - 28k - jpg
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
globedia.com
en Pisa en el siglo XII,
400 × 300 - 62k - jpg
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
domingonunez.blogspot.com
una torre, Galileo no
175 × 229 - 5k - gif
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
ecured.cu
Firma Galileo Galilei.jpeg
180 × 180 - 7k - jpeg
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
es.slideshare.net
por Galileo Galilei
638 × 479 - 146k - jpg
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
fotoaleph.com
Pisa se convirtió en un
460 × 370 - 57k - jpg
Resultado de imagen para galileo galilei teoria RELATIVIDAD TORRE DE PISA
momentosestelaresdelac...
La leyenda dice que Galileo
191 × 320 - 23k - jpg

Respuesta  Mensaje 8 de 88 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 06/12/2015 19:59
116
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 16:57
34
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 16:55
62
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 16:55
4
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 16:46
265
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 16:36
3
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 16:27
15
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 16:25
1
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 16:22
38
Alcoseri 06/12/2015 16:18
74
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 16:17
258
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 16:16
3
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 16:15
179
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 16:14
315
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 16:14
48
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 16:07
24
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:51
82
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:48
46
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:46
6
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:46
30
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:45
12
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:45
44
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:44
37
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:44
175
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:37
13
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:36
4
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:35
5
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:35
41
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:28
11
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:27
5
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:27
99
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:26
57
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:26
7
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:25
48
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:24
12
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 15:08
59
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 14:59
68
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 14:58
296
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 14:51
468
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 14:47
88
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 14:42
1
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 14:28
145
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 14:27
110
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 14:06
169
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 14:02
40
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 14:01
26
BARILOCHENSE6999 06/12/2015 13:58

Respuesta  Mensaje 9 de 88 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/12/2015 21:14
B = Beth = Gimel = #3 letter in Hebrew alphabet = #2 Key in the Tarot 'The High Priestess' = Gimel which is path #13 on the Tree of Life too.

Image

Daath appears to be superimposed over our 'voice'.
Our mouth and throat...chakra.
Which brings us back to the importance of SOUND.

Image

What is Daath in the Tree of Life?
:arrow:


Daath = the magical invisible #11 spot in the tree that cannot be seen.

Image

Daath is quite close to where the High Priestess #3 and the Empress #2 intersect in the TREE of Life...at the center of a HEXAGRAM?
More evidence of the sacred feminine being veiled. :wink:
Because Daath is what veils the abySS?

That could be another interpretation of 'B' = 'SS' = Holy Spirit = veiled feminine generative energies = GRAVITY wave?

I am trying here... :wink:

namaste
_________________
KEY 528=Swastika=ancient Spherical Standing Wave Theory
“A theory is more impressive the greater is the simplicity of its premise, the more different are the kinds of things it relates and the more extended its range of applicability…”
-Einstein

Respuesta  Mensaje 10 de 88 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 20/04/2016 01:06

Respuesta  Mensaje 11 de 88 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 06/07/2016 02:47

Respuesta  Mensaje 12 de 88 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 08/09/2016 18:06
Resultado de imagen para leibniz PRINCIPIO DE LA RAZON SUFICIENTE RELATIVIDAD

Respuesta  Mensaje 13 de 88 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 07/10/2016 14:34

Comiendo Pizza Illuminati

 
 


Vesica piscis
TAURO/TORO/PLEYADES/7 COLINAS DEL VATICANO


Primer  Anterior  2 a 13 de 88  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados