LA ILUMINACION EN EL MARCO DE LA ESTATUA DE LA LIBERTAD ESTA RELACIONADA CON LA VELOCIDAD DE LA LUZ. RECORDEMOS QUE EL METRO ESTA DISEÑADO, EN GIZE, EN FUNCION A LA MISMA.
EL CONEJO ES SIMBOLO DE FERTILIDAD Y SE REPRODUCE CON EL NUMERO DE ORO. ES MAS EL MATEMATICO FIBONACCI saca la famosa serie en funcion A LA REPRODUCCION DE LOS CONEJOS.
LA ILUMINACION EN EL MARCO DE LA ESTATUA DE LA LIBERTAD ESTA RELACIONADA CON LA VELOCIDAD DE LA LUZ. RECORDEMOS QUE EL METRO ESTA DISEÑADO, EN GIZE, EN FUNCION A LA MISMA.
Insisto de la velocidad de la luz sacaron el metro los egipcios. Osea que la relacion ROSE LINE-PARIS-CIUDAD LUZ, que es de donde salio la unidad del metro mucho despues no fue casualidad sino que causalidad.
PARIS-CIUDAD LUZ-ILUMINACION-PIRAMIDE DE LOUVRE INAGURADA EN EL OCTAVO DIA (SHABBAT LUNAR) DESDE EL AÑO NUEVO HEBREO=22/3/1989 (RELACION CON LA BANDERA DE EEUU DISEÑADA EN FUNCION AL 322)-SECRETO DE LOS 666 TALENTOS DEL REY SOLOMON DECODIFICADO
COMPLEJO GIZE-KEFREN-MICERINOS=REFERENCIA ORION (RELACION CON LA VELOCIDAD DE LA LUZ)-ECUACION DE EINSTEIN (E=M*CELEVADO2)-ENERGIA=MASA POR LA VELOCIDAD DE LA LUZ AL CUADRADO-NEXO GIZE CON LA VELOCIDAD DE LA LUZ-
Sabemos que la Velocidad de la Luz en metros por segundo tiene origen en Egipto, adonde esta codificada la misma en la GRAN PIRAMIDE de GIZE. .... ORION (LA LLAVE DE SOLOMON Y DE DAVID) - JESUCRISTO VA HACER JUSTICIA.
26 Sep 2010 ... Otro dato sorprendente es La Correlación de Orión una conjetura .... da el número 299,8 equivalente a la velocidad de la luz en millones de ...
27 May 2012 ... Las tres pirámides de Giza están alineadas con gran exactitud, ... En la actualidad esto no es exacto: las tres estrellas de Orión ..... Finalmente, la operación para extraer la velocidad de la luz me parece de lo más rebuscada.
27 Feb 2014 ... El valor de la velocidad de la luz (299,792458 km/Seg) que se conoce ... gran- piramide-giza-keops-alineacion cosmica-orion-osa mayor-.
... han encontrado restos humanos en los sarcófagos de las pirámides de Gizeh. ..... La Nebulosa de Orión se encuentra a 1500 años luz de distancia, y está ..... de luz dorada, volviendo a gran velocidad; y debo confesar, que retornaba con ...
En el libro La Profecía de Orión llegué a la asombrosa conclusión de que en el ... los egipcios construyeron las pirámides de Giza según la constelación de Orión. ... se alejan de nosotros de manera muy rápida, casi a la velocidad de la luz.
La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante universal de valor ... una relación directa entre el Cinturón de Orión y las Pirámides de Gizeh.
Servían como luz de aviso, como lugar de meditación, para iniciaciones, ... De pyramids van Giza ... exactamente a la velocidad de la luz (299792458 metros por segundo). .... Las últimas cuatro imágenes son de "La Conspiración de Orión ".
Las Triadas "que nos elevan" como acordes (11, 111, 1111) a través de sus ejes o colúmnas pitagóricas. Los puntos de corte de dos dimensiones. Aquí el el 3, 7 y 15 decimal, o 3, 13, 33 cuaternario. Puntos, entiendo, de la singularidad en tres planos diferentes. O como fusión de contrarios.
3 veces 3 que nos llevan hasta la eclosión del huevo -singularidad fecundativa-.
3 veces 3 como el PLATO (PI-LATO) de Giza. 3 pirámides grandes, 3 pirámides pequeñas (6) y 9 (3+3+3) en total. 369.
Lo que me lleva a relacionar esto del 3 veces 3 con los armónicos solfeggio y sus puntos de corte o frecuencias doradas, donde el "dragón se eleva"
Click para ampliar
Bettle-Juice, Beetle-Juice, Beetle-Juice. Veo ademas que la suma reducida es 3-6-9.
Click para ampliar
3 veces 3.
Viene de digitalización de primera semana de curso:
El concepto, que no es nuevo, es que los dieciséis primeros números decimales se pueden mostrar en un nibble binario (medio Byte) resultando 1111 como indicaba IM al representar las coordenadas de los vértices del cubo 4D...
Ahora viene el nuevo apunte...
Que pasa si mostramos esos mismo número decimales en un sistema en base cuatro o cuaternario:
¿Esta letra en base cuatro como se podría representar físicamente? Considero que lo mas adecuado sería un tetraedro regular (formado por 4 triángulos equiláteros), el primero de los sólidos platónicos. Donde cada uno de sus cuatro vértices se encuentran a distancias simétricas entre ellas.
Como para representar el 15 decimal (el 33 en base 4) se necesitan dos dígitos en cuaternario, la forma física de integrar ambas letras sería mediante dos tetraedros unidos en que su vórtices continuaran de forma simétrica.
Resumiendo se puede decir, que un hipercubo es lo mismo que lo que se suele representar como Merkaba
... .. .
Y que este simbolismo:
Es igual a este:
O al menos que debe representar un concepto muy similar...
The following Time Temple video presentation (see below) is to summarize the content of the six part Scarab Concept, based on the Time Phases, showing a link between the expansion of the Universe and Black Holes - the 'polarity reversal centers' - which in 13 billion years have turned 96% of the Universe into an invisible, expanding space of dark energy and matter. Although present throughout the Universe, all around us and within, the "dark matter" has remained invisible and undetectable for science. Till now.
7. THE TIME TEMPLE.
Introduction.
There is visible matter (minus circling plus, electron + proton = hydrogen) and invisible matter (plus circling minus, positron + antiproton = antihydrogen), which can never touch each other, as there is a time shift - a neutral time zone - in between. The shift creates apart of 2 dimensional "what and where it is" of the physical reality, the 3rd dimension - "when it is".
Light, in constant time shift (speed) of 1 sec = 299,792,458 meters, is the only force in Universe that stands between the plus and minus mass = zero, separating waters (hydrogen) from waters (antihydrogen), and preventing the total physical collapse of the Universe, measured by the tension between the opposite masses - gravity.
(Note: when information is split to billions of segments (particles) in one end, then composed, put together on the other, a study of separate components will not give desired results.)
Yet there is an area, a field, where these two - matter and antimatter overlap - called etheric substance. Without that overlaping field, the substance, there would be no life - no past nor future - no awareness of the Universe.
The center of the field is a point of total equilibrium - Absolute Zero, while the surrounding field, which makes time awareness possible, has been called in ancient times Eye of Ra - looking in all directions - be it matter or antimatter, past or future.
Everything in Universe moves, orbits, circulates. When there is summer in Australia, it remains "invisible" for those in American winter. But after the winter comes spring, like after night comes dawn. When it begins, watch out - what has been invisible becomes visible.
VIDEOS BELOW:
Part 1 - Giza Alignment Code introduces the planetary alignment of the pyramids.
Part 2 - The Time Shift explains the form, volume and content of the pyramids.
Part 3 - The Great Pyramid Code shows in 5 separate parts the meaning of the alignment.
"Many will be purified, made spotless and refined, but the wicked will continue to be wicked. None of the wicked will understand, but those who are Wise will Understand." Daniel 12:10
THE TIME TEMPLE videos : Giza Alignment & The Great Pyramid Code. THE TIME phases: an extended view on General Relativity. SCARAB - PORTRAIT OF A MAN - stage production, premiers December 21 2012. The article is copyright free for distribution, in condition of non-alterations of its content. Special thanks to artists involved. Graphics, when translating to different languages, can be freely downloaded from the article.
El concepto circular del tiempo, muy extendido, como se ha visto, en todas las épocas y regiones, tiene sus raíces, por una parte, en las ideas de eternidad e inmortalidad del Antiguo Egipto, donde el escarabajo era considerado símbolo de la renovación eterna de la vida. El modelo de universo cíclico es también muy importante dentro de las doctrinas orientales hinduista y budista, a través de su noción de la rueda de la vida o samsara, que representa un ciclo sin fin de nacimiento, vida y muerte, del cual es necesario liberarse.
Estas ideas fueron retomadas en Occidente por los filósofos pitagóricos y estoicos, entre otros. En el Renacimiento los alquimistas representaban el ouroboros, el símbolo por excelencia de la eterna repetición.
La repetición incesante fue esgrimida por pensadores muy posteriores como Giambattista Vico, con su teoría de los cursos y recursos (ciclos) interminables de la historia, y Friedrich Nietzsche, con su concepto del eterno retorno de lo idéntico, en el que, a diferencia de la visión cíclica del tiempo, no se trata de ciclos ni de nuevas combinaciones en otras posibilidades, sino de que los mismos acontecimientos se vuelven a repetir en el mismo orden, tal cual ocurrieron, sin posibilidad de variación.
El pensamiento de que esta vida, tal como la hemos vivido, tendrá que ser revivida otra vez, y una cantidad innumerable de veces, que no habrá nada nuevo y que tanto las cosas más grandes como las más pequeñas volverán para nosotros en la misma sucesión y en el mismo orden, este pensamiento es tal que puede sumir en la desesperación al hombre aparentemente más fuerte. [y sin embargo] hay que alcanzar la voluntad de querer que retorne todo lo que ya ha sucedido, de querer en lo sucesivo todo lo que acontecerá. Hay que amar la vida y a nosotros mismos más allá de todo límite para no poder desear otra cosa que esta eterna y suprema confirmación.[8]
Científicos actuales como John Richard Gott, con su teoría de los universos autogenerados, Roger Penrose, con su cosmología cíclica conforme, Peter Lynds que supone la repetición infinita del tiempo, y Henri Poincaré, con su teorema de la recurrencia, contemplan, cada cual a su manera, una visión circular e interminable del tiempo y el universo que viene a coincidir llamativamente, en lo fundamental, con la de las culturas antiguas.
La dualidad realismo-idealismo es heredera de algunas de las ideas mencionadas anteriormente. Una postura tradicional del pensador realista en ontología es que el tiempo y el espacio tienen una existencia aparte de la mente humana. El idealista, en cambio, niega o duda de la existencia de los objetos con independencia de la mente. Algunos anti-realistas que a pesar de serlo mantienen el punto de vista ontológico de que los objetos fuera de la mente existen, dudan sin embargo de la existencia independiente del tiempo y del espacio.
El filósofo idealista alemán Immanuel Kant, en su obra central y más conocida, Crítica de la razón pura, describió el tiempo y el espacio como formas purasa prioride la sensibilidad: se trata no de conceptos, sino, en efecto, de "formas de sensibilidad" que suponen condiciones apriorísticas, o necesarias, para cualquier posible experiencia, ya que posibilitan la percepción de los sentidos. (Su función es complementada por las categorías, nociones también a priori, como causalidad, sustancia, etc., que permiten que comprendamos lo que percibimos con los sentidos.) Para Kant, ni el espacio ni el tiempo se conciben como sustancias, sino más bien se trata de elementos de un armazón o estructura sistemáticos que utilizamos para organizar nuestra experiencia. Así, las medidas espaciales se utilizan para cuantificar hasta dónde se encuentran los objetos separados, y las medidas temporales para comparar cuantitativamente el intervalo entre (o la duración de) los acontecimientos.
Otros idealistas, tales como J. M. E. McTaggart, en su controvertida obra Unreality of Time (La irrealidad del tiempo) han mantenido que lo que entendemos por "tiempo" es una simple ilusión (véase El flujo del tiempo, más abajo).
Los autores propuestos aquí son en su mayor parte “realistas” en el sentido aludido. Por ejemplo, el filósofo Gottfried Leibniz sostuvo que lo que él denominó mónadas existía independientemente de la mente del observador.
La gran discusión se establece a la hora de definir las nociones de espacio y de tiempo como objetos verdaderos por sí mismos (absolutismo), o si su existencia depende de la de otros objetos reales (relacionismo o relacionalismo). Comenzó entre los físicos Isaac Newton (a través de su portavoz, Samuel Clarke) y el mencionado Gottfried Leibniz, y se encuentra recogida en el archivo de la correspondencia Leibniz-Clarke.
Discutiendo contra la posición del absolutismo, Leibniz propone una serie de experimentos mentales a fin de demostrar que es contradictorio afirmar la existencia de hechos tales como localización y velocidad absolutas, con lo que se anticipó en casi 250 años a las tesis fundamentales de la física moderna. Estas discusiones tienen mucho que ver con dos principios centrales de su filosofía: el principio de razón suficiente y la identidad de indiscernibles. El principio de razón suficiente sostiene que de cada hecho hay una razón que es suficiente para explicar de qué manera y por qué razón es tal cual es, y no de otra manera distinta. La identidad de indiscernibles indica que si no hay forma de demostrar que dos entidades son diversas entonces son una y la misma cosa (o dicho de otra manera, dos objetos son idénticos, o el mismo, si comparten todas sus propiedades).
Leibniz propone en su ejemplo dos universos distintos ubicados en el espacio absoluto. La única diferencia perceptible entre ellos es que el segundo está colocado cinco pies a la izquierda del primero. La posibilidad del ejemplo sólo tiene sentido si existe una cosa tal como el espacio absoluto. Leibniz, sin embargo, la descarta, pues, si un universo se hallase ubicado en un espacio absoluto no tendría razón suficiente, dado que dicho universo podría haberse hallado en cualquier otro lugar. Del mismo modo se contradiría la identidad de indiscernibles, por cuanto existirían dos universos juntos y perceptibles en todas sus formas e indiscernibles uno del otro, lo que es una contradicción en sí mismo.
La réplica de Clark (y Newton) a Leibniz viene reflejada en el “argumento del cubo” (bucket argument): al llenar de agua un cubo colgado de una cuerda y dejarlo reposar, se observará que la superficie del agua será plana, pero si se hace girar el cubo sobre sí mismo la superficie se volverá cóncava. Si se detiene el giro, el agua continuará girando libremente en su interior, y mientras que las vueltas continúen la superficie seguirá siendo cóncava. Dicha superficie cóncava no es al parecer atribuible a la interacción del cubo y el agua, puesto que el agua es plana cuando el cubo está quieto, llega a ser cóncava cuando comienza a girar, y lo sigue siendo cuando el cubo queda inmóvil.
En esta respuesta, Clarke afirma la necesidad de la existencia del espacio absoluto para explicar fenómenos como la rotación y la aceleración, los cuales no es posible explicar con argumentos puramente relacionistas. Clarke arguye que puesto que la curvatura del agua ocurre en el cubo que rota, así como en el cubo ya parado, eso sólo es explicable por el hecho de que dicha rotación se produce en relación con una especie de tercer espacio o circunstancia absolutos.
Leibniz describe un espacio que exista solamente como marco de relación entre los objetos, y que no tiene existencia alguna aparte de esos objetos. Así, el movimiento existe solamente como relación entre esos objetos. Por su parte, el espacio newtoniano proporcionó el marco de referencia absoluto dentro del cual los objetos pueden moverse, pero en el sistema newtoniano el marco de referencia existe independientemente de los objetos en él contenidos. Estos objetos pueden describirse como moviéndose en relación al espacio mismo.
Durante varios siglos, la evidencia de esa superficie cóncava del agua fue prueba de la autoridad de Newton.
Otra figura importante en esta polémica es el físico decimonónico Ernst Mach. Este autor no negó la existencia de fenómenos como los descritos en el ejemplo del cubo, pero sí la conclusión absolutista, ofreciendo una respuesta alternativa a aquello respecto de lo cual rotaba el cubo. Mach sostuvo que eran las estrellas fijas.
Mach sugirió que un experimento mental como el argumento del cubo era problemático. Si nos imagináramos un universo que contiene solamente un cubo, con arreglo al ejemplo de Newton, este cubo podría hacerse girar en relación al espacio absoluto, y el agua en él contenida formaría la característica superficie curvada. No obstante, en ausencia de todo lo demás en el universo, sería difícil demostrar que el cubo estaba, de hecho, girando. En tal caso parece igualmente posible que la superficie del agua en el cubo permaneciese plana.
Mach arguyó que, en efecto, en un universo distinto y vacío el agua seguiría estando plana. Ahora bien, si otro objeto fuese introducido en este universo, quizás una estrella distante, en tal caso existiría algo en relación a lo cual el cubo se vería rotando. El agua dentro del cubo podría posiblemente mostrar una leve ondulación. La explicación de la misma estaría en el aumento del número de objetos en el universo, que haría aumentar a su vez la concavidad en el agua. Mach añadió que el impulso de un objeto, ya sea angular o lineal, existe como resultado de la suma de los efectos de otros objetos en el universo (principio de Mach).
Albert Einstein, uno de los físicos más importantes del siglo XX, propuso que tales relativismos se hallaban basados en el principio de la relatividad. Esta teoría sostiene que las reglas de la física deben ser iguales para todos los observadores, sin importar la localización del marco de referencia que se utilice. La dificultad más grande para esta idea eran las llamadas ecuaciones de Maxwell. Éstas incluían la velocidad de la luz en el vacío, e implicaban que la velocidad de la luz era solamente constante con relación a lo que antiguamente se denominaba éter luminífero.
Einstein comprobó que todas las tentativas de medir cualquier velocidad con relación a este éter habían fallado, de lo que dedujo que en el universo no existe ningún marco referencial fijo. La relatividad especial es una formalización del principio de la relatividad que no contempla un marco de referencia inercial de ningún tipo, tal como el éter o el espacio absoluto.
Einstein instituyó una relatividad ajena a todo marco de referencia no-inercial. Alcanzó esta premisa postulando el principio de equivalencia, que indica que el impulso experimentado por un observador en un campo gravitacional dado y el que sufre un observador en un marco de referencia acelerado son indistinguibles. Esto condujo a la conclusión de que la masa de un objeto es capaz de curvar la geometría del espacio-tiempo que lo rodea, según aparece descrito en las ecuaciones de campo de Einstein.
Un marco de referencia inercial es aquel que se halla siguiendo una línea geodésica del espacio-tiempo. Dentro de la relatividad general, los objetos se mueven sobre geodésicas. Las trayectorias geodésicas son generadas debido a la curvatura del espacio. Sin embargo, un objeto puntual moviéndose en el espacio no percibirá la gravedad pues se desplaza a lo largo de estas geodésicas, que definen marcos de referencia inerciales. La única posibilidad de medir la atracción gravitacional es comprobando más de una geodésica; de esta manera es posible comparar la aceleración relativa entre ellas, que existirá solo si el espaciotiempo está curvado. En este sentido, un objeto que permanece en tierra experimentará una fuerza, ya que la superficie del planeta impide que el cuerpo siga la trayectoria natural impuesta por su geodésica.
Einstein apoya parcialmente el principio de Mach de que las estrellas distantes explican la inercia, ya que proporcionan el campo gravitacional contra el cual se mueven la aceleración y la propia inercia. Pero contrariamente a la tesis de Leibniz, este espacio-tiempo curvado constituye parte integral del objeto, al igual que sus otras características definitorias, tales como volumen y masa. Si uno sostiene, en contra de la creencia idealista, que los objetos existen independientemente de la mente, diríase que dicho relativismo le obliga a la vez a sostener que espacio y tiempo son, en igual medida, independientes.
Su concepto de "espacio" arranca de la siguiente consideración metodológica: «Las preguntas sobre la esencia de algo sólo pueden intentar descubrir el carácter del conjunto de experiencias sensoriales al que se refieren los conceptos. En cuanto al problema del espacio, creo que le ha de preceder el de objeto material. (...) Creo que este concepto de espacio intermedio, generado por la elección especial del cuerpo que lo rellena, es el punto de partida para el concepto de espacio.»[9] En su definición, relaciona el concepto de "espacio" con los de "gravitación", "masa", "geometría" y "estructura", la cual sería relativa a determinadas "influencias físicas": «Debido a que el campo gravitatorio queda determinado por la configuración de masas y varía al variar dicha configuración, la estructura geométrica de este espacio depende también de factores físicos. El espacio ya no es, pues, según esta teoría —exactamente como lo había presentido Riemann— absoluto, sino que su estructura depende de influencias físicas. La geometría (física) no es una ciencia encerrada en sí misma, más que la geometría de Euclides». (id. p. 199)
El concepto de "tiempo" en la relatividad especial, opuesto al tiempo absoluto newtoniano, se inspira en la imposibilidad de establecer la simultaneidad de sucesos que se registran en marcos de referencia distintos: una localización temporal tiene solo sentido cuando se indica el marco de referencia al que se remite. Para Einstein, todo juicio sobre el tiempo no es sobre el tiempo en sí mismo (absoluto), sino sobre sucesos simultáneos: «Si por ejemplo digo que “Ese tren llega aquí a las 7 en punto”, quiero decir algo como “La posición de la manecilla pequeña de mi reloj en el 7 y la llegada del tren son eventos simultáneos»,[10] pero sin olvidar que tal simultaneidad, cuando no se da en reposo, es ilusoria.
El concepto relativo o estructural de “espacio”, ya aludido, se explica mejor si tratamos de medir los cuerpos en él “inscritos”. Es decir, la relatividad de la simultaneidad de dos sucesos (magnitud temporal) se refleja también en la relatividad de las longitudes (magnitud espacial). El problema de la indefinición se repite cuando pretenden medirse, simultáneamente, los extremos de un cuerpo en movimiento. La invariabilidad de las longitudes nuevamente se produce solo en sistemas inmóviles (relatividad galileana). La conclusión de Einstein fue que las medidas de los cuerpos en movimiento son relativas a su velocidad, por lo tanto tampoco son absolutas.[11]
El físico alemán dio un último paso al determinar, mediante la relatividad general, que esta relatividad del espacio y el tiempo, por razón de su indistinguibilidad (equiparable a la de masa-energía), dependía igualmente de la materia, lo que dio origen al moderno concepto de espacio-tiempo: «La ciencia del espacio y el tiempo, la cinemática, ya no juega el papel de fundamento independiente del resto de la física. El comportamiento geométrico de los cuerpos y la marcha de los relojes dependen en mayor grado de los campos gravitatorios. Y éstos, a su vez, están generados por la materia.»[12]
La relatividad es una teoría de unificaciones, de la mecánica con la electrodinámica y la termodinámica, por un lado, y del espacio y el tiempo, por otro. Según el historiador de la ciencia Pietro Redondi, «concebir la velocidad finita de la luz como único medio de información fiable sobre los fenómenos significaba que ya no era posible separar la posición de un cuerpo en el espacio (trío de coordenadas) de su posición en el tiempo. Una estrella lejana en el espacio lo está también en el tiempo. (…) Para Einstein, tiempo y espacio están inmersos en el universo, y no el universo en ellos».[13]
Estas ideas tuvieron amplísima repercusión en todos los campos de la cultura, la ciencia y el pensamiento, y se recogieron en diversas teorías filosóficas: el convencionalismo, el eternalismo, el cuadridimensionalismo, etc.
Ciclo de vida de los escarabajos peloteros o estercoleros: un par de escarabajos peloteros cuidan una bola de excremento donde la hembra depositará un huevo. La larva que sale del huevo comerá el excremento de la bola y se desarrollará en un adulto a través de la metamorfosis. X Ilustrado por Aura Paucar-Cabrera, copyright 2009.
Los escarabajos tienen metamorfosis completa. El ciclo de vida incluye el huevo (puesto por la hembra), la larva que se alimenta y crece y que tiene forma de C, la pupa que es similar al estadio de capullo en las polillas, y adultos que se aparean y empieza nuevamente el ciclo de vida.
Las larvas de los escarabajos se alimentan de raíces, material vegetal en descomposición, excremento y carroña (animales muertos). Los escarabajos adultos se alimentan de una amplia variedad de alimentos incluyendo frutas, hongos, carroña (animales muertos), excremento, flores, hojas, polen, néctar y savia (jugo que circula por las plantas). Muchos adultos son atraídos a las luces durante la noche. ¡Tú puedes observar a los escarabajos en tu jardín al prender la luz del patio y mirarlos como vuelan hacia la luz!
Foto por Art Evans®
A la izquierda está la imagen de una bola de excremento cuidadosamente rodada y dada la forma esférica por un escarabajo de Sudáfrica del género Kheper. Esta bola de excremento sirve como una cámara de crianza para una larva y a la vez le sirve de fuente de alimento.
¡Haz clic aquí abajo para descargar e imprimir una hoja de trabajo para decifrar un jeroglífico egipcio sobre el ciclo de vida de los escarabajos peloteros!
Scarabaeus sacer, el escarabajo sagrado de los egipcios, haciendo rodar una bola de excremento. Foto por Rene Limoges, Insectarium du Montreal.
Los escarabajos son los recicladores naturales del planeta. Puede que no te hayas puesto a pensar en esto, pero los escarabajos comen excremento, carroña (animales muertos) y plantas muertas. ¡Los escarabajos mantienen limpio a nuestro planeta!
Los escarabajos que se alimentan de excremento son llamados escarabajos peloteros o estercoleros. Ellos excavan nidos en forma de túneles en el suelo y los llenan con excremento de alta calidad para que su larva se alimente de él. En algunas especies de escarabajos peloteros, los machos y hembras cooperan en la construcción y dándole forma a la bola de excremento y la hacen rodar hasta un lugar para ser enterrada. La hembra pone un huevo por cada bola de excremento. ¡La larva que se está desarrollando tiene su propia fuente de alimento mientras crece! El macho y la hembra escarabajos pueden hacer guardia en el nido para que no entren intrusos hasta que las larvas estén completamente desarrolladas.
Beatles -de la pelicula Yellow submarine - submarino amarillo El primer nombre fue Beetles o sea los escarabajos
Click para ampliar
Submarino Amarillo
Nada es Real
Fuerzas del bien contra Fuerzas del mal con la manzana verde
Mon-o song track 11 canciones Mano escondida del Sargento Pimienta - Mason Los Malines azules - codigo Dogon - Mali - Dog perro inverso a God Dios -Anu-bis el chacal. Man-z-an-a verde -codigo alquimico de Venus Man- hombre z - ultima letra -final an-a -anubis - anu -an el chacal -dog -perro del inframundo a -acuario El submarino amarillo es una analogia del barco solar del faraon.
"Yellow Submarine" es una canción de The Beatles grabada entre el 26 de mayo y el 1 de junio de 1966, en los estudios 2 y 3 de EMI Studios.
1 Acuario - 9 centro espiral horario - 6 - antihorario numero del hombre y la bestia.
Calle de la Abadia, la zebra encripta el bien y el mal, el transito de la vida. Atras el escarabajo de los Beetles.
El escarabajo del estiercol sagrado para los Egipcios simbolizaba la vuelta atras en la precesion de los equinoccios, la bola que el escarabajo empuja con su patas traseras simboliza el retorno del sol en la precesion de los equinoccios, al igual que lo simboliza el cangrejo de Cancer en la actualidad, su simbolo el 96 o 69 acostado. El cangrejo se caracteriza por caminar hacia atras, Cancer se denomina a la peor enfermedad que aqueja al ser humano, no por casualidad.
Click para ampliar
Abbey Road 69
Click para ampliar
Click para ampliar
Este escarabajo se le llama Tigre del agua, es del agua'Acuario como dice en el sello de 33 centavos, la componente desde Acuario hasta el medio del fuego de la pira..mide.
Este otro se llama Tigre Real y es de Sudafrica Chaetodera regalis
Beat significa: latido, ritmo, pulsaciones, entre otros. El término inglés "beat" fue acuñado en los últimos años de la década del 40 por los escritores estadounidenses Jack Kerouac y John Clellon Holmes para referirse al movimiento literario que integraron, conocido como "Generación Beat".1 Literalmente el significado del término es múltiple y confuso, aplicándose tanto para referirse a un golpe o persona golpeada, a estar derrotado en una batalla, un juego o en la vida, así como al golpe de los tambores, como a la variedad de sus significaciones artísticas-culturales :
Escarabajo De Wikipedia, la enciclopedia libre "Escarabajos" vuelve a dirigir aquí. Para la banda, véase The Beatles . Para el coche, véase Volkswagen Beetle .
Última edición por IndigoMerovingio; 22-mar-2012 a las 20:44
Karolina, no son mis coordenadas son las coordenas inherentes a la figura. Vamos a intentar nuevamente, no es dificil pero hay que abstraerse de la logica convencional, en el sentido de que tenemos que entender que todo lo que vemos y tambien lo que no en el universo tiene un equilibrio matematico, desde los atomos, las moleculas, los cristales, los seres vivos, los sistemas solares y las galaxias.
A esto es lo que se refiere la pelicula con los numeros binarios
La mejor forma de visualizarlo y entender la realidad es mediante la proyeccion de 4 a 2 dimensiones , un grafico ejemplo de la proyeccion natural a 2 dimensiones es la sombra, recordemos que el hipercubo es una figura en constante movimiento por lo tanto tiene 4 dimensiones, en la medida que congelamos estos movimientos vamos a obtener diferentes proyecciones 2 D o sombras.
Click para ampliar
Como se pueden observar esta es la proyección octogonal del hypercubo, aqui el tiempo fluye sin problemas ya que el 9 y el 6 se encuentran distantes, con el correr del mismo a traves del eje en espiral se van a ir aproximando, las proyecciones del hipercubo pasan por muy diversas formas geometricas hasta finalizar su recorrido en el rombo dodecahedro, el Codigo Da Vinci de la granada, y el panal de los Masones, ya que estos estan construidos con redes de rombos dodecahedros. Digamos que esta sería la era dorada, el codigo de las manzanas doradas y el escarabajo dorado de Jung, la forma que tomaría despues de la explosion en el centro de la galaxia que invierte los cubos y provee la energia cinetica para un nuevo ciclo. Recordemos tambien que la forma de templo de Solomon era octogonal, lo mismo muchas iglesias templarias que seguian este codigo, y la estrella de 8 puntas que hemos revisado ya en las tablas sumerias, pasando por todos los codigos Masonicos hasta el osito gominola que baila sobre la misma representando a la constelación de la osa menor.
Entonces aqui tenemos las coordenadas cartesianas y binarias del rombo dodecahedro del hipercubo que es la forma que nos preocupa, sacado de Wikipedia, como veran no son mis coordenadas si no las de la propia figura, pueden comprobar que el 1001 y el 0110 son el 9 y el 6 juntandose en el medio y demas numeros referidos, caso 9-11 por ejemplo. Las calculadoras binarias estan disponibles a sola busqueda.
Tesseract - Wikipedia, the free encyclopedia Gabi creo que esto tambien responde tu pregunta, ademas de la granada recordemos los codigos de su construcción en base al rombo, el hexagono, el triangulo equilatero, en fin todos codigos que vamos a encontrar revisando todo tipo de simbolismo, hasta en la sopa y en el chocolate toblerone - con miel de abejas !
Finalmente si pudimos entender el concepto del hipercubo como la forma natural de la galaxia en constante movimiento. Entenderemos que con solo superponer el mapa estelar tendremos las coordenadas naturales de las estrellas incluido nuestro sistema solar. Facilmente podremos notar que 9-11 son las coordenadas del centro de la galaxia a nuestro sistema solar. Además de los codigos esotericos referentes al solsticio de verano como año Mason, codificado en el sol de junio dentro del Gran arco de la Fraternidad que es claramente un hipercubo, los bonfires de San Juan el Bautista que es el Oannes Sumerio representando la Vesica Piscis la cual circunda el rombo, etc, es sabido que nuestro sistema solar se encuentra debajo de Orion, por lo tanto no caben dudas de que nuestras coordenadas sean 11 y las del centro de la Galaxia 9. .
Click para ampliar
Centro de la galaxia 9 - La nebulosa del ojo del gato y sus siete vidas, el heptagrama en celeste que parte de un sistema trinario. 11 entre los cuernos del toro y Geminis, Venus-Isis la Diosa, transitara el sol entre los cuernos del Tauro el 4 de Junio, indicando el comienzo de la nueva era de Acuario y su ultimo ciclo de las eras, en Diciembre cierra el ciclo del heptagrama vinculado a la singularidad del centro de la Galaxia como la Diosa, la mujer, la luna y Urano que casualemente tiene una inclinacion de 60 grados de su eje, recordemos el espejo de Urania- femenino el septimo planeta.
El Voyager que esta fuera de la Galaxia confirmo que un componente magnetico de 60 grados golpea el sistema solar el cual toma una forma de bala al moverse sobre el eje de la precesión de los equinoccios.
Como se puede apreciar el componente magnetico son las cuerdas que atan los dos cubos, estando a 60 grados en el rombo dodecahedro y a 45 en el octogono, seguramente sean 59,9 ypico de grados aproximadamente y el solsticio de invierno en el norte, o sea el 21 de diciembre sea la fecha en donde se forma el perfecto rombo dodecahedro con la respectiva explosión en el centro de la galaxia que daria nacimiento al cristo solar 3 dias despues resucitando el 24 coincidiendo con la Navidad. La explosión se daría a 33 grados de las bases de la piramide los puntos alfa y omega, Acuario y Libra, de allí que cristo muera a los 33.
Notar que los angulos del medio estan levemente corridos para ubicar las dos coordenadas en el centro.
Video de profesor de Matematica dibujando el hipercubo octogonal con sus respectivas coordenadas cartesianas binarias, 4 ejes, x, y, z, y w como movimiento generando el tiempo, por lo tanto cada punto esta compuesto por 4 coordenadas, y tenemo 16 puntos en el sistema, cada cubo refleja 8 puntos, recordemos nuestro cubo de dominio 6 gira en sentido antihorario, y el de dominio 9 que viene hacia nosotros como Venus gira en sentido horario, el codigo del boton. http://www.burbuja.info/inmobiliaria/conspiraciones/284607-whitney-houston-nueva-victima-de-illuminati-53.html
¿PORQUE LA RELACION DEL ESCARABAJO CON TUTANKAMON? ¿CUAL ES EL SECRETO? ¿PORQUE HAY UNA REFERENCIA AL "AGUJERO DE GUSANO" EN LUXOR? (IMAGEN QUE TIENE FUERTE REFERENCIA AL AGUJERO DE GUSANO, EN EL MISMO CONTEXTO A LA CONSTELACION DE LAS PLEYADES)-ALIENIGENAS ANCESTRALES (AGUJERO DE GUSANO-LUXOR)
Neb-jeperu-Ra Tut-anj-Amón,[1][2] conocido como Tutankamón,[3] fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C.[4] Su nombre original, Tut-anj-Atón, significa «imagen viva de Atón», mientras que Tut-anj-Amón significa «imagen viva de Amón». Es posible que Tutankamón sea el rey Nibhurrereya de las cartas de Amarna, y probablemente el monarca denominado Ratotis, Ratos o Atoris, que reinó nueve años, según los posteriores epítomes de la obra de Manetón.[5]
Si bien formalmente se define que la Dinastía XVIII finaliza con el reinado de Horemheb, se puede afirmar con un alto grado de certeza que el joven Tutankamón fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del periodo de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían poseído antes de la revolución religiosa y política de Akenatón. Durante su corto reinado estuvo en manos de Ay y Horemheb, que se repartieron el poder: Ay administró Egipto y Horemheb manejó el ejército.
Su reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad en el plano socio-religioso después del interludio protagonizado por el monoteísmo de Akenatón. Dicho retorno fue paulatino, restaurando el culto en los templos abandonados de dioses como Amón, Osiris o Ptah, colocando en funciones a la casta sacerdotal y permitiendo la celebración de los ritos pertinentes. En el plano artístico, los cánones inaugurados bajo la égida de Amarna seguirían fluyendo hasta fundirse con los patrones tradicionales del arte egipcio. En las imágenes oficiales, la imagen del joven rey sería enfatizada constantemente junto a su Gran Esposa Real conjugando la herencia visual de Amarna (las imágenes de intimidad familiar de la pareja real visibles en tronos, sillas, cofres, etc., encontrados en la tumba real) con el mensaje político oficial de continuidad de la dinastía, claramente visible por la profusión de imágenes de Anjesenamón.
Tutankamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba (KV62) fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX.[6]Howard Carter la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés del público por el Antiguo Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria del faraón en la imagen más popular. El hallazgo de su tumba, casi intacta, supuso una aportación fundamental para la comprensión de la historia y cultura egipcia. Posibilitó sacar a la luz una cantidad apreciable de joyas, muebles, armas y variados utensilios, aportando una información fundamental que permitió ampliar el conocimiento de la civilización egipcia.
Al nacer, c. 1345 a. C., se le asignó el nombre de Tut-anj-Atón, que posteriormente cambió a Tut-anj-Amón, cuando en el ocaso de la revolución teológica de Amarna se abandonó el culto al dios Atón volviendo al viejo panteón egipcio, beneficiando primordialmente al dios Amón. Bajo la ideología del Atonismo: nombre de Nacimiento, Tut-anj-Atón Heka-hiunu-shema «imagen viviente de Atón, gobernante de Heliópolis» o «el que vive en Atón, gobernante de Heliópolis». El trono chapado en oro, descubierto por Howard Carter en la tumba KV62, contiene en su respaldo el cartucho con el nombre original en la forma del periodo denominado Atonismo. Bajo la ideología de Amón de Tebas: nombre de Nacimiento, Tut-anj-Amón «el que vive en Amón» o «imagen viviente de Amón»; nombre de Trono, Neb-jeperu-Ra «el Señor de las manifestaciones es Ra».
Su nombre fue escrito como Amón-tut-anj, debido a la costumbre de los escribas de poner el nombre del dios al principio de la frase para honrarle.[7] En los epítomes de Manetón es denominado Ratotis, Ratos y Atoris.[5]
Sus orígenes eran inciertos, ya que el final de la revolución religiosa conocida como Período de Amarna, implicó una suerte de maldición de su recuerdo sobre todo lo relacionado con el '"Rey hereje" Akenatón. Se formularon varias hipótesis acerca de sus progenitores, algunas inducidas deliberadamente para legitimar su acceso al trono. Hay razones de peso para creer que era hijo de Ajenatón, el Faraón hereje (teoría defendida por Zahi Hawass y respaldada por las pruebas de ADN de 2010) y de una de sus hermanas, aunque de hecho la identidad de la madre seguía siendo un misterio. Durante muchos años algunos sugirieron que era hijo de Ay, aunque las evidencias eran escasas (solo un bloque de piedra proveniente de la ciudad de Hermópolis).[8] Se han considerado tres hipótesis respecto a sus orígenes:
LA ISHTAR GATE CON REFERENCIA A TUT-ANK-AMON CON REFERENCIA AL PORTAL DE SALOMON (JUAN 10:22-J-ANUK-AH) ESTA EN EL CONTEXTO AL ESCARABAJO (CANCER) CON REFERENCIA AL SOLSTICIO DE VERANO (PUERTA DE SALOMON)-MATEO 24:33
LA RELACION DE LA TUMBA DE TUTANKAMON CON LUXOR TIENE FUERTE REFERENCIA AL AGUJERO DE GUSANO, EN EL MARCO A UNA IMAGEN QUE TIENE ESA REFERENCIA EN EL MISMO LUXOR. TODO ES UNA OBVIA REFERENCIA, INSISTO, AL PORTAL DE SALOMON.
ALLI ESTA LA CLAVE ESOTERICA DE TUTANKAMON. TODO VA A MERCURIO-ISHTAR-ORION, OSEA EL GRIAL.
AMON, SI MAL NO RECUERDO, SU CAPITAL ERA AMMAN/FILADELFIA, OSEA UNA CIUDAD DE 7 COLINAS, QUE TIENE UN FUERTE NEXO EN EL CONTEXTO AL NACIMIENTO DEL REY SALOMON, YA QUE DAVID LA TOMA EN ESE CONTEXTO. (2 DE SAMUEL 12). OSEA QUE LA REFERENCIA TUT-ANK-AMON, TIENE REFERENCIA A JANUKAH POR DOS VIAS, OSEA UNA POR LA CLAVE ANK Y OTRA POR LA MISMA FILADELFIA, QUE ERA UNA CIUDAD DE 7 COLINAS, OSEA UNA REFERENCIA A LAS PLEYADES, LA CONSTELACION DEL TORO. CUANDO CRISTO HACE REFERENCIA A VESICA PISCIS = JUAN 21:11 = "OJOS DE GATO" LO HACE EN ESTE CONTEXTO, OSEA EN UN FUERTE CONTEXTO ALQUIMICO, CON REFERENCIA AL AGUJERO DE GUSANO.
www.youtube.com/watch?v=K40na1U12OM27 Jun. 2013 - 8 min. - Subido por mrdocumentalia1 Templo de Karnak, Luxor, Egipto Ingenieria Alienigena ... LAS ASOMBROSAS HUELLAS ...
www.youtube.com/watch?v=r5E2kyVaTII7 Sep. 2013 - 80 min. - Subido por David F C ALIENIGENAS ANCESTRALES EL RETORNO ... Alienigenas Ancestrales - La Conspiración ...
www.youtube.com/watch?v=5VyZ6SqvBkI25 Abr. 2014 - 42 min. - Subido por Franklin Loor Zambrano Los viajeros del tiempo Alienígenas ancestrales MyC1. Franklin Loor Zambrano ...
www.youtube.com/watch?v=nsKrrZ8FyEI23 Ene. 2014 - 3 min. - Subido por TheDiscovery 1990 LINK DEL PROGRAMA COMPLETO AQUI http://www.linkbucks.com/8fdb5c76 VISITA MI BLOG ...
www.youtube.com/watch?v=Ucl4Imipj-024 Mayo 2014 - 44 min. - Subido por Aleja SANCO Alienigenas Ancestrales - Puma Punku- Temporada 4 Capitulo 6 ... Sostengo que fueron otras ...
www.youtube.com/watch?v=59rb4DOVkwI6 Sep. 2013 - 89 min. - Subido por Calos Lopez Aliengenas ancestrales History channel completo ... ALIENIGENASANCESTRALES EL ...
www.youtube.com/watch?v=BEs_tWU-b5w22 Ene. 2014 - 3 min. - Subido por TheDiscovery 1990 LINK DEL PROGRAMA COMPLETO AQUI http://www.linkbucks.com/c1e2a52b VISITA MI BLOG ...
a) ALIENÍGENAS ANCESTRALES 3º y 4º y 5ºTemp. by amanteamada1; 49 videos; 289,320 views; 116 likes; 29 hours. La teoría de los antiguos astronautas, ...
www.youtube.com/watch?v=cB06r2AaXpo16 Ene. 2014 - 47 min. - Subido por Doc Files LAS ASOMBROSAS HUELLAS ANCESTRALES DE LOS ... AlienigenasAncestrales - La ...
Por otro lado tenemos al investigador William Henry, que sostiene que en el antiguo Egipto, se conocía la ciencia del viaje entre las estrellas, creando un portal en 2 extremos del universo conectado por un agujero de gusano, una puerta estelar o “Stargate”. Un pliegue del continuo espacio/tiempo, que conecta dos regiones del universo alejadas entre sí.
Para aquellos que no esteis familiarizados con ello, os invito a ver la serie de televisión que acumula más de 10 temporadas y que tiene millones de fans por todo el mundo. En dicha serie se “desclasifica” en forma de ciencia ficción (como habitualmente se hace), buena parte del montaje del viaje interestelar a través de los agujeros de gusano.
Una ciencia avanzada y sagrada que se transmitía solo a aquellos pocos sacerdotes de alto rango, que aunque no comprendían de forma exacta los mecanismos que manipulaban, sí conocían cual era su uso y motivo. Otra vez la realidad superando a la ficción…
A la izquierda “Rayos” de Osiris estirado encima de su agujero de gusano/barca estelar de la eternidad. A la derecha dibujo moderno de un agujero de gusano, un sistema de transporte que comunica lugares y tiempos lejanos. Descubre en que está basada la ciencia espiritual y el por qué la física moderna debe redescubrirla.
Osiris pasea o navega por las estrellas en su barca estelar de la eternidad. Del techo estelar en el templo de Hathor en Dendera. NOTEN LAS PLEYADES Y ALDEBARAN
El artefacto de Osiris, una torre que alcanzaba las estrellas. Uno de los muchos artefactos tecnológicos representados en los murales y estelas egipcias.
En la pared opuesta de la capilla de Osiris, en Abydos, está el artefacto de Osiris, ampliado. Con el barco de la eternidad, el rey navegando hacia la eternidad como una estrella. Este barco se parece a el dibujo moderno de un agujero de gusano. Merece especial atención Sety, que parece haber transformado su cuerpo en el artefacto de Osiris… o está saliendo de él. Este es un maravilloso momento de transformación y resurrección.
Alegoría mitológica de la descorporeización y recorporeización que se sufre al cruzar una puerta estelar o agujero de gusano.
Un barco con forma de agujero de gusano está asociado al artefacto de Osiris. ¿Es este un antiguo artefacto de escaneo que proyectaba las almas a galaxias distantes o a otras dimensiones?
Diagrama moderno de un agujero de gusano. Nótese las formas de trompeta o de forma de loto de las bocas de entrada y salida. El añadido del diagrama en forma de agujero de gusano al Pilar de Osiris/Torre de Babel, sugiere que esta escalera al cielo era alguna forma de acelerador de partículas para abrir agujeros de gusano o que actuaba como artefacto de escaneo, que escaneó a Sety átomo a átomo y alimentado con esa información, lo proyectó a través del agujero de gusano para la reconstrucción, reconstitución o “recuerdo” de él, el “recordado” Osiris en el otro extremo (de la puerta estelar).
Especialmente cautivador, es el dibujo de los dos ojos despiertos y los símbolos de agujero de gusano juntos. Podemos tomar esto como un signo de que estaban despertando en la comprensión de los agujeros de gusano/barcos de los dioses. Los Dioses eran seres de luz que viajaban a traves de los agujeros de gusano. En la barca de los eones, también conocida como el barco de la eternidad, es la nave con la cual los Dioses de Luz navegaban las corrientes de la Vía Láctea. Como “Osiris” estos dioses realmente se regeneraban en cuerpos lumínicos o seres estelares. Algunos egiptólogos dicen que el sol (aparecido en dibujos, murales,etc) representa meramente al Sol. Podemos aceptar esta interpretación parcial, siempre que vaya acompañada por la concepción antigua del Sol, no solo como la “luz del mundo”, sino también como un tunel estelar o una puerta estelar a través de la cual viajar a los reinos celestiales (otros mundos/civilizaciones más avanzados). En consonancia, el rio Nilo es la representación del cielo por la que navega este “barco estelar”, la Vía Láctea, el Rio de las Estrellas de la Dama Divina, Isis-Hathor (recordemos que la bombilla de Dendera fue hallada en la tumba de Hathor).
Nuestro Sol es el hijo de la gran madre, la Vía Láctea. Nosotros somos los hijos del Sol. Con estos conceptos estelares básicos emerge la metafísica de los “stargates” (puertas estelares) del antiguo Egipto. Podemos transformar nuestros cuerpos mortales de luz y navegar a través de los agujeros de gusano del reino de los benditos. Así funciona el antiguo sistema de creencias egipcio. Es la alquimia definitiva del alma.
Nuestro Sol es el hijo de la gran madre, la Vía Láctea. Nosotros somos los hijos del Sol. Con estos conceptos estelares básicos emerge la metafísica de los “stargates” (puertas estelares) del antiguo Egipto. Podemos transformar nuestros cuerpos mortales de luz y navegar a través de los agujeros de gusano del reino de los benditos. Así funciona el antiguo sistema de creencias egipcio. Es la alquimia definitiva del alma.
Los leones del ayer y del mañana guardan la Puerta (estelar) del Sol hacia el cielo. Encima del sol aparece el símbolo verde que representa el reino de los cielos. Los antiguos pensaban que el Sol era un tunel estelar para llegar al reino de los cielos. En el Génesis, se narra que son dos querubines los que guardan el portal hacia el Jardín del Eden. Hoy en día llamamos a ese portal Stargate.
Tan explícito como podemos observar aquí, la Cristiandad adoptó esta metafísica del Sol/stargate solo insertando a Jesus en el Sol y llamándolo a él el Sol, la puerta hacia el camino del cielo.
Isis tiende la Cabeza de Osiris en Abydos. El Arbol Mundo/pilar/cruz se muestra cubierta de piedras azules. Este pilar/arbol/cruz carga las “manzanas” de la inmortalidad.
El Pilar/dipositivo/arbol mundo de Osiris representado por la artista digital Dana Augustine.
Una sacerdotisa erguida frente al pilar/dispositivo/arbol mundo/cruz de Osiris. Nótese que el cráneo de la sacerdotisa, tiene una forma ligeramente alargada. Dendera es la palabra griega para la egipcia Ta-ynt-netert, que significa “El del Pilar Divino”. Este nombre es una referencia al pilar/dispositivo/arbol mundo/cruz de Osiris. Una interpretación alternativa de Dendera es Ten Tyra. Intercambiando algunas vocales, revela un impactante parecido entre las palabras Tentyra y Tantra (en Sanscrito, tejido), energía que funciona conectando el cuerpo humano con el poder divino que fluye a través del universo. El pilar/dispositivo/arbol mundo/cruz de Osiris era llamado el Ta-Wer, que significa “El vinculo entre el cielo y la tierra”. La unión de cielo y tierra es lo mismo que el portal que conecta el cielo con la tierra.
El camino de las estrellas, transformo a los mortales en seres estelares. Deberíamos reaprender cual es el camino a las estrellas, para poder ocupar nuestro lugar como raza cósmica o “homo stellar”.
La increible “puerta a la eternidad” de granito rojo, en Habu Medinet, Luxor en el Alto Egipto.
“Cámara Celestial” de origen egipcio que podría representar el mítico Ben-Ben, el objeto que trasladó a los primeros Dioses desde el cielo a la tierra
STARGATE GODS
Os dejo esta estupenda conferencia de William Henry, donde explica toda la teoría de los Stargates egipcios y otros artefactos tecnológicos representados en la cultura egipcia.
Acabo esta tercera parte con una recomendación: Revisad todas las películas y series de ciencia ficción, pues en todas ellas hallareis información de primera mano de lo que está por venir. Especialmente recomendadas las series Stargate y Stargate Atlantis.
Representación artística de la explosión de la supernova SN 2006gy, situada a 238 millones de años luz. De ser válido el principio de acción a distancia, las perturbaciones de origen gravitatorio de este estallido nos afectarían inmediatamente, más tarde nos llegarían las de origen electromagnético, que se transmiten a la velocidad de la luz.
La teoría general de la relatividad o relatividad general es una teoría del campo gravitatorio y de los sistemas de referencia generales, publicada por Albert Einstein en 1915 y 1916.
La intuición básica de Einstein fue postular que en un punto concreto no se puede distinguir experimentalmente entre un cuerpo acelerado uniformemente y un campo gravitatorio uniforme. La teoría general de la relatividad permitió también reformular el campo de la cosmología.
Poco después de la formulación de la teoría de la relatividad especial en 1905, Albert Einstein comenzó a elucubrar cómo describir los fenómenos gravitatorios con ayuda de la nueva mecánica. En 1907 se embarcó en la búsqueda de una nueva teoría relativista de la gravedad que duraría ocho años. Después de numerosos desvíos y falsos comienzos, su trabajo culminó en noviembre de 1915 con la presentación a la Academia Prusiana de Ciencias de su artículo, que contenía las que hoy son conocidas como "Ecuaciones de Campo de Einstein". Estas ecuaciones forman el núcleo de la teoría y especifican cómo la densidad local de materia y energía determina la geometría del espacio-tiempo.
Las ecuaciones de campo de Einstein son no lineales y muy difíciles de resolver. Einstein utilizó los métodos de aproximación en la elaboración de las predicciones iniciales de la teoría. Pero ya en 1916, el astrofísico Karl Schwarzschild encontró la primera solución exacta no trivial de las Ecuaciones de Campo de Einstein, la llamada Métrica de Schwarzschild. Esta solución sentó las bases para la descripción de las etapas finales de un colapso gravitacional, y los objetos que hoy conocemos como agujeros negros. En el mismo año, se iniciaron los primeros pasos hacia la generalización de la solución de Schwarzschild a los objetos con carga eléctrica, obteniéndose así la solución de Reissner-Nordström, ahora asociada con la carga eléctrica de los agujeros negros.
En 1917, Einstein aplicó su teoría al universo en su conjunto, iniciando el campo de la cosmología relativista. En línea con el pensamiento contemporáneo, en el que se suponía que el universo era estático, agregó a sus ecuaciones una constante cosmológica para reproducir esa "observación". En 1929, sin embargo, el trabajo de Hubble y otros demostraron que nuestro universo se está expandiendo. Esto es fácilmente descrito por las soluciones encontradas por Friedmann en 1922 para la expansión cosmológica, que no requieren de una constante cosmológica. Lemaître utilizó estas soluciones para formular la primera versión de los modelos del Big Bang, en la que nuestro universo ha evolucionado desde un estado anterior extremadamente caliente y denso. Einstein declaró más tarde que agregar esa constante cosmológica a sus ecuaciones fue el mayor error de su vida.
Durante ese período, la relatividad general se mantuvo como una especie de curiosidad entre las teorías físicas. Fue claramente superior a la gravedad newtoniana, siendo consistente con la relatividad especial y contestaba varios efectos no explicados por la teoría newtoniana. El mismo Einstein había demostrado en 1915 cómo su teoría lograba explicar el avance del perihelio anómalo del planeta Mercurio sin ningún parámetro arbitrario. Del mismo modo, en una expedición de 1919 liderada por Eddington confirmaron la predicción de la relatividad general para la desviación de la luz estelar por el Sol durante el eclipse total de Sol del 29 de mayo de 1919, haciendo famoso a Einstein instantáneamente. Sin embargo, esta teoría ha entrado en la corriente de la física teórica y la astrofísica desarrolladas aproximadamente entre 1960 y 1975, ahora conocido como la edad de oro de la relatividad general. Los físicos empezaron a comprender el concepto de agujero negro, y a identificar la manifestación de objetos astrofísicos como los cuásares. Cada vez más precisas, las pruebas del sistema solar confirmaron el poder predictivo de la teoría, y la cosmología relativista, también se volvió susceptible a encaminar pruebas observacionales.
¿Por qué es necesaria la teoría de relatividad general?[editar]
Los éxitos explicativos de la teoría de la relatividad especial condujeron a la aceptación de la teoría prácticamente por la totalidad de los físicos. Eso llevó a que antes de la formulación de la relatividad general existieran dos teorías físicas incompatibles:
La necesidad de buscar una teoría que integrase, como casos límites particulares, las dos anteriores requería la búsqueda de una teoría de la gravedad que fuese compatible con los nuevos principios relativistas introducidos por Einstein. Además de incluir la gravitación en una teoría de formulación covariante, hubo otra razón adicional. Einstein había concebido la teoría especial de la relatividad como una teoría aplicable sólo a sistemas de referencia inerciales, aunque realmente puede generalizarse a sistemas acelerados sin necesidad de introducir todo el aparato de la relatividad general. La insatisfacción de Einstein con su creencia de que la teoría era aplicable sólo a sistemas inerciales le llevó a buscar una teoría que proporcionara descripciones físicas adecuadas para un sistema de referencia totalmente general.
Esta búsqueda era necesaria, ya que según la relatividad especial ninguna información puede viajar a mayor velocidad que la luz, y por lo tanto no puede existir relación de causalidad entre dos eventos unidos por un intervalo espacial. Sin embargo, uno de los pilares fundamentales de la gravedad newtoniana, el principio de acción a distancia, supone que las alteraciones producidas en el campo gravitatorio se transmiten instantáneamente a través del espacio. La contradicción entre ambas teorías es evidente, puesto que asumir las tesis de Newton llevaría implícita la posibilidad de que un observador fuera afectado por las perturbaciones gravitatorias producidas fuera de su cono de luz.
Einstein resolvió este problema interpretando los fenómenos gravitatorios como simples alteraciones de la curvatura del espacio-tiempo producidas por la presencia de masas. De ello se deduce que el campo gravitatorio, al igual que el campo electromagnético, tiene una entidad física independiente y sus variaciones se transmiten a una velocidad finita en forma de ondas gravitacionales. La presencia de masa, energía o momentum en una determinada región de la variedad tetradimensional, provoca la alteración de los coeficientes de la métrica, en una forma cuyos detalles pormenorizados analizaremos en las secciones siguientes.
La curvatura del espacio-tiempo es lo que observamos como un campo gravitatorio, en presencia de materia la geometría del espacio-tiempo no es plana sino curva, una partícula en movimiento libre inercial en el seno de un campo gravitorio sigue una trayectoria geodésica.
El principio de covariancia es la generalización de la teoría de la relatividad especial, donde se busca que las leyes físicas tengan la misma forma en todos los sistemas de referencia. Esto último equivale a que todos los sistemas de referencia sean indistinguibles, y desde el punto de vista físico equivalentes. En otras palabras, que cualquiera que sea el movimiento de los observadores, las ecuaciones tendrán la misma forma matemática y contendrán los mismos términos. Ésta fue la principal motivación de Einstein para que estudiara y postulara la relatividad general.
El principio de covariancia sugería que las leyes debían escribirse en términos de tensores, cuyas leyes de transformación covariantes y contravariantes podían proporcionar la "invariancia" de forma buscada, satisfaciéndose el principio físico de covariancia.
Arthur Eddington es famoso por su trabajo relacionado con la Teoría de la Relatividad. Eddington escribió un artículo en 1919, Report on the relativity theory of gravitation (Informe sobre la teoría relativista de la gravitación), que transmitió la Teoría de la Relatividad de Einstein al mundo anglosajón. Debido a la Primera Guerra Mundial, los avances científicos alemanes no eran muy conocidos en Gran Bretaña.
Demostró que la energía en el interior de las estrellas era transportada por radiación y convección. Estos trabajos quedaron plasmados en el libro The Internal Constitution of the Stars (1926).
Eddington nació en Inglaterra. Su padre, Arthur Henry Eddington, había sido profesor de una escuela cuáquera en Lancashire antes de mudarse a Kendal, donde fue director de la Stramongate School. Murió de la epidemia tifoidea que arrasó Inglaterra en 1884. Su madre, Sarah Ann Stout, a su vez de una familia cuáquera, tras la muerte de su padre, se quedó sola al cuidado de Arthur y sus hermanas mayores, con relativamente poco dinero. La familia se desplazó a Weston-super-Mare, donde Arthur fue educado en casa antes de acudir durante tres años a una escuela primaria privada.
En 1893, Arthur ingresó en la Brymelyn School. Resultó ser un estudiante brillante, y destacó especialmente en matemáticas y en literatura inglesa. Esto le llevó a obtener una beca de 60 libras en 1898, y así pudo ir al Owens College de Mánchester una vez que cumplió los 16 años. Su primer curso tuvo una orientación general, pero los tres siguientes se centraron en la física. Su profesor de matemáticas, Horace Lamb, tuvo una gran influencia sobre él. Su progreso siguió siendo rápido, ganando varias becas y permitiéndole graduarse con un B.Sc. (Bachelor in Science, título universitario británico), con mención de primero de clase, en 1902.
Después de esta actuación en el Owens, le fue otorgada una beca de 75 libras para acceder al Trinity College de la Universidad de Cambridge, en 1903. Consiguió un Máster en 1905, y entró en el Laboratorio Cavendish investigando sobre la emisión termoiónica. Aquí no le fue demasiado bien, por lo que volvió a las matemáticas, aunque tampoco pareció satisfecho. Después de cursar estudios de Física y Astronomía en la Universidad de Manchester y en el Trinity College de Cambridge (y tras pasar un breve período en el Cavendish Laboratory), fue nombrado asistente en el Observatorio de Greenwich; posteriormente (1913) llegó a ser director del Observatorio de Cambridge, cargo en el que permanecería durante toda su vida. Cuáquero y muy reservado (vivió siempre con su madre o con su hermana), dedicó gran parte de su carrera a la divulgación de la astrofísica, a través de conferencias y libros de gran éxito. Fue uno de los primeros físicos que defendió la hipótesis del "big-bang", la gran explosión que dio origen al Universo
Entre sus trabajos más importantes destacan los relacionados con el movimiento, la estructura interna y la evolución de las estrellas, descritos en su obra titulada La constitución interna de las estrellas (1916). Mostró por primera vez la importancia del efecto de la presión de radiación en el equilibrio interno de una estrella, en el cual las fuerzas de atracción gravitatorias debían estar compensadas con las de repulsión ejercidas por la presión de los gases y de la propia presión de radiación. Enunció la relación entre masa estelar y luminosidad, lo que hizo posible calcular la masa de las estrellas.
Eddington contribuyó a probar experimentalmente la teoría de la Relatividad General mediante la observación del desplazamiento de la posición relativa de una estrella durante un eclipse total de Sol. Tras dejar la universidad en 1905, el primer trabajo fijo de Eddington fue el de asistente jefe del Royal Astronomer (Astrónomo Real Británico) en el Real Observatorio de Greenwich. Le fue encomendado el análisis detallado de la paralaje del asteroide Eros sobre placas fotográficas, cuestión que le sirvió para desarrollar un nuevo método estadístico basado en el desplazamiento aparente de dos estrellas lejanas, lo que le mereció el Premio Smith en 1907.
Ese premio hizo que le acogieran como Fellow del Trinity College. En diciembre de 1912 George Darwin, hijo de Charles Darwin, murió repentinamente, y Eddington fue ascendido a la cátedra Plumian de Astronomía y Filosofía Experimental en 1913. Tras la muerte de Robert Ball, Eddington fue nombrado director del Observatorio de Cambridge el año siguiente. Fue elegido Fellow de la Royal Society poco después.
Durante la Primera Guerra Mundial, Eddington fue llamado a filas, pero como era quáquero y pacifista, se negó a participar en el ejército. Como objetor, pidió que le asignaran servicio alternativo, y sus amigos científicos defendieron con éxito que fuera absuelto del servicio militar por su importancia para la ciencia.
Una de las fotografías tomadas del eclipse de 1919 durante la expedición de Eddington, la cual confirmó las predicciones de Albert Einstein.
Tras la guerra, Eddington viajó a la isla de Príncipe, cerca de África, para observar el eclipse solar del 29 de mayo de 1919. Durante el eclipse fotografió las estrellas que aparecían alrededor del Sol. Según la Teoría de la Relatividad General, las estrellas que deberían aparecer cerca del Sol deberían estar un poco desplazadas, porque su luz es curvada por el campo gravitatorio solar. Este efecto sólo puede observarse durante un eclipse, ya que si no el brillo del Sol hace las estrellas invisibles al ojo humano.
Las observaciones de Eddington confirmaron la teoría de Einstein, y fueron tomadas en su época como la prueba de la validez de la relatividad general frente a la en parte obsoleta mecánica newtoniana. La noticia fue dada a conocer por muchos periódicos en primera plana. Cuando a Eddington le comentaron que, según Einstein, sólo había tres personas en el mundo que comprendían la teoría de la relatividad, este respondió bromeando: “¡Ah!, ¿y quién es la tercera persona?”
Sin embargo, según investigaciones históricas recientes, parece que los datos que tomó Eddington no eran correctos, y seleccionó arbitrariamente qué información utilizar. Sin embargo, posteriormente se ha comprobado el desplazamiento de la luz de las estrellas al pasar cerca del Sol en repetidas ocasiones.
Eddington también investigó el interior de las estrellas teóricamente, y desarrolló el primer método para comprender los procesos estelares. En su modelo consideró las estrellas como esferas de gas en equilibrio radiativo e hidrostático, porque la presión del gas hacia fuera (por su temperatura) compensa la fuerza que la gravedad ejerce hacia dentro. Dedujo que, dadas las altas temperaturas internas requeridas, los átomos del material estelar estarían en esencia completamente ionizados, y por lo tanto dicho material debería comportarse como gas ideal, simplificando así los cálculos.
Así demostró que el interior de las estrellas debe encontrarse a millones de grados. También descubrió la relación masa-luminosidad para las estrellas de la secuencia principal, calculó la abundancia del hidrógeno y creó una teoría para explicar el cambio de brillo de las variables cefeidas.
En 1920, basándose en la medición precisa de los pesos atómicos hecha por F. W. Aston, fue el primero en sugerir que las estrellas obtienen su energía a partir de la fusión nuclear del hidrógeno y el helio. Aunque al principio esta teoría era controvertida, la discusión finalizó cuando Hans Bethe desarrolló la teoría de la fusión entre 1938 y 1939.
Durante esta época Eddington dio clases de relatividad en la universidad, y se hizo famoso por tener la habilidad de explicar los conceptos tanto en términos científicos como para el gran público. Su libroMathematical Theory of Relativity (Teoría Matemática de la Relatividad) es, según el propio Albert Einstein, la mejor introducción al tema en cualquier idioma.
Durante los años 20, y hasta su muerte, Eddington se concentró en lo que llamó la “teoría fundamental”, lo que pretendía ser una unificación de la mecánica cuántica, la teoría de la relatividad y la gravitación. Esta empresa también la emprendió el mismo Einstein, aunque en ambos casos sin éxito. De hecho, esa unificación sigue siendo uno de los mayores interrogantes de la Física contemporánea.
El enfoque de Eddington sobre la unificación se centró en combinar varias constantes fundamentales para producir un número adimensional. Como siempre llegaba a números próximos a la masa del protón o la carga del electrón, creyó que estas debían ser las bases de la construcción del Universo, y que sus valores no eran accidentales. El famoso físico cuántico Paul Dirac también siguió una línea similar de investigación (conocida como Hipótesis Dirac de Números Grandes), con un gran enfoque numerológico. Sin embargo, la constante de estructura fina, no correspondía con los cálculos de Eddington (el llamado número de Eddington), lo que hizo que el resto de la comunidad científica dejara de prestarle tanta atención.
Eddington creía haber encontrado una base algebraica para la Física Fundamental, que tiene similitud con las nociones algebraicas que se encuentran tras los intentos modernos de una Teoría de Gran Unificación.
Eddington no tuvo tiempo de completar esa línea de investigación antes de su muerte, y su libro Fundamental Theory (Teoría Fundamental), fue publicado póstumamente en 1946. Sir Arthur Eddington murió en Cambridge, Inglaterra, en 1944.
Pronunció las conferencias Gifford en 1926-1927 con el título de The Nature of the Physical World (La naturaleza del mundo físico).
La isla de Príncipe es la más pequeña de las dos islas principales de Santo Tomé y Príncipe. Tiene un área de 136 km² y una población de 5000 personas. Su altura máxima es el pico de Príncipe (948 m), localizado al sur de la isla, y que forma parte del área forestal del Parque Natural Obo. El norte y centro de la isla fueron antiguas plantaciones que ahora están siendo reforestadas. La isla abarca la provincia del mismo nombre, y que a su vez se subdivide únicamente en el distrito de Pagué.
LA ILUMINACION EN EL MARCO DE LA ESTATUA DE LA LIBERTAD ESTA RELACIONADA CON LA VELOCIDAD DE LA LUZ. RECORDEMOS QUE EL METRO ESTA DISEÑADO, EN GIZE, EN FUNCION A LA MISMA.
EL CONEJO ES SIMBOLO DE FERTILIDAD Y SE REPRODUCE CON EL NUMERO DE ORO. ES MAS EL MATEMATICO FIBONACCI saca la famosa serie en funcion A LA REPRODUCCION DE LOS CONEJOS.
LA ILUMINACION EN EL MARCO DE LA ESTATUA DE LA LIBERTAD ESTA RELACIONADA CON LA VELOCIDAD DE LA LUZ. RECORDEMOS QUE EL METRO ESTA DISEÑADO, EN GIZE, EN FUNCION A LA MISMA.
Insisto de la velocidad de la luz sacaron el metro los egipcios. Osea que la relacion ROSE LINE-PARIS-CIUDAD LUZ, que es de donde salio la unidad del metro mucho despues no fue casualidad sino que causalidad.