|
General: Descendió una Ave de Luz del Eterno Oriente
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 12 on the subject |
|
From: Alcoseri (Original message) |
Sent: 03/12/2013 22:09 |
Descendió una Ave de Luz del Eterno Oriente llevando en su plumaje el color de la claridad y al desplegarse para volar tornaba su color al del arco iris. Al arribar al planeta tierra buscó refugio donde guarecerse de las soledades y tristezas, encontrando su lugar entre las hijas de las aves. Sabía que debía ocultar su plumaje de la vista de los demás, porque águilas y aves de rapiña tratarían de arrebatarle su luminoso plumaje y hasta cenzontles le robarían sus plumas para vestirse con ellas, deseosos de sus colores. Paseando un pequeño templo terrenal observaba por las noches el firmamento tapizado de estrellas y por el día la luz del Sol alumbraba refulgente. En su pequeño corazón delirante de tanta belleza cantó una bella canción. Sin que el Ave de luz se diera cuenta que al Cantar su plumaje era cada vez más visible a los demás. A su canto acudieron habitantes de la Tierra. El ave de Luz no veía si eran dignos o no de escucharle, a todos se daba por igual brindándoles de su canto de armonía. Las Aves sorprendidas de esa sinfonía celeste, se enamoraron de sus palabras e iniciaron el esfuerzo que da el aprendizaje de alcanzar la interior armonía. Las Aves más sensibles, al ver lo limpio de sus ojos, cual dos espejos donde reflejarse, vieron los que al fin sus ojos podían ver más claro y sus oídos escuchar más allá del límite permitido: “Luz”. Pero llegó el día en que el ave de la Luz levantó sus alas y remontó su vuelo de retorno el Eterno Oriente y formado de mil colores y armonías. Las aves que le conocieron , quedaron todas ensayando su canto y a ellas se fueron uniendo aves de otras tierras, a las cuales les había llegado la noticia del canto y la armonía del ave de la Luz. Con esfuerzo ensayando el canto aprendido tratan de alcanzar la interior armonía para que su canto sea cristalino y a otras aves enseñar el canto y la armonía del ave de la Luz que venida del Eterno Oriente. |
|
|
First
Previous
2 to 12 of 12
Next
Last
|
Reply |
Message 2 of 12 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 3 of 12 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 4 of 12 on the subject |
|
From: Kadyr |
Sent: 03/02/2025 01:51 |
UNIVERSO
1.- EL ESPACIO TIEMPO UNIVERSAL
Figura 1.- El espacio tiempo
El color azul oscuro de fondo representa el espacio tiempo universal donde se desenvuelven todos los
acontecimientos del universo. Su estructura quedó simbolizada por el Teorema de Pitágoras, el cual no se refiere
únicamente a la relación de los lados de un triángulo rectángulo, sino que es una consecuencia de la estructura
espacio temporal y que fue extendida por Albert Einstein en su famosa ecuación de los acontecimientos y la
simultaneidad. Ver figura 1.
2.- EL CÍRCULO ESOTÉRICO
Pitágoras simbolizó todos los acontecimientos del universo, incluidos lo del hombre en los planos material y
espiritual, con un círculo. Consideraba que todo en el universo se repite. Esta conclusión la extrajo de la
observación directa. Las estaciones se repiten regularmente cada año; la vida termina para las plantas y
algunos animales en el invierno y luego en la primavera resurgen. Los sucesos históricos las sociedades los
olvidan y vuelven a ocurrir, quizá con mayor intensidad. Infirió que lo mismo debe ocurrir con el espíritu humano. Afirmaba que el hombre al morir debía regresar a la vida para cerrar nuevamente el círculo. El círculo, a su
vez, simboliza la espiral o la hélice, figuras geométricas que regresan a un punto más elevado que el anterior y
representan mejor los cambios con relación al punto anterior. En este sentido Pitágoras creía que el hombre
avanza hacia la perfección cada vez que retorna al punto de referencia del círculo. Lo denominó Trasmigración
de almas.
Pitágoras representó mediante un círculo pequeño lo esotérico, lo interior al hombre que es de carácter inefable
y representa la vivencia personal. Se refiere también a las enseñanzas al interior de la Orden que son secretas,
no porque lo decidamos o porque sea un compromiso adquirido el día de la iniciación, sino porque son
inexplicables y sólo la práctica ritualística y la participación activa en el psicodrama masónico son capaces de
hacernos comprender interiormente el mensaje que transmiten todos estos símbolos a los diferentes planos de
la conciencia. Ver figura 2.
El símbolo también representa la iluminación que debe producir la luz interior, el Sol interior hacia lo externo.
Allí se elaboran las más audaces e ingeniosas teorías, se transforma el mundo y se interpretan los sucesos
diarios.
3.- EL CÍRCULO EXOTÉRICO
Figura 3.- Lo exotérico
El círculo exterior, más grande, representa el mundo exterior al hombre y sus manifestaciones. Es lo aparente,
aquello que se presenta explícitamente al hombre, incluidas las manifestaciones del propio hombre. Los
Pitagóricos intentaron dominar el círculo exterior a partir del cono-cimiento del círculo interior, pues estaban
convencidos que la fuerza interna del hombre era capaz de dominar lo externo, lo exotérico.
Los dos círculos concéntricos es el jeroglífico egipcio del Sol Ra, aquel que no produce sombra, el Sol del
solsticio de verano al medio día. Es el Sol de un minuto. Fue el elemento más importante de la religión egipcia a
lo largo de toda la historia. El Sol, representaba el ojo del dios del cielo Horus y también de Ra. Ver figura 3.
4.- FUERZA ESPIRITUA
El círculo interior, lo esotérico, lo espiritual, el Sol interior, ilumina lo exotérico, se manifiesta por medio de
hechos concretos que caracterizan al masón como ser humano especial, un luchador permanente por los
legados de libertad, igualdad y fraternidad. El color azul claro ilumina desde el interior y se debe ver reflejado mediante acciones concretas orientadas a fortalecer la fraternidad.
Los dos círculos también nos recuerdan que Pitágoras conocía la causa de los eclipses y el giro de la tierra
alrededor del Sol, una realidad astronómica que tuvo que ser redescubierta por Nicolás Copérnico 2000 años más tarde. Ver figura 4.
5.-EL QUINTO ELEMENTO
|
|
|
Reply |
Message 5 of 12 on the subject |
|
From: Kadyr |
Sent: 03/02/2025 01:52 |
Los babilonios y egipcios conocían cuatro sólidos regulares: el tetraedro regular (cuatro caras triangulares), el
hexaedro regular o cubo (seis caras cuadradas), el octaedro regular (ocho caras triangulares) y el icosaedro
regular (20 caras triangulares). Pitágoras conoció esos sólidos y de la dificultad que había de encontrar otros. Se
creía que eran los únicos sólidos regulares y a cada uno se le asoció un elementos: Al cubo se le asoció la tierra,
el tetraedro el fuego, el octaedro el aire y el icosaedro el agua. Los Pitagóricos se interesaron por este problema
y descubrieron hace 2500 años el dodecaedro regular (doce caras pentagonales). Mantuvieron en secreto su
descubrimiento. Le asociaron un quinto elemento: el espíritu del universo, el éter, el alma de lo existente,
aquello que une todas las partes del universo. Fue hasta 1740 cuando el matemático suizo Leonhard Euler
demostró que los sólidos regulares cumplían con la condición de que el número de caras más el número de
vértices menos el número de aristas es igual a dos. Por ejemplo, el tetraedro tiene 4 caras, 4 vértices y 6
aristas: 4 + 4 – 6 = 2. El dodecaedro tiene: 20 + 12 – 30 = 2. De esta manera se demostró que en el universo
Pitagórico o espacio euclidiano solo existen esos cinco sólidos.
Hemos escogido como símbolo del dodecaedro una de sus caras pentagonales, símbolo también del hombre y
del grado que vamos a trabajar con mayor intensidad. Por otro lado, el pentágono encierra figuras infinitas en
extensión y constituye el núcleo y la envoltura de la estrella de cinco puntas, siguiente figura geométrica que
surge desde el círculo esotérico. El pentágono encierra el número nueve en sus ángulos, también símbolo del
círculo y base de la numerología judía. Ver figura 5.
6.- LA ESTRELLA DE CINCO PUNTAS
Figura 6.- La Proporción Áurea
Al unir los vértices del pentágono se forma la Estrella de Cinco Puntas, figura geométrica principal del símbolo
de la Resp Log Pitágoras Nº 28. Figura 6. Fue el símbolo de la Escuela Pitagórica y se encontraba dibujada en
el suelo, a la entrada del sitio de reuniones. La estrella de cinco puntas y el Teorema fueron entregados a
Pitágoras por un sacerdote egipcio antes de su muerte. Hay evidencias que los egipcios conocían la relación
entre los lados de un triángulo rectángulo y las propiedades de la estrella de cinco puntas.
La Estrella de Cinco Puntas es un símbolo del hombre, no sólo por su parecido físico al Hombre Geométrico de
Vitrubio, sino porque sus lados encierran la proporción áurea, número misterioso que aparece en todas las
formas de vida y en el hombre. Tiene la propiedad de autorreplicación, genera la espiral áurea y es la tendencia
de los números de Fibonacci. Ver figuras 8 y 9.
La proporción áurea o número de oro está definido como sigue. Es un número irracional que surge como una
tendencia de la división de números consecutivos de Fibonacci o la constante de proporcionalidad en una recta.
Se simboliza con la letra griega F.
Obsérvese que la estrella forma un pentágono en el centro donde se puede formar otra estrella de cinco puntas,
proceso que se vuelve infinito hacia el centro de la estrella. Pero la envoltura de la estrella es otro pentágono
que se puede considerar como el centro de una estrella más gran-de. Por tanto, también se puede extender
infinitamente hacia el exterior, simbolizando el principio hermético: “como es arriba es abajo, como es abajo es
arriba”. Ver figura 7.
La Estrella de Cinco Puntas en el símbolo UNIVERSO representa, simbólicamente, la escuadra y el compás
entrecruzados, símbolo principal de masonería que integra lo material con lo espiritual.
|
|
|
Reply |
Message 6 of 12 on the subject |
|
From: Kadyr |
Sent: 03/02/2025 01:53 |
.
De aquí surge como símbolo la escuadra y el compás Pitagóricos, formada por las figuras geométricas básicas más estudiadas: el triángulo, el rectángulo y el círculo. La figura 11 muestra los triángulos, rectángulos, círculos
y la combinación de los mismos para formar el trapecio. El ángulo formado en la parte superior es de 36º y los
apoyos sobre la horizontal son de 72º, cuya suma es 9, símbolo del círculo, de lo repetitivo, base de la
numerología judía.
Figura 10.- Escuadra y compás
El compás pitagórico mostrado en la figura 11 tiene un ángulo de 36º como símbolo del hombre y parte superior
de la estrella de cinco puntas. La parte superior del compás simboliza la cuadratura del círculo, problema
planteado hace muchos siglos que pretendía probar su imposibilidad a partir de compás y regla. La escuadra y el
compás están encerrados en un círculo exotérico que aparece en UNIVERSO. La escuadra es una combinación
de triángulos y rectángulos. Las puntas son triángulos isósceles cruzados.
Figura 11.- Escuadra y compás pitagórico
|
|
|
Reply |
Message 7 of 12 on the subject |
|
From: Kadyr |
Sent: 03/02/2025 01:54 |
La estrella de cinco puntas de la figura 6 se puede ver como los rayos que salen del Sol central, círculo pequeño,
irradiando su luz hacia el universo.
8.- EL TEOREMA DE PITÁGORAS
El Teorema de Pitágoras dice que el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos en un triángulo rectángulo. Un triángulo rectángulo es aquel que tiene uno de sus ángulos recto, de 90º.
No es muy claro el origen de este importante teorema; al parecer fue entregado por el un sacerdote egipcio a
Pitágoras en su periplo por el oriente.
De todos los infinitos triángulos los que más llamaron la atención fueron aquellos cuyos lados son números
enteros y que no son múltiplos. En la época de Pitágoras se mencionan cinco tripletas pitagóricas irreductibles:
(3, 4, 5), (5, 12, 13), (9,8, 15, 17), (12, 35, 37) y una quinta (7, 24, 25).
La tripla (3, 4, 5) fue usada en las construcciones y especialmente en las pirámides es conocida como triángulo
egipcio. Pero debido a que Pitágoras y sus condiscípulos fueron los que demostraron la generalidad de la
relación entre los lados del triángulo, hoy lo conocemos como el triángulo pitagórico. La figura 12 muestra el
triángulo pitagórico más elemental que existe con estas condiciones.
Figura 12.- triángulo pitagórico (3, 4, 5)
Los egipcios utilizaron una cuerda con 12 nudos igualmente espaciados. A partir de éstos se construía el
triángulo con lados 3 + 4 + 5 = 12. Una forma muy original de construir la perpendicular a partir de una cuerda
con nudos. En nuestro pendón hemos incluido la cadena con 12 nudos para representar simultáneamente el
Teorema de Pitágoras y las constelaciones del zodíaco como símbolo de la masonería universal, en el sentido
amplio de la palabra. La figura 13 muestra el pendón de la Resp Log Pitágoras Nº 28. Se destaca la cadena
de 12 nudos que rodea al Sol emulando la eclíptica.
El triángulo pitagórico (3, 4, 5) se encuentra simbolizado en notación binaria, símbolo numérico de la dualidad,
del cuadro blanco y negro de la logia. Los números binarios tienen las mismas características que los números
decimales utilizados cotidianamente por nosotros en las operaciones aritméticas. La diferencia estriba en que
solo utiliza los números 1 y 0 para escribir cualquier cantidad. Igualmente, la posición de los 1’s y 0`s indica la
jerarquía dentro del número. Por ejemplo, en el número decimal 2.382 el primer 2 tiene mayor valor que el
último 2. El primero debe multiplicarse por 1.000 = 10
3
, mientras que el último 2 se multiplica por 1 = 10
0
. De
la misma manera se puede determinar el valor del 3 y el 8. En numeración binaria se procede de igual manera
pero con potencias de 2.
Figura 13.- Pendón RespLogPitágoras Nº 28
Por ejemplo, el número binario 011 = 0 x 2
2 + 1 x 2
1 + 1 x 2
0 = 0 + 2 + 1 = 3; y el binario 100 = 1 x 2
2 + 0 x
2
1 + 0 x 2
0 = 4 + 0 + 0 = 4; el binario 101 es igual a 1 x 2
2 + 0 x 2
1 + 1 x 2
0 = 4 + 0 + 1 = 5. Estos tres
números aparecen en la parte inferior del símbolo y en el centro del círculo interior. Se replican los números
binarios del triángulo pitagórico
|
|
|
Reply |
Message 8 of 12 on the subject |
|
From: Kadyr |
Sent: 03/02/2025 01:54 |
El número cinco binario aparece en el círculo central rodeado por la estrella de cinco puntas y el pentágono,
símbolos del hombre y del universo. También representa las manchas solares, tormentas magnéticas que
jugaron un papel importante en el proceso evolutivo de la tierra y simboliza la orientación cardinal del hombre
en la búsqueda de la verdad. La influencia que ejercen sobre las telecomunicaciones al producir variación en la
altura de las capas ionizadas de la tierra y generar grandes niveles de ruido advierten su presencia. Las manchas solares encierran el número esotérico primo 11. Cada 11 años repite su actividad. Las hemos incluido
como símbolo del mosaico de la logia, los cuadros blanco y negro.
La figura 15 muestra el símbolo del Teorema de Pitágoras con las barras en la parte baja y el centro del símbolo.
El Teorema de Pitágoras es una representación de la estructura del espacio tiempo euclidiano, propiedad útil en
la representación de acontecimientos y en la tecnología. También, representa los lados de los cinco sólidos
platónicos.
El ingreso del aprendiz al templo cuando realiza sus saludos al VMy a los VViges una reafirmación del
triángulo pitagórico y la construcción de hexaedro regular en que se encuentra encerrada la logia.
Figura 15.- Teorema de Pitágoras
9.- NÚMERO TRIANGULAR 28
Pitágoras consideraba que el universo está conformado en su esencia por números. Creía que en lo más
profundo de todos los sucesos de la naturaleza y del espíritu estaban los números. Fue así como dedicó gran
parte de su vida al estudio de las propiedades de los números, especial-mente las geométricas. Relacionó las
figuras geométricas con los números construyendo figuras a partir del gnomóm o escuadra. Los más
importantes fueron los triangulares y los perfectos, ya que esta figura es la más elemental en el plano y la más
estable desde el punto de vista del equilibrio de fuerzas. El triángulo no se deforma y la unión de muchos logra
la construcción de estructuras y edificios simbólicos estables y duraderos.
Los números triangulares se construyen con esa forma y corresponde a la suma de números naturales
consecutivos, así: 1, 1 + 2 = 3, 1 + 2 + 3 = 6, 1 + 2 + 3 + 4 = 10 (la Tetractis pitagórica menor), 1 + 2 + 3 +
4 + 5 = 15, 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 = 21, 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7= 28 ( Número de la RespLogPitágoras
Nº 28), 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 = 36 (Tetractis pitagórica mayor).
Los números triangulares se pueden calcular mediante la fórmula:
El número 28 es el triangular 7, número esotérico de amplio contenido masónico. Como símbolo alterno al 28
hemos utilizado el triángulo y la representación binaria del número 7. La figura 16 muestra la representa
simbólica del número de la logia.
|
|
|
Reply |
Message 9 of 12 on the subject |
|
From: Kadyr |
Sent: 03/02/2025 01:55 |
Pitágoras definió los números perfectos como aquellos cuyos divisores, incluido el 1, suman el número. El
número 6 es el primer número perfecto, además de ser el primero no cuadrado compuesto. 6 = 1 + 2 + 3,
donde 1, 2 y 3 son los divisores; 28 = 1 + 2 + 4 + 7 + 14, todos divisores de 28. Otros números perfectos
son: 496, 8128, 33.550.336, 8.589.869.056, el noveno número perfecto contiene 37 dígitos
La posición del número perfecto 28 es doble. Una la da el orden y otra el exponente de la fórmula para obtener
números perfectos pares:
donde n es un número primo. Así, el número 28 es el segundo perfecto y el tercero para el valor de n. Su
símbolo es:
P3
28 fueron los condiscípulos de Pitágoras y 28 los días de las fases de la luna, siete días por cada una de las
cuatro fases. Triangular siete y perfecto tres es una combinación numérica que se asocia con los dígitos del
número 28 que suman 10, la tetractis menor pitagórica, número triangular 4.
2 + 8 = 10 ® 1 *
* *
3 + 7 = 10 ® 1 * * *
* * * *
10.- UNIVERSO
El símbolo que proponemos a la comunidad masónica y pitagórica se resume en el mostrado en la figura 17 al
que hemos denominado UNIVERSO por las consideraciones y explicaciones dadas en el presente documento. El
nombre de la Log se explica por sí solo. Nuestra Or bebió de las fuentes de la sabiduría pitagórica.
Figura 17.- UNIVERSO, símbolo de la RespLogPitágoras Nº 28
11.- LAÚD PITAGÓRICO
El collarín de nuestros arreos tiene la forma de un laúd pitagórico, donde se conjuga el infinito y el punto mediante la réplica continua del pentágono y la estrella de cinco puntas. Sus tres ángulos de 108º y uno de 36º
forman una réplica lineal del círculo y del compás pitagórico. Nos recuerda el principio hermético: “como es
abajo es arriba, como es arriba es abajo”.
La figura 18 muestra el laúd pitagórico, instrumento de cuerda parecido a la guitarra, cuya forma se creía que
guardaba por tiempo infinito la música que se interpretaba con él. Las infinitas reflexiones entre las paredes del
laúd pitagórico la hacen ser una figura geométrica especial.
La figura 19 muestra la forma que tiene el collarín. Se destacan los ángulos formados en los vértices, todos
suman nueve, el símbolo del círculo.
12.- SOLSTICIOS
El mandil es una réplica de la posición del Sol en los solsticios de verano e invierno, días de la fraternidad masónica. Los masones festejan los días de Juan el Bautista y Juan el Evangelista.
|
|
|
Reply |
Message 10 of 12 on the subject |
|
From: Kadyr |
Sent: 03/02/2025 01:56 |
En la figura 20 se muestra la posición del Sol estos dos días del año, los rayos caen perpendicularmente sobre
los trópicos de cáncer y capricornio. El primero corresponde al dios Ra de los egipcios, el Sol que no produce
sombra al medio día cuando se inician los trabajos. Mediante la construcción geométrica se llega a los ángulos y
dimensiones proporcionales a este evento admirado por todas las civilizaciones antiguas. La figura 21 es el
diseño del mandil de la Resp Log Pitágoras Nº 28.
Figura 20.- Solsticio de verano y primavera
Figura 21.- Mandil de la RespLogPitágoras Nº 28 [1] [2]
Pitágoras[3]
Por la sabiduría del fuego
Que hoy todos conocemos
Sabías que el hombre surca
De la mano de Cronos
Las distancias siderales
Dijiste que la cantidad
Es la esencia
Que los números definen
La forma de los seres
Su evolución y su destino
Y le enseñaste a tus discípulo
|
|
|
Reply |
Message 11 of 12 on the subject |
|
From: Kadyr |
Sent: 03/02/2025 01:58 |
EL SÍMBOLO DE LA LOGIA PITÁGORAS Nº 28 : UNIVERSOo
Supiste también que la armonía
Es el lenguaje de los astros
La razón del cuerpo que se mece
El hilo conductor de la belleza
Y la puerta de entrada al castillo
Del poder que mueve
Las poleas del amor
Y de todo lo visible
Pensaste en el alma sutil
De cada mundo
En ese hogar etéreo que lleva
Por los ríos eléctricos del Cosmos
El mensaje del Espíritu
Y que se nutre de la fuente
Siempre viva del origen
En algún lugar de Menfis
Aprendiste que el ser humano es
Un grano de polvo
En un tapete de energía interminable
Apenas un instante
Una esperanza vestida de vida
En esta danza eterna del fuego
De los dioses
|
|
|
Reply |
Message 12 of 12 on the subject |
|
From: Kadyr |
Sent: 03/02/2025 01:58 |
|
|
First
Previous
2 a 12 de 12
Next
Last
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|