En esta es primera publicación quisiera compartir una pequeña formula numérica que llame “la proporción mesoamericana”, y que construí para desglosar como los mesoamericanos median sus ciclos calendaricos y la forma en que expresaban el orden que existe en el sistema solar que se repite de forma cíclica, esta formula esta basada en la sucesión de fibonacci o proporción áurea: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89
Descripción
El Tiempo mesoamericano es único en el mundo ya que esta basado no solo en el recorrido que la Tierra da sobre su propio eje, también en el recorrido que dan la Tierra y Venus alrededor del Sol, todo esto formándolo dentro de dos calendarios, el primero basado en el transcurso de 365 días que tarda el planeta en dar la vuelta al Sol, llamado Haab en maya o Xihuitl en náhuatl, y otro de 260 días que es considerado un calendario ritual o almanaque astrológico llamado Tzolkin en maya, y Tonalpohualli en náhuatl, asociado este al periodo de gestación humana que es de aproximadamente 38 semanas después de que es fecundado el ovulo, unos 266 días aprox. Este periodo de 260 días también tiene una asociación con el ciclo venusino, debido a que su duración coincide cercanamente con los periodos de visibilidad del planeta y también con Marte, pues 3 veces el ciclo de 260 días hacen el ciclo sinódico[1] de Marte[2] de 780 días.
La forma de contar los números en el mundo Mesoamericano era Vigesimal, de veinte en veinte, esta forma de contar también la plasmaron dentro de sus calendarios, así pues el calendario civil o Xihuitl estaba dividido por 18 periodos o meses de 20 días, mas 5 días adicionales llamados Uayeb en maya o Nemontemi en náhuatl, formando el ciclo de 365 días; el calendario ritual estaba formado por 13 periodos o semanas divididos en 20 días formando el ciclo de 260 días, y estos dos calendarios se sincronizaban y formaban periodos o ciclos largos de 52 años, dos periodos largos o siglos mesoamericanos dan 104 años o 37960 días, ósea, exactamente 65 periodos sinódicos de Venus[3].
cada 5 números a partir del 3 (numero fibonacci), cada símbolo mersoamericano dentro del calendario azteca tiene un rumbo o punto cardinal y es el portador de un año designado 3 calli poniente , 8 tochtli sur , 13 acatl oriente, 18 tecpatl norte
Ciclos
260 días = calendario religioso
365 días = calendario civil
584 dias = ciclo sinódico de Venus
1460 días = ciclo sotiaco o año bisiesto
2920 días = 5 revoluciones sinódicas de venus, 8 años
18980 días = medio siglo mesoamericano
37960 días = siglo mesoamericano (65 periodos sinódicos de Venus) 13 x 5 = 65 x 584 = 37960
Multiplicando y sumando los números de la proporción mesoamericana
5 x 52 ; 13 x 20 = 260
5 x 73 ; 18 x 20 + 5 = 365
8 x 73 = 584
73 x 20 ; 1460
5 x 584 ; 8 x 365 ; 73 + 73 x 20 = 2920
52 x 365 ; 73 x 260 = 18980
13 x 2920 ; 73 + 73 x 260 ; 52 + 52 x 365 = 37960
Los números a fondo :
5
- El mito del Quinto Sol es un mito mesoamericano sobre la creación del mundo, universo y la humanidad. Según él, la Tierra ha pasado por cinco etapas diferentes desde su creación, regidas cada una por un sol
- Los 5 días nemontemi, o días de mal augurio.
- 5 dedos por cada mano y pie del cuerpo que en total daban 20
- 5 periodos sinódicos de Venus son 8 años exactamente
- 5 es parte de la secuencia de Fibonacci
- 5 orientaciones, 4 puntos cardinales mas un centro
8
- 8 asociado a Venus
- 8 es parte de la secuencia de Fibonacci
13
- El numero 13 es la base del almanaque o calendario adivinatorio, que contiene 260 días divididos en 20 trecenas y se forma de la suma de dos números consecutivos de la serie de Fibonacci, el 5 y el 8
- 13 es parte de la secuencia de Fibonacci
- los 13 cielos de la división teológica mesoamericana
- 13 asociado al planeta Venus en el mundo mesoamericano
18
- 18 esta asociado al calendario civil pues tiene 18 meses de 20 días, dando un total de 360 días , un día por cada grado del circulo, los 5 días sobrantes, al no caber dentro del circulo eran considerados como vacíos de dios o baldíos y no los orientaban hacia ningún lado, a estos 5 días también se les conoce como nemontemi, y como no entraban dentro de su perfección del conteo vigesimal eran considerados como días de mal agüero o de infortunios
- 18 esta asociado al sol
20
- 20 Es el numero base del conteo vigesimal mesoamericano, prácticamente cualquiera de sus cuentas es divisible entre este mismo numero
- 20 son los dias que contiene cada mes mesoamericano, y equivalen a cada uno de los símbolos que contiene el calendario azteca
52
- 52 también es conocido como una cuenta larga o medio siglo mesoamericano, que equivale a 52 años , el siglo completo es de 104 años
- 52 x 5 = 260 (calendario religioso)
73
- 73 es el numero de símbolos asociados a venus que aparecen por cada una de las dos serpientes que rodean el canto del calendario azteca, dando en total 146
- 73 asociado al calendario civil
(1) Tiempo que tarda un objeto en volver a aparecer en el mismo punto del cielo respecto del Sol, cuando se observa desde la Tierra
(2) Exactamente el periodo sinódico de Marte es de 779.93651
(3) Venus tiene un periodo sinódico aproximado a 584 días que multiplicado por 65 da 37960
Explicación y funcionamiento del calendario azteca https://www.youtube.com/watch?v=DelC5EG5-bE&feature=related
http://es.wikipedia.org/wiki/Sucesi%C3%B3n_de_Fibonacci