St. Mary Magdalene is shown meditating on the crucifix in this painted wooden sculpture that is part of The Sacred Made Real exhibit in 2010 at the National Galley of Art in Washington. (CNS photo/Nancy Wiechec) See POPE-FEAST-MARY-MAGDALENE June 10, 2016.
VATICAN CITY (CNS) -- Recognizing St. Mary Magdalene's role as the first to witness Christ's resurrection and as a "true and authentic evangelizer," Pope Francis raised the July 22 memorial of St. Mary Magdalene to a feast on the church's liturgical calendar, the Vatican announced.
A decree formalizing the decision was published by the Congregation for Divine Worship June 10 along with an article explaining its significance.
Both the decree and the article were titled "Apostolorum Apostola" ("Apostle of the Apostles").
In the article for the Vatican newspaper, Archbishop Arthur Roche, secretary of the congregation, wrote that in celebrating "an evangelist who proclaims the central joyous message of Easter," St. Mary Magdalene's feast day is a call for all Christians to "reflect more deeply on the dignity of women, the new evangelization and the greatness of the mystery of divine mercy."
"Pope Francis has taken this decision precisely in the context of the Jubilee of Mercy to highlight the relevance of this woman who showed great love for Christ and was much loved by Christ," Archbishop Roche wrote.
While most liturgical celebrations of individual saints during the year are known formally as memorials, those classified as feasts are reserved for important events in Christian history and for saints of particular significance, such as the Twelve Apostles.
In his apostolic letter "Dies Domini" ("The Lord's Day"), St. John Paul II explained that the "commemoration of the saints does not obscure the centrality of Christ, but on the contrary extols it, demonstrating as it does the power of the redemption wrought by him."
Preaching about St. Mary Magdalene, Pope Francis highlighted Christ's mercy toward a woman who was "exploited and despised by those who believed they were righteous," but she was loved and forgiven by him.
Her tears at Christ's empty tomb are a reminder that "sometimes in our lives, tears are the lenses we need to see Jesus," the pope said April 2, 2013, during Mass in his residence, the Domus Sanctae Marthae.
Pope Francis also mentions her specifically in the prayer he composed for the Year of Mercy: "Your loving gaze freed Zacchaeus and Matthew from being enslaved by money; the adulteress and Magdalene from seeking happiness only in created things; made Peter weep after his betrayal, and assured paradise to the repentant thief."
Archbishop Roche explained that in giving St. Mary Magdalene the honor of being the first person to see the empty tomb and the first to listen to the truth of the resurrection, "Jesus has a special consideration and mercy for this woman, who manifests her love for him, looking for him in the garden with anguish and suffering."
Drawing a comparison between Eve, who "spread death where there was life," and St. Mary Magdalene, who "proclaimed life from the tomb, a place of death," the archbishop said her feast day is a lesson for all Christians to trust in Christ who is "alive and risen."
"It is right that the liturgical celebration of this woman has the same level of feast given to the celebration of the apostles in the general Roman calendar and highlights the special mission of this woman who is an example and model for every woman in the church."
El papa Francisco llegará este jueves a nuestro país y, antes de realizar su recorrido en el papamóvil, se detendrá para orar frente al monumento a la Virgen del Inmaculado Corazón de María, en el cruce de las avenidas Brasil y El Ejército.
Allí será recibido por un comité de alcaldes encabezado por Luis Castañeda Lossio (alcalde de Lima Metropolitana), Francis Alisson (Magdalena del Mar) y Eduardo Bless (San Miguel), que le harán entrega de las Llaves de la Ciudad, informó la agencia Andina.
Luego subirá al papamóvil para recorrer la avenida Brasil hasta la Nunciatura Apostólica, en Jesús María, donde permanecerá durante los días de su visita.
Esta es la primera visita del papa Francisco a nuestro país. Visitará a las ciudades de Lima, Trujillo y Puerto Maldonado.
Franciscan Chapel of Mary Magdalene (Holy Sepulchre)
On the north side of the Rotunda, the hall of the tomb, is the Franciscan Chapel of Mary Magdalene. Mary of Magdala (Migdal) accompanied Jesus on his way to the cross and burial.
This picture shows the pavement of the Chapel of Mary Magdalene, dedicated to the encounter between Mary Magdalene and Jesus. The pavement is a modern copy of the original floor from the 11th century. It consists of two circular sectors indicating the positions, at the time of their encounter, of Jesus, at the point encircled by rays, and Mary Magdalene, at the center of three circles.
Los Carmelitas descalzos obtuvieron un Breve apostólico de Paulo V para edificar conventos de su Orden en cualquier parte de la Cristiandad; fue este el primero que fundaron en la última parte del Monte Quirinal el año de 1606.
La iglesia se fundó en 1605 como una capilla dedicada a san Pablo para los carmelitas descalzos. La propia orden dotó de fondos a la obra del edificio hasta el descubrimiento en las excavaciones de la escultura conocida como el Hermafrodita Borghese. Scipione Borghese se apropió de ella, pero a cambio, y quizá para compensar su pérdida de influencia debido a la muerte de su tío y patrón, financió el resto de la obra de la fachada y prestó a la orden a su arquitecto, Giovanni Battista Soria. Estas concesiones, sin embargo, sólo se llevaron a efecto en 1624, aunque la obra se acabó dos años más tarde.
Después de la victoria católica en la batalla de la Montaña Blanca en 1620, que hizo retroceder la Reforma en Bohemia, la iglesia fue consagrada de nuevo a la Virgen María. Una imagen maltrecha había sido recuperada del ámbito de aquella batalla por Fray Domingo de Jesús María, de dicha Orden, de las ruinas de la casa de campo de un noble cristiano bohemio, a la cual se le atribuyó la victoria, llamándola Santa María de la Victoria. La imagen fue llevada a Roma por Fray Domingo, depositándose en Santa María la Mayor en presencia de Gregorio XV.
El nombre de Santa María de la Victoria, se dio ulteriormente, en conmemoración por haber reconquistado el emperador Fernando I la ciudad de Praga en 1671. Estandartes turcos capturados en el Sitio de Viena de 1683 cuelgan en la iglesia, como parte de este tema victorioso.
La iglesia es la única estructura diseñada y completada por el arquitecto del Barroco temprano, Carlo Maderno, aunque el interior padeció un fuego en 1833 y requirió una restauración. Su fachada, sin embargo, fue erigida por Soria en vida de Maderno (1624-1626), mostrando la inconfundible influencia de la cercana Santa Susanna de Maderno.
Su interior tiene una sola nave, amplia, bajo una bóveda segmentada baja, con tres capillas laterales interconectadas detrás de arcos separados por colosales pilastras corintias con capiteles dorados que apoyan un rico entablamento. Revestimientos de mármol que contrastan entre sí están enriquecidos con ángeles y putti de estuco blanco y dorado en bulto redondo. El interior fue enriquecido progresivamente después de la muerte de Maderno; su bóveda fue pintada al fresco en 1663 con temas triunfales dentro de compartimentos con marcos ficticios: La Virgen María triunfa sobre la Herejía y Caída de los ángeles rebeldes ejecutados por Giovanni Domenico Cerrini.
Sin duda, parte de la fama de este templo se debe a albergar una de las obras maestras del Barroco, la capilla Cornaro, espectacular y teatral espacio presidido por el grupo escultórico que representa el Éxtasis de Santa Teresa, de Gian Lorenzo Bernini, quizá la obra más conocida de este autor en el campo de la escultura. En la capilla situada frente a esta, dedicada a San José, se encuentra un grupo escultórico que representa el tema del Sueño de San José, obra del escultor Domenico Guidi, que se inspira en la obra de Bernini delante de la cual se halla.1
Utah es uno de los centros de transporte y telecomunicaciones más importantes del oeste estadounidense. Su capital es un importante centro financiero y comercial del Oeste estadounidense. La industria de manufactura y de alta tecnología son también importantes fuentes de renta del estado, así como la agricultura y la ganadería. Posee un sistema de educación y de salud nacionalmente renombrado. La principal fuente de renta, sin embargo, es el turismo. Sus bellezas naturales atraen al estado a millones de turistas cada año. Estas atracciones van desde grandes cadenas de montañas propicias a la práctica del esquí (en 2002 se celebraron en Utah los Juegos Olímpicos de Invierno) y de rocas que debido a la acción de la erosión fueron excavadas formando «puentes» rocosos, hasta el Gran Lago Salado —el mayor lago al oeste del río Misisipi, y que es cuatro veces más salado que el agua de mar—. Gran parte del estado posee un aspecto y un clima desértico.
El estado y su historia están marcados por la gran presencia de los mormones. El término «mormones» hace referencia como sobrenombre a los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Cerca del 60 % de la población de Utah son miembros de esta asociación religiosa, cuya sede central se encuentra en Salt Lake City. Sus primeros miembros se instalaron inicialmente en la región del actual estado de Utah en 1847, y llamaron a la región Deseret —que significa 'abeja obrera' en el lenguaje del Libro de Mormón—.
Utah toma su nombre de la palabra española Yuta,5 nombre con que los españoles denominaron a los indígenas yutas, hablantes del idioma shoshoni que habitaban en el actual valle del lago Utah. Este topónimo es la modificación de la palabra indígena qusutas, con la que el padre franciscano Gerónimo de Zárate Salmerón designó a este pueblo en el año 1620. Probablemente deriva de las lenguas apache occidentales o del pueblo jémez.7
Arco Delicado, el arco más emblemático del parque nacional de los Arcos y uno de los símbolos más populares de Utah, además de imagen en las matrículas de automóviles del estado.
Dos tribus amerindias vivían en la región que constituye el actual estado estadounidense de Utah miles de años antes de la llegada de los primeros exploradores europeos. Estas tribus eran los anasazi y los fremonte. Estas tribus nativo americanas eran subgrupos de la etnia amerindia ute-azteca, y eran sedentarios. Los anasazi construían sus residencias a través de excavaciones en montes, y los fremontes construían casas de paja antes de desaparecer de la región alrededor del siglo xv. Otro grupo nativo americano, los navajos, se instalaron en la región alrededor del siglo xviii. A mediados del siglo xviii, otras tribus uto-aztecas, tales como los gosiute, los paiute, los shoshone y los ute, también se instalaron en la región. Estos cinco grupos estaban presentes cuando llegaron los primeros exploradores europeos.
Exploración española e incorporación a México[editar]
La región sur de Utah fue explorada por los españoles en 1540, al mando de Francisco Vázquez de Coronado, cuando buscaba la legendaria Cíbola. Un grupo conducido por dos frailes franciscanos novohispanos —conocida como expedición de Domínguez y Escalante— dejó Santa Fe en 1776, esperando encontrar una ruta a las misiones de la costa de California. La expedición viajó hacia el lejano norte hasta el lago Utah y encontró a los residentes nativos. Los españoles realizaron más exploraciones en la región, pero no se interesaron por conquistar la zona debido a su naturaleza desértica. En 1821, con la secesión del naciente México del Imperio Español, la región de Utah pasó a formar parte del naciente México, como parte integrante de la Alta California.
Tramperos comerciantes de pieles exploraron algunas regiones de Utah a principios de los años 1800. La ciudad de Provo fue llamada así por unos de esos hombres, Étienne Provost, que visitó el área en 1825. La ciudad de Ogden fue nombrada por un miembro de la Compañía de la Bahía de Hudson, Peter Skene Ogden que comerciaba con pieles en el Valle Weber. A finales de 1824 el estadounidense Jimmy Bridger se convirtió en la primera persona blanca en avistar el Gran Lago Salado. Debido a la gran salinidad de sus aguas, Bridger pensó que había encontrado el océano Pacífico. Posteriormente, sin embargo, se descubrió que este cuerpo de agua no pasaba de ser un gigantesco lago salado. Tras el descubrimiento del lago, cientos de comerciantes y cazadores fundaron puestos comerciales en la región, y en torno a la década de 1830, millares de personas, viajando desde el Este en dirección al oeste estadounidense, realizaban escalas en la región del Gran Lago Salado.