El siguiente ejemplo de invocación ha sido tomada del "Grand
Lodge" Ms. No. 1 del año 1583: (el texto original ha sido transcripto
a inglés moderno)
"The Might of the Father of Heaven and the wisdom of the glorious
Son through the grace and goodness of the Holy Ghost that are
three persons and one god be with us at our beginning and give us
grace so to govern us here or in living that we may come to his bliss
that never shall have ending. Amen."
Como se apreciará, del texto se desprende un carácter claramente
religioso, reminiscencia medieval cuando el mundo del trabajo se
encontraba organizado en gremios y cofradías imbuidos de espíritu
cristiano.
La parte histórica, usualmente demasiado larga para reproducirla
aquí "in extenso", contenía relatos históricos y aún semi-
legendarios a veces con grandes lagunas o errores cronológicos.
Los siguientes extractos han sido tomados del "Beswicke-Royds"
Ms., escrito, casi seguramente, en la primera mitad del siglo XVII. El
manuscrito consiste en cuatro hojas de pergamino de alrededor de
seis pulgadas de ancho cosidas de manera de formar, en conjunto,
un rollo de seis pies con diez pulgadas de largo. El manuscrito
pertenece a la Biblioteca y Museo de la Gran Logia Provincial de
Lancashire (Eastern Division). Dicha parte histórica, con un relato
sobre las Siete Artes y Ciencias liberales como encabezado, pasa
luego a relatar hechos de personajes bíblicos y de la antigüedad. Es
interesante señalar que las Siete Artes y Ciencias, constituyendo el
Trivium y el Quadrivium, es decir, el curriculum normal de las
universidades medievales, son objeto de estudio y reflexión en el
actual 2º Grado (Compañero) de la Masonería Simbólica actual. El
párrafo seleccionado, poniendo el énfasis sobre el rol de la
Geometría, dice así:
"... the ... seven liberal sciences be as it were all one science that is
to say Geometry for thus may a man prove that all the sciences in
the world be found by Geometry ... there is no man that worketh by
any Craft but he worketh by some measure and no man buys or
sells but by measure and weight and all is Geometry ..."
La historia propiamente dicha comienza con los hijos del bíblico
Lamech: Jabal, fundador de la Geometría; Jubal, fundador de la
Música; Tubal Caín, fundador de la metalurgia y la herrería,
mientras que la hija fue la descubridora del tejido. Ellos sabían que
Dios tomaría venganza contra el mundo por sus pecados, pero no
podían determinar si lo haría bajo la forma de un diluvio o una
conflagración por lo tanto construyeron dos grandes Columnas, una
de mármol, que no podría ser destruida por el fuego, y otra de
"latomus" (ladrillos), que no podría ser destruida por el agua (en el
texto, el copista invirtió el orden de los materiales pues el mármol,
que no es dañado por el agua, puede ser calcinado por el fuego y el
ladrillo primitivo, que es endurecido por el fuego, puede ser disuelto
por el agua). Este relato, semi-histórico y/o semi-legendario, fue
tomado de la obra Polychronicon que es una historia del mundo,
escrita en el siglo XIV por el monje Ranulf Higden de Chester quien,
a su vez, la había tomado del historiador judío-romano Flavio Josefo
quien, también, la había tomado en préstamo del historiador griego
Beroso (300 A.C.) quien, se supone, había utilizado una leyenda
sumeria de alrededor del año 1.500 A.C. por lo cual el tema de las
dos Columnas posee una respetable antigüedad.
El relato continúa con el descubrimiento de las Columnas por el
sabio Hermes Trismegisto quien transmitió el secreto a la
posterioridad, lo cual permitió que el Oficio de la Masonería se
constituyera durante la construcción de la Torre de Babel. El primer
deber (charge) de los Masones les fue impuesto por el rey de
Babilonia a un grupo de sesenta constructores enviados para
ayudar a la construcción de la ciudad de Nínive. Luego aparece el
episodio de la emigración de Abraham y Sara a Egipto, donde el
patriarca enseñó las Siete Ciencias a los egipcios. Prosigue el relato
con la figura de Euclides quien habría resuelto un problema de
desempleo, surgido del tamaño de las familias de la nobleza de la
siguiente manera: " ... And then the worthy doctor took the Lord's
sons and taught them the science of Geometry…and all manner of
worthy works that belonged to the building of Castles and all
manner of Courts, Temples, Churches… Euclid charged his pupils to
be true to the king and the lord they served and to be true to each
other."
El siguiente episodio es la tentativa de construcción del Templo de
Jerusalén por David quien impuso los siguientes Deberes a los
Masones y les pagó sus salarios. Luego de la muerte de David,
el rey Salomón "performed out the Temple his father had begun
and he sent after Masons into divers lands and gathered them
together so that he had four score thousand workers of stone and
they were named Masons and he had three thousand of them wich
were ordained masters and governors of that work. And there was a
king of another region that men called Hyram and he loved well
King Solomon and gave him timber for his works and he had a son
that was named Aynon and he was master of Geometry and he was
chief master of all the Masons that belonged to the Temple…"
Este personaje, hijo del rey Hyram y llamado "Aynon", es
interesante y aparece en los Antiguos Deberes con una ortografía
muy variable; llama la atención que no aparece en los relatos
bíblicos referidos a la construcción del Templo. 0tro curioso
personaje que figura en las diversas versiones de los Antiguos
Deberes bajo ortografías diversas es "Naymus Grecus" (named
Grecus, es decir, llamado Grecus) y ha sido asimilado con Pitágoras
y con otros filósofos.
Más adelante, el relato menciona a Carlos Martel (689-741 D.C.)
asimilándolo un poco a su nieto Carlomagno, pues existe una
tradición francesa del siglo XIII que afirma que Carlos Martel fue un
benefactor de los masones canteros (stonemasons).
Es necesario reconocer que la historia tradicional del Oficio de la
Construcción que relatan los Antiguos Deberes, en sus distintas
versiones, abundan en errores históricos, asimilaciones falsas y
anacronismos.
Seguidamente el relato pasa a las Islas Británicas y se afirma que
"England all this season stood void of any Charge and Masonry until
the time of St. Alban" y aquí es menester señalar la unanimidad con
que los Antiguos Deberes atribuyen a San Albano un rol principal en
el desarrollo del Oficio de la Construcción en la Inglaterra
medieval. Luego continúa la narración diciendo que, en tiempos de
dicho santo, "a worthy knight was chief Stewart to the king and
have government of the Realm and also of making the town walls
and he loved masons well and cherished them and made and made
payment right good standing wages as the realm dis require for he
gave them every three weeks 3s. 6d. their double wages whereas
before that time through all the land a mason took but a penny a
day…" Algunos eruditos del tema consideran que este importante
aumento en los pagos confirmaría la teoría particular que los
Antiguos Deberes fueron compilados luego de la Peste Negra,
momento en que hubo un aumento generalizado de salarios en
toda Inglaterra.
Luego ocurre un período de inactividad en el relato hasta los
tiempos del rey Athelstan y de su hijo Edwin quien amaba a los
Masones mucho más que su padre pues dominaba la práctica de la
Geometría y se afirma que "he got of his father the king a Charter
and a Comission to hold every year an Assembly where they would
within the realm and to correct within themselves by Statute
trespasses if they were done within the craft. And he held himself
an Assembly at York and there he made Masons and gave them
charges and taught them the manners of masons."
De esta manera, con variantes de alguna importancia entre versión
y versión, culmina la parte histórica y en muchas de ellas, en este
punto del manuscrito, aparece una instrucción acerca del modo de
tomar un juramento sobre la Biblia al recién iniciado.
La tercera parte está constituida por los Deberes, propiamente
dichos, del Masón, es decir, el meollo de la cuestión; estos Deberes
difieren apreciablemente de las Ordenanzas de los Gremios (Guild
Ordinances), las cuales son susceptibles de un estudio particular
posterior. El análisis de los Deberes enumerados en el "Cooke" Ms.
(1425CIRCA) muestra que fueron tomados de un original más
antiguo que los que figuran en el "Regius" Ms. (1390CIRCA) y los
expertos coinciden en señalar una compilación -acompañada, tal
vez, por una cierta depuración- hacia la mitad del siglo XIV.
Los Deberes que figuran en el "Beswicke-Royds" Ms. son los
que enumeramos a continuación:
"Aquí siguen los dignos y sagrados juramentos de los masones, es
decir: Cada hombre que es masón debe observar correctamente
estos deberes; si usted se encuentra culpable de alguno de ellos
usted debe enmendarse nuevamente; especialmente ustedes que
han sido encargados observen muy bien de mantener estos
Deberes pues es un gran peligro para un hombre renegar de sí
mismo sobre el Libro.
1. El primer deber es que usted será un hombre sincero con Dios y la
santa iglesia y no caerá en la herejía o en el error por su
entendimiento o por las enseñanzas de un hombre indiscreto.
2. También usted será un vasallo (liegeman) sincero con el rey sin
traición o falsía y si usted conoce alguna traición la enmendará si
puede o si no avisará al rey o a su consejo.
3. También serán sinceros unos con otros, es decir, con cada maestro
y compañero del Oficio de masonería que sean Masones
autorizados y usted los tratará a ellos como quisiera que ellos lo
traten a usted.
4. Y también que cada masón mantenga el secreto de la Logia y de la
cámara verdaderamente y todo otro secreto que deba ser
mantenido a la manera de la masonería.
5. Y también que ningún masón sea un ladrón en la Compañía hasta
tanto usted lo sepa.
6. Y también que usted será sincero hacia el señor y el maestro a
quienes sirve y sinceramente mirará por su provecho y ventaja.
7. También que no hará ninguna villanía en la casa en la que el Oficio
pueda ser injuriado.
Estos son los Deberes Generales que todo masón debe cumplir,
tanto maestros como compañeros."
En el manuscrito figuran también otros Deberes particulares
tanto para maestros como para compañeros:
01. Primero que ningún maestro tome sobre sí ningún trabajo de un
señor ni ningún otro trabajo sino aquél que él sabe que es capaz de
realizar hábilmente de forma que el Oficio no caiga en descrédito y
que el señor sea servido verdaderamente.
02. También que ningún maestro tome un trabajo que no sea
razonable de manera que el señor pueda ser servido fielmente con
sus propios bienes y que el maestro viva honestamente y pague
correctamente a sus compañeros el salario en la forma que el Oficio
lo requiere.
03. También que ningún maestro ni compañero suplantará a otro en
su trabajo, es decir que si han tomado un trabajo o están como
maestros de trabajo de un señor no los echará a menos que sea
incapaz de habilidad para finalizar el trabajo.
04. También que ningún maestro o compañero tomará un aprendiz
para autorizarlo a ser su aprendiz si no es por siete años, y que ese
aprendiz será apto de nacimiento y de miembros tal como debe
ser.
05. También que ningún maestro o compañero de autorización para
hacer masones sin el consentimiento de sus compañeros, al menos
cinco o seis.
06. Y también que aquél que va a ser hecho masón sea nacido libre
de buen linaje y no un vasallo y que tenga miembros derechos
como debe tener un hombre.
07. También que ningún maestro ponga la obra de un señor en
tarea que se acostumbraba a hacer por jornada (p. ej. no hay
sustitución parcial de trabajo por salario diario).
08. También que cada masón pague a sus compañeros lo que
merezcan para que no sea decepcionado por trabajadores falsos.
09. También que ningún compañero calumnie falsamente a otro a
sus espaldas para hacerle perder su buen nombre o bienes
mundanos.
10. También que ningún compañero, dentro o fuera de la Logia,
conteste a otro despiadadamente sin causa razonable.
11. También que cada masón prefiera al más anciano y le tenga
respeto.
12. También que ningún masón juegue a las cartas, azares o
cualquier otro juego ilegal donde puedan ser injuriados.
13. También que ningún masón use un lenguaje obsceno o caiga en
la lujuria de modo que el Oficio sea calumniado y que ningún
compañero vaya a un pueblo donde exista una Logia de masones
sin un compañero que sirva de testigo que se halla en honesta
compañía.
14. También que cada Maestro y compañero debe ir a la Asamblea
si está dentro de las cincuenta millas y está advertido que debe
permanecer hasta la decisión de maestros y compañeros.
15. También que todo maestro y compañero si ha traspasado
(ofendido) debe esperar la decisión de maestros y compañeros para
que se pongan de acuerdo si no pueden ir ante la ley de los
Comunes.
16. También que ningún masón construya moldes, escuadras o
reglas para ningún masón rústico (rough mason).
17. También que ningún masón coloque armazones, dentro o fuera
de la Logia, para tener bloques moldeados hechos con moldes
construidos por él.
18. También que cada masón recibirá y cuidará de masones
extranjeros cuando lleguen al país y los pongan a trabajar según la
costumbre, si se tienen bloques moldeados en la obra se los pondrá
a trabajar una quincena (fortnight) como mínimo y se le pagará su
jornal y si no hay bloques para que coloque se lo asistirá con algún
dinero para que pueda llegar a la Logia más próxima y también que
todo masón servirá honestamente al trabajo y honestamente lo
terminará si es a destajo o jornalero y recibirá su paga si lo merece.
Estos Deberes que están aquí relatados y otros que pertenecen a la
masonería los observará fielmente con el mayor de su
conocimiento.
Que Dios lo ayude
por el contenido de este Libro."
Muy brevemente hemos descrito la estructura general de estos
documentos manuscritos genéricamente llamados Antiguos
Deberes. Inmediatamente, se plantea la pregunta: ¿cuál era la
función de estos manuscritos dentro de las Logias? En el relato
histórico de los Antiguos Deberes se menciona al príncipe Edwin,
hijo del rey Athelstan, que había recolectado los escritos y los
conocimientos del Oficio de los Masones en la Asamblea que
presidió en la ciudad de York; es un tanto dudoso que una copia de
la historia tradicional fuese leída "in extenso" al candidato en las
iniciaciones pero lo que parece suficientemente confirmado es que
la posesión de una copia de los Antiguos Deberes, por parte de una
Logia, validaba o legitimaba la existencia de la misma funcionando
a la manera de una garantía de autenticidad.
Una copia del "Sloane" 3848 M. tiene una anotación en el reverso
que indica que fue terminada el 16 de Octubre de 1646 por un tal
Edward Sankey.
Los Deberes son de dos clases: a) generales, que establecen un
código general de buena conducta y b) particulares, que se
relacionan con la conducta en el trabajo. Alrededor de una veintena
de versiones contiene un Deber para los Aprendices que es de
marcado carácter operativo; un pequeño grupo de esta veintena
contiene los llamados Nuevos Artículos redactados hacia el año
1663.
Se ha sugerido que la Historia Tradicional del Oficio fue redactada
como contrapartida para las retribuciones requeridas por los
Gremios del Oficio de acuerdo con una ordenanza de Ricardo II en
el año 1388.
En Los Antiguos Deberes aparecen algunas omisiones que
resultan, al menos, extrañas:
1. El Maestro debía ser liberado de la jurisdicción de la ciudad o del
burgo (generalmente, el masón era un ave de paso).
2. El enrolamiento de los Aprendices.
3. Restricción de residencia.
4. Persecución de trabajo falso (p. ej. esta tarea estuvo a cargo de la
London Company of Masons hasta principios del siglo XVIII).
5. Tentación de los trabajadores hacia la mala conducta.
6. Trabajo ante la presencia del Maestro. (en grandes edificios esto
era impracticable).
7. Uso de Marcas (sólo un manuscrito hace referencia a esta práctica;
en cambio, el Scottish Masons' Statutesprovee para el uso de una
marca distintiva desde fines del siglo XVI.
8. Asistencia a pobres y necesitados.
En cambio, muchas cuestiones de las anteriores figuran en las
Ordenanzas Gremiales (Guild Ordinances) relacionadas con los
poderes de los pueblos y ciudades; esto señala un interesante
campo especial de estudios relacionado con dos posibles modos de
organización del Oficio de la Construcción a saber: uno dependiente
de los poderes municipales, quizás más moderno en su
constitución, y otro, más arcaico ligado al concepto de los
trabajadores nómades o viajeros quienes, al igual que los soldados,
sin estar atados a estados nacionales aún inexistentes, ofrecían sus
servicios en forma peregrina e itinerante.
Del análisis de estos documentos, se desprende también la
existencia, de un aspecto referido a las prácticas rituales
observadas por los masones en distintas situaciones. A
continuación se consignan algunos ejemplos (el nombre del
manuscrito citado figura, entre paréntesis, al final de cada párrafo):
"Que ninguna persona será admitida como Franc-Masón excepto
que tenga veintiún años o más". ("Grand Lodge" Ms. Nº 2, siglo
XVII).
"Existen muchas palabras y signos de un Franc-Masón para ser
reveladas a usted las cuales, tal como usted contestará ante Dios
en el grande y terrible día del Juicio, usted mantendrá secretas y no
revelará las mismas a los oídos de nadie sino a los Maestros y
compañeros de la dicha Sociedad de Franc-Masones, así me ayude
Dios... etc. ("Harleian" Ms. 2054, manuscrito realizado por Randle
Holme III, segunda mitad del siglo XVII).
"Estos Deberes que usted ha recibido los mantendrá bien y
sinceramente sin descubrir el secreto de nuestra Logia a ningún
hombre, mujer o niño, ni palo ni piedra, cosa móvil o inmóvil;
entonces, que Dios lo ayude y su santo Juicio. Amén" ("Buchanan"
Ms. 1670 CIRCA).
"Que usted será un hombre sincero con el rey, sin traición ni falsía,
pero usted la enmendará si la hubiera o dará noticia o conocimiento
al rey y a su consejo u ofíciales." ("H.F.Beaumont" Ms., 1690). Este
párrafo puede ser comparado con el juramento que prestaba el
Burgués Libre (Free Burgess) en Preston (Inglaterra) en el siglo XVII.
"Un lobezno (en la jerga masónica, la palabra inglesa Lewis se
traduce usualmente como lobatón o lobezno) es uno que ha servido
durante un Aprendizaje a un Masón pero que luego no es admitido
de acuerdo con la costumbre de hacer masones ("Harris" Ms. Nº 1,
siglo XVII).