Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

Secreto Masonico
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 EL SECRETO DE LA INICIACIÓN 
 Procesos Secretos del Alma 
 Estructura Secreta del Ritual Masónico 
 Los extraños Ritos de Sangre 
 Cámara de Reflexiones 
 
 
  Ferramentas
 
General: ¿PORQUE LA LIBERTAD POLITICA, RELIGIOSA Y ECONOMICA VIENE DE FRANCIA?
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 74 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensagem original) Enviado: 11/03/2019 18:19
Resultado de imagen para voltaire asiento 33
Resultado de imagen para tower magdalene babel
Resultado de imagen para tower magdalene babel
Resultado de imagen
Resultado de imagen para hermon roswell
Resultado de imagen para 1776 666

Statue of Liberty

The height of the Statue of Liberty is 111′-1″ from bottom of foot to top of head. The 7 rays on the crown and the 11 points of the base star echo the proportions of the Great Pyramid’s 7:11 height to base proportion. The superb book Talisman by Graham Hancock and Robert Bauval convincingly shows this goddess is actually the Egyptian Isis.

 

Image courtesy Elcobbola under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

http://www.viewzone.com/onstott66.html

 
MONTSEGUR VOLCAN/CAN / TEOTIHUACAN / VATICANO / CANA/ AMERICAN/ MEXICAN/ CAN MAYOR (SIRIO)- BODAS DE CANA

Location

 

Montségur is in the Ariege, in the foothills of the Pyrenees, not far from Lavelanet, due South from Mirepoix.

Montségur lies at   42°52'35" N,   1°49'51" E on a pog (a volcanic pluton) at an altitude of 1,207 meters. The castle is owned by the Commune of Montségur. There is an entrance fee, which also covers entry to a museum in the nearby town.

Guided Tours
Cathar Castle Tours

Mairie: mairie.montsegur@wanadoo.fr
Tel: 05 61 0110 27

Tourist Information Office: 
Tel: 05 61 03 03 03

Resultado de imagen para montsegur nine months

aerial view of Montségur

ariel view of Montségur on its pog

 

MARIA MAGDALENA EN EL CATARISMO (CATAROS)
 
 
25 DE ABRIL=DIA DE SAN MARCOS
 
22 DE JULIO=DIA DE MARIA LA MAGDALENA
 
 
 
 
 
MASON FRANCES
 


Primeira  Anterior  30 a 44 de 74  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 30 de 74 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 13/05/2019 04:47
Resultado de imagen para BENEDICTINO MARIA MAGDALENA

Resposta  Mensagem 31 de 74 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 18/05/2019 14:41
EL LEGADO DE MARÍA MAGDALENA

MARÍA MAGDALENAEl éxito de la novela El Código Da Vinci ha convertido en tema de moda la cuestión de si existió una descendencia de Jesús. El autor de un libro de reciente aparición, titulado “El legado de María Magdalena”, ha realizado una fascinante investigación iconográfica que se saldó con importantes descubrimientos inéditos. En este artículo extractamos algunos de sus hallazgos.

Mi fuente de información me había emplazado a realizar un enigmático viaje que me llevaría a descubrir aspectos insólitos y desconocidos sobre la figura de María Magdalena, el nombre que la tradición cristiana dio a la Myriam Migdal o Myriam de Magdala en el judío original, que desempeña un papel tan relevante en el Nuevo Testamento.

Mucho se ha escrito sobre Jesús “el Nazareno”, nombre que algunos atribuyen a la aldea de Nazareth. En cambio, otros autores sostienen que indicaba su pertenencia a la secta judía de los nazaritas o nazareos, entre cuyos votos se incluía no cortarse el cabello ni la barba.

Sin embargo, muy poco sabemos con certeza sobre su vida. Los cuatro Evangelios canónicos recogen algunos momentos fundamentales de la existencia de Jesús. Pero sólo hacen referencia a su vida pública, con el objetivo de demostrar que era el Mesías prometido a Israel, y únicamente aluden de manera muy escueta a su vida privada.

Sin embargo, en los evangelios apócrifos obtenemos una información complementaria. Entre éstos destacan los descubiertos en 1945 en Nag Hammadi (Alto Egipto).

En dichos apócrifos de cuño gnóstico se habla de un Jesús íntimamente vinculado con María Magdalena, e incluso se afirma que Pedro mostraba hostilidad hacia esta mujer, negándose a aceptar que, tras su muerte, Cristo resucitado le hubiese confiado sus enseñanzas secretas y el liderazgo sobre la comunidad de sus seguidores.

Según alguno de estos apócrifos, como el Evangelio de Felipe, Magdalena era la compañera o consorte de Jesús, e incluso se menciona la existencia de una descendencia de ambos en términos aparentemente claros: “existe el misterio del Hijo del Hombre y el misterio del hijo del Hijo del Hombre”.

Más aún: este evangelio sostiene que Cristo tenía la capacidad de crear y también la de “engendrar”, para culminar sugiriendo que su unión con Magdalena fue un “matrimonio sagrado”, al que califica de “auténtico misterio” y lo diferencia del “matrimonio de poluciones” o profano. En este tema es importante que el navegante que desconoce el tema de la sexualidad sagrada visite el espacio, que está en esta misma Web, “Más allá de la materia”.

No cabe duda de que estos textos –perseguidos y destruidos por la Iglesia desde los años que siguieron al Concilio de Nicea en el siglo IV d.C.– dieron lugar a una leyenda que circuló ampliamente durante la Edad Media. Pero, ¿hasta qué punto era posible documentar la persistencia de esta tradición?

Mis primeros hallazgos se situaron en el Camino de Santiago, al que considero más apropiado llamar de Prisciliano, el “Obispo hereje”. Nacido en Galicia en el año de 340 d. C. Prisciliano predicaba una doctrina gnóstica que tuvo un notable éxito en el norte de Hispania y en el sur de la Galia.

Muchos lugares relacionados con el Camino en el sur de Francia y el norte de España están salpicados de referencias que lo vinculan con María de Magdala y el secreto del Grial en el Languedoc, situándonos en el entorno de Rennes-le-Chteau, una de las claves de esta tradición apócrifa.

Fue en el Monasterio de Santa María de Oia, en su iglesia monacal cisterciense del siglo XII, donde encontré la primera pista. Allí se halla un retablo que reproduce la venida del Espíritu Santo. Por un lado, llamó mi atención su gran parecido con el sello de los caballeros templarios de la abadía de Nuestra Señora del Monte Sión. Por otro, la figura central representa a Magdalena rodeada por los apóstoles, mientras el Espíritu Santo en forma de paloma desciende sobre ellos.

Muy cerca de donde yo vivía descubrí otro elemento significativo. Se trataba del Reial Monestir de Santes Creus, perteneciente a la orden del Císter, situado en Aiguamurcia, provincia de Tarragona (España).

Al margen de la indudable calidad artística de los diferentes estilos representados en esta iglesia monacal, atrajo mi atención una de las dos capillas dispuestas en los laterales del templo, junto a la puerta de la entrada principal.

Esta capilla, denominada de San Juan Evangelista, me iba a deparar grandes y gratas sorpresas ya que, en la imagen central del retablo, aparece la figura de un San Juan con aspecto señaladamente femenino, de largos y rizados cabellos pelirrojos, labios de color carmesí carnosos y sensuales, sosteniendo una copa o grial con la mano izquierda, a la altura del pecho.

Conforme fui contemplando con más detenimiento el retablo, realizado en madera policromada y pintada al óleo, descubrí que había siete iconos adicionales en la parte inferior del mismo y, al observarlos de cerca, vi que reproducían diferentes pasajes bíblicos sobre Jesús y María Magdalena.

Aunque la figura central del retablo pretende ser la de San Juan Evangelista, demasiados detalles contradicen esta atribución. Tradicionalmente a éste se le representa con aspecto varonil, barba poblada y edad madura, casi siempre con un libro en las manos.

Baste recordar los lienzos sobre San Juan Evangelista de pintores como El Greco, Tiziano o Velázquez. En cambio, la imagen central del retablo es indudablemente femenina.

Yo la identifiqué como María Magdalena, por la larga melena de color cobre-rojizo y el tipo de vestimenta y colorido más utilizado en las representaciones de esta santa. También por el hecho de sujetar con la mano izquierda la urna donde se guardan los óleos con que ungió a Jesús, un dato inequívoco, pues así es como se la ha representado mayoritariamente.

Como hemos mencionado, debajo de la imagen central hay siete iconografías de menor tamaño, cuatro de cuyas figuras se identifican con María Magdalena, y otras tres centrales, que representan episodios de la vida de Jesús: el nacimiento, la crucifixión y el descendimiento de la cruz. Exponer y describir en detalle lo representado en todos los iconos resultaría imposible en el presente artículo.

Pero como la principal evidencia a la que nos hemos estado refiriendo se encuentra precisamente en algunos de estas imágenes, vamos a abordar en concreto este tema resumidamente.

En el central aparece la escena de la crucifixión de Jesús, junto a los dos ladrones, y a los pies encontramos la mayor de las sorpresas: ¡María Magdalena embarazada! Contemplé la escena desde todos los ángulos posibles para excluir la posibilidad de una ilusión óptica. Pero no se trataba de ningún error de apreciación.

La Magdalena representada a los pies de la cruz de Jesús, totalmente desolada, con el cabello suelto y el pañuelo en la mano izquierda enjugándose las lágrimas, había sido evocada como una mujer embarazada, con sus pechos hinchados y su vientre abultado de forma característica.

Es un vientre muy bajo, a punto de parir, en la posición que adoptaban antiguamente las mujeres de Oriente para dar a luz. Junto a ella aparece una calavera, símbolo tradicionalmente asociado con Magdalena en la iconografía cristiana.

Para no dejar ninguna duda respecto de su embarazo, el autor del icono pintó una especie de cíngulo –tal como se hacía entonces para remarcar los pechos en las embarazadas, según me indicó Manuel de Perea, pintor, orfebre y escultor–, que va desde el hombro hasta la cintura, remarcando el pecho hinchado de Magdalena.

En esta imagen sólo aparecen las dos mujeres que, tradicionalmente, son identificadas con María la Virgen (madre de Jesús) y María Magdalena, lo que despeja cualquier duda sobre la identidad y el estado de embarazo de la segunda mujer. El tercer personaje representado es el apóstol Juan.

Esta era la prueba o evidencia definitiva que había estado buscando. ¿Sería posible que nadie antes lo hubiese advertido? ¿Durante cuánto tiempo había permanecido oculto el mensaje del retablo?

Ahora empezaban a encajar todas las piezas del rompecabezas. Pero necesitaba observar con atención el resto de la iconografía.


No tocar a los muertos

En la siguiente escena, correspondiente al icono de la derecha, podemos ver el descenso de la cruz de Jesús ya fallecido, rodeado de varios personajes.

De izquierda a derecha aparecen María, esposa de Cleofás y prima de la madre de Jesús; José de Arimatea, con barba y el turbante que llevaban algunos fariseos; Magdalena, quien aparece con la urna de los óleos en sus manos; Juan, sujetando por los brazos a la Virgen María; Juana, hermana de la Virgen María y tía de Jesús, quien aparece arrodillada, recogiendo los pies del crucificado; y por último y subido en la escalera que hay apoyada en la cruz, un personaje que bien podría ser Nicodemo.

En las imágenes del descenso de la cruz, el autor nos da un detalle de suma importancia: todos los personajes que aparecen en esta escena, por fuerza tenían que ser parientes de Jesús.

Según la Ley de Moisés no estaba permitido tocar a los muertos, a menos que fuesen parientes, como podemos confirmar en Números 19,11: “El que tocare un muerto, el cadáver de un hombre cualquiera, será impuro por siete días”, un tabú de contacto con el cadáver reiterado en Números 19, 14 y 19, 16.

En Levítico 21, 1-3, tenemos una mayor precisión: «Yahveh dijo a Moisés: ‘Habla a los sacerdotes, hijos de Aaron, y diles: Ninguno se contamine con el cadáver de uno de los suyos, excepto si es de alguno de sus parientes más próximos: su madre, su padre, su hijo, su hija, su hermano.

Podrá también hacerse impuro por el cadáver de su hermana, todavía virgen, si, por no haber pertenecido a ningún hombre, era su pariente próxima’».

Un pasaje que también corrobora Ezequiel 44, 25: “No se acerquen a una persona muerta para no contaminarse, pero por el padre, la madre, el hijo, la hija, el hermano, la hermana que no tenga marido, si podrán contaminarse”.

Como vemos, sólo estaba permitido tocar a los muertos a los familiares más cercanos. En este caso, el autor del icono dejaba claro una vez más la relación de pariente próximo que ostentaba María Magdalena con respecto a Jesús, aunque cabe objetar que entre los familiares que pueden tocar el cadáver la Biblia no menciona a la esposa.

En cualquier caso, el resto de las imágenes también hace referencia a la relación entre ésta y Jesús. De hecho, vuelve a insistir en la misma idea, como podemos ver en la imagen en la cual aparece ella con los signos inequívocos del embarazo.

Finalmente, la posible descendencia de Jesús y María Magdalena queda testimoniada por el autor del retablo en otra de las figuras, en la cual podemos observar a esta mujer acompañada ya por sus dos vástagos, en este caso dos niñas gemelas.

Por tanto, el retablo dejó constancia de una tradición antiquísima que, a pesar de la hostilidad de la Iglesia y de su notoria heterodoxia, se transmitió a lo largo de toda la Edad Media.

Básicamente, dicha tradición comunica el mensaje siguiente:

- El estatus social de María Magdalena, representada como princesa y acompañada con la inscripción de IVSTICIA.

- Esposa de Jesús, vestida de luto tras la crucifixión, con la palma de martirio, igualmente testigo del martirio al que fue sometida su memoria, al ser presentada como una prostituta, cuando no existe ninguna base firme para relacionarla con el personaje de la pecadora evangélica. Esta arbitraria identificación se consolidó en los siglos V y VI.

- Grial viviente, en calidad de portadora de la sangre de Jesús a través de su descendencia (imagen que la presenta embarazada, soportando la cruz, la carga). 

- Confirmación de la descendencia (icono con los dos niños gemelos en brazos, mostrando claramente su parecido con los progenitores).

No es posible detallar en un artículo toda la información que recabé respecto al autor del retablo –tarea que abordo en mi libro–, pero baste recordar que el Monasterio de Santes Creus pertenecía al Císter, fundado por San Bernardo de Claraval, quien a su vez intervino decisivamente en la creación de la Orden de los Caballeros Templarios.

Posteriormente, éstos llegaron hasta el Monasterio de Santes Creus, a través de la Orden Militar de Santa María de Montesa, fundada en 1319 por el monarca Jaume II de Aragón para acoger a los caballeros de la Orden del Temple que consiguieron huir de la persecución de Felipe IV “el Hermoso”.

Los caballeros templarios que lograron escapar de Francia, también se refugiaron en otras órdenes, como la de Calatrava. Con ellos llegarían los conocimientos secretos de la Orden, por los cuales habían sido acusados de herejes.

Entre estos secretos se ha destacado el de la existencia de una sangre real (Santo Grial) que reivindica una ascendencia sagrada y se remonta a Jesús y Magdalena.

El retablo que hemos examinado fue realizado en el año 1603, según consta en el mismo, utilizando el lenguaje oculto de los iniciados para transmitir de forma encubierta una tradición considerada herética, cuyos depositarios en Europa occidental habían sido los caballeros templarios y, antes, los cátaros.

Las evidencias hablan por sí solas. Más si tenemos en cuenta que se trata de un retablo de principios del siglo XVII y que, con anterioridad a esa época, ya existían diversas iconografías sobradamente conocidas de San Juan Evangelista que presentan una imagen acusadamente viril de esta figura, excluyendo que este personaje pueda corresponderse con la imagen femenina representada en el Monasterio de les Santes Creus.

Me parece increíble que aparentemente aquel retablo no hubiese llamado la atención de nadie con anterioridad. Pero como dijera “Hermes” (mi enigmático informante): “Todo tiene su momento”. Y quizá ahora había llegado el momento propicio. 

Resposta  Mensagem 32 de 74 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/06/2019 19:53
Resultado de imagen para ISHTAR VATICAN

Resposta  Mensagem 33 de 74 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 07/08/2019 18:50

Respuesta  Mensaje 21 de 26 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 07/08/2019 15:42

Respuesta  Mensaje 22 de 26 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 07/08/2019 15:44

Respuesta  Mensaje 23 de 26 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 07/08/2019 15:45

Respuesta  Mensaje 24 de 26 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 07/08/2019 15:45

Respuesta  Mensaje 25 de 26 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 07/08/2019 15:47

Respuesta  Mensaje 26 de 26 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 07/08/2019 15:49
Resultado de imagen para matrix blue red pill

Resposta  Mensagem 34 de 74 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 14/08/2019 03:34

Resposta  Mensagem 35 de 74 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/08/2019 01:30

Resposta  Mensagem 36 de 74 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 28/08/2019 17:29
Resultado de imagen para giacomini frases
Resultado de imagen para MATRIX  BABY
Resultado de imagen para MATRIX  BABY BLUE RED
Resultado de imagen para matrix blue red pill
Resultado de imagen para NOTRE DAME FRENTE
Resultado de imagen para matrix blue red pill
Resultado de imagen para NOTRE DAME FRENTE
Resultado de imagen para matrix blue red pill
Resultado de imagen para PYRAMID MOON LOUVRE
Resultado de imagen para PYRAMID MOON LOUVRE
Resultado de imagen para PYRAMID MOON LOUVRE 666
Resultado de imagen para MOON 666
Resultado de imagen para pyramide du louvre 666
Resultado de imagen para MOON 666
 
Resultado de imagen para PYRAMID MOON
Resultado de imagen para OVNI VATICANO REVISTA
Resultado de imagen para OVNI VATICANO REVISTA
 
Resultado de imagen para Matrix Morpheus
Resultado de imagen para Matrix Morpheus
Resultado de imagen para Matrix Morpheus
 Resultado de imagen para raba seven hills
 Resultado de imagen para pastor et nauta
 Resultado de imagen para secrets in plain sight
 
77 In Luciferian And Thelemic Gematria---Lucifer and Laylah

Resposta  Mensagem 37 de 74 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 14/09/2019 14:44

1 SAMUEL 8:1-22

Imagen relacionada

1 SAMUEL 8:1-22 BLP

Cuando Samuel se hizo viejo nombró a sus hijos jueces de Israel. El primogénito se llamaba Joel y el segundo Abías, y ambos ejercían en Berseba. Sin embargo sus hijos no siguieron sus pasos, pues buscaban su provecho, aceptaban sobornos y pervertían la justicia. Por ello, todos los ancianos de Israel se reunieron, fueron a Ramá a ver a Samuel y le dijeron: —Mira, tú ya eres viejo y tus hijos no siguen tus pasos. Por tanto, nómbranos un rey que nos gobierne, como en todas las naciones. Le disgustó a Samuel el hecho de que le pidieran un rey para que los gobernara y se puso a orar al Señor. Pero el Señor le dijo: —Escucha la voz del pueblo en todo lo que te pidan, pues no te rechazan a ti, sino que es a mí a quien rechazan como rey suyo. Lo mismo que me han tratado a mí desde que los saqué de Egipto hasta hoy, abandonándome para dar culto a otros dioses, así te tratan también a ti. Ahora, pues, escúchalos; pero ponlos sobre aviso y dales a conocer los privilegios del rey que reinará sobre ellos. Samuel transmitió las palabras del Señor a la gente que le pedía un rey y les dijo: —Estos serán los derechos del rey que os gobierne: alistará a vuestros hijos y a unos los destinará a sus carros y a sus caballos para que vayan delante de su carroza; a otros los nombrará jefes y oficiales de su ejército; a otros los pondrá a trabajar sus campos y a cuidar sus cosechas, o a fabricar su armamento y los pertrechos de sus carros. A vuestras hijas las pondrá a su servicio como perfumistas, cocineras o panaderas. Requisará vuestros mejores campos, viñas y olivares para dárselos a sus funcionarios. Os cobrará el diezmo de vuestros cereales y viñas y se lo dará a sus oficiales y funcionarios. Os quitará vuestros siervos y siervas junto con vuestros mejores bueyes y asnos para emplearlos en sus trabajos. Os exigirá impuestos por vuestros rebaños, y vosotros mismos os convertiréis en sus esclavos. En ese momento os quejaréis del rey que habíais elegido, pero entonces el Señor no os responderá. El pueblo no quiso escuchar a Samuel e insistió: —¡No importa! Queremos tener rey. Así también nosotros seremos como todos los pueblos: nuestro rey nos gobernará y nos conducirá a luchar en las guerras. Samuel escuchó lo que decía el pueblo y se lo comunicó al Señor. El Señor le contestó: —Atiende a su petición y nómbrales un rey. Entonces Samuel ordenó a los israelitas: —¡Todo el mundo a sus pueblos!
BLP: La Palabra (versión española)

Resposta  Mensagem 38 de 74 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 14/09/2019 15:08
147 1 Samuel 10:19 Mas vosotros habéis desechado hoy á vuestro Dios, que os guarda de todas vuestras aflicciones y angustias, y dijisteis: No, sino pon rey sobre nosotros. Ahora pues, poneos delante de Jehová por vuestras tribus y por vuestros millares. 

Resposta  Mensagem 39 de 74 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 23/09/2019 20:58

Resposta  Mensagem 40 de 74 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 23/09/2019 20:59

Resposta  Mensagem 41 de 74 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 23/09/2019 21:00

Resposta  Mensagem 42 de 74 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 23/09/2019 21:01

Resposta  Mensagem 43 de 74 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 23/09/2019 21:06

Resposta  Mensagem 44 de 74 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 01/10/2019 17:34

La parábola de los talentos: La biblia y los empresarios

 0
 447

Las parábolas de Jesús enseñan verdades eternas, pero también ofrecen sorprendentes lecciones prácticas, en torno a asuntos mundanos. En el Evangelio según San Mateo (capítulo 25, versos 14-30), encontramos de Jesús la Parábola de los Talentos. Al igual que como todas las parábolas bíblicas, tiene muchas capas de significado. Su esencia cuenta cómo usar el don de la gracia dado por Dios. En lo referente al mundo material, es una historia de acerca del capital, la inversión, la empresariedad y el uso apropiado de los recursos económicos escasos. Constituye una refutación directa de aquellos quienes ven una contradicción entre el éxito en los negocios y vivir una vida Cristiana.

Un hombre rico, quien iba a hacer un largo viaje, llamó a sus tres siervos a que vinieran juntos. Les dijo que serían los encargados de cuidar sus bienes, mientras estuviera afuera. El patrón había valorado cuidadosamente las habilidades naturales de cada uno de los sirvientes. A uno de los siervos le dio cinco talentos, dos a otro y uno al tercero ─a cada uno conforme con su capacidad. Luego, el dueño se fue en su viaje.

Los sirvientes ingresaron a un mundo abierto a la empresa y a la inversión. El primero, quien había recibido cinco talentos, fue a hacer negocios e hizo otros cinco talentos. El siervo que había recibido dos, ganó también otros dos. Pero, el sirviente que había recibido uno fue y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su señor.

El dueño regresó para hacer cuentas con ellos. Llegando el que había recibido cinco talentos, lo hizo público. “Mi señor,” dijo él, “usted me confió cinco talentos; ¡vea, he hecho cinco más!

¡Bien hecho, buen y fiel siervo!” respondió el dueño. Sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré. ¡Entra en el gozo de tu señor!”

Llegando también el que había recibido dos talentos, dijo, “Mi señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes, ¡sobre ellos he ganado otros dos talentos! El señor alabó al siervo de una manera similar.

Pero, llegando también el que había recibido un talento, se acercó a su amo. “Mi señor,” dijo él, “te conocía que eras hombre duro; que siegas donde no sembraste y recoges donde no esparciste; por lo cual tuve miedo, y fui y escondí tu talento en la tierra. ¡Aquí tienes lo que es tuyo!”

La respuesta del dueño fue rápida y severa: “¡Siervo malo y perezoso! Sabías que siego donde no sembré y que recojo donde no esparcí; por eso, deberías haber dado mi dinero a los banqueros y, al venir yo, hubiera recibido lo que es mío con los intereses.”

El señor ordenó que le quitaran el talento al sirviente perezoso y que se lo dieran al que tenía los diez talentos. “Porque al que no tiene,” dijo el señor, “aun lo que tiene le será quitado. Al siervo inútil echadle en las tinieblas de afuera; ¡allí será el llanto y el crujir de dientes!”

Esa no es la historia que a menudo escuchamos desde los púlpitos. Nuestros tiempos todavía ensalzan la ética socialista, en donde obtener una ganancia es sospechoso y se desaprueba la empresariedad. Aun así, la historia transmite un significado ético inmediatamente obvio e incluso lecciones más profundas, para entender la rendición de cuentas de los humanos en la vida económica.

UNA MIRADA MÁS DE CERCA

La palabra “talento” en esta parábola tiene dos sentidos. Es una unidad monetaria: era la de mayor denominación en esa época. El académico de la Biblia, John R. Donovan, S.J., nos dice que un sólo talento era equivalente al salario de un trabajador ordinario durante 15 años. De forma que sabemos que la cantidad dada a cada siervo era considerable.

Interpretados con mayor amplitud, los talentos se refieren a varios dones que Dios nos ha dado para nuestro uso. Esta definición abraza a todos los regalos naturales, espirituales y materiales. Incluye a nuestras habilidades y recursos naturales -nuestra salud, educación- tanto como nuestras posesiones, dinero y oportunidades.

Una de las lecciones más sencillas derivadas de esta parábola, es que no es inmoral obtener ganancias a partir de nuestros recursos, buen juicio y trabajo. La alternativa a la ganancia es la pérdida y ciertamente la pérdida de riqueza, especialmente cuando se debe a la ausencia de iniciativa, no constituye una buena administración.

La parábola de San Mateo presupone un entendimiento local del manejo apropiado del dinero. Según la ley rabínica, al entierro se le consideraba como la mejor seguridad en contra del robo. Si una persona a quien se le había confiado dinero, la enterraba tan pronto como llegaba a su posesión, estaría libre de cualquier obligación si a aquél le sucedía algo. Lo opuesto era cierto para el dinero que estaba envuelto en una tela. En este caso, la persona era responsable de cubrir cualquier pérdida, debido al manejo inadecuado del depósito.

Aun así, en esta historia, el amo puso a su entendimiento patas arriba. Consideró que enterrar al talento -y por tanto salir tablas- constituía una pérdida, porque pensó que el capital debería ganar una tasa de rendimiento razonable. Desde este punto de vista, el tiempo es dinero (o interés).

La parábola también posee una lección crítica acerca de cómo usar nuestras capacidades y recursos dados por Dios. En el libro del Génesis, Dios le dio a Adán la Tierra con la cual mezclar su trabajo para su propio uso. En la parábola, de manera similar, el amo esperaba que sus siervos buscaran obtener una ganancia material. En vez de pasivamente preservar lo que les había dado, esperaba que ellos invirtieran el dinero. El amo estaba enojado ante la timidez del siervo que había recibido un único talento. Dios nos ordena usar nuestros talentos para fines productivos. La parábola enfatiza la necesidad de trabajar y de ser creativos, en oposición a la ociosidad.
LA BÚSQUEDA DE LA SEGURIDAD

A través de la historia, la gente ha tratado de construir instituciones a fin de que brinden una seguridad perfecta, tal como lo hizo el siervo que fracasó. Tales esfuerzos van, desde los estados de bienestar greco-romanos, hasta el totalitarismo pleno del Soviet, así como a las comunas Luditas de los años de los sesentas. De tiempo en tiempo, estos esfuerzos han sido abrazados como soluciones Cristianas a inseguridades futuras. No obstante, en la Parábola de los Talentos, el coraje en vistas de un futuro desconocido le es reconocido al primer siervo, a quien se le había dado la mayor parte. Él había comerciado los cinco talentos y, al así hacerlo, adquirió cinco más. Habría sido más seguro para el sirviente invertir el dinero en el banco para recibir interés. Por su fe en su amo, a él le es permitido conservar aquello que se le había confiado y lo que ganó y es invitado a regocijarse con su amo.

Esto implica una obligación moral de confrontar la incertidumbre de una manera empresarial. Nadie hace esto mejor que el empresario. Mucho tiempo antes de saber si habrá un rendimiento en sus inversiones o ideas, él arriesga su tiempo y propiedad. Debe pagar salarios mucho antes de que tenga alguna idea de haber predicho exactamente los eventos futuros. Mira al futuro con coraje y sentido de oportunidad. Al crear nuevas empresas, abre alternativas para que los trabajadores escojan entre ganar un salario y desarrollar sus habilidades.

Entonces, ¿por qué los empresarios son a menudo castigados como pobres siervos de Dios? Muchos líderes religiosos hablan y actúan como si fuera inmoral el uso por el empresario de sus recursos y talentos naturales a fin de obtener una ganancia, noción que debería de dejarse de lado a la luz de la Parábola de los Talentos. El siervo ocioso habría evitado este destino funesto siendo más empresario. Si se hubiera esforzado para comerciar con el dinero de su señor y regresar con menos de un talento, no habría sido tratado tan duramente, pues él habría laborado en nombre de su dueño.

EMPRESARIEDAD Y CODICIA

La religión debería de empezar a reconocer a la empresariedad por lo que es –una vocación. La habilidad para tener éxito en los negocios, intercambio de acciones o invertir en la banca, constituye un talento. Tal como con otros dones, no deberá ser malgastado, sino usado plenamente a la gloria de Dios. Los críticos ligan al capitalismo con la codicia, no obstando que la naturaleza fundamental de la vocación empresarial está enfocada en la necesidad de los clientes. Para tener éxito, el empresario debe servir a otros.

La codicia es un peligroso espiritual que nos amenaza a todos, independientemente de nuestra riqueza o vocación. El término tiene un elemento proporcional, significando que hay un deseo excesivo insaciable de la ganancia material, a pesar del estatus financiero. Este deseo es excesivo cuando, en las profundidades del ser de una persona, se sobrepasan los intereses morales y espirituales. Esta parábola hace bien claro que la riqueza como tal no es injusta –dado que el primer siervo recibió más que el segundo y que el tercero. Y, cuando lograr una ganancia es el objetivo del talento empresarial, no es codicia. Es el uso apropiado del don.

Además de condenar a las ganancias, los líderes religiosos a menudo favorecen una nivelación social y una redistribución del ingreso. El cuidado universal de la salud, un gasto mayor en el bienestar social e impuestos más altos sobre los ricos, todos, son promovidos en nombre de la ética Cristiana. El objetivo último de tales constructos es la igualdad, como si todas las desigualdades que existen entre las personas son de alguna manera inherentemente injustas. No obstante, eso no es lo que Jesús nos dice en la Parábola de los Talentos. El amo confió en cada uno de sus siervos, de acuerdo con la habilidad de cada uno de ellos. Uno recibió cinco, en tanto que el otro, sólo uno. Aquel que recibió lo menos, no recibe simpatía de parte de su dueño por su carencia de recursos, en comparación con lo que les fue dado a sus colegas.

Podemos inferir de esta parábola, que la nivelación del dinero o la reasignación de recursos no es un interés moral apropiado. Los talentos y materias primas de los individuos, que cada uno de nosotros posee, no son inherentemente injustos; siempre habrá desigualdades incontroladas entre las personas. Un sistema moral es uno que reconoce esto y que permite que cada persona use sus talentos a plenitud. Todos tenemos la responsabilidad de emplear las facultades con las cuales se nos ha dotado.

También podemos aplicar la lección de esta parábola a la política social de nuestro país. En nuestro sistema vigente, el esfuerzo de los trabajadores es gravado para brindar apoyo a muchos que no trabajan. A menudo escuchamos que “no hay trabajos” para muchos de nuestros pobres. Sin embargo, siempre hay trabajo por hacer. Un hombre con dos manos que laboran puede encontrar empleo por un dólar la hora. Él toma una decisión de no trabajar. Es más, nuestro sistema de bienestar desestimula al trabajo. Creó un incentivo perverso para formar parte de la red de bienestar, a menos que surja un empleo que le pague al menos tanto como la ayuda gubernamental. Dios le ordena a toda la gente que use los talentos que se les han dado, a pesar de que, en nombre de la caridad, nuestro sistema de bienestar estimula a las personas para que dejen atrofiar sus habilidades naturales o que del todo se mantengan alejados de descubrir sus talentos.

Así, estimulamos al pecado. La Parábola de los Talentos implica que la inactividad -o el desperdicio del talento empresarial- incita la ira de Dios. Después de todo, el siervo humilde no ha desperdiciado el dinero de su señor; tan sólo lo escondió en la tierra, algo que era permisible según la ley rabínica. La rapidez de la reacción del amo es sorprendente. Lo llama “malo y perezoso” y lo proscribe por siempre. Aparentemente no es tan sólo la pereza la que provoca tal ira sobre su cabeza. Tampoco ha mostrado contrición y le ha echado la culpa a su amo por su timidez. Su excusa para no invertir el dinero es que él veía a su amo como un hombre duro y exigente, aun cuando se le habían dado recursos generosos El académico de la Biblia, John Meir, comenta que, “por temor a fracasar, ha rehusado incluso a tratar de tener éxito.”

Esta parábola también nos dice algo acerca de la macroeconomía. El amo se fue de viaje dejando tras sí un total de ocho talentos; al regreso, se habían convertido en quince. La parábola no es la historia de un juego de suma cero. La ganancia de una persona no es a expensas de otra. El negocio exitoso del primer siervo no afecta los prospectos del tercer siervo. Eso es así en la economía de hoy. A diferencia de lo mucho que a menudo se predica desde el púlpito, el éxito del rico no surge a expensas del pobre.

Si al hacerse rico el más exitoso de los sirvientes habría dañado a los otros, el dueño no lo habría alabado. Un uso sabio de los recursos en la inversión y de ahorrar ganando intereses, no sólo es correcto desde el punto de vista individual; también de la misma forma ayuda a otros en la economía. Una marea creciente levanta a todos los botes, solía decir John Kennedy. Similarmente, la riqueza del mundo desarrollado no recae sobre las espaldas de las naciones en desarrollo. La Parábola de los Talentos implica una economía libre y abierta.

A menudo, cristianos orientados hacia la izquierda citarán las palabras de Jesús: “Que difícil es entrar al Reino de Dios. Es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el Reino de Dios.” Sus discípulos se quedaron atónitos ante esto y se preguntaron, entonces, quién podría ser salvado. Jesús respondió a sus temores: “Para los hombres esto es imposible; más para Dios todo es posible.” Esto no significa que nuestro éxito material nos mantendrá alejados del cielo, pero ello implica, a la vez, la necesidad de ordenar nuestras vidas apropiadamente, antes que todas nuestras preocupaciones materiales. Nuestra preocupación por Dios debe venir justamente tal como los siervos pensaron acerca del interés de su dueño, al buscar obtener ganancias. Permanece siendo cierto que, a pesar de todos nuestros bienes y escrituras mundanas, descansamos plenamente en Dios para lograr la salvación.

Pero, para la conducción de las cosas de la economía, descansamos fuertemente en el empresariado, la inversión, la asunción de riesgos y la expansión de la riqueza y la prosperidad. Debemos de dale un ojo crítico a la forma en que la cultura trata a la empresa. Las revistas de negocios todo el tiempo tienen historias de negocios exitosos. El héroe es, a menudo, el empresario quien mira hacia el futuro, con coraje y alegría, quien en mucho es como el sirviente capaz, al que se le dan cinco talentos. No obstante, al mismo tiempo, la fe religiosa popular continúa ensalzando y promoviendo un comportamiento endémico del siervo ocioso, que fuera apartado por el amo.

La Cristiandad es a menudo culpada por los proyectos socialistas fracasados en todo el mundo. Y, en muchos casos, cristianos equivocados se han involucrado en edificar constructos socialistas. La lección de la Parábola de los Talentos necesita ser mejor entendida. El sueño socialista no es uno moral. Simplemente institucionaliza al comportamiento réprobo del siervo menor. En donde Dios ordena acción creativa, el socialismo estimula la ociosidad. En donde Él demanda fe y esperanza en el futuro, el socialismo promete una forma vulgar de seguridad. Cuando la Parábola de los Talentos implica la moralidad de la libertad de comerciar, invertir y obtener ganancias, el socialismo la niega.

Toda la gente de fe necesita trabajar para cerrar el abismo que existe entre la religión y el entendimiento económico. La parábola de Jesús es un buen lugar para empezar a incorporar la moralidad de la empresa y del libre mercado dentro de la ética Cristiana.

https://misesreport.com/la-parabola-de-los-talentos-la-biblia-y-los-empresarios/


Primeira  Anterior  30 a 44 de 74  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados