Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AAAXtremecollectors
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
ourpeople: KE SABES DEL 25 DE JULIO?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 21 en el tema 
De: dariobasora  (Mensaje original) Enviado: 23/07/2004 22:41

15 de febrero de 1898,

En 1898, Joseph Pulitzer del New York World y William Randolph Hearst del New York Journal estaban abogando por una intervención norteamericana en Cuba. Se informa que Hearst, había despachado un fotógrafo a Cuba para fotografiar la próxima guerra con España. Cuando el fotógrafo preguntó simplemente qué cual podría ser esa guerra, se dice que Hearst contestó: "Usted toma las fotografías, y yo proporcionaré la guerra". Hearst era sincero en sus palabras, cuando su periódico publicó reportajes de grandes atrocidades que se cometían contra personas cubanas, la mayoría de ellas resultaron ser fabricaciones completas.

En la noche del 15 de febrero de 1898, el USS Maine, anclado en el puerto de La Habana, en una muestra de la resolución norteamericana de proteger sus intereses, explotó violentamente, el Capitán del Maine, instó que no se hicieran presunciones de ataque enemigo hasta que no tuviese lugar una investigación completa de las causas de la explosión. Por esto, el Capitán Sigsbee fue criticado por la prensa por "negarse a ver lo obvio". La Publicación mensual Atlántica declara inmediatamente, que suponer que la explosión pudo ser algo diferente que un acto deliberado de España era "completamente en desafío con las leyes de probabilidad."

Bajo el eslogan "Recuerde el Maine", los norteamericanos fueron a la guerra con España, ganando las Filipinas (y anexando Hawai en el camino).

En 1975, una investigación llevada a cabo por Almirante Hyman Rickover examinó los datos recuperados en 1911, de la investigación de los restos del naufragio y concluyó que no hubo evidencias de una explosión externa. La causa más probable del hundimiento fue una explosión de polvo de carbón, de una carbonera imprudentemente localizada junto al polvorín de la nave. La caución del Capitán Sigsbee había sido bien fundada.



Primer  Anterior  7 a 21 de 21  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 7 de 21 en el tema 
De: killterror Enviado: 25/07/2004 00:54
LES RECUERDO QUE SON TEMAS HISTORICOS (DESCONOCIDOS PARA LA MISMA MASA BORICUA) HAY MAS HISTORIA EN EL 25 DE JULIO EN PR,VERAN FOTOS EN IMAGENES DE PUERTO RICO(TIENE 6 PAGINAS)
ACCESANDO AIMAGENES DE PAISES ALA IZQUIERDA DE LA PANTALLA.
EL ULTIMO COMBATE 13 DE AGOSTO DE 1898
El desastre del Guasio
7:00 am. La caballería de Valentine, que viene en avanzada, entra en Las Marías. Después de tomar informes sobre la posición de las tropas españolas regresa hacia las afueras del pueblo (a unas 2 millas) para notificar a Burke de la situación del enemigo. Burke ordena al mayor Gilbreath que tome el mando de las fuerzas y apure la marcha para tratar de cortar la retirada de las tropas españolas.
9:00 - 10:00 am. El capitán Juancho Bascarán sube sólo a Las Marías y dentro del pueblo se encuentra frente a frente con la caballería del teniente Valentine que viene de regreso. Valentine ordena su captura, pero Bascarán a todo galope y bajando por veredas imposibles de la loma de la Maravilla , escapa llegando hasta donde estaban sus guerrilleros puertorriqueños. Junto a sus hombres Bascarán esperará a los americanos ocultos a media ladera de la loma de la Maravilla.
10:00 am-11:00 am. La corriente del río es menos rápida y caudalosa por lo que Osés ordena a la columna cruzar el río en fila india. Al llegar al otro lado, el teniente Olea emplaza sus cañones, uno de ellos sin ruedas en una loma para proteger la retirada si es necesarío.
10:30- 11:00 am. Llega Gilbreath y sus tropas a Las Marías, atraviesa el pueblo y sigue el camino hacia la loma de la Maravilla desde donde divisa, abajo en el valle del Río Guasio, a la columna de Osés cruzando el río. Burke ordena a los hombres de la caballería, infantería y a los artilleros con sus cañones que se instalen en dicha loma y desde ella hagan fuego a discreción sobre los españoles.
11:00 am -1:00 pm. Ya ha cruzado el río casi toda la columna de Osés cuando provenientes del la loma de la Maravilla suenan cañonazos y disparos de fusil . Parte de la retaguardia española formada por la compañía del capitán González, la guerrilla montada, el coronel Suau, algunos voluntaríos y otros rezagados, que aún no han cruzado el río, con gran confusión y pánico se lanzan al mismo por diferentes puntos y de manera desordenada llegan al otro lado ocultándose entre los árboles. Los hombres al otro lado del río también reciben el fuego de fusilería y de cañón y corren desesperados monte arriba. Sólo Olea permanece en la loma en espera de órdenes para disparar sus cañones, pero no las recibe. Osés y el segundo teniente Lucas Hernández, que no han cruzado todavía, reúnen a unos 60 rezagados y contestan el fuego durante 15 minutos. Después, cada quien se esconde donde puede. Juancho Bascarán y sus hombres, emboscados en las malezas, continúan el fuego por más tiempo ocultándose más tarde detrás de las líneas enemigas para durante la noche cruzar el río y escapar hacia Lares. El campo de ambas orillas queda regado de armas, mochilas, capacetes y demás equipo militar abandonado en la confusión de tan precipitada huida.

General Teodoro Schwan

Nace en Hanover, Alemania, el 9 de julio de 1841 arribando a EEUU en 1857. Durante la Guerra Hispano Americana manda las tropas regulares que marchan de Yauco hasta Las Marías. Por su correción y caballerosidad se gana el respeto de la población del área oeste de la Isla, así como de los soldados enemigos. Tras cuarenta y tres años de servicio, en los que fue condecorado varias veces por su valor, se retira y se desempeña después como agregado de la embajada de EEUU en Berlín.

1:00 pm. La caballería de Valentine marcha hacia el valle del Río Guasio, también lo hace alguna compañía de infantería. Acompaña a esta fuerza el explorador puertorriqueño Lugo Viña. Más tarde bajará gran parte de la Brigada de Schwan con la intención de perseguir al día siguiente a los españoles que han logrado seguir hacia Lares.
2:00 - 3:00 pm. Llegan a caballo al área del combate los doctores de la Cruz Roja de San Sebastián, Cancio y Franco, quienes al escuchar los primeros disparos marcharon prestos. Estos doctores cruzan el Guasio por un lugar cerca del vado de Zapata sin ser vistos por las tropas americanas y llegan hasta la casa de Gerardo González . El doctor Cancio ofrece a Osés pasarlo, junto con sus hombres allí presentes, al otro lado del río para que no sean capturados. Osés rechaza el ofrecimiento alegando que está enfermo. El doctor le ofrece entonces su caballo para que no tenga que caminar y así mismo lo rechaza pidiéndole que se comunique con los americanos para rendirseles. Cancio rechaza la solicitud de Osés ya que como médico de la Cruz Roja y debido al carácter neutral de su cargo, le está impedido realizar esa clase de trámites.
4:00 pm. Lugo Viña(GUIA PUERTORRIQUEÑO), con algunos soldados americanos, se dirige a la casa de Gerardo González donde hacen preso a Osés, Lucas Hernández y los otros soldados. Antes de partir para Las Marías, Lugo Viña, Gerardo González, Osés y Lucas Hernández se sientan a la mesa para comerse un arroz con pollo que estaba siendo preparado. En total los americanos hacen 56 prisioneros.Las dispersas tropas españolas que han logrado escapar al otro lado del río, suben por un camino al barrío Perchas concentrándose en casa de un tal Oronoz desde donde continuarán hacia Lares. En este pueblo pasarán la noche, para al día (14) siguiente llegar a Arecibo.
14 de agosto, am. Cuando se dispone a continuar la persecución de las tropas españolas, Schwan es notificado del cese al fuego existente entre los dos bandos desde hace 2 días y ordena a la mayoría de su brigada regresar a Mayagüez.
El lugar donde ocurrieron los hechos del Guasio (vado de Zapata) le dicen ahora "la Vega del Combate".
Los cañones americanos dispararon 32 proyectiles.
Las bajas por parte de los españoles fueron 2 infantes y un artillero muerto y 9 heridos. Las tropas americanas no tuvieron bajas.
Los soldados españoles presos en el Guasio fueron liberados y devueltos al área española el 23 de septiembre.
El teniente coronel Osés está recostado sobre un caballo y el segundo teniente Lucas Hernández marcha entre un oficial y un soldado americano. Tanto a Osés como a Lucas Hernández se les permitió conservar sus espadas.

Respuesta  Mensaje 8 de 21 en el tema 
De: killterror Enviado: 25/07/2004 05:23
25 de julio de 1898 El desembarco en Guánica
05:20. am. El convoy de barcos americanos llega a la entrada a la bahía de Guánia, había salido de Guantánamo, Cuba, el día 21 de julio y estaba compuesto por ; Yale: 1,300 soldados de infantería con los generales Miles (al mando de las operaciones terrestres) y Garretson, el Estado Mayor y raciones de campaña.
  • Columbia: 300 soldados y raciones de campaña.
  • Lampasas: 10 oficiales de ingenieros, 139 soldados, personal de la Cruz Roja, 22 carros de municiones, 136 caballos y mulas, parafernalia de ingeniería y un muelle de pontones (desmontable).
  • Comanche: 442 artilleros con sus cañones, el General Guy V. Henry con sus oficiales y raciones de campaña.
  • Nueces: 12 oficiales, 199 artilleros, 163 caballos y 22 carros de municiones.
  • Unionist: Caballos para las baterías de cañones, cañones y agua potable. Este buque podía destilar diariamente 1,000 galones de agua salada.
  • Stillwater: 6 oficiales y 60 soldados, el Cuerpo de Señales, 8 carros, un globo cautivo para observación y tiendas para las estaciones telegráficas de campaña.
  • Rita: 672 soldados y raciones de campaña. El Rita era un buque español capturado por el Yale el 9 de mayo.
  • Specialist: Caballos para la artillería, cañones y el alimento para el ganado.
  • Además acompañaban a los anteriores, el acorazado Massachusetts, el yate cañonero Gloucester, el crucero auxiliar Dixie y el cañonero Wasp. Toda la flota estaba comandada por el capitán del Massachusetts, Francis J. Higginson.

    07:00 - 08:00 am. El Gloucester vuelve a entrar a la bahía y fondea (echa el ancla) a 600 metros de la costa . Del barco se arria una lancha con 28 infantes de marina al mando del teniente H. P. Huse y del teniente Wood que desembarcan en el pequeño muelle que hay en la playa . Los 28 soldados se desplegan por el área y bajan la bandera española que estaba izada, por ser el día de Santiago, patrón de España, en la casa del cabo de mar, Vicente Ferrer. Detrás del Gloucester entra el transporte Lampasas.

    08:00 am. 11 guerrilleros de caballería que custodiaban el poblado al mando del teniente Enrique Méndez López, en el momento que se izaba la bandera americana en la casa del cabo de mar, Vicente Ferrer, disparan con sus fusiles Remington sobre los marinos desde la parte de atrás del pueblo a unos 300 metros de la calle principal (hoy 25 de julio). Esta guerrilla pertenece a la 4ta. volante de Yauco. Los marinos contestan el fuego con sus fusiles y con una ametralladora Colt que llevaba la lancha en la que desembarcaron. Durante el tiroteo, los infantes de marina colocan, a 50 y 100 metros de la playa, cercas de alambre de púas.

    08:15 am. El Gloucester dispara, con sus cañones de tiro rápido de 3 y 6 libras, sobre el área de donde provienen los disparos de la guerrilla. Méndez y tres guerrilleros son heridos y se ven obligados a retirarse por el camino de Yauco

    11:00 am. Una vez construido el muelle de pontones comienza el desembarco del resto de las tropas y materiales. Unos de los primeros en hacerlo son los integrantes de la Cruz Roja Americana. Por la tarde, algunas compañías marcharán por el camino de Yauco enfrentandose durante la noche y madrugada del día siguiente con las tropas del capitán Meca y del coronel Puig en el combate de Yauco. Guánica entonces era parte del municipio de Yauco. El total de las tropas americanas que desmbarcaron el 25 de julio y al día siguiente fueron 3,300 hombres


    Respuesta  Mensaje 9 de 21 en el tema 
    De: bobyralf Enviado: 19/01/2005 01:21


    11.- La tarja del Asomante

    Inagurada el día 2 de septiembre de 1998, en horas de la noche, esta tarja se debe a los esfuerzos de la Dra. Eda Burgos, presidenta de la Comisión Nacional en torno al Centenario de 1898, y del Alcalde de Aibonito, Hon. José Alberto Díaz Robles. El hecho de que se inagurara en horas de la noche (y por ello nuestra fotografía nocturna) se debe a que la Comisión Nacional tenía ese día una serie de actividades en varias ciudades de la Isla con los integrantes de un Congreso Internacional sobre el 98. La inaguración estaba pautada para las 3:00 pm pero como cada actividad anterior generó un pequeño retraso, al final se vino terminando en el Asomante a las 9:00 pm. La tarja está localizada en lo alto de una de las lomas que coronan las laderas donde estaban ubicadas las trincheras del Asomante. Para llegar hasta la tarja viniendo por la carretera 14 se entra a la 162 e inmediatamente se toma una carretera secundaria a mano izquierda (al lado de un establecimiento de venta de artículos agrícolas llamado la Última Trinchera). Una vez entra por esta carretera sigue un trecho de alrededor de 1 km. Llegado a este punto y como hay que continuar por un camino de tierra que está oculto, le recomendamos que pregunte a alguno de los vecinos del lugar. Le indicarán con gusto cómo llegar.

    El texto de la tarja es el siguiente:

    TRINCHERAS DEL ASOMANTE

    EN ESTE LUGAR SE DETUVO EL AVANCE

    DE LAS TROPAS AMERICANAS EL

    12 DE AGOSTO DE 1898

    AL LIBRASE LO QUE CONSTITUYO

    EL ULTIMO COMBATE ENTRE LAS

    TROPAS AMERICANAS Y ESPAÑOLAS

    (GUERRA HISPANOAMERICANA)

    ADMINISTRACION MUNICIPAL DE AIBONITO

    HON. JOSE ALBERTO DIAZ ROBLES

    ALCALDE

    1998

    NOTA IMPORTANTE: El combate del Asomante no fue la última acción bélica en Puerto Rico durante la Guerra Hispano Americana. La última acción bélica fue el llamado desastre del Guasio el 13 de agosto de 1898.

    FOTO ACTUAL

    VER IMAGENES DE PUERTO RICO


    Respuesta  Mensaje 10 de 21 en el tema 
    De: erikodpr Enviado: 07/02/2005 19:54

    Tratado de París de 1898


    TRATADO DE PAZ ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS DE

    AMERICA Y EL REINO DE ESPAÑA

    Firmado en París el 10 de diciembre de 1898.

    Recomendada por el Senado su ratificación, el 6 de Febrero de 1899.

    Ratificado por el Presidente, el 6 de febrero de 1899.

    Ratificado por Su Majestad la Reina Regente de España, el 19 de marzo de 1899.

    Canjeadas las ratificaciones en Wáshington el 11 de abril de 1899.

    Proclamado en Wáshington el 11 de abril de 1899.

    Por el Presidente de los Estados Unidos de América

    VER DOCUMENTO COMPLETO CLIKhttp://www.lexjuris.com/LEXLEX/lexotras/lextratadoparis.htm


    Respuesta  Mensaje 11 de 21 en el tema 
    De: erikodpr Enviado: 07/02/2005 19:54

    Tratado de París de 1898


    TRATADO DE PAZ ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS DE

    AMERICA Y EL REINO DE ESPAÑA

    Firmado en París el 10 de diciembre de 1898.

    Recomendada por el Senado su ratificación, el 6 de Febrero de 1899.

    Ratificado por el Presidente, el 6 de febrero de 1899.

    Ratificado por Su Majestad la Reina Regente de España, el 19 de marzo de 1899.

    Canjeadas las ratificaciones en Wáshington el 11 de abril de 1899.

    Proclamado en Wáshington el 11 de abril de 1899.

    Por el Presidente de los Estados Unidos de América

    VER DOCUMENTO COMPLETO CLIKhttp://www.lexjuris.com/LEXLEX/lexotras/lextratadoparis.htm


    Respuesta  Mensaje 12 de 21 en el tema 
    De: erikodpr Enviado: 19/07/2005 06:47

    Luis Muñoz Rivera

    Nace en Barranquitas el 17 de julio de 1859 y muere el 15 de noviembre de 1916. Desde muy joven se inclina por la poesía y la política. En 1887, junto a otros, funda el Partido Autonomista que promulga un gobierno independiente para la Isla dentro del régimen colonial. En Ponce establece el periódico "La Democracia". En 1897 logra que el gobierno de Madrid apruebe lo que se conoce como "el Pacto de Sagasta" que reconoce la autonomía para la Isla. El 21 de julio de 1898 toma posesión como presidente del Gabinete del Gobierno Autonómico, cargo en el que durará hasta el 4 de febrero de 1899 por la renuncia del gabinete antes que lo disolviera el general Guy Henry. En ese mismo año funda el periódico "El Territorio". En 1900 protesta ante el "Acta Foraker", acta que aunque mejora la situación económica de Puerto Rico, en lo político sigue el modelo colonial británico con los funcionarios públicos nombrados por Washington. Esta acta deja a las puertorriqueños sin ciudadanía en un país sin nacionalidad. En 1901, disgustado con la actitud política de sus compatriotas se exila en Nueva York donde funda el periódico bilingue "The Puerto Rico Herald". En 1906 el Partido Unionista lo proclama su delegado ante la Cámara. En 1908 reclama a los norteamericanos igualdad humana e independencia para Puerto Rico. En 1910 es nombrado Comisionado Residente ante Washigton. En 1915 plantea ante el Partido Unionista la idea de la autonomía sin independencia que no reclamaba la estadidad pero sí derechos iguales. Siendo combatida arduamente por José de Diego, triunfa la postura de Muñoz Rivera y la lleva a Washington. En ese tiempo se discute en el Congreso el "Acta Jones" (aprobada el 2 de marzo de 1917) que no era del agrado de Muñoz, ya que aunque concedía a los puertorriqueños el derecho al sufragio universal para elegir sus propios legisladores y a la ciudadanía americana, las ramas judicial y administrativa del poder quedaban en Washington. Luis Muñoz Rivera es el padre de Luis Muñoz Marín (1898-1980) primer gobernador de Puerto Rico electo por el pueblo (Partido Popular Democrático) y quien gobernara durante los años 1949-1964; y abuelo de Victoria Muñoz Mendoza, senadora y candidata a gobernador en el año 1992, por el mismo partido.


    Respuesta  Mensaje 13 de 21 en el tema 
    De: erikodpr Enviado: 23/07/2005 00:05

    Juan Angel Tió y Malaret nació en San Germán el 26 de febrero de 1874, hijo de Salvador Tió Urgell, de Blanes y de Angela Malaret Anglada de San Feliú de Guixols, ambas poblaciones en Gerona, Cataluña. Su hermano Bonocio se estableció en el comercio en Ponce, José en Cabo Rojo y Salvador en San Germán, éste en el comercio mayorista y en la agricultura, en donde fue alcalde y aunque catalán, fue un alto oficial del cuerpo de voluntarios.

    Sus hijos gemelos Salvador y Juan Angel Tió Malaret siguieron los pasos paternos en el comercio mayorista en San Germán y Mayagüez, asi como en la agricultura en el Valle de Lajas. Eran primos del periodista BonocioTió Segarra, esposo de la poetisa Lola Rodríguez Ponce de León, tia carnal de su esposa Laura Nazario de Figueroa y Rodríguez de Astudillo.

    Juan Angel Tió perteneció a la importante generación de transición y adaptación del 1898, y expresó que figuraba en la política como un deber patriótico y una obligación cívica.

    Fue director en la antigua "Caja de Ahorros", y al ser desplazado mediante una estrategema política en 1909, fundó de inmediato la "Caja Popular de Ahorros y Préstamos", la que se incorporó como "Banco de San Germán" en 1917, institución que presidió hasta que falleció el 12 de agosto de 1965. Fue propietario de las centrales "Igualdad" en Añasco y "Playa Grande" en Vieques, hasta que ésta fue expropiada en conjunto con unas 12,000 cuerdas de caña y pastos al estallar la Segunda Guerrra Mundial.

    Fue miembro del primer senado puertorriqueño hasta 1920 y luego del 1924 al 1928, así como alcalde de San Germán durante varios términos alternados con su cargo como senador. El año 1920, al debatirse la primera Ley de Contribución sobre Ingresos, la votación resultó en un empate cerrado, pero no obstante el perjuicio a sus intereses, los cuales se afectaron mucho durante la grave crisis azucarera del siguiente año, votó por su aprobación, abrazándolo el senador Santiago Iglesias eufórico: "¡Juan Angel, Puerto Rico se ha salvado!".

    Conocida su feliz memoria, al extrañar que llevase una libretita, decía al anotarla: "Prefiero un lápiz corto a una memoria larga". Siendo alcalde, al ser avisado del abuso de un policia hiriendo en plena via pública a un ciudadano belicoso por estar en estado ebrio, procedió a practicar un arresto cíudadano del agente, exigiéndole la entrega de su arma. Al ser absuelto el agente, observó que "toda maldad se paga en alguna forma en ésta tierra, y no en ocasión del juicio final". Al dicho de que lo único seguro son la muerte y las contribuciones


    Respuesta  Mensaje 14 de 21 en el tema 
    De: rafbel11 Enviado: 23/07/2005 17:18
    Se cree que la imagen de el Batallón Alfonso XIII en la Plaza Colón de Mayagüez fue tomada en algún evento o celebración especial. El edificio que se ve al fondo de la plaza (izquierda) es la Casa Alcaldía y en el otro extremo hacia donde miran los soldados, esta la Catedral Nuestra Señora de la Candelaria. El Batallón Alfonso XIII, salió el 10 de agosto de 1898 de Mayagüez rumbo a Hormigueros, avisados de que un contigente del ejército americano marchaban de Yauco a Mayagüez.

    El Batallón Alfonso XIII en la Plaza Colón de Mayagüez

    En los libros donde aparece esta fotografía se la identifica como tomada momentos antes de partir las tropas españolas a combatir al invasor americano en Hormigueros. Por ciertos detalles de la fotografía (los civiles están vestidos "de domingo") así como la forma en que se dasarrollaron los acontecimientos, ponemos en duda esta aseveración. Creemos más bien que la foto fue tomada en algún evento o celebración especial (posiblemente durante una misa). El edificio que se ve al fondo de la plaza (izquierda) es la Casa Alcaldía y al otro extremo, hacia donde miran los soldados, queda la Catedral Nuestra Señora de la Candelaria. La fotografía posiblemente fue tomada desde los balcones del Casino de Mayagüez y por el largo de las sombras y por su orientación (la alcaldía está al oeste de la plaza) debe haber sido entre 8:00 y 9:00 de la mañana. Por la dirección de las sombras (+/- 285º)


    Respuesta  Mensaje 15 de 21 en el tema 
    De: johnny-o-jr Enviado: 24/07/2005 16:41
    Artillado de San Juan de Puerto Rico

    Por: Comandante D. Luis Alvarado

    Tomado del "Memorial de Artillería Serie IV Tomo XIX, páginas 156 y 157.

    Colaboración del Coronel (Reserva) Francisco Rodríguez Padrón de la Academia de Artillería en Segovia, España y autor de la página de internet Gran Atlas de la Artillería Española Siglo XX.

    Los temores y complicaciones internacionales que a la nación ha proporcionado la guerra de Cuba, dieron lugar a que se activase el artillado de la plaza y obligaron a efectuarlo con gran rapidez y con los escasísimos medios de que aquella disponía.

    Escogidos los emplazamientos para las piezas de grueso calibre por las juntas reglamentarias y teniendo que sujetarse éstas a las condiciones de una plaza abaluartada con obras de gran relieve, las remociones han sido en extremo penosas, constituyendo éstas y el montaje de las piezas uno de tantos trabajos del Cuerpo de Artillería sin lucimiento grande, pero lleno de responsabilidades.

    Más o menos han intervenido todos los jefes y oficiales residentes en la plaza; pero encomendados, como es natural, los trabajos al Parque, han sido realizados en su mayoría por el capitán de labores D. Ramón Acha, sucediéndose en la dirección del Parque los comandantes D. Luis Alvarado y D. Antonio Loriga.

    El capitán puertorriqueño Don Ramón Acha Caamaño, autor del moderno artillado de la ciudad de San Juan.

    Las piezas montadas han sido 17 cañones Ordóñez de H. R. E. de 15 cm y 10 obuses de H. R. S. de 24 cm (ver nota); las calles de la población por donde han tenido que transitar son estrechas, empedradas y algunas con pendientes aproximadas al 8 por 100; en los castillos del Morro y San Cristóbal las rampas de subida alcanzaban en algunos casos una inclinación de 12 por 100; para montar en el rebellín de San Carlos los dos cañones de 15 cm que lo artillan, hubo que elevar éstos verticalmente 7 m, valiéndose de una pluma; y como se careciera de calabrotes de suficiente resistencia, tuvo que emplearse uno formado de betas retorcidas, como puede observarse en la lámina.

    Elevando un cañón Ordóñez de 15 cm al revellín de San Carlos, situado al extremo este del complejo defensivo del San Cristóbal.

    En cuestión de cabrias, y para evitarse el gasto de construir una nueva, nos atuvimos a las de costa corrientes, haciendo trabajar conjugadas las dos que en mediano uso formaban la dotación del Parque; pero a veces, y por razón de urgencia, con una sola se han montado cañones de 15 cm en montajes de marco alto.

    Trabajando, pues, con estos escasos elementos, amén de una locomóvil Aveling-Porter, de ocho caballos y diez y seis años de servicios, que los ha prestado utilísimos, tenemos la satisfacción de hacer constar que se ha realizado el hecho sin accidente alguno, sin retardar ni una hora el cumplimiento de las órdenes recibidas y limitándose, en cuanto a gastos, a los que proporcionaba el modesto plan de labores del Parque; el número de toneladas de peso removidas y transportadas pasa de 1,500 próximamente.

    Locomóvil Aveling-Porter

    Como complemento del artillado se presentó a la Superioridad, y ha sido aprobado de Real órden, el proyecto para el servicio telemétrico de la plaza; fue autor de este proyecto el capitán, ya citado, Sr. Acha.


    Respuesta  Mensaje 16 de 21 en el tema 
    De: bobyralf Enviado: 25/07/2005 06:06

    Cañón Ordóñez de 15 cm modelo 1885

    Con este cañón se realizó en Puerto Rico, el día 10 de mayo de 1898, el primer disparo en esta corta guerra. También se utilizó en la defensa de San Juan durante el bombardeo del 12 de mayo de 1898. El cañón Ordoñez de 15 cm junto al Plasencia de 8 cm (Combate de Asomante) son los protagonistas, en cuanto a artillería se refiere, de las principales acciones en nuestra Isla.

    Cañón de hierro entubado de 15 cm (6"), de carga por la recámara (retrocarga). Tres tubos constituyen la pieza: uno interior de acero fundido que llega próximamente hasta la mitad de su longitud; otro más corto, también de acero fundido, y finalmente, el tubo exterior, que es de fundición. La forma exterior de este tubo, que es el que propiamente constituye el cañón, se compone de dos partes cilíndricas que comprenden toda la correspondiente al alojamiento del cierre y la recámara.

    Los proyectiles para esta pieza son: granada ordinaria, que es de fundición con una banda de cobre; su peso es de 42 kilogramos con una carga explosiva de 2.6 kg; la bala granada, para tirar contra blindajes, es de acero y su ojiva termina en punta; la carga explosiva es de 0.3 kg; el peso de este proyectil es de 50 kilogramos.

    Longitud total de la pieza, 4.5 m; peso de la misma, 5,537 kg (el peso total del cañón incluyendo la cureña, el basacarril y el marco es de 11,902 kg); carga de proyección, 16.5 kg de pólvora prismática de una canal; velocidad inicial, 550 m con la granada ordinaria, y 520 m con la bala granada. Con el primer proyectil y por los 23º de elevación que permite el montaje, puede calcularse que tenía un alcance de 10,000 m. Con el proyectil de acero se podía atravesar a 2,000 metros una plancha de hierro forjado, de las empleadas en los blindajes de los buques, de 20 cm de grueso.

    NOTA : Esta pieza es de las denominadas de marco alto, que era el empleado para las baterías a barbeta. Hay otro modelo de marco bajo para baterías en cañonera y en casamata. Por la información disponible se puede pensar que todas las piezas que había en San Juan eran de marco alto. (Nota del Coronel Francisco Rodríguez Padrón).


    Respuesta  Mensaje 17 de 21 en el tema 
    De: rroker Enviado: 25/07/2005 14:54

    El desembarco en Guánica

    25 de julio de 1898

    Leyenda

    1- 05:20. am. El convoy de barcos americanos llega a la entrada a la bahía de Guánica (A). Este convoy había salido de Guantánamo, Cuba, el día 21 de julio y estaba compuesto por los siguientes barcos de transporte, tropas y útiles de guerra:

  • Yale: 1,300 soldados de infantería con los generales Miles (al mando de las operaciones terrestres) y Garretson, el Estado Mayor y raciones de campaña.
  • Columbia: 300 soldados y raciones de campaña.
  • Lampasas: 10 oficiales de ingenieros, 139 soldados, personal de la Cruz Roja, 22 carros de municiones, 136 caballos y mulas, parafernalia de ingeniería y un muelle de pontones (desmontable).
  • Comanche: 442 artilleros con sus cañones, el General Guy V. Henry con sus oficiales y raciones de campaña.
  • Nueces: 12 oficiales, 199 artilleros, 163 caballos y 22 carros de municiones.
  • Unionist: Caballos para las baterías de cañones, cañones y agua potable. Este buque podía destilar diariamente 1,000 galones de agua salada.
  • Stillwater: 6 oficiales y 60 soldados, el Cuerpo de Señales, 8 carros, un globo cautivo para observación y tiendas para las estaciones telegráficas de campaña.
  • Rita: 672 soldados y raciones de campaña. El Rita era un buque español capturado por el Yale el 9 de mayo.
  • Specialist: Caballos para la artillería, cañones y el alimento para el ganado.
  • Además acompañaban a los anteriores, el acorazado Massachusetts, el yate cañonero Gloucester, el crucero auxiliar Dixie y el cañonero Wasp. Toda la flota estaba comandada por el capitán del Massachusetts, Francis J. Higginson.

    2- 05:30 - 06:00 am. El encargado (torrero) del faro de Guánica (B) Robustiano Rivera al avistar el convoy envía un mensaje al alcalde de Yauco, Atilio Gaztambide, apercibiéndolo de la llegada de los americanos. Gaztambide hace lo propio con el gobernador Macías. También el cabo de mar de Guánica, Vicente Ferrer corre a Yauco a informar de la presencia del convoy.
    3- 06:00 am. El Gloucester, al mando del comandante Wainwright, entra en la bahía y después de determinar las profundidades de la misma, sale para informar al resto de los buques que el puerto es seguro.
    4- 07:00 - 08:00 am. El Gloucester vuelve a entrar a la bahía y fondea (echa el ancla) a 600 metros de la costa (C). Del barco se arria una lancha con 28 infantes de marina al mando del teniente H. P. Huse y del teniente Wood que desembarcan en el pequeño muelle que hay en la playa (D). Los 28 soldados se desplegan por el área y bajan la bandera española que estaba izada, por ser el día de Santiago, patrón de España, en la casa del cabo de mar, Vicente Ferrer. Detrás del Gloucester entra el transporte Lampasas.
    5- 08:00 am. 11 guerrilleros de caballería que custodiaban el poblado al mando del teniente Enrique Méndez López, en el momento que se izaba la bandera americana en la casa del cabo de mar, Vicente Ferrer, disparan con sus fusiles Remington sobre los marinos desde la parte de atrás del pueblo (E) a unos 300 metros de la calle principal (hoy 25 de julio). Esta guerrilla pertenece a la 4ta. volante de Yauco. Los marinos contestan el fuego con sus fusiles y con una ametralladora Colt que llevaba la lancha en la que desembarcaron. Durante el tiroteo, los infantes de marina colocan, a 50 y 100 metros de la playa, cercas de alambre de púas.
    5- 08:15 am. El Gloucester (C) dispara, con sus cañones de tiro rápido de 3 y 6 libras, sobre el área (E) de donde provienen los disparos de la guerrilla. Méndez y tres guerrilleros son heridos y se ven obligados a retirarse por el camino de Yauco (G). -Ver: Lista de bajas-
    6- 09:30 am. Llega a la playa (D) una lancha del Lampasas con el ingeniero ayudante Proctor y algunos soldados que se encargan de lanzar al agua un lanchón que allí había, de los utilizados para transportar carga de la playa a los barcos. En este lanchón bajaran las primeras tropas regulares de ingenieros que se encargarán de asegurar el lugar y comenzar a construir el muelle de pontones (F) por donde desembarcaran el resto de las tropas americanas. Los infantes de marina del teniente Huse reembarcan en el Gloucester.
    7- 11:00 am. Una vez construido el muelle de pontones (F) comienza el desembarco del resto de las tropas y materiales. Unos de los primeros en hacerlo son los integrantes de la Cruz Roja Americana. Por la tarde, algunas compañías marcharán por el camino de Yauco (G) enfrentandose durante la noche y madrugada del día siguiente con las tropas del capitán Meca y del coronel Puig en el combate de Yauco.


    Respuesta  Mensaje 18 de 21 en el tema 
    De: rroker Enviado: 25/07/2005 15:52

    Fotos del desembarco en Guánica

    25 de julio de 1898


    El antiguo faro de Guánica

    Desde esta estructura observó el torrero Robustiano Rivera la llegada del convoy de barcos americanos el 25 de julio de 1898. Al frente, uno de los dos aljibes o pozos con que contaba el faro.

    El muelle de pontones

    Nótese el muelle de pontones que une el carguero Mohawk con la playa. Probablemente al este de la playa de Guánica estuvo el lugar donde se construyó dicho muelle por donde desembarcó el grueso de las tropas americanas.

    a- El área de Fajardo había sido escogida originalmente como el lugar para realizar el desembarco de las tropas americanas debido a su proximidad a San Juan, pero el general Miles cambió de idea el día 22 de julio, cuando navegaba hacia Puerto Rico, realizandose los desembarcos en la zona sur: Guánica, Ponce, Arroyo y Mayagüez. Este cambio de planes a última hora se debió a que la zona aledaña a Fajardo estaba mejor defendida; a que el alto mando español conocía ya que Fajardo era el lugar escogido por los americanos para el desembarco; y a que los puertos del sur tenían mejores condiciones para ello por ser sus aguas más profundas y tranquilas. Además contaban con numerosos lanchones, de los utilizados para transportar mercancías del puerto a los barcos, que eran ideales para bajar a tierra las tropas y el material de guerra. También fue decisivo el hecho de que en esta zona había más desafectos a España entre la clase dirigente (política y económicamente hablando) que serían una ayuda invaluable.

    b- En 1898 el poblado de Guánica, que quedaba a 1 km de la playa, estaba formado por unas 20 casas de madera y 40 bohíos. En la playa había 4 estructuras, entre ellas la casa del cabo de mar, Vicente Ferrer y un taller de reparación de toneles semi derruido en el cual se refugiaron parte de los infantes de marina durante el tiroteo. Guánica entonces era parte del municipio de Yauco.

    c- Cuando se avistaron los barcos americanos, casi toda la población de Guánica huyó hacia Yauco o a los campos. Sólo se quedó en el poblado Simón Mejil (puertorriqueño), un tonelero al que se le conocía como maestro Simón y que fue nombrado por los invasores como jefe de la policía. A Simón se le asignaron más tarde a 3 hombres: Salvador Muñoz, Cornelio Serrano y Pascual Elena. Todos ellos serán la primera fuerza policial de Puerto Rico nombrada por los americanos.

    d- El alcalde de barrio de Guánica Agustín Barrenechea (vizcaino), el Cabo de Mar, Vicente Ferrer (valenciano), el práctico del puerto, Juan María Morciglio (español también), y el torrero, Robustiano Rivera (puertorriqueño), fueron confirmados por el general Garretson en sus respectivos cargos renunciando a la autoridad española y aceptando la americana.

    e- El total de las tropas americanas que desmbarcaron el 25 de julio y al día siguiente fueron 3,300 hombres distribuidos de la siguiente manera:

  • 6to. Regimiento de Voluntarios de Infantería de Illinois.
  • 6to. Regimiento de Voluntarios de Infantería de Massachusetts.
  • 1 batallón provisional de infantería formado por reclutas
  • 4 baterías de cañones de campaña.
  • 1 batería de cañones de sitio.
  • 2 compañías de ingenieros.
  • 1 sección de sanidad.
  • 115 soldados se quedaron en los barcos por estar enfermos.

    f- Parte de las tropas que desembarcaron en Guánica reembarcarían días más tarde para proseguir viaje hacia Ponce y Arroyo. Durante las siguientes semanas, después del 25 de julio, habría un movimiento constante de tropas a través del puerto de Guánica (desembarco y reembarque).

    g- Desde la salida (G) del poblado de Guánica hasta la zona del combate de Yauco hay aproximadamente 3 km (+/- 2 millas).

    h- El teniente Enrique Méndez López, quien fuera herido al enfrentarse a las primeras tropas que desembarcaron por Guánica, sería capturado por los americanos el 9 de agosto tras el combate de Coamo.


    Respuesta  Mensaje 19 de 21 en el tema 
    De: johnrdpr Enviado: 26/07/2005 08:44

    Aquel desembarco de 1898

    Por Dr. Montalvo Guenard - Tomado de El Mundo 25 de julio de 1988

    Nota: El doctor Andrés Montalvo Guenard, médico cirujano, nació en Mayagüez en 1884. Estudió en el Baltimore Medical College. Ocupó varios cargos médicos en el Departamento de Sanidad Insular. Fue reclutador médico del Ejército de Estados, Unidos durante las dos guerras mundiales.

    Eramos cuatro muchachos escolares. Cuatro intrépidos aventureros dentro de nuestros ensueños juveniles, capaces de arremeter a cualquier empresa peligrosa.

    Una noche calurosa del mes de julio del año1898, un día después de haber pisado tierra puertorriqueña los soldados del Tío Sam, nos reunimos en la Plaza de Colón de Mayagüez, Pablo Báez, Federico Capestani, Félix García de la Torre y Andrés Montalvo Guenard (los dos últimos médicos que practicaron su profesión en Santurce).

    Allí acordamos los cuatro amigos, bajo juramento solemne, salir a pie para el pueblo de Guánica con el propósito de ver a los "americanos". Casi no dormimos aquella noche pensando en la aventura que habíamos planeado. Al día siguiente, bien temprano, nos reunimos en el patio de mi casa, en el "Camino Nuevo" (hoy calle de Post) para emprender nuestro viaje.

    Con la natural excitación del momento, salimos de nuestra querida ciudad a las ocho de la mañana del día 27 de julio de 1898, evadidos silenciosamente de nuestros hogares, sin que nadie supiera qué dirección tomaríamos. Aquel fue un momento feliz para nosotros.

    Llenos de entusiasmo y energía propia de nuestra edad llegamos al religioso pueblo de Hormigueros a eso de las 10 de la mañana, luego de encontrarnos con un cordón militar en el camino que partía de la carretera número dos hasta al pueblo. Pasamos por entre los soldados sin la menor molestia, pues en su mayoría eran caras conocidas: gente pobre reclutados en aquellos días en nuestros barrios. Pero al llegar al pueblo fuímos caballerosamente detenidos por el capitán de voluntarios, don Carmelo Bascarán, hombre valiente y noble, puertorriqueño hijo de español, quien nos conocía a todos íntimamente, debido a la buena amistad que tenía con nuestros padres.

    "¡Muchachos!", nos dijo: "quedan ustedes detenidos bajo mis órdenes para ser devueltos a vuestros hogares hoy mismo". Nos quedamos estupefactos con la respiracion recogida al oir las palabras de don Carmelo. De pronto, uno de nosotros pudo hablar, recobrando serenidad suficiente para decirle a Bascarán que no pensábamos ir nada más que hasta la hacienda "Acacia" propiedad de don Mateo Fajardo, a comer caramelos y tomar guarapo de caña.

    "Bueno muchachos, los voy a dejar ir", contestó don Carmelo, "si me prometen regresar hoy mismo, pasando por este mismo camino. ¿Ustedes no saben que estamos en guerra con los americanos y que hay partidas sediciosas por estos contornos con quienes sostuvimos un tiroteo ayer tarde? ¿No saben que pueden ser cogidos entre dos fuegos y morir inocentemente?".

    Ocultando nuestro temor e inflado nuestro pecho por la "sensacional aventura", respetuosamente escuchamos las palabras amonestadoras del Capitán pero al mismo tiempo nos deslizamos, con los hombros encogidos, hacia el camino del otro lado del pueblo que conducía a la carretera que va a San Germán, cerca de la hacienda mencionada. Entramos a la Central y en verdad comimos caramelos y tomamos guarapo, pero a los pocos momentos marchamos por la polvorienta carretera en dirección a la "Ciudad de las Lomas" en donde nos sorprendió la hora de almuerzo sin tener dónde ir ni dinero para comprar algo de comer. García de la Torre conocía a la familia Agrait, quienes vivían en una hermosa casa frente a la plaza principal. Y allá fuimos a parar. Pero para desgracia nuestra ya habían almorzado. Sin embargo, nos obsequiaron con un plato de merengues sabrosísimos.

    Debemos decir que a mitad de camino entre Hormigueros y San Germán, vimos una casa con impactos de bala, resultado del tiroteo entre las fuerzas españolas acampadas en Hormigueros y el grupo de revolucionarios.

    Estos mismos rebeldes desarmaron a un pelotón de guardias civiles que había en San Germán, destituyeron al alcalde de Lajas y luego siguieron rumbo a Guánica, donde se unieron a las tropas americanas.

    Los cuatro "caballeritos" andantes no bien habían descansado un rato en casa de la familia Agrait continuaron su marcha, pasando por Lajas en dirección al sitio conocido por la Parguera, en aquella época propiedad de don Ulises López. A las afueras de Lajas nos encontramos con una plantación de maíz, con mazorcas tiernas de las que nos apropiamos de algunas para calmar un poco el hambre.

    Llegamos a la Parguera al caer la tarde y nos metimos en un corral donde había muchas vacas y una casa, bastante buena, al fondo del cercado. Tan pronto nos acercamos a la casa salió a nuestro encuentro un hombre alto y fuerte, perrillo en mano, ordenándonos en malas formas salir inmediatamente de allí. Convencimos a aquel hombre que no éramos maleantes y que por el contrario éramos muchachos de buenas familias, conocidas de don Ulises. Entonces nuestro hombre cambió su proceder para con nosotros y nos mandó a subir a la casa diciéndonos que él era el mayordomo de don Ulises, que tenía instrucciones de su jefe de no dejar entrar a nadie en aquella finca, pero que después de escucharnos estaba dispuesto a dejarnos pasar la noche con él. Estaba solo en aquella casa, armado de una carabina y un machete que nos enseñó.

    "Ya oirán ustedes tiros de pistolas de los bandoleros que andan por estos campos llevándose el ganado, pero aquí no entrarán porque yo les haré fuego con mi carabina".

    Estábamos tan cansados y hambrientos que nos tiramos en el piso de madera rústica, usando sacos de pita por almohadas y nos quedamos dormidos hasta el siguiente día que nos despertó el mayordomo para darnos leche de vaca y queso salado. Durante la noche, una plaga de mosquitos nos acribilló con sus probosis, dejándonos el cuerpo como si nos hubiese dado varicelas.

    Como a las ocho de aquella mañana, salimos de la Parguera hacia nuestra última parada: Guánica. Caminamos largo rato por un camino lleno de ortigas, sobre un arenal tan caliente que nos hacía sentir escozor en los pies a través de los zapatos, además del sol abrasador que nos daba en la cara.

    En medio de aquella angustiosa situación, más o menos como a las 12 del día, y sintiéndonos algo desalentados por los contratiempos que habíamos tenido, casi pensamos en regresar a Mayagüez sin ver a Guánica, cuando de pronto divisamos una hermosa casa de familia algo retirada de la orilla del camino. Nos dirigimos a la casa suplicando se nos diera un poco de agua fresca para tomar. (El queso salado que comimos en la Parguera hacía más intensa nuestra sed).

    El dueño de la casa resultó ser un hombre muy fino y bondadoso, de apellido Fabiani, natural de Córcega, y con unas cuantas hijas lindas como perlas, nacidas en Puerto Rico y de madre boricua.

    El señor Fabiani nos mandó a entrar y nos obsequió café con leche de cabra, huevos fritos, pan y mantequilla del país. Durante el sabroso almuerzo nos dijo de varias precauciones que debíamos tomar al acercarnos al puerto de Guánica. "Ya que han llegado hasta aquí deben seguir adelante. No les queda mucho camino por andar. Descansen un rato y adelante jóvenes, que están ustedes escribiendo una página en la historia de Puerto Rico".

    Aquel alimento, aquella acogida y aquellas palabras cayeron sobre nosotros como un bálsamo consolador y tonificante. Descansamos un buen rato y ya algo repuestos de nuestros males, emprendimos de nuevo la caminata. Para atrechar, según nos aconsejó el señor Fabiani, penetramos en una montaña cubierta por arbustos de escambrón, en una finca que llaman la "Montalva". Después de pasarla, divisamos a lo lejos el puerto de Guánica. Y, haciendo de nuestros pechos corazones, fijamos la vista en el puerto y avanzamos como a marcha forzada.

    Por fin llegamos al desembarcadero de las tropas como a las cinco de la tarde. Un centinela nos dio el "alto" y nos preguntó en inglés: "¿Americans or Spaniards?". Aunque no sabiamos nada más que algunas palabras en este idioma, le entendimos perfectamente y contestamos a coro: ¡americans!, al mismo tiempo sacaba yo una banderita de seda americana que llevaba oculta en el forro de mi sombrero. El centinela se cuadró y nos dejó pasar.

    No bien penetramos en "territorio americano", nos encontramos con un joven vestido a lo "insurrecto" quien nos dijo: "desde este momento los considero como soldados de nuestro ejército libertador que coopera con el americano para hacernos libres. Reportense al cuartel general tan pronto les sea posible. Yo soy Carlos del Toro Fernández, ayudante del general don Celedonio Carbonell. Ustedes regresarán a Mayaguez, fusil al hombro, acompañando a los americanos".

    Entre nosotros, como ya hemos dicho, estaba Pablo Báez, descendiente de una familia dominicana. Báez era muy aficionado a tomar nota de todo lo que veía, y como era su costumbre anotó los nombres, en inglés, de unos bultos que desembarcaban de un transporte de guerra en el puerto de Guánica. Tan pronto un sargento americano lo vio, le echó mano y nos hizo ir con Báez a la comandancia militar, donde nos hicieron muchas preguntas. Afortunadamente el intérprete era Fredy Cristi, de Mayagüez, pariente de la familia Guenard, muy conocido mío, quien le dio una buena información al jefe americano de nosotros. Nos pusieron en libertad pocos momentos después.

    Debido al susto que pasamos por la imprudencia de Báez y al poco deseo de entrar en Mayagüez con el fusil al hombro, decidimos regresar aquella misma tarde a nuestros hogares.

    Con los pies adoloridos y sin habernos sacudido aún el polvo del camino, comenzamos a desandar lo andado. Compramos algunas golosinas con el importe de una leontina enchapada en oro que yo tenía con un relojito de plata. La vendí por $ 3 (moneda americana) a un soldado que se empeñó en comprármela. Este dinero nos dió para comer durante el viaje de regreso y hasta me sobró una peseta que yo enseñaba con gran entusiasmo a mis amigos de Mayagüez. La primera moneda americana que llegó a Mayagüez durante la guerra.

    Cuando pasamos nuevamente por la "Montalva" nos encontramos con una casita rústica, vacía y con todas las puertas y ventanas abiertas de par en par. En su interior colgaba de un alero un hermoso pernil de ternera. Como nadie nos veía y pensando que era botín de algún cuatrero, nos llevamos la carne, enganchada en una vara que cargamos de dos en dos. Apenas caminamos con la presa dos kilómetros, soñando en comer carne asada, nos vimos perseguidos por un hombre a caballo que nos pareció un demonio. Pensando que el hombre iba en busca de la pierna de res se la tiramos al camino y empezamos a correr como desesperados. No sé cómo sacamos fuerzas para correr. La cuestión fue que llegamos a Lajas en las primeras horas de la noche, donde comimos pasteles y tomamos café negro. El dueño de la fonda nos permitió dormir sobre unos bancos rústicos que tenía en la parte de afuera del mostrador.

    Bien temprano salíamos para San Germán donde conseguimos montarnos en unas carretas tiradas por bueyes que iban para Mayagüez. Durante aquellos días las tropas españolas sólo permitían traficar por aquellos contornos en carretas tiradas por bueyes. Se apoderaban de todo caballo que encontraban para formar su caballería de reclutas nativos.

    Llegamos a Mayagüez de regreso a nuestros hogares el 29 de julio. En los días subsiguientes, como muchachos al fin, nos reunimos todas las noches en la Plaza de Colón a contar nuestras aventuras a un gran número de curiosos. Estas charlas llegaron a oídos de las autoridades españolas, por lo que éramos vigilados muy de cerca por la policía secreta.


    Respuesta  Mensaje 20 de 21 en el tema 
    De: bobyralf Enviado: 27/07/2005 12:04

    Dr. José Celso Barbosa

    Nace en Bayamón el 27 de julio1857. Se gradua de doctor en medicina en la Universidad de Michigan , EEUU, en 1880. De vuelta en Puerto Rico es nombrado profesor de Historia Natural en el Ateneo Puertorriqueño y de Anatomía en el Instituto de Segunda Enseñanza de San Juan. En 1887 asiste a la Asamblea de Ponce donde surge el Partido Autonomista, siendo más tarde miembro de su Directorio (1893). En 1897 se separa del Partido Autonomista y funda el Partido Autonomista Ortodoxo. En 1898 ocupa la Subsecretaría de Instrucción Pública en el nuevo Gobierno Autonómico. Con el cambio de soberanía funda el 4 de julio de 1899 el Partido Republicano que propone la anexión a EEUU, siendo miembro de su Consejo Ejecutivo hasta 1917. En 1907 funda el periódico El Tiempo y en 1917 es elegido para un escaño en el recién creado Senado de Puerto Rico, escaño que vuelve a ocupar por reelección en 1921, año de su muerte acaecida el 21 de septiembre.


    Respuesta  Mensaje 21 de 21 en el tema 
    De: macarol2005 Enviado: 02/09/2005 19:26

    Mortero de bronce rayado Mata de 15 cm modelo 1891

    Denominación: Mortero de bronce de 15 centímetros cargado por la culata (retrocarga) modelo 1891. Sistema de cierre Mata.

    El Mortero es de bronce comprimido con ánima con 36 rayas. Utiliza los mismos proyectiles y espoletas que el obús de bronce de 15 centímetros cargado por la culata modelo 1891.

    4 morteros Mata de 15 cm eran parte de la carga del Antonio López y fueron recuperados de sus bodegas pasando a formar parte de las defensas de San Juan.



    Primer  Anterior  7 a 21 de 21  Siguiente   Último  
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados