Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AAAXtremecollectors
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
ourpeople: HISTORIA DE PUERTO RICO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 26 en el tema 
De: noemi_hdz37  (Mensaje original) Enviado: 31/03/2005 00:26
Cristóbal Colón descubrió el 19 de noviembre de 1493 a la isla de Puerto Rico durante su segundo viaje a las Américas. Los indígenas la llamaban Borikén, que significa "Tierra de Cangrejos " según los datos históricos disponibles, los Taínos llamaron así la isla porque estaba muy poblada de "burukenas" y en adición la isla les parecía un cangrejo desde sus piraguas en el agua desde la costa de Fajardo. Burukena era el nombre indígena para los cangrejos de río. Eroneamente se cree que Borikén significa "La Isla del Señor Valiente", pero fué un dato llevado a un libro de cuentos por un escritor de fábula puertorriqueño y su intención no fué establecer ese dato sinó solo lo que el entendió que debía significar.

Colón declaró la isla propiedad de España y la bautizó San Juan Bautista y la ciudad con el nombre de Puerto Rico, en 1521 se intercambiaron estos dos nombres. Debido en parte al entusiasmo del ambicioso Juan Ponce de León, un lugarteniente de Colón, la ciudad de Puerto Rico se convirtió rápidamente en el enclave militar español más importante del Caribe. Sin embargo no fue hasta 1508 que Juan Ponce de León llegó a la isla con 50 hombres para empezar su colonización. Los indígenas taínos, descendientes de los arahuacos, eran mansos y hospitalarios con los españoles hasta que comenzaron a sentirse explotados. Los indios fueron obligados a extraer oro de los ríos y a cultivar los terrenos que los españoles despojaron al igual que sus mujeres.

Por tal razón en 1511 se rebelaron, pero no pudieron derrotar a los españoles, porque estos poseían armas más avanzadas. Los taínos que sobrevivieron emigraron hacia otras islas del Caribe. Juan Ponce de León estableció la primera comunidad española en Puerto Rico, la cual se conoció con el nombre de Caparra. La misma estaba situada en un terreno pantanoso rodeado de colinas, localizado actualmente en el Municipio de Guaynabo. A Ponce de León le agradó el lugar y construyó en él una casa en mampostería para su familia. Sin embargo, el resto de los colonos no estaban de acuerdo y se quejaban de que la localización no era saludable por la gran cantidad de mosquitos y por encontrarse muy expuestos a los ataques de los indios caribes. En contra de los deseos de Ponce de León, los habitantes exigieron a la Corona española una autorización para trasladarse a la isleta de San Juan, llamada Puerto Rico por la buena bahía que poseía. El Rey Carlos I dio el permiso y el mismo año en que Juan Ponce de León salió hacia la Florida (1521) los colonizadores se trasladaron a la isleta.

En reconocimiento a Juan Ponce de León, por ser el primer gobernante de Puerto Rico, una vez ya establecidos en el nuevo poblado, los españoles le construyeron una residencia para él y su familia: "La Casa Blanca" la primera construida en mampostería en la isleta, y casa de refugio contra ataques, es hoy día un museo de arte y mobiliario de la época.

Luego del descubrimiento y colonización de la isla, España que entonces era la nación más poderosa de Europa, continuó forjando un rico y vasto imperio en el Nuevo Mundo.

Con la conquista de Méjico y Perú, el imperio español obtuvo grandes riquezas en oro, plata y piedras preciosas. Era su intención llevar tales riquezas a la Corona española, por lo que dos flotas de galeones armados salían de España anualmente en ruta hacía el Nuevo Mundo con el fin de recoger y transportar los tesoros obtenidos de vuelta a "puerto seguro": España. Los galeones eran el único modo de transportación y los vientos la única fuente de "combustible," por lo tanto favorecidas por los constantes vientos alisios que soplaban desde África hasta las islas del Caribe, las dos flotas españolas, una en su ruta hacia el puerto de Veracruz e islas Filipinas y la otra hacía Portobelo en Panamá, pasaban por las costas de Puerto Rico. Para estos galeones cargados con tesoros, el Mar Caribe era una ruta de vital importancia. España había reclamado el mar Caribe como territorio "exclusivo", lo que desencadenó constantes ataques de piratas y de potencias enemigas. Esta situación hizo que el cruzar dicha ruta se convirtiera en un reto peligroso. La estratégica localización de la isla, y la profundidad de la bahía de San Juan propiciaron que el Rey Felipe II ordenara la construcción de fortificaciones en torno a la isleta de San Juan. Esto convirtió a la antilla en la "llave de las indias" y puerta del imperio español en América. De este modo, Puerto Rico se convertía en un puerto seguro en el cual los barcos españoles podían protegerse de sus enemigos. Esta fue una de las razones por la cual la Corona española ve la necesidad de fortificar la ciudad de San Juan y convertirla conjuntamente con su puerto en una poderosa base naval que les permitiera controlar el acceso de las rutas hacia las Indias.

Los innumerables colonizadores, la mayoría de ellos buscadores de oro, no traían mujeres en sus buques. Para poblar la Isla, los españoles se mezclaron con las indias. A diferencia de otras partes del Caribe, el indio ha sobrevivido aquí junto al nombre que este le dio a la Isla. "Borinquen", el cual aún persiste. La cultura puertorriqueña se inspira en el vinculo formado por el indio y su Isla. Con la llegada de los esclavos de África, se añade otro elemento a la cultura. Esta histórica entremezcla se caracteriza por haber eliminado los problemas raciales en Puerto Rico.

Cuando el escaso oro de Puerto Rico se agotó, los isleños trataron de desarrollar una economía agrícola. La ganadería, la caña de azúcar, el tabaco y el café fueron los productos principales. Pero debido a los severos regímenes represivos por parte de España, el intento de hacer de la Isla una tierra dócil y rentable fracaso. Finalmente, España concedió a Puerto Rico su autonomía y los isleños celebraron la elección libre de su primer gobierno, pero algunos meses más tarde, la Isla fue invadida por el Ejercito Americano y mediante el tratado de Paris fue cedida a los Estados Unidos, dando fin a la Guerra Hispanoamericana de 1898.

Puerto Rico continua siendo territorio norteamericano. Los residentes se convirtieron en ciudadanos de EE.UU. en 1917 y en 1952 la Isla pasó voluntariamente a ser un Estado Libre Asociado de los Estados Unidos. En la Isla continua el debate sobre si Puerto Rico debe buscar la independencia, mantener su condición actual o convertirse en el estado numero 51 de los EE.UU.

LADY SEXY



Primer  Anterior  2 a 11 de 26  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 26 en el tema 
De: number1rroker Enviado: 22/04/2005 01:39
Puerto Rico a Madrid. Sobre pequeño circulado con el sello de 1 Real verde y de la emisión lineas cruzadas y al dorso de la carta como cierre de la misma. En lfrente manuscrito "Vapor Correo" y fechador Puerto Rico
La Colección de Filatelia y Numismática permite reconstruir otro aspecto del desarrollo cultural y social de Puerto Rico. En ésta se encuentran sellos prefilatélicos, cubiertas selladas de Puerto Rico utilizadas por los españoles, y riles de las haciendas de café del siglo XIX. El edificio del Museo está localizado en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, al lado de la Biblioteca José M. Lázaro.

Horario : Lunes a viernes de 9:00 A.M. a 4:30 P.M.
Sábados y domingos de 9:00 A.M. a 3:00 P.M.
Abierto en Días Feriados
Entrada gratis.

Para recorridos de Grupos de Escolares o Independientes: Por cita previa. Favor de llamar al 764-0000 Exts. 2456/5852 ó 2452.

Acceso para impedidos por la entrada lateral del Museo

---------------------------------------------------------------------------------

Robert Clemente Walker

"Roberto"

Outfielder

Batted: Right Threw: Right

Height: 5'11 Weight: 175 lbs.

Born: Carolina, Puerto Rico 8/18/34

Died: San Juan, Puerto Rico 12/31/72

Playing Record

1955-1972 Pittsburgh Pirates

Games

At Bats

Hits

Doubles

Triples

2433

Home Runs

9454

3000

440

166

Runs

RBI's

Career

240

1416

1305

.317

Achievements

12 Time Gold Glove Winner

12 Time National League All-Star

Batted .311 or Higher in Thirteen Seasons

Four National League Batting Titles

1966 National League MVP
1971 World Series MVP
Eleventh Major League Player to Record 3,000 Hits
Uniform Number 21 Retired by Pittsburgh Pirates in 1973

Roberto's tragic death in 1972 prompted the Hall of Fame's Board of Director's to unanimously wave the customary five year period for induction, opening the door for the Baseball Writers Association of America (BWAA) to hold a special election on Clemente's behalf. By an overwhelming vote of 93%, Clemente became the first player of Latin American descent to be inducted into the Hall of Fame. Since then only four players have been inducted; Al Lopez in 1977, Juan Marichal in 1983, Luis Aparicio in 1984, and Rod Carew in 1991.

.-----------------------------------------------------------------------------------

Space Achievement and Exploration

305-meter radio telescope (NSF's Arecibo Observatory in Puerto Rico).

WASHINGTON — The nation's first hologram, circular and pentagonal U.S. postage stamps will be issued next month when the U.S. Postal Service hosts World Stamp Expo 2000, its first international philatelic exhibition since 1989.

The Space Achievement and Exploration circular hologram stamp opens the show July 7 at a 10 a.m. first day of issue ceremony. This Express Mail rate ($11.75) stamp features a hologram of Earth, based on images supplied by NASA.

On July 8 a second hologram stamp will be issued at a noon first day ceremony. The $11.75 Landing on the Moon stamp features a hologram of a lunar lander, based on computer images and a three-dimensional model from NASA. The stamp is part of a larger souvenir sheet depicting a photograph of astronaut Charles M. Duke Jr., taken by astronaut John W. Young during the Apollo 16 mission in April 1972.

The Escaping the Gravity of Earth hologram stamps will be issued July 9 at noon. These two Priority Mail rate ($3.20) stamps feature holograms of the International Space Station. The first hologram is based on a computer generated NASA image. The second hologram is based on a NASA artist's conception of the station. The photograph appearing on the souvenir sheet is of astronauts David Leestma and Kathryn Sullivan in the cargo bay of the "Challenger" space shuttle during an October 1984 mission.

At noon on the fourth day of World Stamp Expo, six Probing the Vastness of Space stamps will be issued. These 60-cent international rate stamps depict an illustration of the Hubble Space Telescope and photographs of the Radio Interferometer (the National Science Foundation's "Very Large Array" on the Plains of San Agustin, west of Socorro, in New Mexico), twin 10-meter optical and infrared telescopes (Keck Observatory in Mauna Kea, Hawaii), optical telescopes (NSF's Cerro Tololo Inter-American Observatory, east of La Serena, Chile), 100-inch optical telescope (Mount Wilson Observatory, near Pasadena, Calif.) and a 305-meter radio telescope (NSF's Arecibo Observatory in Puerto Rico). The souvenir sheet pictures a digitally enhanced image from the Hubble Space Telescope, depicting the stellar nursery known as the Eagle Nebula.

Date of Issue: July 7 - 11, 2000

NATION'S FIRST HOLOGRAM, CIRCULAR AND PENTAGONAL POSTAGE STAMPS TO BE 'LAUNCHED' AT WORLD STAMP EXPO


Respuesta  Mensaje 3 de 26 en el tema 
De: ferralli Enviado: 22/04/2005 17:48


ya que vi que hablaban de roberto Clemente no han ido a ver su estatua en el museo del deporteen Guaynabo, es muy bonita, en ese museo hay estatuas de todos os atletas Puerto rriquenos que hicieron historia, todas las estatuas fueron hechas en vidad de los atletas con excepcion de Roberto Clemente, pero la demas usaron los moldes de las personas y luego con retratos los llevaron a su juventud, se ven espectaculares, deben ver la Pachin Vicecns que esta cogiendo un Rebote, tambien hay colecciones de equip-os utilizados en aquellas epocas y hasta 1800's.Bueno los dejo con esa.



Visita MSN Latino Entretenimiento: ¡música, cine, chismes, TV y más...! Haz clic aquí

Respuesta  Mensaje 4 de 26 en el tema 
De: ferralli Enviado: 22/04/2005 17:48


ya que vi que hablaban de roberto Clemente no han ido a ver su estatua en el museo del deporteen Guaynabo, es muy bonita, en ese museo hay estatuas de todos os atletas Puerto rriquenos que hicieron historia, todas las estatuas fueron hechas en vidad de los atletas con excepcion de Roberto Clemente, pero la demas usaron los moldes de las personas y luego con retratos los llevaron a su juventud, se ven espectaculares, deben ver la Pachin Vicecns que esta cogiendo un Rebote, tambien hay colecciones de equip-os utilizados en aquellas epocas y hasta 1800's.Bueno los dejo con esa.



Visita MSN Latino Entretenimiento: ¡música, cine, chismes, TV y más...! Haz clic aquí

Respuesta  Mensaje 5 de 26 en el tema 
De: dantatli Enviado: 26/06/2005 18:40
LE DAREMOS SEGUIMIENTO ALA SERIE DEL ANO PASADO:
QUE SABES DEL 25 DE JULIO (1898)
BUSCA TUS ARCHIVOS Y FOTOS
VE ESTOS MENSAJES

Respuesta  Mensaje 6 de 26 en el tema 
De: rroker Enviado: 06/07/2005 23:50
VER EN PANEL CONOCERNOS LA SERIE DE MENSAJES:
(DAS CLIK EN LOS TITULOS Y ACCESAS)

Respuesta  Mensaje 7 de 26 en el tema 
De: mastergroup Enviado: 28/07/2005 02:18
Guasábara pacífica de grupo 'taíno'
Los representantes del Consejo General Taínos Borincanos, el Caney Quinto Mundo y la Confederación Unida del Pueblo Taíno pidieron un alto al saqueo y destrucción de yacimientos, y exigieron respeto por los lugares que consideran sagrados

UTUADO - Cero señales de humo.

Los indiosLas personas que el lunes tomaron el parque ceremonial indígena de Caguanas, en Utuado, advirtieron ayer que seguirán allí, en huelga de hambre, hasta que el gobernador Aníbal Acevedo Vilá los escuche y, sobre todo, garantice sus derechos.

Los representantes del Consejo General Taínos Borincanos, el Caney Quinto Mundo y la Confederación Unida del Pueblo Taíno volvieron a manifestar ayer su indignación por la destrucción y saqueo de yacimientos y lugares sagrados, como ocurre durante algunos proyectos de construcción.

“En Tanamá, en el sector los Chinos entre Arecibo y Utuado, encontraron un yacimiento bajo la construcción de un dique que piensan hacer. Se llevaron nueve osamentas que encontraron cuando estaban excavando y también sacaron piezas ceremoniales indígenas y no dieron información alguna, el conteo de esas piezas, dónde iban a estar, el futuro de esas piezas, nada. Se las llevó el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos”, dijo indignada Elba Anaca Lugo, del Consejo General.

Lo que estas organizaciones buscan es que se garantice la protección de los hallazgos y que los restos óseos no sean sacados y trasladados a ninguna parte. Anaca Lugo reconoció que el Instituto de Cultura es el organismo encargado de los hallazgos, pero también sabe que “esa institución no tiene un lugar adecuado donde tenerlos y sabemos que ningún lugar es más adecuado que el lugar que las familias de esos restos designaron para su descanso”.

Pero, ¿cómo lograr un balance para que no se afecten o se detengan los proyectos de construcción y al mismo tiempo que se respete el derecho a dejar los restos en su lugar? Anaca Lugo respondió que “precisamente eso es lo que estamos diciendo, que no hay balance, que no están considerando lugares sagrados, porque, por ejemplo, si tomamos un cementerio que no sea un yacimiento, ¿se permite sacar los huesos, se permite exhibirlos? No. Sin embargo, es discriminatorio y lo consideramos una violación de derechos humanos el hacerlo con nuestros ancestros aborígenes”.

Según estos grupos indígenas, para que las futuras generaciones tengan conocimiento sobre cómo vivieron sus antepasados no hay necesidad de exponer sus restos. Ellos entienden que la ciencia ha avanzado lo suficiente para facilitar ese entendimiento.

¿Qué exigen del gobierno?

La revisión de la Constitución.

Se preguntan por qué los derechos que garantiza la Constitución están siendo violados al pueblo “indígena”. En mayo 30 del año en curso enviaron una carta al gobernador Aníbal Acevedo Vilá, para solicitarle que se reuniera con una delegación del Congreso Taíno, que se llevo a cabo en junio entre Ciales y Villalba. Sin embargo, Acevedo Vilá no compareció ni envió una representación.

Naniki Reyes Ocasio, del Caney Quinto Mundo, dijo que “ni siquiera nos envió una contestación de cortesía. Si hemos ido muchos años y no nos hacen caso, qué podemos hacer”. Agregó que su reclamo es sagrado y pleno su derecho.

Otro derecho que reclamo es el participar en el manejo de lugares como el Parque Ceremonial Caguanas, porque según ellos el gobierno se ha adueñado de esos santuarios y de los derechos del pueblo porque no les dan participación. “Si queremos hacer una ceremonia de luna llena, a las 4:40 de la tarde cierran el parque”, mencionó como ejemplo Anaca Lugo.

Estos grupos no se oponen a que se utilicen los parques indígenas como un atractivo turístico, siempre que se tenga un conocimiento profundo para poder transmitir correctamente cuál es el legado. Taína Rosado sostuvo que hay poco conocimiento y respeto hacia la cultura indígena, comenzando por las personas que dirigen esos lugares.

Sobre qué opinión puede tener la ciudadanía de esta manifestación, Anaca Lugo dijo que no pueden “esperar de quien no tiene educación que tenga una conciencia valorizante”.

En pie de guerra frente al batey

Reyes Ocasio puntualizó que “estaremos en el batey hasta que venga el Gobernador a responder como un ejecutivo principal. Nosotros somos parte de su pueblo y él tiene que venir aquí y dar cara y dejar entender a esta parte de su pueblo que a él si le preocupa. Que haga lo que haría cualquier ejecutivo como él, que es emitir una orden inmediata para asegurar que se cumplan nuestros derechos”.

De otra parte, los indígenas invitaron al pueblo en general a que se unan a su causa o les envíen cartas de apoyo a los correos electrónicos caney@prtc.net, anacatoao@hotmail.com y tribucoabey@yahoo.com.


Respuesta  Mensaje 8 de 26 en el tema 
De: princessdepuertorico Enviado: 30/07/2005 16:01
UTUADO - El grupo que hace seis días se mantiene en huelga de hambre en el Parque Ceremonial Indígena Caguanas acusó ayer a los oficiales de seguridad de privarlos de agua y de comida, entre otras cosas.

A través de un comunicado de prensa que hicieron llegar por medio de Josué Xuerix Camacho, los manifestantes señalaron que “desde el 28 de julio los oficiales de seguridad, tanto públicos como privados, han intensificado sus movimientos hostiles y represivos contra nosotros”.

“Nos han privado, no sólo de agua y comida, sino para comunicarnos con el exterior con nuestro abogado ni con la prensa y no les permiten llegar a nosotros”, añadieron a través de Camacho, quien supuestamente como conoce el área puede salir sin que los oficiales puedan detenerlo.

Hace cerca de una semana, representantes del Consejo de Taínos General Borincanos, Caney Quinto Mundo y Confederación Unida del Pueblo Taíno tomaron el parque Caguanas y exigieron al gobernador, Aníbal Acevedo Vilá, que les garantice lo que ellos llaman sus derechos constitucionales.

De hecho, ayer, el representante legal de estas personas, el licenciado Mauricio Hernández, dijo que aunque ya fueron citados para el 3 de agosto en el tribunal, éstos no abandonarán su causa, que es obtener la garantía de que los restos y el lugar de descanso de sus antepasados indígenas serán respetados.

Según las declaraciones escritas del grupo, el Instituto de Cultura Puertorriqueña les invitó a reunirse en sus instalaciones el próximo lunes, 1 de agosto, “sujeto a que abandonemos el lugar antes de las 12:00 del mediodía. No estamos dispuestos a seguir sus condiciones, cuando no cumplen con los acuerdos pre establecidos. Nosotros estamos de acuerdo a concluir con nuestra ceremonia cuando el Gobernador nos de una cita para reunirnos con él directamente”.

Sin embargo, el Instituto de Cultura Puertorriqueña refutó anoche, en comunicación escrita, esa información.

“Les reconocemos el derecho a asociarse y a practicar todo tipo de ritual y ceremonia que deseen. Claro está, siempre todo ello sujeto a las leyes y el orden de nuestra sociedad puertorriqueña y de los reglamentos sobre uso de las instalaciones del ICP que aplican a todos. Pues si entre los ‘yorubas’ es aceptada la poligamia, ello no podría tolerarse en Puerto Rico. Como tampoco se les permitiría la práctica del canibalismo ni el sacrificio de los enemigos capturados en combates”, señaló el ICP.

La directora de la agencia, la doctora Teresa Tió, añadió que “estos llamados ‘taínos’ mantienen una actitud de supremacía sobre los demás puertorriqueños. Se consideran ser los únicos ‘boricuas’ auténticos. Quieren que se les concedan privilegios y prerrogativas que se les negarían a todos los demás. Asumen una actitud de rechazo y confrontación hacia quienes, con válidas razones, no les reconocen sus alegaciones de ‘herencia taína ancestral’.

Finalmente, Tió enfatizó que “no podemos, ni debemos reconocerles lo que no son, ni dar legitimidad a un reclamo que no tiene fundamento”.


Respuesta  Mensaje 9 de 26 en el tema 
De: rroker Enviado: 18/08/2005 06:05
PUEDES SER PARTE DE LA HISTORIA O SER OBSERVADOR?
// Foreground colors .ThmFgColumnHeader, A.FrameLink, A.HeaderLink, A.FooterLink, A.LgtCmd, A.MSNLink {color:#FFFFFF;} .ThmFgTitleLightBk {color:#FF6600;} .ThmFgSmallLight {color:#ff0000;} .ThmFgNavLink, A.NavLink, A.ChildLink:hover {color:#666699;} .ThmFgInactiveText, A.SystemLink {color:#666666;} .ThmFgFrameTitle {color:#FFFFCC;} .ThmFgMiscText, A.Cat, A.SubCat {color:#336699;} .ThmFgCommand, A.Command, A.LargeCommand, A.MsgLink {color:#003366;} .ThmFgHeader {color:#333333;} .ThmFgDivider {color:#CCCCCC;} // primarily for HR tags // Background colors .ThmBgStandard {background-color:#FFFFFF;} .ThmBgUnknown1 {background-color:#FF6600;} .ThmBgFraming {background-color:#666699;} .ThmBgUnknown2 {background-color:#666666;} .ThmBgHighlightDark {background-color:#FFFFCC;} .ThmBgHighlightLight, #idToolbar, #tbContents {background-color:#FFFFE8;} .ThmBgTitleDarkBk {background-color:#F1F1F1;} .ThmBgAlternate {background-color:#ECF1F6;} .ThmBgUnknown3 {background-color:#CCCCFF;} .ThmBgDivider {background-color:#CCCCCC;} .ThmBgHeader {background-color:#9999CC;} .ThmBgLinks {background-color:#8696C9;} .ThmBgSharkBar {background-color:#8696C9;} .ThmBgGlobalNick {background-color:#9394A9;} // Calendar styles .calfgndcolor {color:#E00505;} .calbgndcolor {color:#E00505;}
Weekly Report of Y TU PUEBLO ONDE TA? Group Activity

New Messages
ATENCION A LOS QUE RECIBIERON DE MIS POSTALES NUEVA EMISION DE SELLOS
TUS FOTOS PUEDEN SER POSTAL FROM ISABELA
los de la upr station

New Photos
There are 6 new photos in this group.

Go to your group to view all the new photos.

New photos have been added to:

Pictures
pjpjuly 26
pjpjuly 26b
RIO PIEDRAS STATION

escudis y banderas | COMO ENVIAR POSTAL

Respuesta  Mensaje 10 de 26 en el tema 
De: rroker Enviado: 24/04/2006 05:32
EL FIJO DE PUERTO RICO ABRIL 23
EJERCICIOS Y PRACTICAS EN EL SAN CRISTOBAL,MARCHA POR CALLES DE SJ, PRACTICAS DE TIRO REAL, UNIFORMADO Y CONDERACION A DON ROBERTO(RROKER)

Respuesta  Mensaje 11 de 26 en el tema 
De: caciqueroker Enviado: 27/04/2006 19:07
Recreación a la invasión inglesa del 1797

Domingo, 27 de febrero de 2005

En abril de 1797, cuando las tropas inglesas capitaneadas por el general Ralph Abercromby intentaron ocupar la isla de Puerto Rico, enfrentaron una feroz resistencia.

Los 3,000 soldados ingleses, que desembarcaron en Cangrejos -hoy Santurce-, irrumpieron en suelo boricua confiados en su poderío militar pues dos meses antes habían capturado la vecina isla de Trinidad. Pero en San Juan su plan para ocupar Trinidad, Puerto Rico y Jamaica, los puertos claves para dominar el tráfico marítimo del Caribe, quedó derrotado.

Tras 16 días de lucha, miembros del ejército español y de las milicias puertorriqueñas obligaron a los invasores a retirarse. Habían perdido unos 250 soldados.

Este suceso histórico desconocido por muchos puertorriqueños cobrará vida en julio del 2006 cuando la “1898 Sociedad de Amigos de la Historia de Puerto Rico de San Germán” recreará la gesta.

El director del grupo de aficionados a la historia, Luis Iriarte, explicó que el proyecto quiere despertar el interés de los puertorriqueños en su propia historia.

“Queremos que conozcan los hechos importantes de la historia para que se sientan orgullosos de sus antepasados y comiencen a sentir orgullo en sí mismos”, apuntó Iriarte ayer durante la primera reunión del grupo, que comenzó a organizarse a través de la Internet.

Iriarte recordó además que esta “gesta heroica” se conmemoró hasta la década del 1940, pero sin aparente explicación, la celebración no se volvió a efectuar.

Algunos de los doce hombres que ayer llegaron al Castillo San Cristóbal, en el Viejo San Juan, para encauzar el proyecto vestían uniformes blancos, propios del siglo XVIII.

Además de establecer la agenda de trabajo y compartir datos sobre la época, el grupo practicó maniobras y ejercicios militares.

“Como se dice en buen puertorriqueño, queremos coger el feeling”, apuntó Iriarte.

Según el administrador de una escuela privada en San Germán, el evento contará con la participación de personas de España, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, que comparten la misma pasión por la historia y las recreaciones históricas.

Aunque la propuesta todavía se encuentra en pañales, se planea una majestuosa entrada a la isleta de San Juan, para lo que buscan apoyo tanto del gobierno municipal de San Juan como el gobierno estatal.

“Si los ingleses se hubieran apoderado de San Juan, San Germán sería hoy día la capital de Puerto Rico y la zona metropolitana se extendería desde Mayagüez hasta Ponce”, teorizó antes de ocupar su puesto en la brigada.

Aclaró, por otro lado, que el proyecto es “apolítico”.

ABRIL 2006

REGIMIENTO FIXO ABRIL 21
CASTILLO SAN CRISTOBALY FORTALEZA

EL FIXO ABRIL 22
SAN CRISTOBAL AL MORRO

EL FIJO DE PUERTO RICO ABRIL 23
EJERCICIOS Y PRACTICAS EN EL SAN CRISTOBAL,MARCHA POR CALLES DE SJ, PRACTICAS DE TIRO REAL, UNIFORMADO Y CONDERACION A DON ROBERTO(RROKER)

EL HEROICO FIXO ABRIL 24
SALUDO AL BUQUE JUAN SEBASTIAN EL CANO, SALUDO CON DISPAROS(7:AM), ACTOS PROTOCOLARES(6:PM) Y RECEPCION EN GALLERY INN(9:00PM)



Primer  Anterior  2 a 11 de 26  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados