Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

AYUDA-AMISTAD
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Normas del Grupo 
 Plantas que sanan 
 Terapias Alternativas 
 Foro Consulta 
 Medicina y Salud 
 Reflexiones 
 Leyendas 
 Mundo Animal 
 Nuestras Recetas 
 Poemas 
 Música 
 Humor 
 Gifs y carteles 
 Capilla Virtual 
 ¡¡¡Vamos a estar en el Museo!!! 
 ¿Nos conocemos más? 
 Cumpleaños 
 Mensajes MPGrupos 
 Juegos 
 General 
 MICRO-CUENTOS 
 FIBROMIALGIA 
 
 
  Strumenti
 
Mundo Animal: LAS PALOMAS EN CHILE
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 1 di questo argomento 
Da: Siondra  (Messaggio originale) Inviato: 05/12/2009 20:31
LAS PALOMAS EN CHILE
Enviado el 31.08.2009 a las 15.33 por 4704Paloma
 

LAS PALOMAS CHILENAS

Introducción

La paloma doméstica ha constituido históricamente una fuente de recreación y/o de alimento para el hombre. Actualmente, presenta poblaciones de vida libre extremadamente numerosas en muchas ciudades del mundo, pudiendo alcanzar proporciones de plaga en algunos sectores. Asociada a las habitaciones humanas, subsisten y se reproducen gracias a una gran cantidad de alimento y lugares de abrigo que el hombre le provee en forma voluntaria o involuntaria. Aunque constituye una fuente de recreación, particularmente para sectores de avanzada edad de la población humana, es responsable de daño a la propiedad pública y privada, constituyendo, además, un riesgo potencial de transmisión de enfermedades al hombre y animales.

Antecedentes históricos

La paloma (Columba livia doméstica) desciende filogenéticamente de la paloma bravía (Columba livia), que habitaba originalmente en Eurasia y Africa en bandadas poco numerosas en acantilados marinos o interiores y campiñas colindantes. Luego de largos años de selección genética, el hombre modificó algunas de sus características originales y obtuvo distintas variedades, reconociéndose hoy alrededor de 200 razas de palomas.

La paloma doméstica fue introducida en el continente americano como ave doméstica en el siglo XVI. Posteriormente volvió a ser una especie de vida libre y constituye una de las especies de aves más familiares a la población humana a nivel cosmopolita, tanto en urbes como en zonas agrícolas.

La asociación del hombre con la paloma se remonta a 5000 - 3000 a.C., habiendo sido utilizada con diferentes propósitos tales como deporte (caza y carreras), recreación (exposiciones con razas ornamentales, habilidades acrobáticas), experimentación (animales de laboratorio) y como fuente proteica.

Características generales de la paloma doméstica

Los especimenes adultos miden entre 34 a 38 cm y pesan entre 340 y 480 g. Su plumaje más común es de color gris fundamentalmente en cabeza, cola y alas. Las alas presentan las puntas de las plumas más oscuras y la cola presenta una franja negra. En el cuello se aprecian reflejos metálicos verde y violeta. El dorso es de color blanco. Sin embargo también se pueden observar individuos de color blanco, negro, café, manchados y variaciones de estos colores. Son buenas voladoras, planeando con sus alas en posición de «V». En el suelo se desplazan con pasos cortos y frecuentes. Según sus hábitos alimenticios son clasificadas como granívoras y frugívoras, completando su dieta con restos variados provenientes del hombre.

Durante el cortejo el macho infla el cuello y gira en torno a la hembra, alimentándose mutuamente. Las parejas, que son permanentes, oviponen normalmente dos unidades de color blanco en días consecutivos, 8 a 10 días después de la cópula. Estos huevos son incubados durante 17 a 19 días en nidos muy simples, construidos con ramas, pastos, plumas y restos de plástico.

Los «pichones» son alimentados en el nido por ambos progenitores. Inicialmente su alimentación consiste en la denominada «leche del buche», masa de aspecto caseoso formada por el epitelio digestivo del buche. Este producto es rico en materia grasa (30º1), proteínas (15%) y lecitina (5%), no presentando hidratos de carbono (Sick, 1984). Los pichones permanecen en el nido por 4 a 6 semanas (Harlin, 1994).

Entre las particularidades de la especie cabe destacar, además de la producción de la «leche del buche», la ausencia de vesícula biliar, la presencia de un par de ciegos vestigiales y su capacidad para beber en forma ininterrumpida succionando el agua.

Son aves relativamente longevas, pudiendo alcanzar entre 15 y 20 años. Esto, sumado a la casi ausencia de predadores naturales en centros urbanos, a la capacidad de una pareja de producir hasta 12 pichones /año (Haag-Wackernagel, 1994, 1995), a la baja mortalidad de individuos adultos, a su adaptación exitosa a la vida urbana (variadas fuentes de alimento y agua, así como abundantes sitios de nidificación y dormidero en techumbres, canaletas, monumentos, etc.), permitirían un crecimiento sostenido de la población.

 Figura 1. "Paloma de la Paz", Picasso

Columbiformes en Chile

La paloma doméstica pertenece a la familia Columbidae. Esta familia se encuentra representada por alrededor de 320 especies que, con excepción de las regiones polares, se distribuyen en las más variadas regiones biogeográficas. Según Araya et al. (1986), la familia Columbidae esta representada en Chile por la paloma doméstica (Columba lívia domestica), torcaza (Columba araucana), paloma de alas blancas (Zenaida asiatica), tórtola (Zenaida auriculata), tortolita rojiza (Columbina talpacoti), tortolita cuyana (Columba picui), tortolita quiguagua (Columbina cruziana), tortolita boliviana (Metropelia ceciliae), tortolita de la puna (Metropelia ahmara) y la tórtola cordillerana (Metropelia melanoptera).

Las palomas domésticas se encuentran distribuidas a todo lo largo de Chile asociada a poblaciones humanas. También se encuentra en estado silvestre en bandadas poco numerosas, nidificando en acantilados, en el archipiélago de Juan Fernández y en las Vegas de Chañaral Alto (Philipi, 1961; Araya et al. 1986). La paloma doméstica es una especie protegida por la Ley de Caza N°4601 (República de Chile, 1929a) y el decreto acompañante N°4844, sección segunda (Rep. Chile, 1929b), y por el decreto Supremo N°40 de 1972 (Rep. Chile 1972). Por lo tanto, cualquier medida de control que implique su muerte debe ser debidamente autorizada por el Ministerio de Agricultura a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

En términos de la crianza de palomas en Chile, según el Señor Reinaldo Rioseco, criador de palomas y profesor de la Universidad Católica, en el ámbito competitivo de palomas mensajeras existen en Chile 2 clubes que en conjunto suman 12 socios (comunicación personal). A ello hay que su mar unos 12 más que crían activamente aunque no participan en competencias. Mientras que algunos planteles cuentan con 20 ejemplares, otros superan los 100. Adicionalmente, existen muchas personas que crían estas aves sin formar parte de una organización. Este tipo de criadores se dedica fundamentalmente a las aves llamadas de fantasía, es decir, cultivan por el color o el aspecto de los ejemplares. Existirían, además, algunos criadores de palomas para consumo.

Daños y riesgos derivados de palomas de vida libre

Debido a su distribución y abundancia esta especie ha creado algunos problemas a la población humana. Además constituye un riesgo potencial tanto desde el punto de vista de la salud pública como para especies de abasto.

Entre los daños cabe mencionar su efecto sobre las estructuras de techumbres y canaletas. Además, debido a la naturaleza de sus deposiciones, particularmente el ácido úrico, se aprecia un efecto corrosivo que acelera la destrucción de construcciones, maquinarias y monumentos. Son responsables de suciedad en terrazas, calles y parques. En ocasiones hemos sido consultados por problemas puntuales  como, por ejemplo, la molestia que provocan en hipódromos. Cuando se inicia una carrera de caballos, se espantan las palomas ubicadas en las pistas. Ello a su vez, espanta a los caballos que participan en la carrera. También hemos sido consultados por personeros del Metro de Santiago, quiénes sostienen que estas aves provocan serios daños en maquinaria de alto costo.

Dentro de los riesgos potenciales, cabe mencionar el riesgo que significa una bandada de palomas en sitios aledaños a aeropuertos en donde podrían ocurrir colisiones con aeronaves al momento del despegue.

Riesgos sanitarios para el hombre

Desde el punto de vista sanitario, son numerosos los patógenos aviares que pueden afectar a las poblaciones de aves de vida libre, incluidas las palomas. Algunos de estos patógenos son específicos de la especie y otros, tienen un amplio espectro en términos de posibles huéspedes, incluidos el hombre y otras especies avícolas de importancia económica y social.

Entre los agentes más importantes que pueden albergar las palomas y transmitir al hombre cabe mencionar bacterias del grupo de las Salmonellas y Clamidias y levaduras como la denominada Criptococcus neoformans. Además, existen algunos parásitos como el Dermanissus gallinae (ácaro hematófago) que también puede provocar molestias.

Según Orlandella et al. (1992), el serotipo de Salmonella más frecuentemente aislado desde palomas aparentemente sanas es Salmonella tvphimurium y sus variedades, destacando entre ellas, la variedad copenhagen. Estos serotipos son patógenos para diversas especies animales, incluido el hombre. Miyazaki et al. (1981) sugieren transmisión de Salmonella sp. entre palomas y humanos en la ciudad de Hiroshima, sobre la base de una comparación cíe cepas de ambas fuentes.

En Chile existen escasos estudios sanitarios en palomas de vida libre. En un estudio reciente realizado en palomas de la ciudad de Santiago hemos detectado un 3% de aves positivas a Salmonella pertenecientes a los serogrupos B y D (Toro et al. (1999).

Las bacterias de la especie Chlamvdia psittaci afectan principalmente aves del grupo de los psitácidos (loros, catas, guacamayos. etc.). Entre las aves domésticas, las especies más susceptibles son los pavos. En las palomas, al igual que en psitácidos, inducen cuadros septicémicos o infecciones inaparentes. En el hombre, induce cuadros respiratorios severos acompañados de fiebre alta. De acuerdo a nuestra información, en Chile no se han realizado estudios conducentes a establecer la prevalencia de Chlanmdia psittaci en palomas de vida libre. Sin embargo. de acuerdo a los antecedentes clínicos, al escaso número de casos de clamidiosis en humanos y en otras especies de aves, da la impresión que éste no sería un problema gravitante en nuestro medio. Actualmente, en un estudio dirigido por la Dra. C. Borie, microbióloga perteneciente a esta Facultad, nos encontramos controlando el suero de 100 palomas de vida libre de Santiago a través de una prueba de inmunófluorescencia en orden a establecer la presencia de anticuerpos contra el agente.

Respecto de la levadura Criptoccus neoformans, no tenemos información acerca de trabajos publicados sobre su prevalencia en la población de palomas de vida libre en el país. De acuerdo con literatura internacional, esta levadura es eliminada en las heces de palomas infectadas pudiendo ser aspirada por el hombre. En él. Produce problemas respiratorios severos que pueden alcanzar las meninges y el sistema nervioso central.

 

 

Algunas reflexiones

De acuerdo a los antecedentes expuestos puede quedar la impresión que lo más adecuado debería ser iniciar una «cacería de brujas» contra las palomas de vida libre. En mi opinión, una conclusión de este tipo sería muy errónea, puesto que como se explica al inicio, estas aves constituyen una fuente de recreación importante para el hombre. Más aún, es posible detectarlas en distintas manifestaciones artísticas como poemas y obras pictóricas durante cientos de años, lo cual refleja su cercanía e importancia para el hombre. Consecuentemente, parece razonable, más que eliminarlas, establecer programas de control de su población. Así, un buen ejemplo ha sido entregado por la ciudad de Basilea en Suiza. De acuerdo al Dr. Haag-Wackernagel (1994), encargado del programa de saneamiento de palomas de esa ciudad, los métodos de eliminación por envenenamiento y cacería practicados en varias ciudades del mundo no han tenido el efecto deseado. Luego de extensos estudios veterinarios y ecológicos llegaron a la conclusión que el mayor problema radicaba en la población humana que las alimenta. Por ello iniciaron una campaña educativa bajo el lema «Alimentar palomas implica crueldad con los animales» (Taubenfütterung ist Tierquálerei). Esta campaña se fundamenta en el conocido hecho, que en ausencia de predadores y abundante alimentación, las poblaciones animales aumentan a extremos en que sobrevienen problemas sanitarios serios para ella misma. Además se mencionaron los problemas derivados para la salud pública y otras especies animales. Esta campaña tuvo un gran éxito siendo Basilea considerada actualmente como un buen ejemplo de la mantención de una población de palomas de vida libre sana y tamaño adecuado.

 


© Sitio desarrollado por  SISIB :: UNIVERSIDAD DE CHILE, 2004



Primo  Precedente  Senza risposta  Successivo   Ultimo  

 
©2024 - Gabitos - Tutti i diritti riservati