Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Catalunya Universal
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥ 
 Normes 
 Presenta,t 
 Funcionament 
 ♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥ 
 Debats i Mès 
 Lletres Catalanes 
 La Nostra Cuina 
 Catalunya en Imatges 
 Un Xic dHistòria 
 Administració 
 La Jungla 
 ♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥ 
 PSP en Català 
 ♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥ 
 Grups Amics 
 ♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥ 
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Cataluña... ¿y ahora qué? ......LA REPÚBLICA DE CATALUÑA !!!
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 117 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 03/10/2017 10:59

Cataluña... ¿y ahora qué?

Publicado: 2 oct 2017 18:23 GMT
43290

El Gobierno catalán da los resultados del referéndum por válidos y podría declarar unilateralmente la independencia en las próximas horas.

Cataluña... ¿y ahora qué?
Reacciones de la gente mientras escucha el discurso del presidente catalán, Carles Puigdemont, en la Plaza Catalunya, tras concluir la jornada
Reuters
Síguenos en Facebook

El peor de los escenarios posibles se cumplió ayer en el referéndum de autodeterminación de Cataluña, considerado ilegal por el Estado español. La jornada electoral nos dejó dos imágenes difíciles de asimilar en una sociedad democrática. En primer lugar, el excesivo uso de la fuerza policialcontra ciudadanos que querían votar en los colegios electorales, que se saldó con casi 900 heridos, según cifras de la Generalitat. Y en segundo, unos resultados que no tienen absolutamente ningún tipo de garantía o legitimidad - incluso hubo ciudadanos que votaron varias veces -, pero que podrían acabar en una declaración unilateral de independencia.

El diálogo entre el Gobierno central y las autoridades catalanas para alcanzar una solución parece ya imposible. En los últimos años, el Ejecutivo de Mariano Rajoy se ha negado a pactar ningún tipo de consulta legal e, incluso, a mantener un diálogo abierto con los independentistas para poner fin a la crisis territorial. Por su parte, el presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, parece decidido a seguir adelante con el 'procès' y llevar unos resultados, que no tienen ninguna validez, ante el Parlamento catalán, para que decida si proclama la separación de España.

Para afrontar esta situación, Rajoy, se ha reunido este lunes en la Moncloa con el secretario general del Partido Socialista (PSOE), Pedro Sánchez, y el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, aunque de forma separada. Entre otros, Rajoy busca el apoyo de las denominadas fuerzas constitucionalistas para hacer frente a una posible declaración unilateral de independencia en las próximas horas. En este caso, el Gobierno español podría barajar la posibilidad de aplicar el artículo 155 de la Constitución española, que permitiría al Ejecutivo central controlar algunas competencias autonómicas de Cataluña. 

El presidente catalán, Carles Puigdemont, con otros miembros del Gobierno de la Generalitat, en una protesta organizada por grupos independentistas esta mañana /Juan Medina / Reuters

Así, mientras Rivera ha pedido que el Ejecutivo aplique este artículo para convocar elecciones autonómicas en Cataluña, Sánchez ha reclamado a Rajoy que "abra una negociación de forma inmediata" con el presidente de la Generalitat y que entable un dialogo "sin exclusiones" con todos los partidos políticos con representación parlamentaria. De momento, nunca se ha aplicado el 155 en España, por lo que es difícil prever cuáles serían las consecuencias de su puesta en marcha y cómo recibiría la sociedad catalana esta decisión.

¿En qué consiste el artículo 155?

"El artículo 155 lo que nos dice es que si una comunidad autónoma está llevando a cabo actitudes, actividades o legislación que sean contrarias a la Constitución o al bien de España, el Gobierno primero tendrá que decirle al presidente de la Comunidad Autónoma que, por favor, reconsidere estas posturas y vuelva al orden constitucional", ha explicado Rafael Murillo, profesor de derecho constitucional de la Universidad CEU San Pablo, a RT.

En este sentido, Murillo aclara que la Carta Magna no establece cuánto tiempo tiene el presidente de la Comunidad Autónoma para responder a este requerimiento por parte del Ejecutivo español, pero si el presidente regional "contesta negativamente o no actúa en este sentido", el gobierno podrá presentar "un plan de medidas" que tendrán que ser aprobadas por el Senado "por mayoría absoluta", siguiendo el proceso de debate y enmiendas.

Edificio del Tribunal Constitucional de España, en Madrid / Juan Medina / Reuters

Así, las medidas que proponga el Ejecutivo español no necesitarían el visto bueno del Congreso de los Diputados, donde el Partido Popular (PP) no tiene la mayoría absoluta, como sí sucede en la Cámara Alta. No obstante, el profesor de derecho constitucional considera que, llegados a este punto, el PP no activará el 155 sin contar con el apoyo de otras fuerzas políticas.

"Esas medidas que se pueden tomar pueden ser o muy estrictas, en el sentido de que afecten a un ámbito de la competencia de una Comunidad Autónoma y, por tanto, pongan a disposición del Gobierno central los funcionarios que están efectuando esa competencia, o pueden ser mucho más amplias y que afecten, incluso, a todo el Gobierno", explica Murillo. Así, una de las medidas más extremas que podría presentar el Ejecutivo de Rajoy al Senado sería disolver el Gobierno catalán y solicitar al Parlamento que nombre otro Gobierno. "Lo que si veo difícil es la disolución por parte del Ejecutivo nacional o del Parlamento Nacional, en este caso el Senado, del Parlamento autonómico y convocar otras elecciones", aclara el experto.

Otros escenarios posibles

En cualquier caso, la jornada de ayer ha provocado una profunda brecha social e institucional, tanto dentro como fuera de Cataluña, y las críticas a la gestión de Rajoy en este tema han sido prácticamente unánimes en todos los partidos políticos.

El presidente catalán, Carles Puigdemont, con otros miembros del Gobierno de la Generalitat, en una protesta organizada por grupos independentistas esta mañana /Juan Medina / Reuters

Por ello, si el Gobierno no obtiene el respaldo de los socialistas para afrontar lo que viene a partir de ahora en Cataluña, Rajoy podría optar por adelantar las elecciones generales que, en condiciones normales, deberían celebrarse en 2019. Además, tras las imágenes de ayer, el Ejecutivo español tiene muy difícil seguir contando con el apoyo del Partido Nacionalista Vasco (PNV) para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado, tal y como pactaron para el 2017.

Por otro lado, Unidos Podemos condenó ayer la actuación policial en los colegios electorales de Cataluña y pidió la dimisión de Rajoy. Asimismo, ha vuelto a solicitar a los socialistas que dejen de apoyar al Gobierno del PP y se sumen a la izquierda. Por ello, tampoco hay que descartar que la formación dirigida por Pablo Iglesias presente una nueva moción de censura a Rajoy, aunque también necesitaría el apoyo del PSOE para conseguir su objetivo.

Por su parte, Puigdemont volvió a insistir este lunes en que el referéndum "es absolutamente válido". Sin renunciar a la independencia, el presidente catalán ha pedido hoy la mediación internacional para alcanzar una solución. Para que esta situación se de, sin embargo, Rajoy tendría que estar dispuesto a dialogar, aunque sea, como en este caso, a través de especialistas internacionales en la resolución de conflictos. 

María Jesús Vigo Pastur



Primer  Anterior  58 a 72 de 117  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 58 de 117 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/01/2018 01:47

Torrent desafía al Constitucional y mantiene el pleno de investidura

Ciudadanos, PP y PSC pedirán que se suspenda la sesión

El presidente de la camara catalana, Roger Torrent llega al Parlament
El presidente de la camara catalana, Roger Torrent llega al Parlament ALBERT GARCÍA

El presidente del Parlament, Roger Torrent, ha ignorado de momento el requerimiento que le hizo el pasado sábado el Tribunal Constitucional y mantiene la convocatoria del pleno para investir a Carles Puigdemont presidente de la Generalitat. La reunión está prevista para las tres de la tarde de hoy. Cinco horas antes, lo hará la Mesa de la Cámara, en la que se podría reconsiderar la decisión. El PSC anunció este lunes que reclamará la suspensión del Pleno y que Torrent abra otra ronda de consultas para proponer un candidato que permita a los catalanes tener un Gobierno “dentro de la legalidad”.

Después del auto dictado por el Constitucional que prohíbe la investidura de Puigdemont si no es con permiso del juez, ni por medios telemáticos, el presidente del Parlament tiene tres posibilidades: suspender el pleno, aplazarlo o seguir adelante con él. Torrent ha optado por la última opción, pero queda por ver si llega hasta el final y desobedece a los magistrados, siguiendo los pasos de su antecesora, Carme Forcadell, en libertad provisional.

Torrent y los otros seis diputados de la Mesa, de mayoría independentista, recibieron ayer la notificación de la resolución del Constitucional en la que se les advierte de “su deber de impedir o paralizar cualquier iniciativa que suponga eludir las medidas cautelares adoptadas”, en especial las actuaciones que permitan “proceder a un debate de investidura” de Puigdemont.

EL ‘EXPRESIDENT’ PIDE LA NULIDAD Y PRESENTA ALEGACIONES

Junts per Catalunya considera que las medidas cautelares adoptadas por el Tribunal Constitucional el pasado sábado son nulas. Sus diputados presentaron ayer alegaciones ante los magistrados y consideran que se debería permitir, por ejemplo, la investidura telemática. Los parlamentarios creen que el Constitucional debió centrarse en si admitía o no el recurso presentado por el Gobierno contra la candidatura de Carles Puigdemont y que por tanto se va a extralimitar imponiendo unas medidas cautelares que no se enmarcan en la ley orgánica que lo regula. “Esas medidas vulneran derechos fundamentales porque no han sido solicitadas por ninguna de las partes e invaden la autonomía de la Mesa del Parlament”, dicen los diputados. Puigdemont también presentó ante el Tribunal Supremo un escrito invocando la inmunidad parlamentaria.

Junts per Catalunya, ERC y la CUP aseguraron que sus diputados asistirán a la sesión. Los socialistas anunciaron que pedirán la suspensión del pleno y que Torrent abra una nueva ronda de consultas para proponer otro candidato, como ya habían anunciado el PP y Ciudadanos. El secretario general de esta última formación, José Manuel Villegas, pidió a Torrent no convertir el Parlament en “un plató al servicio del circo de Puigdemont”.

Al límite

El escenario que baraja el independentismo y que tiene más posibilidades de prosperar, salvo que horas antes del pleno se decida otra cosa, es situarse al límite de la ley. Según esa interpretación, el Constitucional prohibió el debate de investidura, no que se reúna el pleno. Así se iniciaría la sesión para que se visualice la ausencia de Puigdemont y de los diputados presos. Tras esa constatación, es probable que Torrent opte por aplazar la sesión alegando que no se encuentra en la Cámara el candidato e invoque el auto del Constitucional que concede 10 días a Puigdemont para que presente alegaciones sobre la admisión a trámite del recurso del Gobierno contra su investidura.

Ese aplazamiento plantearía un embrollo sin precedentes, porque mañana vence el plazo que marca la ley de la Presidencia de la Generalitat para que se produzca la primera votación del debate de investidura. Si se quiere dar cumplimiento a ese plazo, el independentismo debería elegir a otro candidato o entrar en un limbo legal que debería acabar interpretando el Constitucional. El abogado de Puigdemont, Jaume Alonso-Cuevillas, cambió ayer de estrategia y optó por no pedir la autorización al juez para que Puigdemont pudiera asistir al pleno. “La investidura de un presidente de la Generalitat no puede estar sometida a una autorización judicial previa”, aseguró.

Junts per Catalunya aumentó ayer la presión sobre Torrent. El pasado domingo, Eduard Pujol, portavoz de la formación de esa candidatura, aseguró que el presidente de la Cámara actuaría “con el peso de la historia”. El expresidentmaterializó ayer la presión con una petición formal de “amparo” a la presidencia de la Cámara para que garantice su inmunidad parlamentaria que establece que no puede ser detenido salvo en caso de “delito flagrante”. Puigdemont también pidió que se tomen las medidas necesarias para “salvaguardar los derechos de los diputados”.

El independentismo llega al pleno con 68 votos, la mayoría absoluta. Ni Puigdemont ni Toni Comín, que se mantiene en Bruselas como diputado, solicitaron la delegación de voto. Sí lo harán Jordi Sànchez y Oriol Junqueras, que están en prisión. Los otros tres diputados que están huidos en la capital belga (Lluís Puig, Clara Ponsatí y Meritxell Serret) renunciaron ayer a sus escaños. La CUP, sin embargo, no se ha pronunciado sobre si apoyaría a un candidato distinto a Puigdemont.

Los Mossos cerraron ayer por la tarde el recinto del parque de la Ciutadella, donde está el Parlament. Grupos independentistas y en pro de la unidad de España han convocado hoy manifestaciones mientras se celebre el pleno.


Respuesta  Mensaje 59 de 117 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/01/2018 12:43

Pleno de investidura en el Parlamento catalán: se suspende hasta que tenga más "garantías"

Publicado: 30 ene 2018 08:51 GMT | Última actualización: 30 ene 2018 10:45 GMT
Pleno de investidura en el Parlamento catalán: se suspende hasta que tenga más "garantías"
Carles Puigdemont tras su encuentro con Roger Torrent, presidente del Parlamento catalán. Bruselas. 24 enero 2018.
Yves Herman / Reuters

Hoy a las 15.00 horas (hora local) está previsto que comience el pleno del debate de investidura del Presidente de la Generalitat en el Parlamento catalán. El candidato propuesto por el presidente de la Mesa, Roger Torrent, es el expresidente Carles Puigdemont, que desde el día 30 de octubre ha permanecido en Bruselas para evitar la acción de la justicia española.

El Tribunal Constitucional de España ha vetado que el debate y la investidura se puedan producir de manera telemática o por delegación. La única posibilidad que deja abierta para Puigdemont es la presencial en el Parlamento, para lo cual debería pedir permiso al juez instructor que le juzga por los delitos de rebelión, sedición y malversación de fondos. El expresidente catalán descartó esta opción y pidióamparo al Parlamento.

10.09 GMT. Durante toda la mañana se han producido registros por parte de los cuerpos de seguridad del Estado en los taxis y otros vehículos que han intentado acceder al Parlamento catalán, por si el candidato a la investidura intentase entrar escondido.


Respuesta  Mensaje 60 de 117 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 31/01/2018 11:14

Junts per Catalunya mantiene la puerta abierta al retorno de Puigdemont para ser investido

El expresidente asegura que el Tribunal Constitucional "ha rechazado el fraude de ley que pretendía la Moncloa"

Carles Riera, diputado de la CUP, tras el consejo político dela formación en Barcelona
Carles Riera, diputado de la CUP, tras el consejo político dela formación en Barcelona MASSIMILIANO MINOCRI

Junts per Catalunya, la llamada lista del president, sigue enrocada en que Carles Puigdemont es el único candidato que presentarán al debate de investidura en el Parlament, el martes próximo. Por ello no descartan la posibilidad de que asista al hemiciclo pese a las inmensas dificultades que esto implica. Las figuras de confianza del expresidente se han reunido este fin de semana en Bruselas para diseñar la estrategia de los próximos días. El expresident cree que la decisión del Tribunal Constitucional (TC) es un varapalo para el Gobierno.

La última palabra

Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y los anticapitalistas han asegurado que su candidato es el expresident pero difieren sobre cómo hacer efectivo ese apoyo. La CUP opta directamente por la desobediencia a cualquier prohibición que decidan las autoridades españolas mientras que los republicanos son más cautos. Por ejemplo, siguen sin mojarse sobre la posibilidad de una investidura telemática o mediante persona interpuesta.

Fuentes del PDeCAT, sin embargo, dicen que los encuentros de Bruselas también buscan amarrar la posibilidad de un candidato alternativo. Este extremo, sin embargo, ha sido descartado por Junts per Catalunya. El pasado lunes, el diputado y exconsejero de Exteriores Raül Romeva incluso evitó mencionar el nombre de Puigdemont y aseguró que apoyarían, en genérico, al candidato que proponga Junts per Catalunya.

La lista del president también desmintió anoche que se estuviera planteando la posibilidad de que Puigdemont hiciera el discurso de investidura desde el Parlamento regional de Flandes, aprovechando el apoyo de los nacionalistas flamencos, tal y como informó Efe.


Respuesta  Mensaje 61 de 117 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/02/2018 14:29

Cataluña: Oriol Junqueras plantea una presidencia simbólica combinada con otra ejecutiva

Publicado: 1 feb 2018 11:30 GMT

Ambos podrían ser inhabilitados en los próximos meses y quedar sin posibilidad de presentarse a nuevas elecciones.

Cataluña: Oriol Junqueras plantea una presidencia simbólica combinada con otra ejecutiva
Carles Puigdemont habla con Oriol Junqueras en el Parlamento de Cataluña, el 26 de Octubre de 2017.
Albert Gea / Reuters
Síguenos en Facebook

El exvicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras, ha planteado en una entrevista concedida a 'Diario16' de "combinar una presidencia legítima, aunque sea simbólica, con otra ejecutiva". Las preguntas de la entrevista han sido respondidas a través de sus letrados, desde el centro penitenciario en el que se encuentra el líder independentista.

Junqueras ha admitido que asumir la presidencia desde la cárcel implica dificultades considerables, ya que "la prisión tiene muchas limitaciones", y ha añadido que "vendría a ser lo mismo" que hacerlo desde Bélgica, en referencia a la situación del expresidente de la Generalitat, Carlos Puigdemont, que se encuentra huido en Bruselas. 

Preguntado precisamente por su valoración de la postura de Puigdemont, ha afirmado que la observa con "respeto", reconociendo sin embargo que existen "distintos puntos de vista". 

Posible inhabilitación

Por otra parte, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha manifestado este jueves que los líderes independentistas exiliados y presos, como Carles Puigdemont y Oriol Junqueras, serán probablemente inhabilitados en primavera.

El ministro se basa en la intención del Tribunal Supremo, expresada este miércoles, de llevar a término rápidamente la instrucción de las querellas por rebelión, sedición y malveresación presentadas por la fiscalía el pasado 30 de octubre contra los responsables de la declaración unilateral de independencia.

El juez podría dictar el auto de procesamiento a finales de marzo o principios de abril contra todos aquellos acusados en cuya actuación haya encontrado indicios de responsabilidad. Entre ellos se encontrarían Oriol Junqueras y Carles Puigdemont, que se encuentra bajo una orden de detención e ingreso en prisión provisional. 

Esa resolución tendrá, además, un efecto decisivo en el plano político: supone la inhabilitación para ejercer cargo público de quienes se encuentren en prisión provisional durante el tiempo que dure esta medida, por lo cual, ni Puigdemont ni Junqueras podrían presentarse como candidatos si las elecciones se convocaran, como parece previsible según los plazos legales, en Abril, después de que el auto de procesamiento del Supremo haya sido dictado. 


Respuesta  Mensaje 62 de 117 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/02/2018 01:31

La propuesta de Puigdemont: presidencia "simbólica" en Cataluña y Asamblea con poder real en el exilio

La CUP tiene previsto consultar a la militancia las distintas propuestas que puso sobre la mesa Carles Puigdemont en la reunión que tuvieron en Bruselas, entre las que se plantea una presidencia "simbólica" de la Generalitat en Cataluña mientras el líder de Junts per Catalunya es proclamado president en Bruselas.

La propuesta, que no cuenta de momento con el apoyo de ERC, supone la creación de un "contrapoder al Estado" en el exterior, llamada Asamblea de cargos electos constituyente, y que reúna a los miembros del Govern en el exterior y a otros políticos de la CUP y ERC, así como independientes.

Según esta configuración, que refleja una circular enviada por la CUP a su militancia y recogida por Vilaweb, el Parlament se quedaría las competencias en políticas públicas y desarrollaría las "iniciativas políticas y legislativas acordadas en la Asamblea en el exilio", que se convertiría en la "real dirección política" de Cataluña.

El Govern exterior gestionaría asimismo la internacionalización de la república y la diplomacia catalana.

Para dar un encaje legal a esta estructura, la CUP somete a debate de la militancia su apoyo a la propuesta de presentar una propuesta de resolución en el Parlament que implique la restitución de Puigdemont como president, en aras de resultado del referéndum del 1-O y la Declaración de independencia del 27-O. También se modificaría la Ley de Presidencia para poder dar cabida a una investidura telemática de Puigdemont, a través de una reforma exprés.

En la hoja de ruta planteada por Puigdemont, el 18 de febrero se celebraría la Asamblea de Electos y la Investidura del president en Bruselas, y unos días después se intentaría su investidura en el Parlament. Si ésta no fuera posible, se buscaría otro candidato.


Respuesta  Mensaje 63 de 117 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/02/2018 00:27

JxCat y ERC apuntan ahora a Elsa Artadi como posible sustituta de Puigdemont

Los dos partidos aún no han acordado la fórmula para reconocer al expresidente

Elsa Artadi en el Parlament de Cataluña. MASSIMILIANO MINOCRI / ATLAS

Las negociaciones entre Junts per Catalunya, Esquerra Republicana y la CUP para formar gobierno en Cataluña han avanzado de manera notable las últimas horas y apuntan a un relevo en la presidencia de la Generalitat. El nombre de Elsa Artadi, mano derecha del expresidente Carles Puigdemont, ha generado consenso para presidir la institución entre las partes negociadoras, aunque el pacto final depende del papel que se le reserve precisamente a Puigdemont. La intención de Junts per Catalunya es que el expresidente siga gobernando de facto desde su refugio de Bruselas, donde está huido de la justicia desde el pasado mes de noviembre.


Paralelamente a este reconocimiento Junts per Catalunya quiere que el Parlament apruebe una propuesta de resolución en la que se condene la aplicació del artículo 155 de la Constitución y se defienda la "legitimidad" de Puigdemont y sus exconsejeros para seguir mandando sobre la Generalitat. Sin embargo, el Partido Popular ya ha avanzado que, en virtud precisamente de este artículo, impugnará la propuesta si aparece en el orden del día de la sesión. "No podemos estar con plenos simbólicos para que parezca que hay una doble legalidad. Nos vamos a oponer a estos disparates", ha advertido Xavier García Albiol, que ha querido recordar al presidente del Parlament que la Cámara no puede por ahora legislar "lo que le venga en gana".  "Estamos bajo el artículo 155 que regula de forma muy clara las propuestas que se pueden presentar y cuales no. Es para mayor gloria de Puigdemont y es inviable".
La fórmula para lograr que Puigdemont pueda seguir moviendo los hilos de la política catalana se basaría en darle un cargo más o menos simbólico como presidente del llamado Consejo de la República. Este ente, que ahora no existe, podría ser creado a través de una reforma de la ley de la Presidencia y del Gobierno de la Generalitat. La discrepancia entre los dos partidos es si esta reforma se puede hacer por la vía exprés –que será impugnada con toda probabilidad por parte de la oposición- o si se hace por la vía ordinaria, lo que retrasaría la creación de este organismo. Una tercera vía sería darle a este organismo un carácter puramente simbólico para dificultar impugnaciones ante el Tribunal Constitucional. Esta es la vía favorita de Esquerra Republicana.

Si este último principio de acuerdo llega a buen puerto Puigdemont sería objeto de un acto de reconocimiento por parte de una asamblea de cargos electos independentistas en Bélgica para intentar darle una pátina de legitimidad a su posición. Con ello su equipo busca transmitir la imagen de que sigue siendo el presidente legítimo por más que ya no lo sea. Las negociaciones continuarán durante el día de hoy para formar un gobierno que será paritario entre Junts per Catalunya y ERC.


Respuesta  Mensaje 64 de 117 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/02/2018 11:57
En soledad, su partido pidió modificar la ley para investirlo
La última carta de Puigdemont
Sus socios en la coalición independentista advirtieron esta semana que no consideran viable la propuesta porque la reforma será previsiblemente impugnada por el gobierno español presidido por Rajoy ante el Tribunal Constitucional.
Puigdemont ayer en Bélgica durante un acto por los 100 días desde que empezó su exilio.
Puigdemont ayer en Bélgica durante un acto por los 100 días desde que empezó su exilio. 
Imagen: EFE

El partido de Carles Puigdemont, Juts per Catalunya (JxCat) registró ayer en el Parlamento de Cataluña una propuesta para modificar la ley vigente y poder nombrar así a distancia jefe del Gobierno regional al líder independentista, quien se encuentra prófugo en Bélgica.

La propuesta, que pretende modificar la Ley de la Presidencia del Gobierno catalán (una de las normas fundamentales vinculadas al autogobierno),fue registrada por JxCat en solitario, es decir, sin el apoyo de Esquerra Republicana (ERC), partido separatista con el que gobernó en la región española entre 2016 y 2017. 

Desde ERC advirtieron esta semana que no lo consideran viable porque la reforma será previsiblemente impugnada por el Gobierno español de Mariano Rajoy ante el Tribunal Constitucional. El partido aboga por una doble presidencia: una simbólica que recaiga sobre Puigdemont y otra “efectiva” y material en Cataluña, ejercida por otro candidato. 

El ex presidente regional permanece en Bélgica desde el pasado octubre, cuando fue destituido por Madrid como jefe del Ejecutivo catalán en el marco de una serie de medidas para frenar sus planes separatistas. En España está siendo investigado por delitos vinculados a ese proceso, por lo que su regreso supondría su detención. Es por esta razón que su partido busca investirlo jefe del Gobierno catalán desde Bruselas, después de que los independentistas lograran la mayoría absoluta en las elecciones catalanas de diciembre.

Sin embargo, el Constitucional prohibió hace unos días una posible investidura a distancia tras el recurso interpuesto por Rajoy contra

la sesión convocada para ello en el Parlamento catalán. El presidente de la Cámara, el independentista Roger Torrent, decidió entonces posponer la sesión parlamentaria indefinidamente, lo que provocó una brecha entre Junts per Catalunya y Esquerra Republicana.

A raíz de esto, los abogados del Parlamento concluyeron ayer que el aplazamiento de la investidura del Puigemont paralizó el proceso de designación de un nuevo gobierno, con lo que el plazo de dos meses para convocar a nuevas elecciones en Cataluña aún no comenzó a correr.

El informe jurídico, del que estaban pendientes los dirigentes de Cataluña y de Madrid, no acaba con la incertidumbre en la que está instalada la norteña región española, ya que la decisión de activar el reloj que presiona para llegar a un acuerdo de investidura queda en manos del propio Torrent. El diputado de Esquerra Republicana de Catalunya es quien tiene en su poder comunicar a la Cámara que existe un bloqueo, lo que se equipara con una votación de investidura fallida. 

También podría empezar a correr el tiempo con una resolución del Tribunal Constitucional (TC), que debe resolver las alegaciones presentadas por los independentistas, que impugnaron la decisión de prohibir una investidura de Puigdemont a distancia.  No obstante, los juristas del Parlamento catalán matizan y señalan que si una vez admitida a trámite la impugnación ante el TC el bloqueo continúa, sigue siendo Torrent el que tiene la facultad de activar el inicio del plazo para las nuevas elecciones, mediante un comunicado que constate la imposibilidad de la investidura. Recién en caso de que el presidente del Parlamento catalán no tome esta decisión en un plazo prudente, se puede estudiar la posibilidad de que los grupos parlamentarios impulsen un acto equivalente, señalaron los letrados. 

De esta forma, el proceso de designación del Presidente y del nuevo gobierno catalán queda congelado, lo que deja a Cataluña oficialmente en un impasse hasta tanto los propios independentistas resuelvan cómo darán salida a la situación. 

Ante las dificultades que conlleva la investidura de Carles Puigdemont, quien se encuentra en Bélgica prófugo de la Justicia, en estos días emergió como posible candidata de consenso Elsa Artadi, vocera de JxCat. Artadi, sin embargo, insistió en que “el candidato es Puigdemont”. También lo hizo el jefe de la Cámara catalana y advirtió de la necesidad de cerrar una investidura lo antes posible para que la administración de la región deje de estar intervenida por Madrid como ahora.

A pesar de que todavía no hay un acuerdo cerrado, el plan que sigue ganando fuerza es que Artadi u otro diputado de JxCat se ponga al frente de un gobierno oficial elegido por el parlamento catalán por los causes legales y Puigdemont asuma un cargo simbólico, pero con la legitimidad para mover las riendas de la política catalana desde el exilio.

Al respecto, líder del conservador Partido Popular en Cataluña, Xavier Garcia Albiol, opinó: “Con toda sinceridad: el mérito que le conocemos (a Artadi) es que es que fue directora de campaña de Puigdemont. No es la mejor opción. Y me consta que una parte importante de los miembros independentistas del Parlament no están conformes.” Además, agregó: “Su mérito es esta confianza del anterior Govern y directora de campaña de Puigdemont. Creo que la política es algo más serio del espectáculo que nos están dando en las últimas semanas”.


Respuesta  Mensaje 65 de 117 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/03/2018 12:46

Un "acuerdo a tres" facilitaría la candidatura de Jordi Sànchez

Los militantes de la CUP, reunidos esta mañana en la sede del partido en Barcelona, deberán decidir pues si secunda el paso al lado del hasta ahora candidato a la investidura, Carles Puigdemont, líder de JxCat, para que sea investido Jordi Sànchez.

A la militancia se le plantean tres opciones: apoyar el acuerdo definitivo que alcancen JxCat y ERC sin condiciones, apoyarlo siempre que se acepten puntos programáticos para "materializar la república" catalana o rechazarlo por su carácter "autonomista".

El documento que la dirección del partido ha hecho llegar a sus bases explica que JxCat y ERC proyectan constituir en Bruselas una "Asamblea de Representantes de la República" y un "Consejo de la República" que estaría presidido por Carles Puigdemont, en paralelo a un Govern presidido por Jordi Sànchez, de "legalidad autonómica y obediencia republicana".


Respuesta  Mensaje 66 de 117 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/03/2018 10:28

El Parlamento catalán convoca el pleno de investidura para el próximo 12 de marzo

Publicado: 6 mar 2018 09:56 GMT | Última actualización: 6 mar 2018 10:04 GMT

El candidato propuesto, Jordi Sánchez, ha pedido que le dejen salir de la cárcel para asistir a la sesión.

El Parlamento catalán convoca el pleno de investidura para el próximo 12 de marzo
Albert Gea / Reuters
Síguenos en Facebook

El presidente del Parlamento de Cataluña, Roger Torrent, ha convocado el pleno de investidura para el próximo lunes 12 de marzo, a las 10:00 horas.

Por su parte, Jordi Sánchez, propuesto como candidato a la presidencia de la Generalitat, ha pedido al Tribunal Constitucional y al Supremo que lo dejen en libertad para poder asistir a su propia investidura, alegando que su voluntad y la de su grupo político –Junts per Catalunya– es proceder de acuerdo a la "legislación vigente".

En el escrito presentado al Supremo por Jordi Pina, abogado de Sánchez, al que ha tenido acceso el diario El Mundo, se explica que "no suspender la prisión que pesa sobre mi mandante afectaría de modo irreversible ya no solo a sus derechos individuales (libertad, participación política, presunción de inocencia), o a los derechos de los ciudadanos que votaron a aquellos partidos que promueven su candidatura, sino que tendría graves e irreparables efectos en el normal funcionamiento institucional de la Generalitat de Catalunya".

El letrado solicita al tribunal que se pronuncie lo antes posible dada la proximidad de la fecha propuesta para la investidura de su cliente. 


Respuesta  Mensaje 67 de 117 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/03/2018 11:33

Jordi Sànchez pide su libertad para ser elegido president de la Generalitat

El número dos de JxCat solicita al Tribunal Supremo y al Constitucional que lo dejen libre o le permitan acudir al Parlament para su investidura el próximo lunes. Torrent convoca el pleno de investidura para el próximo lunes 12 de marzo.

 


Jordi Sànchez pide el amparo del Constitucional por violación de sus derechos fundamentales al seguir en prisión. EFE/Archivo

El expresidente de la ANC y número dos de JxCat, Jordi Sànchez, ha solicitado al Tribunal Supremo (TS) que lo deje en libertad para poder ser investido en un pleno del Parlament el 12 de marzo. Lo ha hecho en dos escritos al juez recogidos por Europa Press, en los que a través del abogado Jordi Pina pide que se lo ponga en libertad provisional o se le dé permiso para ir presencialmente al pleno.

Argumenta que si no se le permite ir al pleno se estarán vulnerando sus derechos personales y los de los ciudadanos, ya que no se estará respetando la voluntad de un Parlament elegido democráticamente que quiere investirle.

Por ello, solicita al juez la "inmediata puesta en libertad provisional" y que resuelva el asunto en la mayor brevedad posible, teniendo en cuenta que el pleno de investidura se celebrará en seis días.

En caso de no lograr la libertad provisional, Sànchez pide que se le otorguen "permisos extraordinarios para poder acudir al acto de investidura previsto para el día 12 de marzo".

Pina cita el antecedente de Juan Carlos Yoldi, que siendo preso preventivo de ETA fue autorizado por un juez en 1987 para acudir presencialmente a una sesión de investidura en el Parlamento vasco.

"Esta defensa está convencida de que, más allá de lo que reclamen ahora ciertos partidos políticos o aventuren los medios de comunicación, el Sr. Instructor compartirá el mismo criterio aplicado en su día al 'caso Yoldi' y no desautorizará aquella decisión", arguye Pina.

Y añade que "en un sistema constitucional mínimamente respetuoso con las libertades ciudadanas, riesgos difusos para el orden público no pueden legitimar nunca la anulación de derechos políticos elementales, ni alterar tampoco el sentido de la voluntad de una cámara parlamentaria elegida democráticamente".

"Desautorizar el criterio aplicado en el único precedente español de 1987 supondría, con los debidos respetos, una triste involución en materia de respeto a los derechos civiles y políticos de los ciudadanos, además de un grave perjuicio para la democracia y el pluralismo político", sentencia.

También defiende que, tal jurisprudencia, evidencia que los derechos políticos no pueden limitarse "hasta el extremo de impedir que un diputado todavía inocente" pueda presentar su candidatura ante una cámara parlamentaria por muy graves que fueran los delitos imputados.

La experiencia previa del 'caso Yoldi', añade Pina, "demuestra que, pese a las interesadas voces de alarma, la asistencia al pleno se desarrolló con absoluta normalidad y el sistema constitucional español pudo dar una lección al mundo de respeto a los derechos humanos y a la democracia".

Por ello, rebate "el (supuesto) peligro para la seguridad pública que puede entrañar la conducción del candidato a la sede parlamentaria", y rechaza que puedan producirse tumultos.

Pina también pone énfasis en "la muestra evidente de la voluntad, no sólo personal (Jordi Sànchez), sino de todo su grupo parlamentario (JxCat), de respetar las decisiones del Tribunal Constitucional aunque no se comparta su contenido".

Y recuerda que la candidatura de Sànchez se presenta "una vez que se ha decidido retirar la previa candidatura de Carles Puigdemont tras el correspondiente pronunciamiento cautelar del Tribunal Constitucional".

"Si realmente la voluntad de mi mandante -y de los restantes miembros de su candidatura- hubiera sido la de rebelarse violentamente es evidente que en ningún caso se hubiera optado por concurrir a las elecciones o presentar un candidato alternativo" a Puigdemont para presidir un Gobierno autonómico.

Caso Blanquerna

El letrado argumenta que la Sala del Supremo dio tres días a partir del 3 de febrero a las partes para presentar alegaciones contra la resolución, que Pina aportó sus argumentos para solicitar la suspensión del dictamen por el que Sànchez está en prisión provisional, pero que la Fiscalía no presentó documentación alguna.

"Esta defensa no tiene constancia de que, por parte del Ministerio Fiscal, se haya emitido informe sobre la suspensión solicitada", esgrime la defensa que no ve justificación a la dilación de la Fiscalía, teniendo en cuanta que Sànchez se encuentra privado de libertad.

Por eso pide a Llarena que considere vencido el plazo concedido a la Fiscalía y, al no existir oposición por parte del Ministerio Fiscal a la petición de suspensión de la resolución por la que Sànchez está en la cárcel, "proceda a suspenderla".

El escrito recuerda el caso por el que el Tribunal Constitucional decidió suspender cautelarmente el ingreso en prisión de los ultras condenados por el asalto al centro Blanquerna de Madrid durante la Diada de 2013, mientras no se resolvieran los recursos de amparo contra las penas de cerca de cuatro años de cárcel que les impuso el Supremo.

Otro de los motivos que argumenta el escrito de defensa es la decisión de Torrent de proponer a Sànchez como candidato a la Presidencia, que previsiblemente cuenta el apoyo mayoritario de la Cámara y que no permitir su asistencia al pleno "tendría graves e irreparables efectos en el formal funcionamiento institucional de la Generalitat".

"Se estaría lesionando gravemente el derecho de Catalunya a su autonomía", añade Pina, que considera que sería una grave alteración de voluntad de los ciudadanos catalanes manifestada en las elecciones del 21 de diciembre y que supondría un grave daño para la credibilidad nacional e internacional de un ordenamiento constitucional que dice estar basado en valores como la democracia, la libertad y el pluralismo.

Torrent convoca el pleno para el lunes 12 de marzo

El presidente del Parlament, Roger Torrent, ha convocado oficialmente el pleno de investidura de Jordi Sànchez (JxCat) el lunes 12 de marzo a las 10 horas. Según ha informado el Parlament en un comunicado, Torrent ha firmado la convocatoria este martes por la mañana, antes de presidir la reunión ordinaria de la Mesa programada a las 10 horas.

Se trata del segundo pleno de investidura que convoca Roger Torrent esta legislatura: el primero fue con Carles Puigdemont (JxCat) como candidato, pero finalmente renunció y señaló a Sànchez.


Respuesta  Mensaje 68 de 117 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2018 20:12

Exconsejera catalana Clara Ponsatí se entrega a la justicia británica

Publicado: 28 mar 2018 10:03 GMT | Última actualización: 28 mar 2018 14:02 GMT

La exconsejera de Educación de Cataluña, Clara Ponsatí, se ha presentado en una comisaría de Edimburgo, Escocia, acompañada de su abogado, el rector de la universidad de Saint Andrews. Ha quedado en libertad aunque le ha sido retirado el pasaporte.

Exconsejera catalana Clara Ponsatí se entrega a la justicia británica
Clara Posantí, exconsejera catalana.
Wikipedia / Generalitat de Catalunya
Síguenos en Facebook

Clara Posantí, exconsejera del Gobierno de Carles Puigdemont, se ha entregado esta mañana a la justicia de Reino Unido presentándose en una comisaría de Edimburgo (Escocia) acompañada de su abogado. Lo ha hecho tras el requerimiento de la justicia española que ha emitido una Orden Europea de Detención y Entrega a las autoridades judiciales británicas.

Su abogado, el rector de la Universidad de Glasgow Aamer Anwar, que la ha acompañado hoy, ha declarado que su defendida "no confía" en la independencia e imparcialidad de los tribunales españoles, como recoge el periódico ABC. Igualmente ha afirmado a través de Twitter que "voy a defender a Clara Posantí de los intentos de España de extraditarla sobre la base de que se trata de una persecución política y no hay garantía de que se respeten sus derechos humanos en los tribunales españoles".

El juez de Edimburgo ha determinado su puesta en libertad y le ha impuesto como medida cautelar la retirada del pasaporte, como publica Catalunya Radio.

El juez del Tribunal Supremo de España Pablo Llarena comenzó el procesamiento de Posantí el 23 de marzo por el delito de rebelión acusada de "asumir el control y ocupación de todos los centros escolares dependientes de su Consejería para garantizar su utilización para el referéndum", rezaba el auto recogido por el diario Crónica Global.

Posantí era Consejera de Educación cuando se produzco el referéndum del 1 de octubre en Cataluña, declarado ilegal por el Tribunal Constitucional español. El 30 de octubre de 2017 salió del país hacia Bélgica en compañía del expresidente Carles Puigdemont y otros tres exconsejeros con la intención de eludir la acción de la justicia española. Posteriormente se trasladó a Escocia, donde estaba ejerciendo de profesora en la Universidad de Saint Andrews, Glasgow.


Respuesta  Mensaje 69 de 117 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/03/2018 13:12

Fuente cercana a WikiLeaks: Ecuador cortó el Internet a Assange por un tuit sobre Cataluña

Publicado: 29 mar 2018 11:31 GMT | Última actualización: 29 mar 2018 12:35 GMT

En el tuit, publicado el 26 de marzo, Assange hizo una comparación con la Alemania nazi.

Fuente cercana a WikiLeaks: Ecuador cortó el Internet a Assange por un tuit sobre Cataluña
Embajada de Ecuador en Londres
Peter Nicholls / Reuters

La Embajada de Ecuador en Londres suspendió las comunicaciones del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, debido a sus publicaciones en Twitter, en particular, por un tuit que se refería a la detención del expresidente de la Generalidad de Cataluña, Carles Puigdemont, en Alemania, ha informado a RT una fuente cercana a WikiLeaks.

En el tuit, publicado el 26 de marzo, Assange hizo una comparación con la Alemania nazi. "En 1940, el presidente electo de Cataluña, Lluís Companys, fue capturado por la Gestapo, por petición de España, entregado a ellos y ejecutado. Hoy, la Policía alemana ha arrestado al presidente electo de Cataluña, Carles Puigdemont, por petición de España, para extraditarlo", escribió el periodista. Assange también publicó el mismo tuit horas después en alemán.

Al día siguiente, un representante del periodista fue informado sobre "un fuerte malestar y preocupación que sus declaraciones habían causado en el Gobierno de Ecuador", ha comunicado la fuente. Asimismo, se reporta que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador pidió a Assange que borrara el tuitmencionado, pero el periodista se negó a hacerlo.

Supuestamente unas horas después, la Embajada instaló unos equipos electrónicos que bloquean toda la comunicación por radio e impiden que Assange tuitee, se comunique por teléfono o use Internet en general. Estos equipos electrónicos afectan toda la Embajada.

"Assange pone en riesgo las buenas relaciones de Ecuador con los países de la Unión Europea"

Según el comunicado publicado por la Secretaría Nacional de Comunicación, tales medidas fueron adoptadas ante el incumplimiento por parte de Assange del "compromiso escrito que asumió con el Gobierno a finales de 2017, por el que se obligaba a no emitir mensajes que supusieran una injerencia en relación con otros Estados". No obstante, una fuente de RT asegura que el periodista no firmó ningún acuerdo de este tipo.

El Gobierno ecuatoriano advirtió que el comportamiento de Assange, en concreto sus mensajes de las redes sociales, pone en riesgo las buenas relaciones que este país latinoamericano mantiene con el Reino Unido, con el resto de miembros de la UE y otros Estados.

En consecuencia, con el objetivo de "prevenir potenciales perjuicios, se ha tomado la decisión de interrumpir las comunicaciones al exterior" del periodista australiano. Además, en la nota oficial se precisa que el Ejecutivo ecuatoriano puede tomar medidas adicionales respecto a Assange debido la violación de dicho compromiso por su parte.

La detención de Puigdemont

El pasado viernes el magistrado del Tribunal Supremo español, Pablo Llarena, reactivó la euroorden contra Puigdemont, que en ese momento se encontraba en Finlandia impartiendo una conferencia. El pasado sábado Helsinki recibió la euroorden y ese mismo día el expresidente catalán inició su viaje de regreso a Bélgica.

Fue durante este trayecto, ya el domingo, tras atravesar la frontera entre Dinamarca y Alemania, cuando fue interceptado por las fuerzas de seguridad alemanas.


Respuesta  Mensaje 70 de 117 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 31/03/2018 12:18

Puigdemont: “No claudicaré, no renunciaré, no me retiraré” 

El expresident aclara que no dará un paso atrás en la primera línea de la política


Puigdemont: “No claudicaré, no renunciaré, no me retiraré”
Imagen del 7 de febrero de 2018 del expresident catalán, Carles Puigdemont (Emmanuel Dunand / AFP)

El líder de Junts per Catalunya (JxCat), Carles Puigdemont, ha lanzado este sábado una advertencia a través de Twitter con respecto a su futuro político: “No claudicaré, no renunciaré, no me retiraré ante la actuación ilegítima de quienes han perdido en las urnas ni ante la arbitrariedad”.

En el primer tuit difundido desde que cedió el control de sus perfiles en las redes sociales al encontrarse recluido en el centro penitenciario de NeumünsterPuigdemont ha dado a entender que no forma parte de sus planes dar un paso atrás en la primera línea de la política.

“Que todo el mundo lo tenga claro: no claudicaré, no renunciaré, no me retiraré ante la actuación ilegítima de quienes han perdido en las urnas ni ante la arbitrariedad de quienes están dispuestos a pagar el precio de abandonar el Estado de derecho y la justicia por la unidad de la patria”, ha recalcado.

El expresident de la Generalitat de Catalunya fue arrestado por la policía en un área de servicio de una autopista en el norte del país, después de cruzar la frontera desde Dinamarca en su regreso desde Finlandia a Bruselas tras ofrecer una conferencia.

A la espera de la decisión de la Fiscalía alemana

Puigdemont está detenido en la prisión Neumünster, en el norte de Alemania y sigue el mismo patrón que el resto de encarcelados, según ha detallado este viernes a la agencia alemana DPA la directora de la institución penitenciaria, Yvonne Radetzki: “El señor Puigdemont no recibe ningún trato especial. Está en un edificio de la prisión completamente normal”.

“Naturalmente al principio miramos un poco si podíamos permitir que el señor Puigdemont participara directamente en el día a día de la cárcel. Pero no demasiado, porque Puigdemont llama la atención”, ha añadido Radetzki.

Una estelada colocada cerca de la prisión de Neumünster (Alemania), donde el expresident de la Generalitat catalana Carles Puigdemont permanece detenido,
Una estelada colocada cerca de la prisión de Neumünster (Alemania), donde el expresident de la Generalitat catalana Carles Puigdemont permanece detenido, (Focke Strangmann / EFE)

El expredisent de la Generalitat ahora está a la espera de que la Fiscalía de Schleswig-Holstein decida sobre si abre el procedimiento de extradición ante el Tribunal Supremo Regional de este norteño land alemán. Con todo, la solicitud de la Fiscalía no se espera hasta después de Semana Santa, es decir, como pronto el martes, ya que el lunes es festivo en Alemania.



Respuesta  Mensaje 71 de 117 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 04/04/2018 13:15

¿Que pasaría si se confirma la extradición de Puigdemont a España?

Publicado: 4 abr 2018 09:28 GMT

Exploramos con ayuda de un analista el escenario político y social catalán, ante las últimas noticias del proceso judicial al expresidente de la Generalitat.

¿Que pasaría si se confirma la extradición de Puigdemont a España?
Un folleto reclama la libertad del expresidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont.
Daniel Reinhardt / www.globallookpress.com
Síguenos en Facebook

En la mañana de este martes la fiscalía alemana ha solicitado a la Audiencia territorial de Schleswig que el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont sea extraditado a España, por los delitos de rebelión y malversación de fondos. Asimismo, ha pedido que se le mantenga en prisión, porque considera que existe riesgo de fuga.

El tribunal regional que ha recibido la petición de la fiscalía dispone de un plazo de 60 días para tomar la decisión. 

El abogado de Carles Puigdemont ha reaccionado a la noticia en su cuenta de Twitter, señalando que "la decisión de hoy era la esperada", y que habría sido "verdaderamente excepcional que la fiscalía no admitiese ni a trámite la petición". "Ahora se inicia el proceso judicial donde ya podremos hacer alegaciones", añadió.

En cualquier caso, si la extradición fuese finalmente llevada a cabo se abriría un nuevo escenario social y político en relación al proceso independentista catalán. Para explorarlo, hemos recurrido a la ayuda del analista político Nuño Rodríguez.

En opinión de este politólogo, si el trámite de la extradición llega al puerto deseado por la fiscalía y el tribunal aprueba su extradición a España —cosa que considera muy probable—, "Puigdemont compartiría con el resto de encausados prisión preventiva hasta la celebración del juicio".

En este sentido, nos comenta que "haber sido detenido por las autoridades alemanas era lo peor que podía sucederle [a Puigdemont], porque la legislación alemana contempla delitos similares a los que es acusado por el poder judicial en España".

La importancia del poder en la sombra

No obstante, Nuño Rodríguez no cree que lo que suceda con Puigdemont sea lo más relevante en este momento. A su modo de ver, los actores políticos independentistas encausados o encarcelados se han convertido en "elementos de catalización de movilizaciones o discordias en las calles", y a pesar de estar procesados o en prisión "siguen siendo elegibles en procesos electorales. Aun a pesar de estar en aplicación el artículo 155 de la constitución, todo el gobierno destituido ejerce un inmenso poder en la sombra".

Manifestantes independentistas reclaman la libertad de Puigdemont en Alemania, 1 de Marzo de 2018. / Hannibal Hanschke / Reuters

"Todos los días —señala Rodríguez— vemos como desde la cárcel, o desde las cuentas en redes sociales de los presos, salen instrucciones o propuestas para ser tomadas en consideración por los grupos secesionistas en libertad".

Así, este analista vaticina que "con Puigdemont en la cárcel vamos a ver exactamente los mismo: cartas a los principales noticieros pro secesionistas a nivel internacional, visitas a prisión de marginales grupos políticos radicales, en definitiva ejercicio libre y abierto de actividades políticas".

¿Peligro en las calles?

Nuño Rodríguez llama la atención sobre un hecho de actualidad: "las calles en Cataluña están soportando la presión de grupos minoritarios como los Comités de Defensa de la República (CDR)".

Los CDR nacieron el año pasado con la intención de contribuir a que tuviera lugar en Cataluña el referéndum del pasado 1 de octubre —que el Tribunal Constitucional de España declaró ilegal— y, posteriormente, para que se aplicara el resultado de esa consulta. Aunque se trata de una organización independiente, cuenta con el apoyo de la Candidatura d'Unitat Popular (CUP), un partido independentista con cuatro diputados en el Parlamento catalán.

Manifestantes independentistas piden la libertad de Puigdemont. Barcelona, 27 de Marzo de 2018. Susana Vera / Reuters

"Estos grupos son minoritarios pero están bien organizados", explica el politólogo, que advierte además de que "en las calles pueden ser bastante peligrosos".

Más allá de Cataluña y España

Rodríguez predice que las implicaciones políticas del escenario actual "no se van a limitar a Cataluña o España" y explica que "hay un proceso de desestructuración europea que quiere convertir a las naciones en regiones".

"El asunto catalán —continúa— ha polarizado propuestas políticas y sistemas mediáticos a lo largo y ancho de Europa y del globo".

Este analista señala también que "el Parlamento catalán ya no es el mecanismo motriz del secesionismo; el mecanismo motriz ha de cambiar de escenario y de actores, y esto va a ser un problema para la judicatura española, porque muy seguramente se realice desde lugares donde no tienen legislación".

Cataluña es hoy, sin duda, un escenario político complejo, cuyo análisis obliga a tener en cuenta factores regionales, nacionales y globales, de tipo político, social y legal. La solicitud que ha hecho hoy la fiscalía alemana es solo un hito en el procesamiento judicial de uno de los políticos catalanes independentistas encausados, pero forma parte de un proceso político cuyas consecuencias sociales son indiscutiblemente relevantes. 

David Romero


Respuesta  Mensaje 72 de 117 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 05/04/2018 11:08

Nueva sesión en el Parlamento catalán, ¿y ahora qué?

Publicado: 5 abr 2018 06:53 GMT

El pleno que se celebra hoy es el primero en el que cambian los equilibrios de poder entre fuerzas independentistas y constitucionalistas en la cámara autonómica de Cataluña.

Nueva sesión en el Parlamento catalán, ¿y ahora qué?
Parlamento catalán durante el pleno del 28 de marzo de 2018. Barcelona.
Albert Gea / Reuters
Síguenos en Facebook

El Parlamento catalán celebra hoy un nuevo pleno con la novedad de la admisión de la delegación de voto del expresidente Carles Puigdemont. La Mesa de la Cámara tomó la decisión este martes por mayoría, y lo hizo público a través de Twitter, a pesar de las reticencias de los letrados de la institución. La solicitud había sido hecha después de la detención en Alemania de Puigdemont, el pasado día 25 de marzo, pero no fue estudiada y posteriormente aceptada por el órgano de gobierno del Parlamento regional hasta esta semana.

Después de las elecciones del pasado mes de diciembre y de dos candidatos fallidos a la investidura –el propio expresidente catalán y Jordi Sánchez–, el 22 de marzo se produjo el primer debate de investidura con el candidato Jordi Turull, que no consiguió la confianza de la Cámara. Desde ese día, según estipula la ley, se disponen de dos meses de plazo para investir un presidente de la Generalitat, para lo cual se necesita un nuevo candidato. De no ser así, se celebrarán nuevos comicios este verano. 

¿Qué se debate en esta sesión?

En la sesión plenaria de este jueves la cuestión de la investidura no está sobre la mesa. La parálisis que está suponiendo la carencia de un Gobierno efectivo y la prórroga de la intervención de la autonomía catalana por parte del Estado hace que sea indispensable comenzar a tomar medidas legislativas. Así, la Cámara deberá debatir y votar sobre la convalidación o revocación de dos Decretos Leyes, uno que prevé recuperar la paga extraordinaria de los funcionarios catalanes de 2012 y otro sobre las necesidades financieras de la prórroga presupuestaria.

Exigencia de responsabilidad al presidente del Parlamento

El punto más polémico del día será el debate y votación sobre la propuesta de resolución de Ciudadanos, el partido más votado en las elecciones, sobre la exigencia al presidente del Parlamento de transparencia y responsabilidad institucional en el ejercicio de sus funciones.

El texto que ha presentado la formación tacha la actitud del presidente del Parlamento catalán, Roger Torrent, como "de cariz tacticista, falto de buena fe". Afirma también que "ha posibilitado la parálisis de una institución", en referencia a la Cámara legislativa.

Cambio de mayorías

La investidura de Jordi Turull resultó fallida porque, con la abstención de los cuatro diputados de la Candidatura d’Unitat Popular (CUP), los independentistas contaban con un voto menos que el denominado bloque constitucionalista: 64 a 65.

Este equilibrio ha cambiado a raíz de la admisión del voto delegado de Carles Puigdemont, que a partir de ahora podrá ejercer en su nombre Elsa Artadi, diputada de su mismo grupo parlamentario, Junts per Catalunya (JuntsxCat). En estos momentos, si la abstención de la CUP se mantiene, se produciría un empate entre ambos bloques.

Los partidos nacionalistas podrían alcanzar la mayoría en futuras votaciones si consiguieran la delegación del voto de Antoni Comín, de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), el único diputado que se encuentra fuera de España (además de Puigdemont). La cuestión no parece fácil, puesto que el Tribunal Supremo de España ya vetó que se pudiera conceder a políticos que se encontraran en busca y captura.

Precisamente esta ha sido la argumentación utilizada por la Mesa del Parlamento catalán para aceptar la solicitud de Carles Puigdemont, puesto que tras su detención por las autoridades alemanas ya no se encuentra en busca y captura. Esta decisión ha acarreado las críticas de la oposición y las dudas de los letrados del Parlamento, que no tienen claro que se ajuste al derecho.

¿Se puede lograr la investidura con esta composición del Parlamento?

Con las cifras actuales es imprescindible el apoyo de los cuatro escaños de la CUP. Si su abstención se mantiene no sería posible investir a un candidato, pues los diputados de los partidos independentistas JuntsxCat y ERC sumarían 65 votos, al igual que la suma de los escaños de Ciudadanos, Partidos Socialista de Catalunya, En Comú-Podem y Partido Popular. Para que la investidura se produzca es necesario que los votos afirmativos superen a los negativos, no basta con un empate.

Desde ERC hace semanas que parece que se apuesta por aparcar el proceso soberanista y formar Gobierno cuanto antes, contrastando con el enroque de JuntsxCat. Una de las posibilidades contempladas sería atraer al bloque de gobierno al grupo parlamentario de En Comú-Podem, que pese a no ser independentista, se ha mostrado muy crítico con la aplicación del artículo 155 de la Constitución española, que ha habilitado la intervención de la autonomía catalana. Esta hipótesis pasa porque JuntsxCat se alejara de las posturas más extremistas, aceptaran un candidato que no tenga causas pendientes con la justicia y accedieran a dejar de lado el proceso independentista.

N



Primer  Anterior  58 a 72 de 117  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados