Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Despierta
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
Ciencia: Las ocho Fuerzas invisibles que ...(segunda parte)
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 11 en el tema 
De: Marti2  (Mensaje original) Enviado: 11/09/2009 09:25
Análisis del caso utilizando el Modelo de Fuerzas:

Aparte de que su sistema biológico se posicionó endenteciéndose su sistema de neurotransmisores serotoninérgicos, lo que la lanzó en un estado depresivo, Yadira también se posicionó de forma CIRCULAR. Asumió una posición circular donde sus pensamientos y su movimiento total comenzaron a girar sobre si misma, escogiéndose ella misma como centro. Escogió la prioridad equivocada para reducir de peso, lo cual no era un comportamiento nuevo en ella y mas adelante diré porque, esta vez escogió su apariencia, manifestando que quería perder peso para verse bien y comenzar a ponerse otra vez la ropa que tenía en el closet. Su pensamiento circular giraba en torno a “debo verme bien”.

Desde su adolescencia ese había sido su único empeño, reforzado por la propaganda del concepto de “cuerpo de modelo” que vemos en los medios de comunicación, concepto que había mantenido como “centro” en su vida, en su mente y alrededor del cual circulaba su existencia total. Nunca pudo lograr esa meta, una meta prácticamente imposible, ya que sabemos que esta condicionada por una idea errónea de lo “bello y lo feo” o “lo perfecto y lo errado”, conceptos creados por los humanos con otros propósitos ajenos a la realidad universal y contrarios a las leyes universales. Dado que sus motivos para bajar de peso no eran los más adecuados, estaban Por consiguiente vulnerables a posicionarse y condenados a no fluir.

Lo que ocurrió cuando se fue a casar, fue que su centro de pensamiento cambio y aunque aún estaba posicionado (circular), su meta o motivo era verse mas adecuada en la boda, por lo que resistió el embiste de las fuerzas universales y redujo su peso considerablemente. Una vez casada, imperceptiblemente dejó la dieta que llevaba y comenzó a ganar peso rápidamente. Volvió a entrar en crisis al posicionarse, aunque en realidad reincidió en ella, ya que nunca había salido de la crisis, tan solo aparentó salir. La boda aceleró su crisis aun estando ella dentro de la posición “circular”, pero fue capaz de perder peso aun encontrándose inmersa en una crisis continua.

Solución de esta crisis mediante el planteado Modelo de Fuerzas

Yadira nunca salió de sus crisis desde la adolescencia, fue sustituyendo el centro escogido de su posición circular, por otros centros diferentes y así sucesivamente manteniéndose en esa posición circular por años, generándose ansiedad a sí misma y al sistema externo, el sistema intentó hacerle fluir poniéndola en movimiento, pero ella aceleraba su vida en círculos lo cual era su principal problema que continuaba manteniéndola centralizada. Cambió su centro, previo a casarse, cuando mostró aceleración circular y pudo entonces perder peso, pero como continuaba en el círculo, perdió el fluir y el balance de nuevo ganando peso otra vez. Al buscar ayuda entró en un análisis.

Buscó ayuda porque comprendió que giraba en torno a algo que ella misma no comprendía, ni el porque le pasaba. Comenzamos por romper el centro de posicionamiento biológico balanceando su biología con los medicamentos, acción que la ayudó grandemente ya que la depresión la inmovilizaba. Recuperó su ánimo y pudo visualizar que estaba centralizada (posicionada) en unas metas erróneas.

Esta vez no se limitó a sustituir su centro de posición circular tal y como anteriormente había hecho y tomó una acción mas adecuada, abandonando la posición circular comenzó a fluir saliéndose de dicha posición. En esta ocasión su meta resulto mas adecuada, consistió en recuperar el balance perdido, para ello entendió que tenia que fluir y poner en movimiento su sistema total. Ejercitarse, nutrirse adecuadamente, sentirse saludable, relajarse y descansar adecuadamente fueron sus objetivos. Comprendió que “perder peso” nunca debió ser la meta, sino que debió consistir en lograr una salud lo mas adecuada posible. Y actuó en base al concepto planteado en el modelo de manejo de fuerzas, de “la respuesta mas adecuada posible”, esta respuesta consistía en poner en movimiento todo su sistema para recuperar su salud total. Esta si es una alcanzable, porque es parte del balance que se puede lograr al fluir.

Con tan solo fluir adecuadamente puede lograrse. Yadira dejó de plantearse el problema como uno de “verse bien o mal”, o de “comer mucho o poco”, preocupándose mas por hacer todo lo que era su deber día a día para mantener una salud adecuada, lo que claro esta, incluía una nutrición adecuada. Tomó acción ante el margen de incertidumbre y por consiguiente ya no llevaba dinero consigo, lo cual le impedía comer dulces en las maquinitas, si sentía el deseo, sacaba un dulce de cero calorías de su bolso y se nutría correctamente. Continuó con su programa de ejercicios rutinario y con el tratamiento para su depresión.

En seis meses Yadira estaba felizmente en el peso adecuado. Al identificar las fuerzas universales que actuaban sobre ella, respondiendo con la respuesta más adecuada posible a su posicionamiento, logró así fluir de nuevo, eliminando los pensamientos centralizadores que la detenían o que le hacían mover en círculos, pudo por fin resolver su crisis.

 

A la misma vez aplicando el modelo de fuerzas logró manejar y minimizar adecuadamente su margen de incertidumbre.

 

  • Caso # 3:

    Ejemplo del Efecto de Aceleración

    Cuando una de las variables de cualquier sistema acelera repentinamente, lo que ocurre en esencia es que se sale de su posición de flujo normal con respecto a las otras variables. Como consecuencia de abandonar su posición de balance relativo entra en crisis, comenzando a generar “ansiedad” hacia sí mismo y hacia el sistema. Al entrar en crisis puede generar suficiente ansiedad como para poner el sistema total en crisis. Ocurre que al aumentar su velocidad, transfigurará su forma de relacionarse con el sistema o ambiente que le rodea. Por consiguiente aumentará su fricción, la probabilidad de choques, la temperatura, pudiendo además alterarse muchas otras constantes. En pocas palabras la variable que acelera, pierde en ese momento su balance, su resonancia interna, la social y la ambiental.

    Por ejemplo, en el caso de nuestro sistema sanguíneo, un aumento de velocidad (efecto de aceleración) de los glóbulos rojos pone en riesgo la integridad de estos, especialmente la de los mas débiles, estos podrán romperse y dar lugar a coágulos, los cuales pueden poner en crisis el sistema total que es nuestro cuerpo.

    Otro ejemplo del Efecto de Aceleración de la Fuerza de lo Dinámico lo es el crecimiento canceroso, o células que se salen de su velocidad de crecimiento. El crecimiento canceroso, o neoplasia resulta ser clonal, o lo que es lo mismo todas las células proceden de una única célula madre. Estas células se han escapado al control de tiempo y velocidad que en condiciones normales rigen el crecimiento celular. Son incapaces de madurar o diferenciarse hacia un estadio adulto y funcional.

     

    De ello resultará una crisis interna y externa de la célula afectada. La proliferación de estas células puede formar una masa denominada tumor, que crece sin mantener relación con la función del órgano del que procede, convirtiéndose en un sistema aparte y fuera de resonancia con el sistema corporal mayor. Como en todos los casos en que ocurre posicionamiento, habrá que remover el tumor antes de que destruya al sistema.

    El caso ejemplo: el Sr. Arzuaga es un hombre de 45 años que acaba de casarse después de haber estado solo por 2 años, anteriormente estuvo casado y tiene dos hijos universitarios del matrimonio anterior. Trabajaba en la industria en un turno fijo regular. Comenzó a tener dificultades económicas ya que se le hacía difícil cumplir con todas sus responsabilidades. Su nueva esposa trajo a éste hogar dos hijas de su matrimonio anterior. En su nuevo hogar se le duplicaron todos los gastos. Tuvo que conseguir un segundo empleo, de 5 PM a 12 de la noche. Este sacrificio pudo ser bien tolerado al principio, pero pronto notó que todo se fue acelerando en su vida.

    Salía de un trabajo a la prisa para llegar (efecto de aceleración) al otro. Solo disponía de una escasa media hora para pasar por su casa saludar, creer que conversaba con todos y seguir. Almuerza, come y se ejercita un poco, todo a gran velocidad. Pronto el tiempo y el agotamiento lo obligan a abandonar el poco ejercicio que realizaba y los fines de semana estaba tan agotado, que apenas podía cumplir con las tareas del hogar, menos aun con el tiempo de relajación, familiar, e individual.

    El Sr. Arzuaga comienza a experimentar una sensación de vacío en su vida y a asimilar que no está haciendo nada por completo. Ha descuidado su nutrición lo que contribuye a afectar aun mas su salud. La ansiedad se incrementa considerablemente, impactando su balance interno y externo el cual se va perdiendo a expensas del proceso de aceleración en el que ha estado inmerso.

    En este momento ya está funcionando mal en todas las áreas de su vida y surge la crisis en el trabajo, la familia, lo físico y lo social. La ansiedad continúa en incremento y a consecuencia de su deterioro físico y de su descuido total experimenta alta presión de la sangre, desnutrición y fatiga.

     

    Entonces, buscando el balance de nuevo, su propio sistema lo obliga a desacelerarse, ya que enferma y su médico le recomienda descanso.
     

     

  • Análisis utilizando el modelo de fuerzas:

    Este es un ejemplo claro de como la toma impulsiva de decisiones, sin la oportunidad de pasar por el proceso de análisis del margen de incertidumbre y de la “respuesta mas adecuada posible”, lo conducen a una crisis donde laFUERZA DE LO DINÁMICO afecta al “sistema Sr. Arzuaga”. El es afectado por el efecto de aceleración de la fuerza de lo dinámico. Su aceleración conduce a una crisis en el sistema familiar, en su sistema biológico y lo inmoviliza, enfermándolo.

    Si hubiese utilizado el modelo de fuerzas, habría pensado en como mantener su balance y no afectar el balance de los allegados a él. Habría intentado reducir el margen de incertidumbre al mínimo posible y en su análisis habría notado que bajo las condiciones financieras de ese momento era imposible formar otra familia sin entrar en una crisis. El Sr. Arzuaga forzó su sistema obedeciendo exclusivamente a sus sentimientos de amor, no calculando adecuadamente “el margen de incertidumbre”, tampoco lo redujo al mínimo posible, ni incluyó en su decisión múltiples alternativas, para en caso de que ocurriera “pérdida del balance”.

     

    Las alternativas más apropiadas a seguir antes de actuar, habrían sido por ejemplo, esperar estabilizar a sus hijos, un plan efectivo de ahorros, otro trabajo más remunerativo y recabar la ayuda de su nueva pareja. Si aun así su nuevo matrimonio se vislumbraba poco viable, entonces debió haberlo pospuesto y esperando un poco mas de tiempo, la cual habría sido una mejor decisión.

     

    Está claro que si hubiese utilizando el “modelo de fuerzas” o realizado un análisis cuidadoso mediante la utilización del concepto de “decisión mas adecuada posible”, los riesgos de crisis habrían sido menores.

     

  • Caso # 4:

    Ejemplo del efecto de reubicación

    Margarita es una mujer soltera de 33 años de edad, quien me trae la siguiente interrogante. ¿Debo acceder a la proposición de mi pareja de vivir juntos? Veamos su situación en ese momento. Margarita es soltera, con un trabajo estable donde tiene un turno regular. Su situación financiera es saludable, pero no como para afrontar la responsabilidad de un hogar ella sola, por eso aun vive en casa de sus padres, aunque actualmente mantiene una relación con un hombre recién divorciado.

    El recién acaba de divorciarse por mutuo acuerdo luego de una larga separación, durante ese periodo de tiempo es que ella lo conoce y se enamoran. La ex-esposa es muy dependiente de él, el aparenta tener sentimientos de culpa y para ayudarla le brinda trabajo en su corporación, trabajo que su ex-esposa acepta.

    El le manifiesta a Margarita, que luego de la experiencia matrimonial anterior jamás volvería a casarse y le insiste a ella en que convivan. Ella se siente sumamente confundida entre sus sentimientos de amor por él, el hecho de que la ex-esposa trabaje allí, y notar que él no demuestra un compromiso firme de querer casarse con ella.

     

  • Análisis del caso utilizando el modelo de fuerzas:

    Observen lo que mencionamos referente al efecto de reubicación que produce la fuerza de lo dinámico. Decíamos que uno de los efectos de esta fuerza, además de los ya estudiados en los casos anteriores, es el de REUBICACIÓN. La situación de vivir aun en casa de sus padres tiene a Margarita sintiéndose inadecuada, por su temor a quedarse sola y por su edad entra en ésta relación poco saludable. Margarita se encontraba en crisis antes de entrar en esa relación y aun así pone todas sus energías en ella.

     

    La relación comienza mal, dado que comienza en medio del proceso de separación de él, es conocido el hecho de que los procesos de divorcio dejan una estela de sentimientos sin resolver en los afectados, además de todo el tiempo que toma resolver este tipo de crisis. Vemos que ambos intentan una relación en medio de sus respectivas crisis (crisis de soledad de ella y de separación de él), pero específicamente en ella las fuerzas de lo dinámico actúan a través de su novio, queriendo reubicarla.

     

    Ella ha estado a punto de ceder debido a su estado de ansiedad interna y ha sentido deseos de reubicarse en un nuevo lugar junto a él.

    El esta atravesando por una crisis donde toda su vida esta siendo afectada por el efecto de desaceleración que le ha llegado como resultado de su separación y terminación de su sistema familiar, crisis de la cual ella comienza a participar cuando lo conoce. Al sentir sus elevados niveles de ansiedad, ella comenzó a preguntarse si es correcta la decisión que en ese momento esta pensando tomar, y ante la duda busca consejo.

    El consejero la orienta utilizando el modelo de fuerzas, explicándole que ella ha perdido su balance al entrar en la crisis de soledad. Ella comprende entonces que la crisis de soledad, la lleva a sucumbir ante el efecto de desaceleración de la fuerza de lo dinámico, que le provoca pensar fuertemente en la reubicación como alternativa. Pero puede percatarse que no esta pensando de acuerdo a “la respuesta más adecuada posible”, ya que si llegará a dar el paso de reubicarse, el margen de incertidumbre podría resultar muy elevado, desde luego, tomando en consideración las situaciones mencionadas de las crisis de ambos.

    Así que la respuesta más adecuada posible en ese momento, sería posponer la reubicación y darse ella la oportunidad de que él pueda separar los sentimientos que tiene por ella de los sentimientos de culpa que emergen de su crisis personal. Este proceso no debe tomar menos de seis meses a un año, desde luego, con la consejería adecuada.

     

    También ella debería comenzar a aprender como manejar su crisis de soledad, antes de entrar en una relación intensa con alguien que pudiera estar motivada por la ansiedad que genera en ella dicha crisis.

  •  

    III (3): Conclusiones sobre este capítulo

    A través de los ejemplos expuestos, resulta sencillo poder apreciar como la FUERZA DE LO DINÁMICO actúa sobre los sistemas.

    Hasta aquí hemos examinado todos los efectos de esta fuerza, una de las ocho  invisibles y hemos visto como actúan sobre nosotros los efectos de la desaceleración, la aceleración, lo circular, y la reubicación.

     

    Dejaremos dentro del margen de incertidumbre la interrogante de otros posibles efectos de ésta y de todas las fuerzas que discutiremos más adelante. Te exhorto a que después de estudiar bien estos efectos, intentes pensar en otros.

     

    Este modelo ha sido puesto a prueba con decenas de pacientes que han asistido a mi práctica privada durante años, ha funcionado, produciendo movilización, balance y resonancia social e interna.



    Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Siguiente   Último  
    Respuesta  Mensaje 2 de 11 en el tema 
    De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 09:26
    Capítulo IV: Segunda Fuerza Universal
     


    IV (1): Segunda fuerza: La Fuerza Universal de lo Inestable


    De acuerdo al diccionario, el término inestable significa: inconstante, mudable, desbalanceado, que se descompone fácilmente. También significa que tiene como característica el transfigurar con mucha facilidad. En química un elemento inestable es aquél que tiende a descomponerse en otros elementos.

    Lo inestable es otra de las fuerzas invisibles del Universo que nos afectan constantemente. A continuación en este capítulo la analizaremos en detalle. Como ya mencionamos, el Sistema Universal surge del desorden, inmediatamente después que ocurre la Gran Explosión inicial, el sistema universal inicia simultáneamente la búsqueda del balance, conjuntamente con la veloz expansión de toda la masa envuelta en dicha explosión. Se explicaba en las teorías cosmogónicas que instantes después de que el Universo comenzó a enfriarse, comenzaron a formarse los sistemas de cúmulos de galaxias, de estrellas, de planetas, de múltiples formas de vida y todo lo demás.

    Una de las características inherentes a ese Universo, es que cambia constantemente, esta en constante búsqueda de su propio balance y resonancia interna, es eso precisamente lo que le hace inestable. Así que la FUERZA DE LO INESTABLE está presente de forma constante en todo el universo, fuera y dentro de nosotros.

     

    La fuerza de lo inestable no tiene una dirección definida dentro del sistema, fluye con el movimiento, con lo dinámico e interactúa estrechamente con todas las otras fuerzas, su dirección, intensidad y frecuencia es el resultado de su interacción continua con las demás fuerzas. Es capaz de manifestarse en todos los lugares del sistema.

     

    Su efecto no es proporcional a la cantidad o cualidad de las variables de los sistemas. Pero igual que la fuerza de lo dinámico, fluye entre el orden y el desorden, espacio en el cual los sistemas buscan, encuentran e intentan mantener su el balance y resonancia.

    Al momento de tomar decisiones, esta fuerza es una de las que más afecta el “margen de certidumbre e incertidumbre”. Debido a las fuerzas todo sistema tiene una tendencia natural a desestabilizarse y esta tendencia esta presente en todo momento. Esta tendencia es una de las fuerzas que saca a los sistemas de su balance, para conservar su integridad el sistema afectado reacciona de diversas formas para intentar contrarrestar esas fuerzas.

     

    Una de las muchas formas en que reaccionan específicamente los seres vivos a estas fuerzas, es mediante la creación de diversos mecanismos de control como por ejemplo las enzimas y hormonas, que no hacen otra cosa que ayudarnos a sostener un balance adecuado en nuestro organismo para que podamos proseguir vivos.
     

    IV (1-a): Ejemplo de algunas de las enzimas reguladoras de velocidad
    Las enzimas o sustancias orgánicas especializadas en su gran mayoría, están compuestas por aminoácidos, los cuales actúan como catalizadores en el metabolismo de los seres vivos, estos constituyen un ejemplo de los sistemas reguladores mas conocidos. Con su acción, regulan la velocidad de muchas reacciones químicas implicadas en estos procesos.

     

    En la actualidad existen mas de 700 conocidas. Las enzimas son muy eficaces. Con cantidades pequeñas de una enzima y con métodos químicos ordinarios a bajas temperaturas podemos conseguir lo que podría requerir mucho tiempo bajo reactivos violentos y altas temperaturas. Por ejemplo, unos 30 g de pepsina cristalina pura son capaces de digerir casi dos toneladas métricas de clara de huevo en pocas horas, o sea que es una respuesta biológica sumamente efectiva.

     

    En este ejemplo podemos apreciar como los efectos de las fuerzas trabajan a nivel orgánico. Ahora pasemos a analizar los efectos de esta fuerza de lo inestable.
     

    IV (2): Formas en que la Fuerza de lo Inestable nos afecta


    Analicemos a continuación las maneras en que esta fuerza nos afecta, estudiemos sus efectos.
     

    IV (2-a): El efecto de Arrastre:
    Ocurre cuando lo inestable te lleva en una dirección que no es la adecuada para ti, puede ser involuntario o voluntario, consciente o inconsciente. Puede que no te percates de la dirección tomada, puede estar afectada por cualquier otro sistema individual inestable con el que tú estés interaccionando o relacionado.

     

    Ejemplos: el desvío del tráfico debido a una construcción; una señora sumamente dominante y materialista (fuera de balance) a la cual sus hijos y sobrinos intentan complacer y por ello entran en crisis constantes; una familia en crisis que lleva a todos sus miembros a crisis individuales.

    Estos son ejemplos que muestran como actúa el efecto de arrastre de la fuerza de lo inestable. Otro ejemplo puede ser, el de un grupo de pares que se dedica a la delincuencia y a los vicios, arrastrando a todos los individuos que puedan interactuar con ellos. La fuerza de gravedad tan estudiada e indescifrable, no es otra cosa que una fuerza de arrastre. La tendencia contractiva de las partículas fundamentales que forman los cuerpos celestes y que constituyen la materia fundamental de la que están construidos, afecta naturalmente a todo el cuerpo celeste y su contenido.

    Todo lo que hay en el planeta Tierra salió del propio planeta y del universo que lo contiene, de la masa inicial de gases y partículas de donde se formó, salió del sol y la masa de gases de donde se formó el sol hace billones de años. La tendencia contractiva de esa masa hacia sí misma aun continua y todo lo que esta alrededor de este planeta aun sigue siendo arrastrado hacia su centro, esa fuerza de arrastre es lo que conocemos como fuerza de gravedad.

     

    Sería parecido a la fuerza de arrastre del viendo que a su paso se lleva todo el polvo y hojas que están a su alrededor. En el caso de la gravedad, el efecto de arrastre de ese “viento de partículas fundamentales, de cuerdas o de materia oscura” es menos visible.

    Veamos un ejemplo de arrastre social:

    El mundo de hoy se ha tornado extremadamente competitivo, retante y en ciertas ocasiones se percibe amenazante. Debido en parte a la propaganda masiva en los medios, la imagen, ha cobrado una importancia desproporcionada en nuestras vidas, especialmente entre los adolescentes y los jóvenes.

     

    Ya no eres considerado quien eres realmente, sino mas bien por la vestimenta, tu calzado, tu color de pelo, maquillaje, y hasta el perfume que usas. Hemos creado un culto a la imagen que ha convertidos nuestras diversiones en ansiedades.

    Muchas personas están en una constante lucha por ser consideradas exitosas, inteligentes, justas, eficientes, atractivas. Buscan tener una apariencia positiva, y de esta forma, agradar y ser queridas. Que nunca los demás se decepcionen de ellas, llega a ser un fin en sí mismo. No se ve, en lo que va transcurrido de este siglo, ningún signo de que el asunto varíe. Al revés, se prevé un actitud aún más rígida.

     

    En la práctica de la psiquiatría se aprecia claramente esta dependencia del juicio de los otros para valorizarse a sí mismo. Tan frecuente es esta problemática que las depresiones severas, la ansiedad social, el temor a hablar en público, la timidez, la anorexia, la bulimia y la obesidad, muchas veces, son consecuencia de esta forma de enfrentar la vida.

    El efecto de arrastre en la familia:

    Las investigaciones muestran que este culto a la imagen proviene de factores de interacción familiar que se han ido imponiendo en la sociedad moderna. Constantemente muchos padres les están mostrando a sus niños que lo más significativo es que los demás tengan una buena opinión de ellos, sin dejarle claros los limites. Por consiguiente, le llevan el mensaje equivoco de que lo único que vale es mostrar una faceta positiva de uno mismo. Así todos los conflictos se esconden, no se permite la expresión de emociones ni de opiniones. Se pierde totalmente la espontaneidad. Se pretende mostrar la imagen de padres e hijos perfectos.

    Pero lo que no se considera es que todo esto no es mas que una fachada. El niño aprenderá a valorizarse, no de acuerdo a sus propios juicios personales, sino según el juicio de uno de los padres, el que decida elegir. Pero de adulto, como va a proseguir dependiente de personas significativas para él, si estos procesos de valorización personal correcta no se producen en ellos de forma adecuada, desarrollará problemas serios.

     

    Mostrará conductas enfermizas, su estilo de vida va a consistir en evitar el exponerse, situaciones de vida tan reales como una separación, el fracaso de una carrera, la cesantía, podrán dispararle serios problemas emocionales. Depresión, coraje o ansiedad generalizada, entre otros

    Estos problemas creados indirectamente por nuestro culto social a la imagen, necesitaran atención. Esta consiste en ayudar a la persona afectada a descubrir su propio valor. Esto se logra, primeramente, haciendo que la persona tome conciencia de las situaciones en que se define a través de los demás. Posteriormente, conseguir que cambie el punto de vista, que aprenda a tomar el juicio de los otros como información que tiene que ver con la persona que lo emite.

     

    Es decir, tiene que ver con el otro y no con el. Para prevenir este tipo de problemas en los niños, debemos enseñarle a autodefinirse, a valorar su persona por sus propios meritos y no a través de los juicios que sobre el emiten los demás. Debemos modificar nuestras actitudes críticas sobre la imagen, enseñando a nuestros hijos, el lugar y valor real que tienen los objetos en sus vidas. Claro esta, con el ejemplo.

     

    Pero el efecto de arrastre esta en todo el universo.


    IV (2-b): El efecto de lo explosivo:
    Es otro de los efectos de esta fuerza que ocurre cuando lo inestable trae una acción repentina, inesperada, su intensidad o duración en el eje tiempo no puede ser conocida hasta después que ocurre. El efecto de lo explosivo puede afectar a un sistema mayor o a los subsistemas contenidos dentro de cualquier sistema mayor, este efecto drena una gran cantidad de energía del sistema afectado, es un fluir de desorden que surge y se disipa rápidamente.

     

    Ejemplos: un accidente de tráfico; lluvias repentinas que provocan inundaciones en una comunidad; un individuo que pierde el autocontrol y comienza a disparar hacia una multitud; un asalto en el preciso lugar donde te encuentras; el rompimiento de una tubería de agua potable.
     


    IV (2-c): Efecto de impotencia:
    Aquí la fuerza de lo inestable trae una acción para la cual tu no tienes respuesta inmediata, te deja sin alternativas saludables, te sientes inadecuado, puede o no ser sorpresivo.

     

    Ejemplos: un conferenciante se desploma con un aparente ataque cardíaco; vas al médico debido a un catarro y descubres que tienes cáncer terminal; la caída repentina de la bolsa de valores. Una tragedia, un desastre, dejan el efecto de impotencia en el ser humano.
     


    IV (2-d): Efecto de la inconstancia:
    Se refiere al comportamiento o proceder, ejemplos: un empleado que llega tarde todos los días; un jefe que te asigna unas tareas específicas para una semana y cada día te trae tareas nuevas para que las realices al mismo tiempo que las asignadas, o te dice que te brindará ayuda pero nunca cumple; un maestro que asigna un libro de texto y luego asigna tareas de otros libros; unos padres que cambian las reglas del hogar a su conveniencia.
     

     

    IV (2-e): Efecto de la descomposición:
    Ocurre cuando todas las variables de un sistema comienzan a actuar sin cohesión, sin coordinación y sin el propósito definido para el cual funcionan o están designadas. Puede ocurrir también cuando un sistema mayor formado por subsistemas, pierde la coordinación entre las partes que lo componen. El caso del cuerpo humano, es un ejemplo de un sistema mayor formado por subsistemas, que actúan en coordinación para mantener el cuerpo funcionado adecuadamente.

     

    En el sistema escolar, un maestro que llega con grandes deseos de enseñar pero encuentra que el deterioro del sistema en su escuela es crítico, no recibe apoyo del director escolar, ni de los estudiantes y menos de los demás maestros que ya han sido “arrastrados” por el sistema disfuncional, a consecuencia sentirá que el efecto de descomposición del sistema comenzará a actuar sobre él, lo posicionará, sumergiéndolo en una crisis de frustración constante, lo que puede seguramente llegar a afectar la energía inicial con la que llegó el maestro.

     

    El funcionamiento del maestro puede terminar deteriorándose en todas las áreas.


    Respuesta  Mensaje 3 de 11 en el tema 
    De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 09:28
    IV (2-f): Análisis de casos utilizando el modelo de fuerzas:
     

    Caso # 1: Sobre el efecto de arrastre de lo inestable
    Martín es un joven adolescente cuyos padres se divorciaron recientemente en Puerto Rico, la madre quien era dependiente total de su ex esposo, entra en un estado intolerable de soledad. De un vecindario tranquilo y estable donde residía, se mueve a Washington a una urbanización cerca de la capital, donde el crimen, las drogas y el deterioro social está en un índice bien elevado.

     

    Martín quien estaba en una escuela tranquila, donde imperaba el orden y la paz para estudiar, tiene que matricularse en una escuela donde impera el desorden, la violencia y las drogas.

     

    Al principio cuando llega, continua actuando igual que lo hacía en la escuela anterior, pero aun no ha transcurrido una semana cuando es confrontado por varios jóvenes de diversos grupos, quienes le provocan sin saber que él era experto en artes marciales, deporte que estudiaba desde niño, este hecho y el de que el era un joven corpulento y extremadamente fuerte, lo hacen destacarse inmediatamente, aparte de que un día al ser atacado viciosamente por cinco jóvenes los pone fuera de combate sin mucho esfuerzo.

    Rápidamente su popularidad aumenta, por lo cual tanto las jovencitas como los muchachos lo buscan y lo acechan, situación a la cual él no estaba acostumbrado. Tiene contactos sexuales frecuentes con diversas jóvenes sin él buscarlo, lo cual comienza a agradarle y su autoestima se eleva al saberse tan popular. No transcurre mucho tiempo cuando ya es el jefe designado de un grupo de jóvenes, los cuales no están muy interesados en lo académico.

    De ahí en adelante (efecto de arrastre) lo que sigue es deterioro en la vida de Martín, cuya madre tuvo que ingresar al mundo del trabajo y como fue a vivir bien cerca de sus padres y hermanos, dio por sentado que la formación tradicional de Martín sería suficiente para mantenerlo lejos de todo lo que pudiera hacerle daño.

     

    Cuando recibe la primera queja, ya es tarde, ya Martín esta fracasado y perdió además de lo académico, el control que tenía sobre sí mismo. Igualmente fue perdiendo la capacidad de decidir basándose en la “respuesta mas adecuada posible”, que le habían enseñado durante su crianza.

    Análisis del caso utilizando el Modelo de Fuerzas

    Martín quien había sido educado en un ambiente balanceado, con una estructura clara muy funcional, de pronto se ve afectado por la crisis de divorcio de sus padres. Dicha crisis generó desaceleración, reubicación y ansiedad, a él y a su familia, a consecuencia de la crisis primaria, toda la familia recibe el impacto de una serie sucesiva de crisis secundarias.

     

    Martín tiene que pasar por la “crisis de reubicación” de escuela, de casa, de vecindario y someterse a nuevas estructuras y controles dentro de ambientes en descomposición. En su intento de adaptarse, el efecto de “arrastre” mina su capacidad aprendida de “ofrecer la repuesta mas adecuada posible”, lo cual lo lleva a responder con respuestas poco adecuadas.

     

    Se posiciona hacia el desorden y entra entonces en desbalance. Esto le produce una serie de crisis continuas que lo llevan a su disfunción en casi todas las áreas, fracasando en sus clases y deteriorándose su conducta.

    Ejercicios:

    A-Utilizando el modelo de fuerzas de solución de crisis, intenta proporcionar alternativas adecuadas para Martín, que lo saquen de su posición y lo movilicen hacia el balance.

    B-Piensa en posibles alternativas que al momento de la crisis del divorcio, según tu opinión, hubiesen sido más adecuadas para evitar el efecto de “arrastre” de la Fuerza de lo Inestable.

    Caso # 2: Sobre el efecto de impotencia de la Fuerza de lo Inestable
    El Sr. Benítez ha trabajado en una fábrica de muebles durante los últimos veinte años, su salario ha sido suficiente para mantener a su familia, pero han vivido una vida comedida y calculada para no sobrepasarse del presupuesto. Su labor como proveedor primario de la familia ha sido excelente viviendo todos una vida social y religiosa adecuada para ellos.

    Un buen día que comenzó como cualquier otro, la fábrica se incendia y al poco tiempo la compañía se declara en quiebra, quedando todos los empleados en la calle. A los 45 años comienza la “crisis” más grande de su vida. No puede hacer absolutamente nada para alcanzar el nivel salarial que tenía, aún con todas las ayudas temporeras que le provee el sistema de gobierno, le es difícil volver al balance anterior.

    El efecto de impotencia de la fuerza de lo inestable se hace sentir en su vida. La crisis lo lleva al retraso en todos sus pagos. El está dispuesto a trabajar en lo que sea, pero la fuerza del tiempo es más veloz que su esfuerzo.

    Análisis del caso utilizando el modelo de fuerzas:

    Este es un análisis sencillo, el efecto de lo impotente de la Fuerza de lo Inestable actúa en su vida, lo posiciona en una crisis (recuerden que puede haber mas de una fuerza actuando). La crisis genera ansiedad en toda la familia como es de esperarse, las calificaciones de los niños bajan, la esposa se deprime, y él también comienza a dar síntomas de depresión.

    Dentro de la búsqueda de soluciones entra en contacto con un planificador financiero que lo ayuda a diseñar un plan de acción para enfrentar la situación, y gradualmente recupera su balance. Tienen que hacer ajustes por unos meses hasta que consigue empleo en otra compañía.

    En este caso vemos los efectos de varias fuerzas actuando, pero intentamos resaltar el efecto de lo impotente solo para demostrarlo.


    Caso # 3: Sobre el efecto de inconstancia
    M. A. es una joven de 26 años de edad, casada, madre de un niño de dos años de edad. En una visita rutinaria a su médico, descubre que sufre de Diabetes Mellitus. Hasta entonces fue una persona saludable y llena de alegría. Recibió un análisis completo de su condición e instrucciones específicas a seguir para su tratamiento.

    Comenzó a ingerir sus medicamentos y a seguir la dieta que le indicaron en conjunto con el ejercicio rutinario. Todo fue bien por un mes, pudo mantener los niveles de azúcar en sangre dentro de los límites normales, pero de pronto comenzó a descuidar su tratamiento. No tomaba los medicamentos como le indicaron, hacía trampa con la dieta y de tres veces que asistía a la pista a caminar, bajo a dos y a veces a una a la semana.

    Le mentía al médico y su azúcar estaba en un sube y baja. El médico pronto se dio cuenta y llamó al esposo de M. A. explicándole lo que ocurría. El esposo tomó cartas en el asunto y ella comenzó a preocuparse otra vez y a mejorar.

    En este caso tan sencillo se puede ver claramente como la Fuerza de lo Inestable con su efecto de “lo inconstante” puede instituir crisis en tu vida y en tu familia.

    Análisis del caso usando el modelo de fuerzas:

    La joven madre de este caso, recibió la inesperada noticia de su enfermedad que alteró su patrón de vida para siempre y aunque comprendió las instrucciones del médico, no comprendió la importancia de la constancia que debía mantener en seguirlo. Cedió con rapidez a la Fuerza de lo Inestable y abandonó el itinerario que le dieron para tratamiento.

     

    Se engañó a sí misma siguiendo el tratamiento a medias, compraba los mismos víveres que antes de saber que era diabética y el tiempo que debía utilizar para ir a la pista lo dedicaba a otras cosas de menor prioridad.

    Cuando se sentó a dialogar con su esposo y este la ayudó a comprender cual debería ser la “respuesta mas adecuada ante su enfermedad” para ella poder “disminuir el margen de incertidumbre al mínimo posible” y mantener su balance (que en este caso significa salud), entonces fue que ella logró mejorar y mantener los niveles de azúcar en los parámetros deseados.

    Otro ejemplo de inconsistencia es la inconsistencia al dormir:

    Esta consecuencia esta dedicada especialmente a los miles de jóvenes y adolescentes que se amanecen en las discotecas, en el Internet o hablando por teléfono. ¿Es prudente dormir menos de ocho horas cada veinticuatro? ¿Qué consecuencias tienen las salidas de noche que hacen transfigurar tu horario regular de sueño?

     

    Puerto Rico y el Caribe poseen un clima especial que incita a la salida nocturna. La coincidencia del calor, las vacaciones y un aumento de la oferta lúdica, favorecen este incremento del horario trasnochador.

    Nuestro organismo está adaptado a un ritmo, de unas veinticuatro horas, que regula la relación entre el estar dormido y estar despierto. Otras regulaciones rítmicas son las de secreción hormonal, la temperatura del cuerpo y el ciclo menstrual.

    Cuando todos los ciclos rítmicos guardan su relación natural, se dice que están en fase o resonancia, y el cuerpo se siente sano y descansado. Si algún ritmo se altera, por ejemplo si pasamos una noche sin dormir, algunos ciclos biológicos se interrumpen (p. Ej.: deja de segregarse hormona del crecimiento). Se dice entonces que los ritmos están fuera de fase.

    La inconsistencia de dejar una noche, o varias noches, sin dormir, dejan fuera de fase muchos ritmos biológicos y hormonales. También es típico el trastorno llamado "jet lag" experimentado por personas que viajan en avión de este a oeste, o viceversa, y que atrasan o adelantan la fase. Los cambios de turno en el trabajo tan frecuentes en estos tiempos también provocan desórdenes.

    Los síntomas típicos son:

    alteraciones del sueño, estado de ánimo depresivo, trastornos de concentración, somnolencia diurna, y alteraciones en las secreciones de las glándulas. Estos fenómenos son pasajeros en el caso de transgresiones horarias esporádicas, pero pueden ser duraderas si las personas cambian repetidamente sus ritmos de regulación noche-día, acarreando graves consecuencias para nuestro balance, como lo son pobres calificaciones, irritabilidad en el hogar, entre otras.

    Lo correcto es:

    dormir un mínimo de 8 horas cada veinticuatro, y no pasar mas de 16 horas sin dormir. Si se efectúan transgresiones, que sean las menos posibles y que vayan seguidas de periodos de descanso para reacomodar el cuerpo a los ritmos normales (mencionados en otro capítulo), es decir para acomodarlo a los ritmos propios de la naturaleza, quien gobierna y guía todos los ritmos biológicos de nuestro cuerpo.

     

    Si deseas alargar tu vida descansa lo necesario, relájate y duerme lo requerido.

     

    Caso # 4: Ejemplo de descomposición
    El sistema social que también esta formado por subsistemas, puede ir perdiendo su funcionamiento adecuado de forma imperceptible (otro efecto) y entrar en un periodo de descomposición social.

     

    Veamos cuales son algunas de estas muestras de descomposición social:

    • un elevado índice de criminalidad; deterioro en el sistema de seguridad de esa sociedad (poca obediencia civil a las reglas de transito; elevado índice de accidentes, embotellamiento del tráfico de forma continua, etc.)

    • deterioro en el sistema de salud (ausencia de prevención y pobre atención de los enfermos)

    • deterioro en el sistema educativo (alto índice de ausentismo escolar, elevado índice de embarazos en estudiantes, violencia escolar, ausentismo en la facultad, etc.)

    • pobre calidad y cantidad de áreas recreativas

    • falta de promoción de los deportes y la recreación

    • preponderancia de las actividades sedentarias como juegos electrónicos

    • estas características son entre otras, signos claros de descomposición social acelerada

    Un sistema en las condiciones descritas esta en crisis y generará un índice intolerable de ansiedad a todos los miembros de ese sistema y al subsistema familiar, el cual a su vez deteriorará aun más la salud total, convirtiéndose en un círculo vicioso.

    Veamos el caso de Raúl un niño de doce años, quién fue arrestado por la policía de su ciudad por conducir un automóvil a alta velocidad (95 millas por hora), los padres de Raúl fueron sorprendidos por la noticia cuando fueron llamados a la comandancia a buscar a su hijo. Raúl es un adolescente producto de un hogar estable, ambos padres profesionales, acomodados económicamente y con todo lo material sobrado. No salían de su asombro cuando recibieron la noticia y peor aun cuando se enteraron de que el joven estaba envuelto con un grupo que se dedicaba a practicar deportes de alto riesgo.

    En ese instante olvidaron por completo que su hijo desde niño había sido víctima de un sistema social en descomposición, que rendía pleitesía a la deidad del CONSUMO. Todos los niños con los que Raulito se reunía tenían estaciones de juegos electrónicos y todos sucumbían antes los anuncios televisivos de estos juegos. Los padres no se percataron de que el contenido de los juegos era de situaciones y temas de alto riesgo.

     

    Carreras de autos a alta velocidad, peleas violentas, donde personas se lanzaban de alturas insospechables, choques contra paredes y siempre el juego concluía con la sobrevivencia de los protagonistas, para comenzar de nuevo. Estos juegos fueron actuando en la mente de Raulito y sus amiguitos, como agentes preparatorios y entrenadores de su mente.

    Imperceptiblemente los niveles de tolerancia a las emociones fuertes fueron aumentando hasta que ya nada les estimulaba internamente, perdieron el temor a todo incluso a la velocidad. Necesitaban estímulos mas altos cada vez para poder “sentir algo”, que ya ellos no sabían ni siquiera que era.

     

    La televisión y las compañías fabricantes crean y suplen unas necesidades cada vez mas extremas que los niños compran. Y los padres los adquieren para sus hijos como si fuera cosa natural.

     

    A sabiendas, la sociedad en descomposición promueve, anuncia y vende la violencia y el sexo como si se tratara de trigo. Han contribuido con esto a instituir una generación de jóvenes vacíos, sin un sentido del porque de su existencia, que necesitan emociones extremas para poder sentirse vivos. Este caso es un ejemplo de lo que la descomposición social puede hacer. ¡Luego nos preguntamos paradójicamente, el porque de tanto crimen, violencia escolar, sexo en las escuelas y deterioro social!

    Esta vez voy a dejar en manos del lector como ejercicio el análisis de este caso y la aplicación del modelo de fuerzas para que obtengan la respuesta mas adecuada a la “crisis individual” de Raulito la cual condujo a una “crisis familiar”.


    Respuesta  Mensaje 4 de 11 en el tema 
    De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 09:30
    Capítulo V: Tercera Fuerza Universal
     


    V (1): Tercera fuerza universal: Lo Aperiódico

    Un ejemplo clásico de “conducta aperiódica e impredecible”, lo es la conducta de una multitud en cualquier lugar donde suceda. Es interesante que la conducta individual de cada miembro de una multitud es totalmente irrepetible pero sin embargo, a pesar de ello, todos salen en las tardes de sus trabajos, convergen en múltiples lugares, y regresan ilesos a sus casas. Cada día es diferente al otro y todos los días del año diferentes a los demás días, pero aun así, con todas esas diferencias esas personas logran llegar a sus casas día tras día después del trabajo. Lo interesante es que aun dentro de esa conducta aperiódica, persiste un cierto orden que les permite a todos los miembros de esa multitud unirse en puntos impredecibles cada día, cada hora, cada segundo y separarse otra vez, para luego regresar a sus destinos.

    Los individuos o variables pueden estar solos o en grupos de diversos tamaños, en un momento dado pueden coincidir o divergir, cualesquiera dos grupos, y cada vez que ocurre esa convergencia o divergencia poseerán siempre características distintas. Las velocidades, las frecuencias, el momento en el tiempo y las cantidades de variables, serán siempre distintas, a eso le llamamos aperiodicidad. Esa aperiodicidad crea una Fuerza y unos efectos en todo el universo.

    Veamos pues, algunos de los efectos de la Fuerza de Aperiódico y la forma en que nos afectan.
     


    V (2): Efectos de la Fuerza de lo Aperiódico
     

    V (2-a): El efecto de lo turbulento de la Fuerza de lo Aperiódico: Ocurre cuando la velocidad a la que se mueven las variables aumenta repentinamente en algún lugar del Universo. Las variables pueden ser cualquiera, por ejemplo las gotas de lluvia, el viento, la arena del desierto, las células de la sangre, personas en una multitud, etc. La forma en que se mueven las variables

    puede ser o no organizada. Un tornado es un ejemplo de movimiento turbulento

    mas o menos organizado. Una multitud en pánico se moverá de forma turbulenta

    pero al mismo tiempo desorganizada.

    V (2-b): El Efecto del Centro de Calma de la Fuerza de lo Aperiódico: El conocido “ojo de huracán” es un buen ejemplo. Ocurre cuando las variables, indistintamente disminuyen su velocidad repentinamente luego de haber alcanzado altas velocidades también de forma repentina. Muchas veces se toman estos centros de calma como equivalentes a un “cese de la crisis” y la virazón o el resto de la turbulencia que aún queda por pasar, nos sorprende con la guardia baja y nos puede hacer retornar a otra crisis.

    V (2-c): El efecto de lo casual de la Fuerza de lo Aperiódico: Las variables de movimiento aperiódico, cambiante, indeterminado y a distintas velocidades. Los encuentros que se producen, los choques y la forma en que todas se afectan entre sí van a ocurrir espontáneamente y de forma impredecible. Así ocurren las cosas en nuestro Universo, no hay nada predeterminado ni fijo, las cosas ocurren en su mayoría porque ocurren, el control que podemos

    tener sobre ellas es limitado y transitorio. Muchas crisis emocionales se dan cuando no somos capaces de comprender y aceptar este hecho tan sencillo, lo que nos crea grandes frustraciones. Si pudiéramos comprender e incorporar este hecho a nuestra forma de pensar, podríamos igualmente considerarlo siempre que intentemos lograr la “respuesta mas adecuada posible” en la toma diaria de decisiones.

    V (2-d): El efecto de lo denso de la Fuerza de lo Aperiódico: Este otro efecto lugar de espacio limitado y en un elevado numero. Al producirse este efecto la ansiedad en el sistema puede subir y generar algún tipo de crisis. La crisis puede ocurrir lo mismo al converger que al divergir las variables, donde se le llama “crisis de convergencia” o “crisis de divergencia” propiamente. El embotellamiento del tráfico es un clásico ejemplo. Exhorto al lector a pensar en otros ejemplos.

    V (2-e): El Efecto de lo Carente de la Fuerza de lo Aperiódico:

    Ocurre cuando en un espacio en particular disminuye el número o cantidad de variables que normalmente circula, transita o se estaciona en dicho lugar. Las razones y maneras en que este efecto se presenta pueden ser infinitas y múltiples. Por ejemplo la carencia de grano debido a una gran sequía y de abastos de agua potable por la misma razón. La disminución de la población joven debido a una guerra, la baja cantidad de empleos debido a una recesión económica son otros dos ejemplos de este efecto.

    En función del comportamiento humano este efecto se produce cuando se reduce el número de veces en que una conducta tiene que darse para mantener el balance adecuado de la salud. Mas adelante daremos algunos ejemplos.

    V (2-f): El efecto de lo excesivo de la Fuerza de lo Aperiódico: “la gota que llena el vaso”

    La mejor forma de comprender estos efectos es mediante la utilización de algunos ejemplos de la vida real, veamos pues:

    Caso # 1: Ejemplo del efecto de lo turbulento de la Fuerza de lo Aperiódico
    La Sra. Green vive con su esposo y dos hijos en una comunidad privilegiada. Un cinco de enero repentinamente el cielo se torna nublado y comienza a llover. Como residen en una zona geográfica tropical, a nadie le sorprende la lluvia y como están en lugar elevado, mucho menos piensan en tomar precauciones de ninguna clase, aunque su casa es la última de su calle esta localizada en la parte más baja de la calle.

     

    De pronto la precipitación de lluvia aumenta considerablemente y un alud de tierra comienza a bajar por la calle arrastrado por los torrentes de agua que provienen de una montaña colindante. Cierto fue que por espacio de varias horas, la lluvia fue continua, llegando a un total de 6 pulgadas de lluvia en esas horas, récord que no se observaba en esa región desde hacia treinta años.

    El lodo comenzó a depositarse en la parte baja de la calle y luego comenzó a entrar a las casas que quedaban a ese nivel. En cuestión de minutos el primer piso de su casa quedó sumergido en el lodo.

    De la tranquilidad y seguridad que sentían unas horas antes, pasaron a un estado de “crisis turbulenta” y explosiva.

    Lo turbulento nos rodeó... en el año 2000:

    *Inglaterra sufrió el otoño más húmedo desde 1766
    *Las lluvias del sur de Vietnam fueron las peores de los últimos 75 años

    *Las inundaciones de Mozambique afectaron más de un millón de personas

    *El volcán de Oyama obliga a evacuar la isla de Miyake en Japón

    *Georgia, Texas y Alabama sufren de las peores sequías.

    *La temporada de huracanes en el Atlántico deja un saldo de 48 muertos.

    *Mas de 26 pulgadas de lluvia caen en solo día en Hilo, capital de Hawai.
    *Constantes terremotos provocan el hundimiento de un grupo de islas en Papúa, Oceanía.

    Análisis del caso anterior usando el Modelo de Fuerzas:

    El efecto de lo turbulento entró en acción, los efectos de la Fuerza de lo Aperiódico que pueden surgir en cualquier momento en cualquier lugar del universo, instituyeron crisis, desestabilizando la atmósfera sobre esa región en particular. La Sra. Green, que junto a su familia habían tenido un año bastante estable, de entre todos sus vecinos fueron quienes sufrieron los efectos mayores de esta crisis atmosférica.

     

    Lo turbulento causó en ellos un desbalance repentino y los posicionó involuntariamente de forma brusca e inesperada en el lado del desorden, lo que produjo una crisis inesperada en sus vidas. El grado de ansiedad subió súbitamente en toda la familia desde los niveles más bajos y estables a los más elevados.

    De entre todos los efectos de las fuerzas, este es uno de los efectos más dañinos, dado que por ser sorpresivo puede generar una crisis instantánea y Por consiguiente, ansiedad instantánea.

    La respuesta mas adecuada posible en este caso lo es recabar ayuda inmediata para rehabilitar las áreas afectadas y el manejo adecuado de la ansiedad producida en todos los miembros de la familia afectada.

    Caso # 2: Ejemplo del efecto del centro de calma u “Ojo del huracán” de la Fuerza de lo Aperiódico
    El efecto de centro de calma, de tranquilidad, de paz, y de balance, es uno de los efectos mas devastadores de la fuerza de lo inestable. Los periodos de calma dentro de lo inestable, generan una confianza excesiva, que en casi todos los casos, predispone a las “crisis catastróficas”. Como mencionamos al comienzo, vivimos de “crisis en crisis”, lo cual es un acontecimiento común en todos los sistemas en el universo.

     

    Siendo nosotros sistemas, también existimos entre esas crisis. Sucede que las crisis ocurren de instante en instante y son en su mayoría imperceptibles, tal ves para nuestra protección emocional ocurren la mayoría de las veces de forma desapercibida. Pero es un hecho que estamos en continua búsqueda y mantenimiento de nuestro balance siendo este un proceso no se detiene nunca.

     

    Este proceso, al ser tan imperceptible, muchas veces nos conduce a experimentar la sensación errónea de que tenemos “un balance continuo”, Por consiguiente nuestros niveles de ansiedad se mantienen dentro de los límites manejables.

    Pero la realidad es otra y la búsqueda de ese balance es un “estado continuo” que consume una gran cantidad de energía a los sistemas. Este hecho tiene el efecto secundario de que protectivamente se hagan notar con mas fuerza las crisis mayores o más intensas. Por esto es que ponemos mucho énfasis en resolver esos procesos intensos lo cual nos lleva sin notarlo a que le demos menor importancia a las crisis “pequeñas” que son continuas e imperceptibles.

     

    Cuando vienen crisis mayores e intensas, tomamos la actitud de brindarles atención inmediata y resolverlas con rapidez si podemos, luego “bajamos la guardia”, entrando así en periodos de poca ansiedad y aparente “calma”. En esos periodos es donde experimentamos cierta paz, felicidad, tranquilidad y es cuando estamos precisamente en el efecto del centro de calma u ojo del huracán, en el que se situará todo sistema, antes de entrar en su siguiente crisis. En el centro de calma estamos en igual peligro.

    ¿Por qué es significativo asimilar este efecto?

     

    Porque simplemente con tan solo comprenderlo aprendemos que no debemos “bajar la guardia” y que los subsistemas de “monitoreo” o de evaluación interna son indispensables en todo sistema, para que este pueda proseguir dentro del estado de balance mas adecuado. Visualizar nuestro balance desde el ángulo de estar, en el ojo del huracán, nos permite mantenernos alertas y en vigilancia de en que situación están los límites de nuestro propio balance, lo cual a larga conduce a que no nos descuidemos, sobrepasándolos inadvertidamente.

     

    Es necesario estudiar bien y conocer los límites que marcan nuestro balance, ya que están afectados constantemente por las 8 fuerzas que les infligen cambios de forma imperceptible para nosotros.
     


    Caso # 3: Ejemplo del efecto de lo casual de la Fuerza de lo Aperiódico
    Debido a que todos los sistemas se encuentran en constante movimiento y además están afectados por todas las fuerzas, entre estas las de lo variable y lo aperiódico, es de esperarse que ocurran periodos o instantes de desaceleración o aceleración, si estos instantes coinciden en puntos de convergencia, es de esperarse también que algunas de las variables que componen el sistema puedan coincidir en esos lugares de convergencia.

     

    Las variables de un sistema, nosotros como ejemplo, vamos a coincidir con mayor frecuencia en ciertos lugares del sistema donde se sabe que aumenta la probabilidad de convergencias. Un buen ejemplo lo es una estación de peaje, en el caso de los vehículos de motor y las entradas y salidas de un centro comercial, en el caso de las multitudes. Así que el efecto de lo casual esta presto a darse en ciertos lugares del sistema mas que en otros.

     

    Por consiguiente, vemos que es un hecho, que el efecto de lo casual es más probable que ocurra en los puntos de convergencia y en los sitios de preferencia de los sistemas, aunque pueda tener lugar en cualquier punto de este. Conocer este hecho nos sirve para que podamos entonces tomar acciones preventivas más efectivas, hasta donde podamos, que nos ayuden a tomar las decisiones mas adecuadas posibles en los momentos de crisis.

    Recientemente en un país suramericano el efecto de lo casual y lo trágico llevaron a la muerte en un avión siniestrado a cinco holandeses, seis estadounidenses, cuatro italianos, dos húngaros, un austriaco, dos venezolanos, además de los tripulantes del avión siniestrado. Vemos en este caso, como el efecto de lo casual de la fuerza de lo aperiódico, el efecto de lo sorpresivo de la fuerza de lo impredecible y el efecto de lo trágico, actúan conjuntamente sobre tantas personas de lugares tan distantes. Las ocho fuerzas están en constante acción sobre nosotros, a través de ellas todo puede tener una explicación.

    Sería fácil deducir que si te estacionas cerca de la puerta de salida de un centro comercial tendrías mayor probabilidad de encontrarte con alguien conocido, que estando estacionado en cualquier otro lugar del centro comercial.

    Caso ejemplo: La señora Zeta se divorció de su primer esposo por razones que no son significativos para el propósito que nos concierne y se casó de nuevo. Hacía muchos años que no veía a su primer esposo y dice ella que en un viaje a Filadelfia ese verano iba caminando por una calle de la ciudad, cuando al dar la vuelta en una esquina tropezó con su primer esposo. Sorprendidos ambos, decidieron entrar a comer a un restaurante cercano para conversar. Cuando me contó su historia ya llevaba siete años de casada con el que fuera su primer esposo para el tercer matrimonio de ambos.

    De aquel encuentro surgió otra vez el amor entre ambos aunque ya estaban otra vez casados por segunda vez para esa fecha. Se divorciaron de sus respectivas parejas y se casaron de nuevo, ya para aquella fecha cuando me narró su experiencia cumplían siete años de matrimonio. Pueden ver que muchas películas se nutren de la realidad.

    Análisis del caso:

    Aquí no puede estar mas transparente el efecto de “lo casual” y queda claro como este efecto puede transfigurar tu vida en tan solo un instante. No fue el destino, no estaba de pasar, ni fue designio de Dios, el Universo no funciona así. Simplemente ocurrió como un efecto de las Fuerzas que nos afectan a todos sin que nos demos cuenta. Sucesos como este ocurren cotidianamente en el Universo. La mayoría de las personas que aceptan lo contrario huyen de la responsabilidad mayor que puedan tener, la responsabilidad sobre sí mismos.

     

    Caso # 4: Ejemplo del efecto de lo denso de la Fuerza de lo Aperiódico
    Ocurre cuando por convergencia demasiadas variables ocupan un espacio reducido, se da en demasía. Este efecto afecta nuestras vidas constantemente. En lo social ha producido un efecto alarmante dado que debido a falsas creencias aprendidas nos venden una idea preconcebida de un “concepto de balance distorsionado” como si fuera colectivo.

     

    Los que así actúan parten de la premisa de que tu balance individual se puede lograr por métodos colectivos y te lo venden como un producto más a través del sistema publicitario. Fácilmente las multitudes compran estas ideas y salen corriendo a adquirir su “balance individual” tal y como se lo venden.

     

    Gran cantidad de personas acaban comprando tales ideas. La publicidad a fuerza de repetición hace que tu mente converja hacia ciertas ideas y las densifica, (las une y las compacta), en muchos casos convirtiéndolas en falsas premisas a la venta las cuales todos aceptamos como corderitos mansos.

    El efecto de lo denso puede hacer que veas los procesos compuestos como “uno solo”, lo cual crea la ilusión de que aunque estén formadas por múltiples partes al observarlas de lejos podamos erróneamente percibirlas como un “todo unitario”. Igualmente debido a este efecto podríamos percibir un problema compuesto como un solo problema, impidiéndonos analizarlo efectivamente en sus partes como sucede en el caso de ciertas ideas o conductas.

    El “comunismo” se basó en la premisa falsa de que el balance individual podía lograrse a través de un “balance colectivo” y viceversa. O que “la respuesta mas adecuada posible” a tus crisis individuales podían igualarse a “la respuesta mas adecuada posible” para las crisis de la colectividad, siendo esta una de las razones por las que fracasó.

     

    El comunismo intentó instituir una solución colectiva a las crisis individuales de millones de personas, además de intentar imponer esas “soluciones” mediante la fuerza. Al hacer esto se posicionó en los extremos convirtiéndose en un sistema cerrado en crisis continua que generó tanta ansiedad en el pueblo que provocó la desaceleración de su fluir conduciendo al colapso del sistema comunista.


    Respuesta  Mensaje 5 de 11 en el tema 
    De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 09:32
    El comunismo influenciado por el efecto de lo denso miró a los individuos miembros de la colectividad como si todos fueran una sola crisis, una sola persona, para la que se debía buscar una sola respuesta. Esta actitud posicionó a los líderes de este sistema y debido al efecto de lo imperceptible, generó tanta ansiedad y crisis a nivel individual, que la suma de todas las crisis individuales le resultó intolerable a sus miembros y se colapsó.

     

    Como consecuencia fue empujado por el sistema global a fluir desapareciendo como opción políticoeconómica del sistema político-económico global. Se cumplió la premisa del sistema de fuerzas mencionado en los primeros capítulos, “si te posicionas te eliminan”.

    Pero sin alejarnos mucho del tema, se observa que el “capitalismo” va por el mismo camino. Las promesas vendidas al individuo, de “libertades”, de trabajo, del logro de unos sueños, se están viendo empañadas por el efecto de lo denso. Con la diferencia de que en el capitalismo se utilizan otras técnicas, como son la publicidad desmedida de estas ideas que se venden de forma tergiversada a través de los medios, día y noche.

     

    Unas ideas o modelos de conducta densificadas de cómo debes vestir, de cómo debe ser tu sexualidad, de que tipo de vivienda debe tener la persona exitosa, del perfume que debe utilizar y hasta del tipo de mujer u hombre que debe caminar junto a tu lado, y que son ideas promovidas constantemente en los medios. Al punto de que en ese lavado de cerebro “colectivo”, envuelven tu estima propia. Estimuladas por la publicidad en los medios masivos de comunicación, las multitudes salen en estampidas a comprar y a gastar, endeudándose más y más y frustrándose cada vez mas por lo inalcanzable de esos sueños promovidos y prometidos.

    Son pocos los que logran el dorado sueño manteniendo su resonancia y casi todos a medias. El individuo dentro del capitalismo se ha convertido en un esclavo moderno atado por las cadenas de las deudas y del escaso tiempo que tiene para mantener su balance integrado. El efecto de lo denso llevó al capitalismo a imponer al individuo ideas de lo que debe ser su “respuesta mas adecuad posible”, cayendo, pero de otra forma, en la misma premisa falsa en que cayó el socialismo y por eso actualmente se encuentra en medio de una decadencia. Nuestra sociedad imperceptiblemente ha llegado a una “crisis mayor”.

     

    Si el sistema no fluye y se adapta a las necesidades del presente sucumbirá como ha ocurrido con todos los imperios e ideas cerradas.

    *Es muy significativo que desde el máximo individualismo posible comprendamos y aceptemos los sitios de reconciliación que el sistema a fuerza de fluir ha encontrado como necesarios para la existencia de sí mismo y para la supervivencia de la colectividad.

    Si basamos nuestras respuestas individuales y la solución de nuestras crisis individuales enfocados en la comprensión y el entendimiento del funcionamiento del sistema total, se hace más fácil y obvio la razón del respeto que debemos mantener todos hacía las áreas de convergencia y sitios de reconciliación del sistema total, sin tener por ello que necesariamente apartarnos de nuestras respuestas individuales más adecuadas para nosotros.

     

    El sistema tiene que ofrecer moderación y respeto, utilizando modelos abiertos, sin imponerlos ni siquiera pasivamente o subliminalmente (publicidad extremista), respetando la privacidad del pensamiento y las emociones sanas del individuo. Solo así sobreviviremos.

    Veamos otros ejemplos del efecto de lo denso: cuando convergen en forma excesiva las células rojas de la sangre, se densifican, la circulación se dificulta, lo que puede producir una crisis al sistema sanguíneo, pudiéndose instituir lo que se conoce como trombos; otro efecto es la densificación del tráfico en un punto estrecho por tiempo prolongado, lo que crea embotellamiento provocando que suban los niveles de ansiedad en los conductores y por ende quienes tienen condiciones médicas como alta presión de la sangre, experimentarán crisis individuales de salud y empeoraran, otros llegarán tarde al trabajo y otros llegaran tarde a buscar sus hijos a la escuela.

     

    Como ven, se generan crisis sobre crisis que finalizan cuando las variables envueltas comienzan a fluir de nuevo. Estos ejemplos dejan claro el efecto de lo denso de esta gran fuerza.
     


    Caso # 5: Ejemplo del efecto de lo carente de la Fuerza de lo Aperiódico
    Otro efecto impredecible de la fuerza de lo aperiódico lo es el escaso flujo o baja presencia de las variables en puntos determinados del sistema.

     

    El efecto de carencia que aquí se produce igualmente puede instituir crisis en los sistemas. Veamos algunos ejemplos: si el combustible que fluye por las líneas de un sistema de inyectores de un automóvil se rarifica demasiado, el efecto de lo carente conducirá a la crisis de esta máquina, la cual se detendrá; cuando es un estudiante el que se ausenta demasiado de su escuela, su baja presencia le conducirá a una crisis individual de aprendizaje y fracasará pero si son cien estudiantes los que manifiestan esta conducta, entonces el efecto de lo carente provocará una crisis en la escuela o sistema mayor inmediato.

    En el aspecto biológico tenemos un ejemplo del efecto de lo carente en la condición psiquiátrica conocida como Anorexia Nervosa donde también actúan por igual otras fuerzas. La idea del “cuerpo ideal” propagada por los medios de comunicación, mediante la publicidad, el cine, la moda y la televisión, generan unos efectos desastrosos en las personas que son bombardeadas constantemente con estás ideas. Habitualmente en el mundo occidental, se ha internalizado la imagen que corresponde a las “top-models”, artistas de cine, los anuncios de marcas famosas y el énfasis en tener una figura perfecta tipo “modelo”.

    La moda con su efecto de arrastre, se encarga de promocionar la delgadez extrema. La anorexia nervosa es una enfermedad, que puede ser causada por el efecto de lo carente, ya que quien la sufre presenta una conducta caracterizada por el rechazo voluntario de los alimentos por sentirse, verse o considerarse obesa (efecto de arrastre), a pesar de que quienes la sufren en muchos casos presentan un peso corporal que está muy por debajo del correspondiente para la edad y la actividad que desempeña la persona.

     

    En la bulimia por otra parte, se muestra el efecto de desbordamiento, manifestada en el paciente por el consumo desenfrenado de alimentos, en un intento por tratar de compensar situaciones de angustia o tensión nerviosa, que generan otras crisis no resueltas adecuadamente, causadas por el efecto de desbordamiento emocional. En algunos casos se observa el efecto ya estudiado de lo cíclico, donde se alternan las fases de anorexia nerviosa y de bulimia.

    La anorexia y la bulimia hacen vulnerables a los jóvenes y en sus manifestaciones más graves puede conducir a la muerte. Estos jóvenes comienzan con la pasión propia de su edad, con dietas de adelgazamiento, al principio pasan un poco de hambre, acostumbrando el cuerpo a cada vez menos calorías (efecto de lo imperceptible) precisamente en una época crítica del desarrollo físico e intelectual, conduciendo finalmente a la crisis.

    Aprovechando la oportunidad para orientarles un poco sobre esta condición, les diré que en las fases iniciales de esta enfermedad existen etapas de consumo compulsivo de alimentos que pueden llevar al aumento de peso, sobre todo a las muchachas con propensión. Tan pronto como la persona advierte la situación de ingesta excesiva o bulimia, inicia conductas dirigidas a perder peso, entre las que cabe mencionar, la provocación de vómitos, consumo de laxantes, de diuréticos y la automedicación con fines adelgazantes.

     

    De esta forma en las etapas iniciales, se turnan cíclicamente la fase de bulimia y de anorexia, donde vemos los efectos de desbordamiento y de lo carente de las Fuerzas Universales.

    Cuando el cuadro clínico es grave y el trastorno de la personalidad es profundo, el cuadro se manifiesta por la anorexia e inanición (crisis extrema). El cuerpo se llega a avezar a las pocas calorías (el extremo de lo carente), alterándose todo el equilibrio metabólico y la víctima puede llegar un peso muy por debajo del correspondiente para su edad y estatura. Pero el paciente sigue viéndose con un peso excesivo. Los trastornos menstruales y la desaparición de la menstruación son datos de alarma y que indican la seriedad del caso pues la crisis afecta al sistema total, acercándose al efecto de descomposición de la Fuerza de lo Inestable que ya estudiamos.

    Así que una crisis de un subsistema puede transformarse en una crisis total, que incluso puede afectar a otros sistemas inmediatos de la cadena de sistemas mayores, en crescendo, como lo es el sistema familiar y luego el sistema social. La crisis puede proseguir extendiéndose hasta alcanzar niveles sociales. Aunque aquí solamente estamos considerando el efecto de lo carente, vemos como también intervienen múltiples fuerzas, conduciéndonos al punto de la premisa inicial de que cualquier acción nuestra en cualquier punto del Universo esta entrelazada con el resto del Universo.

    Otro ejemplo de este efecto, lo es la carencia de sueño adecuado y este tema esta dedicado especialmente a los miles de jóvenes y adolescentes que se amanecen en las discotecas, en el Internet o hablando por teléfono. ¿Es peligroso dormir menos de ocho horas cada veinticuatro? ¿Qué consecuencias tienen las salidas de noche que producen cambios en tu horario regular de sueño? Puerto Rico y el Caribe poseen un clima especial que incita a la salida nocturna. La coincidencia del calor, las vacaciones y un aumento de la oferta lúdica, favorecen este incremento del horario trasnochador.

    Nuestro organismo está adaptado a un ritmo, de unas veinticuatro horas, que regula la relación entre el estar dormido y estar despierto. Otras regulaciones rítmicas son las de secreción hormonal, la temperatura del cuerpo, el hambre, la evacuación y el ciclo menstrual.

    Cuando todos los ciclos rítmicos guardan su relación natural, se dice que están en fase o resonancia, y el cuerpo se siente sano y descansado. Si algún ritmo se altera, por ejemplo si pasamos una noche sin dormir, algunos ciclos biológicos se interrumpen (p. Ej.: deja de segregarse hormona del crecimiento). Se dice entonces que los ritmos están fuera de resonancia.

    Una noche, o varias noches, sin dormir, dejan fuera de resonancia a muchos ritmos biológicos y hormonales. También es típico el trastorno llamado "jet lag" experimentado por personas que viajan en avión de este a oeste, o viceversa, y que atrasan o adelantan la fase. Los cambios de turno en el trabajo tan frecuentes en estos tiempos también provocan desórdenes.

    Los síntomas típicos son: alteraciones del sueño, estado de ánimo depresivo, trastornos de concentración, somnolencia diurna, y alteraciones en las secreciones de las glándulas hormonales. Estos fenómenos son pasajeros en el caso de pérdidas esporádicas, pero pueden ser duraderas si las personas cambian repetidamente sus ritmos de regulación noche -día, acarreando graves consecuencias para nuestro balance, como lo son pobres calificaciones, irritabilidad en el hogar, en el trabajo, entre otras.

    En este caso la respuesta mas adecuada posible (RMAP) lo será dormir un mínimo de 8 horas cada veinticuatro, y no pasar mas de 16 horas sin dormir. Si se efectúan transgresiones, que sean las menos posibles y que vayan seguidas de periodos de descanso para reacomodar el cuerpo a los ritmos normales, es decir para acomodarlo a los ritmos propios de la universo, quien gobierna y guía todos los ritmos biológicos de nuestro cuerpo.

     

    Si deseas alargar tu vida descansa lo necesario, relájate y duerme lo requerido.
     


    Caso # 6: Ejemplo del efecto de desbordamiento de la Fuerza de lo Aperiódico
    La respuesta hacia la ansiedad varía de persona en persona. Existe una subcategoría de personas que a veces nos referimos a ellas como reactores volátiles que tienden a cargarse de emociones de forma rápida y excesiva, reaccionando con agitación aun a eventos menores, en estas personas es posible detectar claramente el efecto de desbordamiento.

    Veamos por ejemplo como el “efecto de desbordamiento” afecta al sistema cardiaco. Cuando las personas que sufren enfermedades del corazón acumulan ansiedad por demasiado mucho tiempo, les tiende a subir la presión de la sangre, lo cual los predispone a múltiples problemas sistémicos y de las arterias coronarias entre otros.

     

    Muchas de estas personas en psiquiatría las clasificamos como personalidades tipo A las cuales parecen tener un alto grado de urgencia, una ética muy fuerte en su trabajo, en su vida en general, (con un desbordamiento a veces obsesivo-compulsivo) y un componente de hostilidad hacia su ambiente (desbordamiento de emocional), en estos individuos aumenta considerablemente la tendencia a los ataques cardiacos entre otras afecciones.

    El tipo de personalidad opuesta a esta, es la de la persona que ríe y canta mientras trabaja y encuentra que el trabajo es una parte muy significativo de su vida, estos no sufren de los efectos negativos y problemáticos que les produce el trabajo a los demás aun cuando trabajen largas horas con muchas responsabilidades, pero algo que se observa en estas personas es que se mantienen fluyendo y en balance con respecto al sistema mayor universal.

     

    Un principio básico en la vida es sentir pasión por lo que haces, si no sientes pasión, es muy probable que estés haciendo algo que no te gusta y ese disgusto de seguro va a generar ansiedad en ti, produciendo a la larga crisis.

    Investigaciones médicas han proporcionado información extensa sobre los factores de mayor riesgo que contribuyen a desatar condiciones cardiacas. De gran importancia entre estos, son ciertos aspectos que conducen a un total desbalance en el estilo individual de vida, tales como una dieta rutinaria alta en grasa (efecto de desbordamiento), fumar, y un estilo de vida sedentario (efecto de carencia), todos ellos son ejemplos de desbordamiento o carencia, que rompen nuestro balance y generan ansiedad a nuestro sistema biológico, generando “crisis” que en este caso es sinónimo de enfermedad. Traen problemas médicos asociados tales como presión arterial elevada, niveles de colesterol altos y diabetes mellitus.

    Para tu información general otros factores que contribuyen a desarrollar problemas cardiacos son el consumo de alcohol, sal y la cafeína. Hay factores de riesgo los cuales no pueden ser cambiados ni alterados. Estos incluyen historial familiar de problemas cardiacos.

     

    Se sabe que los hombres son más propensos a desarrollar problemas cardiacos que las mujeres ya que los hombres están más expuestos a los factores de riesgo y no saben contenerse. Todos los factores de externos de desbordamiento, tales como la obesidad, son mejorables. Los exponemos aquí como un ejemplo de los efectos particulares de las ocho fuerzas.

    Otro ejemplo proveniente de la conducta lo es el juego patológico, también llamado ludopatía (de unas palabras griegas que significan exactamente juego patológico) es definido como trastorno mental, tanto en el ICE-10, el manual de clasificación de enfermedades Mentales de la OMS, como en el DSM, de la Asociación Americana de Psiquiatría.

    El juego, practicado con balance, puede resultar entretenido. Pero gran cantidad de personas caen en el juego como una enfermedad. Lo mismo que sucede con el consumo moderado de alcohol y el alcoholismo. Las cifras de que disponemos en cuanto a juego patológico, por ejemplo, permiten suponer que un 1-3 % de la población adulta cae en este tipo de trastorno.

    De acuerdo al libro de psiquiatría DSM-IVR el juego patológico se considera un trastorno del control de los impulsos, tal y como puede ser la piromanía (provocación de incendios), la cleptomanía (robar repetidamente sin necesidad) o las crisis de agresividad episódica e incontrolada. La persona enferma de ludopatía juega de forma obsesiva, aunque con distintas intensidades según los casos.

    Hay quienes dicen disfrutar con la emoción que les produce el juego. En este caso, tienden a aumentar sus apuestas para conseguir mayor excitación al sentir que aumenta el riesgo. Otros jugadores mienten diciendo que "suelen ganar" o, como mínimo, "quedar en empatados". Algunos de ellos dicen que juegan como medida para liberar su ansiedad o su depresión. Otros dicen que deben reparar las pérdidas, y que esto se producirá cuando llegue la buena racha…que desde luego nunca llega.

    En todos ellos el perfil típico es que el problema se alarga en el tiempo. Las personas con este trastorno tienden a mentir a sus familiares, amigos, médicos y psicólogos, intentando minimizar su enfermedad: "No es para tanto" dicen. Existe el efecto añadido de que, al perder grandes cantidades de dinero, recurran a falsificaciones, engaños, robos, fraudes o abusos de confianza para conseguir fondos y proseguir jugando.

     

    Personas con facilidad para hacerse "adictos" a otras actividades como al trabajo, a los atracones de comida, al tabaco, al alcohol, incurren en trastornos depresivos, y en graves dificultades de adaptación, con mayor facilidad que la población en general. De las personas tratadas por juego patológico, un 20 % ha hecho al menos un intento de suicidio.

    El jugador típico suele presentar las siguientes características: adulto, con antecedentes de problemas con la justicia por adicción a sustancias (tabaco, alcohol, etc.) o con antecedentes de trastornos por ansiedad o depresión, con dificultades para adaptarse socialmente y para tolerar las frustraciones. La distribución por sexos nos habla de una mayoría de varones (dos tercios), aunque en Puerto Rico se equilibra la proporción a causa de la gran cantidad de casinos con máquinas tragamonedas existentes.

    La respuesta mas adecuada en este caso es conseguirle tratamiento que debe incluir aspectos médicos, psicológicos y sociales. Algunos de los casos, con trastornos depresivos claros, responden de forma favorable al empleo de medicación antidepresiva. En la mayoría de las veces es necesario también practicar programas de deshabituación, a base de técnicas psicológicas que potencien el control de los impulsos, y la puesta en práctica de técnicas ensayadas para poder luchar contra el mal hábito.

     

    También son muy útiles las asociaciones de autoayuda, tipo "alcohólicos anónimos", en este caso "jugadores anónimos", con dinámicas de grupo encaminadas a conseguir un refuerzo social, tanto para el paciente como para sus familiares.

    El impacto del juego patológico sobre la sociedad se acentúa por la gran cantidad de actos delictivos que genera (cheques sin fondos, fraudes, prestamos no devueltos, tarjetas de crédito en déficit constante, etc.). Una de las complicaciones del juego patológico es la conducta delictiva, que puede llevar a transgresiones penadas con la encarcelación. He conocido de personas que han hipotecado sus casas para ello. Vemos pues, como el efecto de desbordamiento esta bien claro en este caso.

     

    Como ejercicio intenta pensar en otros.


    Respuesta  Mensaje 6 de 11 en el tema 
    De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 09:35
    Capítulo VI: Cuarta Fuerza Universal


    VI (1): Cuarta fuerza universal: La Fuerza de lo Impredecible

    Dentro de la Fuerza de lo Impredecible es sumamente significativo explicar y comprender el concepto de la “retroalimentación no linear en un sistema”. Es significativo comprenderlo debido a que cuando este fenómeno ocurre es que surge o nace lo impredecible. Un clásico ejemplo que te ayudará a comprender este fenómeno es el problema de “los tres cuerpos celestes”.

     

    Sabemos que las órbitas de una luna y un planeta fueron descritas por Isaac Newton con su fórmula matemática que no viene al caso mencionarla, pero cuando los matemáticos intentaron predecir las órbitas de dos lunas en torno a otro cuerpo celeste entonces se dieron cuenta que el problema no tenía solución dado que los tres cuerpos se afectaban entre sí y sus órbitas jamás podrían ser predecibles con exactitud.

    Aquí fue que los científicos entendieron que lo impredecible existía y que teníamos que tenerlo en cuenta como “una solución adicional” o como parte de las posibles soluciones de cualquier problema cotidiano.

     

    Obviamente algo que es impredecible no puede ser medido ni cuantificado con exactitud. Del mismo modo se entiende hoy día que cualquier “sistema oscilante” es inherentemente impredecible ya que tiene dentro de sí un elemento de retroalimentación. Hablaremos del problema de los tres cuerpos en otros capítulos pero desde otros ángulos.

    La retroalimentación linear está presente de forma constante en todo el Universo, es la que se ve por ejemplo en el control de los precios tipo demanda y oferta, cuando los precios suben la demanda baja, cuando los precios vuelven a bajar la demanda vuelve a subir y así sucesivamente, así que se convierte en un elemento “autorregulador”. Ocurre lo mismo con el sistema de acondicionador de aire y el termostato, o el calentador de agua y el termostato, en estos la retroalimentación autorregula las temperaturas.

     

    Pero no ocurre de igual forma con la conducta de los sistemas sociales donde actúa la fuerza de lo impredecible a sus anchas, que no es ya un sistema de solo tres cuerpos, sino de millones de cuerpos o variables. De aquí que el comportamiento de cualquier variable que produzca retroalimentación instituirá una cadena de respuestas que jamás podrán llegar a ser predecibles y mucho menos podrá dársele seguimiento.

    Otro punto interesante estriba en que algunos eventos que aparentemente son sencillos, insignificativos e invisibles para nosotros, pueden llevar a situaciones extremadamente complejas.

     

    El desarrollo final de ese tipo de evento no tiene que ser proporcional a la energía inicial que lo comenzó, de aquí que toda conducta es absolutamente significativa en el universo y todo suceso es significativo. Inmediatamente aprendemos que ésta es una de las premisas inherentes a esta Fuerza de lo Impredecible.

    “La caída de un copo de nieve en un lugar elevado del Polo Norte puede ser el aparente e imperceptible pequeño peso que necesitaba la montaña para comenzar la avalancha de nieve que al descender desprende el iceberg gigantesco que llegará al trópico y transfigurará la temperatura en el lugar adecuado que podría iniciar la tormenta tropical que llegará a tu casa y la destruirá”.

    La cantidad de ejemplos como el anterior podría ser infinita. Analiza cuantos puedes crear. ¡Inventa, crea, motívate!
     


    VI (2): Efectos de la Fuerza de lo Impredecible

     

    VI (2-a): El efecto de lo incierto de la Fuerza de lo Impredecible: Las variables que se mueven de forma continua dentro y como parte integral de un sistema poseen un control limitado de la dirección, frecuencia e intensidad de sus movimientos, estando afectado su comportamiento por el movimiento igualmente impredecible de las demás variables.

     

    Es por ello que lograr la certeza sobre los acontecimientos que ocurren a nuestro alrededor es imposible. De este hecho se desprende el Efecto de lo Incierto el cual está presente de forma constante en todo el Universo. En nuestra vida es igualmente una constante importantísima por lo que comprenderlo y aprender a manejarlo efectivamente es crucial. Saberlo manejar reduce nuestra ansiedad considerablemente. Analízalo.

    VI (2-b): El efecto de lo sorpresivo de la Fuerza de lo Impredecible: El efecto de lo incierto afecta a todo lo que no podemos predecir de las múltiples variables que nos rodean, lo sorpresivo en cambio es lo que la Fuerza de lo Impredecible nos trae cuando las variables que nos rodean, convergen y divergen hacia y desde nosotros, sin que sus movimientos estén dentro de nuestros planes. La presencia o ausencia repentina de estas nos genera ansiedad inesperada y crisis. Esta es una de las formas en que el movimiento de las variables afecta nuestro mundo inmediato.

    Lo sorpresivo esta totalmente fuera de nuestro control, pero una mente abierta, que fluye, puede manejar este tipo de ansiedad de formas más afectivas y puede generar soluciones inmediatas adecuadas. El inusitado baño de polvo volcánico procedente del volcán Soufriere de la isla de Monserrat, bajo cuyos efectos amanecimos un Lunes en Puerto Rico, es otro ejemplo moderno de lo que puede ocurrir cuando el efecto de lo casual, el efecto de lo catastrófico y el de lo turbulento se unen como paso el fin de semana del Domingo 29 de Julio del 2001, en donde una onda tropical que pasó por encima de la islita de Monserrat arrastró la ceniza que surgió de la erupción de dicho volcán, trayéndola hacia Puerto Rico.

     

    Entre los efectos secundarios de este hecho estuvo el cierre temporero del Aeropuerto Internacional de Puerto Rico y la cancelación de decenas de vuelos que dejaron a cientos de pasajeros imposibilitados de llegar a sus citas en otros lugares del Planeta. Algo que ninguna de esas personas esperaba en sus vidas en ese momento.

     

    Lo sorpresivo trastorno la vida de millones de estadounidenses y del mundo entero luego del acto terrorista del 11 de septiembre del 2001.

    VI (2-c): El efecto de lo Riesgoso de la Fuerza de lo Impredecible:

    Tiene lugar cuando dentro de nuestro fluir en el sistema al que pertenecemos asumimos posturas o conductas que chocan de frente con las leyes físicas universales como lo es la ley de gravedad entre otras. En este caso entramos en una conducta extrema donde el control que podemos tener es prácticamente nulo. Es el caso de cuando saltamos en paracaídas o nos lanzamos de una montaña en esquíes por lugares donde no existen pistas arregladas para ello.

    Ocurre cuando cualquiera de las variables del sistema al que pertenecemos o de los sistemas que nos rodean, sufre daño de alguna clase. Los sentimientos de perdida que emergen en nosotros como consecuencia de estos daños nos pueden sumergir en estados severos de ansiedad y depresión.

    VI (2-e): El efecto de lo Afortunado de la Fuerza de lo Impredecible:

    A las consecuencias de este efecto en nosotros es a lo que por error popularmente se le denomina suerte. Este efecto se produce cuando todas las fuerzas combinadas nos afectan en tal forma que nos traen como resultado algún beneficio inconmensurable de carácter inesperado y poco probable. Cuando esto ocurre nos sentimos elegidos, especiales y agraciados, todo lo cual nos crea un estado casi instantáneo de jubilo.

     

    El inesperado éxito, si no es bien comprendido y manejado, puede conducirnos por igual a estados de ansiedad repentina. Durante estos escasos instantes en que somos afortunados si es que se presentan en nuestra vida, debemos ser cuidadosos al momento de la toma de decisiones.

     

    Este, aunque poco frecuente es un efecto que sigue presente en el Universo.
     

    VI (3): Ejemplos demostrativos de todos estos efectos mencionados

    El ejemplo más común de lo anterior, es el acertar los números de la lotería, lo cual puede convertir a una persona pobre en millonaria de la noche a al mañana, e igualmente generar megansiedad en dicha persona, ansiedad que le podría llevar a una crisis, a tomar decisiones poco adecuadas y finalmente a la ruina de nuevo. La ruina no solamente es financiera, puede ser social, familiar y personal.
     

    1-Ejemplo de El efecto de lo incierto de la Fuerza de lo Impredecible
    Lo Incierto es aquello sobre lo cual conocemos su origen y sabemos que está presente a nuestro alrededor acechándonos constantemente, mas sin embargo aunque sabemos que nos puede afectar, desconocemos el cuando o desconocemos como y que podemos esperar de ello. Debido a este desconocimiento, es que este efecto nos puede posicionar, instituir ansiedad, crisis y desbalance.

     

    Ejemplos: entrevistas de trabajo, exámenes o un proceso de elecciones. Pero ¿Cómo responder ante los resultados de lo impredecible? Veamos algunas sugerencias. Este efecto puede ocurrir de pronto y sin aviso, los resultados pueden o no ser buenos para nosotros.

    Utilizando el modelo de fuerzas, analicemos algunas alternativas para tenerlas como respuestas ante la posible acción de lo incierto en nosotros. Ante el efecto de lo incierto existen dos tipos de alternativas, las remediativas y las preparatorias. No debemos esperar a los resultados para analizar nuestras reacciones. El hecho de conocer su posible origen y los posibles resultados, nos da una mejor oportunidad de estudiar nuestras posibles respuestas ante este efecto de las fuerzas. Las respuestas mas adecuadas deben dirigirse a reducir la ansiedad lo máximo posible y minimizar así las posibilidades de entrar en una crisis.

    Cuando tomamos un examen por ejemplo, solo existen dos posibilidades, aprobar o reprobar. Pensar en las alternativas posibles en caso de reprobar (remediativas), te ayudará a disminuir la ansiedad. Otra forma de reducir la ansiedad con más efectividad es la actitud preparatoria de estudiar lo suficiente para aprobarlo. En el caso de una entrevista de trabajo, la mejor respuesta sería prepararse lo mejor posible analizando las expectativas que tienen los empleadores, la actitud remediativa sería tener varias alternativas reales de trabajo y trabajar con todas a la vez.

    Te exhorto a que pienses en otros ejemplos.
     


    2-Ejemplo de El efecto de lo sorpresivo

    Nos referimos a un suceso que ocurre de repente y Por consiguiente sin esperarlo. Por ejemplo una perdida de cualquier tipo, un fuego que se desata en un edificio repleto de empleados, un avión que se estrella en un área residencial, un accidente automovilístico donde un automóvil estacionado frente una señal de pare es impactado por otro a extrema velocidad, o la sorpresa de una herencia que nos deja un tío lejano. Todos estos sucesos son sucesos típicos de los noticieros que escuchamos y vemos a diario. Todos significan pérdidas repentinas y generan crisis inmediatas a los afectados. De hecho los noticieros en general subsisten económicamente explotando las consecuencias de este efecto en nosotros, entre otros.

    Debido a estos efectos, preparatoria y remediativamente se han creado instituciones de alcance internacional con el propósito de ayudar a las víctimas de estos eventos sorpresivos, eventos que a su vez tienen carácter de catastrófico en muchos casos. Si analizamos y observamos bien las intervenciones que se efectúan con los damnificados, todas van encaminadas a devolverles el balance mas adecuado posible en el menor tiempo posible, para que puedan movilizarse, proseguir fluyendo, funcionando y con su proyecto personal de vida. Se persigue el mismo objetivo que con cualquiera otra situación de crisis ocasionada por otras fuerzas, pero efectuado en este caso con mucha más rapidez, a lo que se le ha denominado internacionalmente “respuesta de emergencia”. Existen organizaciones mundiales como la Cruz Roja Internacional y el Ejército de Salvación, dedicadas y especializadas precisamente a efectuar estas intervenciones de socorro, o agencias locales como FEMA en EU.


    Respuesta  Mensaje 7 de 11 en el tema 
    De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 09:36
    3-Ejemplo de El Efecto de lo riesgoso
    La Fuerza de lo Impredecible crea obligatoriamente el efecto de riesgo en cualquier sistema, dentro del modelo de fuerzas, estudiamos la importancia que tiene disminuir el margen de riesgo a lo mínimo posible, de aquí surge el concepto de “la respuesta más adecuada posible”. Por consiguiente es significativo evaluar todos los riesgos posibles que puedan existir en cada respuesta que produzcamos para cada crisis que tengamos. Como ejemplo, analicemos la respuesta mas adecuada posible al determinar la inversión financiera requerida para ampliar un negocio cualquiera.

    Antes de efectuar dicha operación debemos estudiar las dos actitudes esenciales para el análisis de dichos riesgos, que consisten en la actitud de identificar y cuantificar. La identificación depende en gran medida de la información disponible, por ejemplo en la identificación del costo real necesario para emprender una determinada actividad. La evaluación depende de una combinación de las matemáticas efectuada a través de la valoración subjetiva del analista.

    Cuantificar el riesgo máximo y el mínimo es una tarea matemática simple hasta cierto punto, pero lo significativo es valorar con precisión el riesgo real que consistirá en la posibilidad de que de hecho se produzca el resultado previsto. Lo cual significa que a la hora de medir los riesgos, es significativo determinar el grado de control que se tiene sobre dichos riesgos.

    A forma de ejemplo de éste efecto, examinemos los conocidos deportes de riesgo, de creación reciente y cuya práctica implica un mayor peligro para la seguridad de los practicantes que el existente para los que practican los otros deportes tradicionales. Gran parte de los deportes de riesgo provienen de alteraciones a las actividades deportivas clásicas. Su desarrollo al nivel internacional ha sido estimulado por las posibilidades económicas y de fama que ofrece a quienes los practican (efecto de arrastre), al ser transmitidos por cadenas internacionales de televisión vía satélite. Las nuevas tecnologías de la Era espacial han contribuido a su práctica con nuevos materiales que son utilizados por estos deportistas.

    En Estados Unidos se le ha denominado a este conjunto de actividades deportivas de riesgo “Juegos extremos” o “Extreme Sports”, desde la década del 1990 han conseguido llamar la atención de los medios publicitarios debido a las celebraciones de competencias internacionales.

    Algunos ejemplos de estos juegos o deportes ya bien conocidos son: el esquí extremo donde los practicantes se lanzan de montañas altas y peligrosas, aquí no existen pistas construidas por el hombre.

    Otro de estos deportes lo es el paracaidismo extremo de caída libre donde los paracaidistas permanecen en el vacío por varios minutos antes de abrir riesgosamente el paracaídas. Aquí han incorporado la modalidad de hasta ocho saltadores a la vez con cámaras de T. V. Filmándolos.

    Peor aun es el sky-surf en el que el paracaidista salta sobre una tabla enganchada a sus pies similares a las usadas en el surf, la tabla le permite una mayor resistencia al aire para así deslizarse realizando peligrosas proezas.

    Otro deporte extremo lo es el llamado monopatín como una variación de la tabla de surf, pero con ruedas. Se practica sobre el llamado medio tubo, esta originado en el “street-skate” que surgió en las calles de Nueva York.

    Otros lo son el puenting, los esquiadores acuáticos con los pies descalzos, o el que emplea un helicóptero para halar los deportistas. Pero el mas peligroso de todos que ha traído algunas muertes lo es el de “pelea extrema”. Por el mal ejemplo de violencia que representa a los niños que lo ven.

    Para corroborar estos datos mencionaré que de acuerdo a las estadísticas publicadas en los periódicos estadounidenses que dan como referencia las tiendas de juguetes “Toys ‘R’ Us y Kay Bee Toys”, informan que entre los diez juguetes mas vendidos en las navidades del 2000 estuvieron Playstation 2 y Game boy Color, y es conocido el hecho de que entre los juegos que existen para estos “juguetes”, están los que simulan deportes de alto riesgo los cuales hace muchos años que están en el mercado. La publicidad que se le da a estos juegos en los medios de comunicación, es tal, que tiene un efecto de arrastre sobre las multitudes de niños que los practican.

    No es necesario analizar casos aquí sobre este efecto dado que podemos leer diariamente en la prensa las tragedias que ocurren constantemente en la práctica de estos deportes. En todos los casos la única respuesta mas adecuada seria simplemente “No” practicarlos. Es la única alternativa posible para disminuir el margen de riesgo.

     

    Para finalizar debo mencionar que es muy conocido en psiquiatría el hecho de que entre los que practican estos deportes existen muchas personas con actitudes suicidas y depresiones severas no diagnosticadas.
     


    4-Ejemplo del efecto de “Lo Catastrófico” de la Fuerza de lo impredecible
    Se define aquí como un suceso que altera gravemente el orden de las cosas. Es comprensible que en un universo aperiódico, dinámico e inestable, donde el efecto de lo convergente es una constante, y donde la entropía es un requisito indispensable para que el sistema continúe fluyendo, esta energía tiende a concentrarse o a rarificarse en los puntos de convergencia donde ocurre el efecto de lo denso o lo carente. En esos instantes y lugares donde la entropía converge es donde con mayor probabilidad puede ocurrir el efecto de lo catastrófico.

     

    Ocurrirá como una explosión o disipación inmediata e inesperada de esa energía. Pero cuando se disipa catastróficamente en un punto determinado, es porque en algún otro lugar ha sido succionada, o rarificada (se escasea). Como si dijéramos que cuando ocurre una hiperentropía en un lugar (x), ésta tiene un efecto contrario en otro lugar (y) impredecible del sistema, y allí en el punto (y), ocurrirá una hipoentropía.

    Ejemplo de este efecto: La vida de los habitantes del Planeta Tierra cambió dramáticamente en unos cuantos minutos cuando dos rascacielos de la ciudad de Nueva York fueron objeto de uno de los más viles ataques terroristas que hayan ocurrido jamás en la historia de la humanidad. Las consecuencias desastrosas de ese acto perdurarán por siempre en la mente de todos los terrícolas.
     


    5-Ejemplo del efecto de “Lo Afortunado” de la fuerza de lo impredecible
    Este efecto tiene lugar cuando el sistema o sus variables resultan favorecidos por algún suceso que ocurre a su alrededor, usualmente nos evoca emociones repentinas y agradables que pueden traer como consecuencia el posicionamiento del sistema o variable agraciada y por consiguiente alguna “crisis”. Veamos algunos ejemplos:

    Una familia sumamente pobre que habita toda la vida en una residencia localizada en un vecindario pobre cercano a la ciudad, de pronto ve su vida transfigurar cuando la ciudad construye una avenida primaria, que casualmente cruza justo por el frente de su residencia. Las hectáreas de terreno que anteriormente tenían poco valor y que nadie deseaba adquirir, suben de precio vertiginosamente.

     

    Al vender parte de su terreno ellos obtienen una pequeña fortuna, lo cual cambia repentinamente la capacidad de adquisición de esta familia, lo que a su vez transforma dramáticamente su sencillo estilo de vida. Acto seguido comienzan a ocurrir situaciones de tensión entre los miembros de la familia, situaciones que antes nunca habían ocurrido.

     

    Las situaciones de celos entre los hermanos, discusiones por dinero y por objetos que desean poseer, pasan a ser la orden del día. Aumenta la ansiedad y las crisis son continuas.


    Respuesta  Mensaje 8 de 11 en el tema 
    De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 09:37
    Capítulo VII - Quinta Fuerza
     


    VII (1): Quinta fuerza: La fuerza de lo variable

    Al estudiar los cambios por los que puede atravesar un sistema compuesto por múltiples variables, notaremos de inmediato, que aún aquellos cambios similares por insignificantes que nos parezcan y aun ocurriendo bajo las mismas condiciones iniciales, pueden conducir a respuestas ampliamente distintas e impredecibles. Esto es particularmente importante para las personas que se dedican a planificar y a organizar eventos, siempre deben tomar en cuenta este efecto, dado que de no hacerlo podrían encaminarse hacia el desastre.

    Aún cuando estas respuestas parezcan insignificativas, el resultado final puede incluir posibilidades que van desde lo catastrófico hasta lo maravilloso. Anteriormente mencionamos el concepto de “puntos de referencia” y “sitios de preferencia” de los sistemas hacia los cuales las variables pueden ser atraídas. Estos lugares de atracción quedan como “marcadores”, y se comportan como puntos básicos de referencia, hacia los cuales y por el efecto de las fuerzas que estamos estudiando, los sistemas (o sus variables), regresan o convergen.

    En el plano humano, las culturas muestran estos puntos de referencia, los cuales a base de las innumerables repeticiones a lo largo de su existencia, se convierten entonces en sitios de preferencia de las culturas. Vemos como el concepto de tribu, de jefe, de los dioses, de lo mítico, la familia, la pintura, la música, la escultura, se repiten casi como constantes a lo largo de la historia de la humanidad y no son otra cosa que “conclusiones de convergencia”, que prácticamente surgieron en todas las latitudes como resultado del efecto de “las ocho fuerzas”. De esta forma es que emergen y han surgido todas las respuestas o soluciones “mas adecuadas posibles” de los sistemas o sus variables, a lo largo de su fluir dentro de la “Fuerza segmentada del tiempo”.
     


    VII (2): Los efectos de la Fuerza de lo Variable

    A continuación estudiaremos algunos de los efectos de esta fuerza.
     

    VII (2-a): El Efecto de lo Sustituible de la Fuerza de lo Variable:
    Ocurre cuando por la razón que sea, una variable o sistema, se retira, se aleja, o desaparece, para que otra se establezca en su lugar. Este efecto puede ocurrir voluntaria o involuntariamente, lo cual significa que la variable afectada puede ser removida intencionalmente o puede ser que la naturaleza en su fluir la remueva, dejando su espacio vacío, o poniendo otra variable en su lugar.
     


    VII (2-b): El Efecto de lo Cambiante de la Fuerza de lo Variable:
    Una consecuencia inmediata de la Fuerza Universal de lo variable es lo cambiante, sabemos que las fuerzas están todas actuando al unísono, aunque en distintas proporciones. Las fuerzas de los variable, de lo inestable, etc., están presentes de forma constante en todo el universo. En nuestro planeta, a consecuencia de la energía también variable transferida a nosotros del astro Sol, hace que la atmósfera y todo lo que nos rodea reaccionen a esas mismas fuerzas. El clima, la temperatura, la lluvia, la conducta, todas son consecuencias de esas mismas fuerzas y son un vivo ejemplo del efecto de lo cambiante. Aun estímulos similares pueden instituir reacciones distintas al transfigurar la situación del momento, ejemplo: el acto de sonreír nos muestra claramente este hecho, cuando en efecto, si me sonrío al encontrarme con una persona conocida, estoy intentando desarrollar una interacción positiva, en cambio, si me sonrío cuando el otro se cae o hace un paso en falso, en situaciones sociales esto podría provocar una interacción negativa o por lo menos, el otro podría tomarlo como tal.
     


    VII (2-c): El Efecto de la Desubicación de la Fuerza de lo Variable:
    Cuando comienza una reubicación, empieza al mismo tiempo la tendencia a desubicarte. El efecto de desubicación se nota mucho en las mudanzas, en los cambios de escuela, de trabajo (incluso dentro del propio lugar de trabajo). El origen de este proceso puede ser voluntario o causado por otras fuerzas, sin que nada podamos hacer para remediarlo.

     

    También puede ser repentino, pero peor aun, este efecto puede ocurrir sin nada de planificación formal, puede ocurrir como dijimos, repentinamente y dejarnos sin un lugar físicamente donde estar, es el caso de un desastre (cuando tenemos la suerte de sobrevivir), en el cual una familia o una empresa pierde lo que hasta el momento poseía y que le daba sentido a su vida.

    La desubicación como efecto de lo variable, nos posiciona dentro del sistema y por consiguiente nos crea una crisis repentina, pero aunque sea una crisis de desaceleración, de igual forma nos posiciona, y nos genera mucha ansiedad. Al entrar en desubicación todo cambia a nuestro alrededor, los estímulos sensoriales que recibimos cambian y la estructura de la vida que llevábamos se transforma.

     

    Así que las respuestas mas adecuadas que nos servían anteriormente, y que eran útiles para nuestro esquema de vida funcional en aquel momento, al desubicarnos ya no serán tan efectivas, debido a eso comenzaremos a experimentar emociones fuertes detrimentales como: sentimientos de inseguridad, culpabilidad, baja autoestima, e inutilidad, etc.

    Al entrar nuevamente en crisis tendremos que preguntarnos ¿Cual es la respuesta mas adecuada posible ante la posición en la que nos han situado las fuerzas que nos están afectando en ese momento? Luego debemos intentar utilizar el modelo de fuerzas para resolver la nueva crisis en la que estamos situados.

    La des ubicación repentina, claro esta, nos posiciona y por tanto como ya dijimos, podemos entrar en crisis.
     


    VII (2-d): Efecto de lo imperceptible de la Fuerza de lo Variable:
    Este efecto nos esta afectando constantemente y como resultado puede contribuir a aumentar el índice de ansiedad de los sistemas o sus variables en general. Mediante el análisis cuidadoso de cada situación podemos llegar a detectar el efecto de lo imperceptible y aminorar así las consecuencias que éste efecto puede causarnos, evitando o minimizando el impacto de las crisis en nosotros o el sistema.

    Un ejemplo de lo imperceptible ocurre en lugares tan significativos como las estrellas, incluyendo el Sol, las cuales varían ligeramente de brillo con cierta periodicidad. Estas variaciones son apenas medibles. Sin embargo algunas estrellas cambian mucho de brillo y se les denomina estrellas variables. Hay muchos tipos de variaciones. Algunas repiten los ciclos con una precisión casi de reloj, quizá más predecibles, otras son muy irregulares. Algunas necesitan sólo horas o días para volver a un brillo determinado, otras necesitan años. El brillo de estas estrellas puede transfigurar de modo casi imperceptible o de forma violenta.

    Así puede ocurrir con muchas de las variables de los sistemas que nos rodean y a los cuales pertenecemos, o con cualquier sistema en su totalidad.

    Nota relacionada:

    La violencia en la TV, otro efecto de lo imperceptible:

    Los niños americanos ven televisión por un promedio de tres a cuatro horas diarias. La televisión puede ser una influencia poderosa en el desarrollo de un sistema de valores y en la formación del comportamiento. Desgraciadamente, una gran parte de la programación actual es violenta.

     

    Cientos de estudios sobre los efectos de la violencia en la televisión en los niños y los adolescentes han encontrado que los niños pueden volverse "inmunes" al horror de la violencia gradualmente aceptar la violencia como un modo de resolver problemas; imitar la violencia que observan en la televisión; identificarse con ciertos caracteres, ya sean víctimas o agresores.

     

    Los niños que se exponen excesivamente a la violencia en la televisión tienden a ser más agresivos. Algunas veces, el mirar un sólo programa violento puede aumentar la agresividad. Los niños que miran espectáculos en los que la violencia es muy realista, se repite con frecuencia, o no recibe castigo, son los que mas tratarán de imitar lo que ven. El impacto de la violencia en la televisión puede ser evidente de inmediato en el comportamiento del niño o puede surgir años mas tarde y la gente joven puede verse afectada aun cuando la atmósfera familiar no muestre tendencias violentas.

     

    Esto no indica que la violencia en la televisión es la única fuente de agresividad o de comportamiento violento, pero es un contribuyente significativo.

    Respuesta más adecuada posible ante la violencia:

    *prestándole atención a los programas que los niños ven en la televisión y mirando algunos con ellos;

    *estableciendo límites a la cantidad de tiempo que pueden estar viendo televisión;

    *señalándoles que aunque el actor no se ha hecho daño ni se ha muerto, esa violencia en la vida real conduce al dolor y a la muerte;

    *negándose a dejar que los niños vean programas que se sabe contienen violencia, y cambiando el canal o apagando la televisión cuando presentan algo ofensivo, explicándoles lo qué hay de malo los programa;

    *no dando su aprobación a los episodios violentos frente a sus hijos, enfatizando la creencia de que tal comportamiento no es la mejor forma de resolver un problema;

    *contrarrestando la presión que ejercen sus amigos y compañeros de clase, comunicándose con otros padres y poniéndose de acuerdo para establecer reglas similares sobre la cantidad de tiempo y el tipo de programa que los niños pueden mirar.

    El efecto de lo imperceptible ocurre también en conjunto con el efecto de arrastre ya analizado. Para comprender este hecho pensemos en un velero dejándose llevar por las fuerzas de arrastre del viento en mar abierto. En este caso el velero utiliza para su beneficio la fuerza del viento el cual es una de las múltiples variables del sistema climático, pero claro esta, tomar la dirección correcta y las decisiones adecuadas dependerán del timonel y de sus destrezas adquiridas o innatas para manejar esas fuerzas.


    Respuesta  Mensaje 9 de 11 en el tema 
    De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 09:39
    En el sistema social existen fuerzas de arrastre obvias y otras menos obvias casi imperceptibles. Nosotros al igual que el timonel del velero podríamos estar bien claros en cuanto a la dirección mas adecuada a seguir, pero las fuerzas pueden ser tan imperceptibles que en ocasiones nos arrastran sin que ni siquiera lo notemos.

    Mencionemos algunas de estas situaciones que se dan en el mundo actual y que nos empujan de forma imperceptible de tal forma que ni pensamos en cuestionarlo como si estas fueran “leyes establecidas”, y nos dejamos ir cual veleros arrastrados por el viento.

     

    Ejemplo:

    aceptamos como si fuera algo “normal y cierto” que comprar una casa es la mejor solución financiera para nuestra vida porque nos inculcan desde pequeños que todo el mundo debe poseer una casa a su nombre, así que planificamos desde temprano nuestra vida familiar y de pareja con esta decisión dada por sentado como cierta. Nos hacen sentir hasta temor si no lo hacemos, peor aún, nos sentimos inadecuados y peor que los demás. Pero alguna vez nos hemos preguntado ¿Si es cierta esta premisa? ¿Tiene que ser así? ¿Por qué todo el mundo piensa que es así? Te has preguntado como has llegado a esas conclusiones. Es porque te sentaste con un computador en tus manos y figuraste lo que estas pagando al banco al final de 30 años, o si podrás terminar de pagarlo, e igual con todos los gastos extras de seguros, cierre, prontos, etc. ¿Has pensado cuanto tendrías en tu cuenta bancaria cuando decidas jubilarte si en ves de comprar una residencia vivieras en un apartamento alquilado toda la vida, versus “comprar” algo que solo tiene tu nombre pero que en realidad le pertenece a un banco?.

    Pues interesantemente conozco a alguien que retó esta fuerza imperceptible del arrastre y resultó que vivió más estable y con una vida mas balanceada. La fuerza que controla a las variables que te venden esas ideas, es la misma fuerza que te vende la casa y que esta gobernada en este caso, por el concepto de “publicidad”.

    Las ideas que te venden e incorporas desde que naces, las aceptas todas en una sola envoltura como si fueran la única y mejor respuesta a todos los planteamientos e interrogantes existentes. En la mayoría de las ocasiones le prestas mas atención a esas fuerzas externas que a las internas de la propia crianza. Si observas y analizas detenidamente todo esto veras que hasta las preguntas que te planteas te las han vendido ya hechas, las han construido para ti. Como si te dijeran “tengan todos estas preguntas y aquí tienen las respuestas”-, así actúa el efecto de lo imperceptible, hasta que alguien “no manipulable” reta estos “modelos de arrastre” y se sale de ellos. La llamada “moda” es un vivo ejemplo de estas fuerzas de arrastre.

    Si alguien te afirmara que puedes vivir alquilado toda la vida y llevar una vida balanceada, con menos crisis y menos ansiedad, si en lugar de comprar, tomas todo el dinero que tendrías que pagar en una hipoteca y lo inviertes en acciones y bonos... ¿Lo analizarías por lo menos?. Estoy seguro que nunca se te habrá ocurrido pensar que podrías fácilmente retirarte con una suma astronómica de dinero, que jamás hubieses podido tener acumulado en una casa comprada a tu nombre, pero que nos es tuya. ¿Lo aceptarías?

    Es posible que ni siquiera lo hayas pensado, pero existen muchas personas que se han salido del pensamiento común, han pensado por si mismos y narran que su balance total final ha sido mucho más adecuado y saludable.

    El mismo efecto de lo imperceptible te lleva a aceptar las modas, los prejuicios, a comprar desmedidamente, como en el caso del que compra una camioneta tan solo por que esta de moda, sin tener uso adecuado para ella (porque no es agricultor, ni mudancero, ni electricista, y encima de eso va a gastar el doble en gasolina) pero lo hace porque es víctima del efecto de arrastre y del efecto de lo imperceptible. En los Estados Unidos los estadounidenses gastan un trillón de dólares diarios, un gran por ciento de este gasto en cosas que no necesitan.

    Simplemente puede que desde hace mucho tiempo ya no estés actuando juiciosamente y ni siquiera notes quien tiene la dirección del timonel de tu vida, sí lo tienes tú o estas fuerzas. Tal vez no sabes si eres tú quien gobierna tus decisiones o el televisor que esta frente a ti, o si es el periódico que tienes en tus manos el que influye hasta en las emociones que vas a sentir en los próximos minutos. ¡Que barbaridad en la que te has sumergido si saberlo! ¡No estas en control, estas bajo control!

    Los efectos de estas fuerzas son los mismos que hacen que llegues a preferir los olores (perfumes) que le gustan a los demás o los que un pequeño grupo de Paris dictan para la muchedumbre, son los que hacen que odies a los que ellos quieran que tu odies, o aceptes a quienes ellos quieran que tu aceptes (en política, deportes, cine, música, todo).

    O sea que te puedes convertir si no lo eres ya en una marioneta, un velero en el mar arrastrado por el viento de los efectos de esas fuerzas en donde otros son el timonel. Te llegó el momento de pensar, aunque ya te hayas acostumbrado a que piensen y decidan por ti. ¡Te llegó el momento de despertar!. Muchas personas ya no saben ni para que tienen la mente. Debes comenzar por estudiar las fuerzas para que puedas liberarte de las consecuencias de sus efectos y llegar a alcanzar el estado de “resonancia armónica” tan anhelado por muchos.

    Recuerda que estas fuerzas y sus efectos no tienen características propias, actúan por igual en todo el Universo, no son malas ni buenas, son neutrales, somos nosotros quienes manejamos bien o mal sus efectos, no hay efectos predeterminados, ni preestablecidos, las cosas tan solo ocurren.
     


    VII (2-e): El Efecto de lo Convergente de la Fuerza de lo Variable:
    Vemos este efecto constantemente a nuestro alrededor. En lo convergente, varios sistemas y sus variables alcanzan el mismo punto desde múltiples direcciones, lógicamente si vienen en movimiento, vienen impulsados por una fuerza que les provee energía y en el punto de unión esta energía se suma, se absorbe, o se disipa.

     

    Como consecuencia dicha energía intentará buscar un punto de equilibrio o balance dentro del sistema. Analicemos un ejemplo perteneciente a la conducta humana, desde la mitad del siglo XX, la creencia de que la conducta podía ser explicada por una teoría única ha caído en el descrédito. Los expertos se han inclinando hacia las teorías que respaldan el factor múltiple o de las múltiples causas.

    Del análisis de las ocho fuerzas universales y sus efectos se desprende la evidencia contundente de que la conducta surge como consecuencia de un conjunto de complicadas y convergentes influencias biológicas, psicológicas, culturales, económicas y políticas. Las explicaciones basadas en las causas múltiples convergentes parecen ser más verosímiles que las teorías anteriores de la simple causa única.

    Otro ejemplo de convergencia surge de las ciencias geológicas, específicamente en lo que respecta a la formación de las montañas, como en el caso de las montañas Himalayas en las que sabemos que la elevación principal tuvo lugar a mediados o finales del periodo terciario entre once a sesenta y cinco millones de años atrás. El levantamiento de las cordilleras que forman el sistema del Himalaya comenzó por el norte, y fue avanzando hacia el sur en un proceso de varias fases de convergencia. Es interesante el hecho de que el sistema todavía no ha alcanzado un estado de equilibrio adecuado y son frecuentes los temblores de tierra en esa zona, lo que nos enseña que existen convergencias cuya duración puede alcanzar millones de años. La energía que traen las placas tectónicas a los puntos de convergencia puede sumarse y disiparse de forma violenta causando los terremotos (la crisis), para luego encontrar otra vez el balance por un período indeterminado de tiempo.

    Otro ejemplo surge de nuestro cuerpo en el caso de nuestro metabolismo en donde los tres tipos principales de alimentos, las proteínas, hidratos de carbono y las grasas que aunque teniendo distintas composiciones químicas y siguiendo rutas bioquímicas independientes, en cierta fase de las reacciones metabólicas todos ellos convergen y buscan un balance único para formar compuestos de carbono.

     

    Estos compuestos siguen una misma pauta de reacciones oxidativas que terminan por rendir la energía que nos permite estar vivos, produciendo a la vez el dióxido de carbono y agua que luego se excreta del organismo. Esa energía es la que nos permite existir y es junto a tantos otros efectos en el Universo producto también del efecto de lo convergente.

    En el comportamiento humano podemos ver el efecto de lo convergente en prácticamente todo nuestro diario existir. Las multitudes convergen en estaciones de trenes, en parques de football, en edificios, en autobuses, en centros comerciales, etc. Cientos de personas llegan a diario a cada uno de esos lugares, pero interesantemente, si tu vas cada día a uno de estos lugares de convergencia, encontrarás que el minuto que pasaste hoy en ese lugar jamás volverá a repetirse exactamente igual, aunque regreses allí todos los días que te restan de vida.

    Recientemente el telescopio Hubble enfocó un super conglomerado de quásares y galaxias en la constelación de Leo, en un espacio que cubre un área de 600 millones de años luz, lo que se considera para esta fecha (2001) la estructura visible más grande del universo, localizada a una distancia de 6,500 millones de años luz de la tierra. La estructura incluye al menos 11 galaxias y 18 quásares (los quásares son galaxias con centros muy activos presumiblemente activados por agujeros negros).

     

    Este punto de convergencia en el universo contradice bastante las teorías de la evolución del universo, pues es inexplicable como pudieron formarse tan temprano tantas galaxias y tantos millones de estrellas después del Big Bang. Mi explicación es que ese lugar es otro universo aun en formación que tuvo su propio Big Bang, de ahí la gran cantidad de quásares (que son galaxias jóvenes) que existen en ese lugar, incluyo este como otro ejemplo del efecto de lo convergente, y como una nueva idea.

     

    Dentro del Gran Universo existen múltiples pequeños universos de distintas edades y tamaños, nosotros estamos dentro de uno de ellos y se nos hace difícil imaginar o visualizar los otros.

    A veces lo convergente en su búsqueda del balance da origen a otro efecto llamado lo turbulento, podemos verlo cuando las capas de aire a distintas temperaturas, velocidades y altitudes convergen y forman huracanes, tornados, tormentas de nieve o de alguna otra clase.

     

    En los seres humanos podemos verlo cuando dos ejércitos chocan de frente en una guerra sangrienta y despiadada. Interesante es el hecho que cada ejercito por separado es bendecido por los representantes de las religiones respectivas de cada uno, en nombre del Dios que profesan.


    Respuesta  Mensaje 10 de 11 en el tema 
    De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 09:40
    Capítulo VIII: Sexta fuerza universal



    VIII (1): Sexta fuerza universal: La Fuerza de lo Irrepetible

    El vocablo “irrepetible” significa: aquello que luego de acontecer jamás vuelve a ocurrir exactamente igual que al principio. Dos sucesos o variables jamás son exactamente iguales dentro de este Universo. Ni siquiera los isómeros son iguales, ya que ocupan posiciones opuestas y eso nada mas los hace diferentes, por eso es posible identificarlos. Inclusive los llamados “gemelos idénticos” poseen una estructura bioquímica fundamental que los hace “no iguales”, aparte de que ocupan espacios diferentes en todo momento.

    Los sistemas complejos, de múltiples variables, tienen la característica de que en la búsqueda de su estabilidad, exhiben comportamientos que los matemáticos han descubierto y han llamado sitios de asentamiento. Son como lugares en los que el sistema luego de presentar un comportamiento de desorden, finalmente se estabiliza por unos periodos mayores de tiempo, suficientemente extendidos como para aparentar una “preferencia”.

     

    La fuerza de lo irrepetible que está presente en toda la naturaleza, surge del hecho de que el universo esta constituido por múltiples sistemas, estos billones de billones de sistemas que forman el Gran Universo, pueden formar patrones lo suficientemente estables y duraderos en el tiempo, como para poder ser identificables por nosotros. Pero distintas formas de vida inteligente podrían identificarlos de forma diferente desde la posición que estas ocupen en el Gran Universo.

    Este tipo de patrones variables de prolongada duración, irónicamente se repiten de forma igualmente variable en todo el universo, así es que lo que se repite es un patrón de variabilidad alargado. Por consiguiente la repetición no es más que una “ilusión de percepción”, lo que nos deja otra vez en lo irrepetible.

    Pues simplemente un sistema que esta constituido por múltiple variables, en donde ninguna es igual a otra, donde cada una es única, forman sin embargo patrones y formaciones, es decir toman ciertas formas bastante duraderas en el tiempo. Y esas formas que son repetitivas en todo el universo, podemos llamarles cuasi repetibles. Un conocido ejemplo lo son las formas esféricas (la esfera) que se encuentran desde lo micro hasta lo macro en el universo. Lo esférico se “cuasi repite” constantemente en todo el universo.

     

    El nucléolo, las células, los átomos, los planetas, las estrellas, galaxias etc., son todas formas elípticas y esféricas, por eso es que el invento de la rueda fluyó de forma natural dentro de un universo en donde predominan las formas esféricas y circulares. Pero en cambio estas formas sistémicas contienen variables en su interior que nunca se repiten.

    Otro ejemplo lo son las moléculas de la hemoglobina y la clorofila las cuales son muy semejantes. Así que lo cuasi repetible está en lo irrepetible y lo irrepetible en lo cuasi repetible. Esto ocurre solo en los sistemas complejos donde se da el fenómeno de retroalimentación variable, no lineal aperiódica e inestable no repetitiva, así tal y como se escribe.
     


    VIII (2): Veamos los efectos de la Fuerza de lo irrepetible

     

    VIII (2-a): El efecto de lo cíclico de la Fuerza de lo repetible: Una forma en la que el Universo intenta mantener su balance lo es cuasi repitiéndose en ciclos, el universo intenta de esta forma mantener su balance, pero cada ciclo jamás es igual al anterior, ni será jamás igual al siguiente. La teoría de Gaia que explicaremos más adelante en otro capítulo, se basa sin saberlo en estos efectos aunque son malinterpretados sus fundamentalmente. Cuando se repiten ciclos de desorden, debemos concentrar nuestras energías en intentar mantener los niveles de crisis individuales lo mas bajo posibles. Un ejemplo lo son “las precauciones que tomamos en las temporadas de huracanes o tornados”, precisamente las tomamos porque aunque impredecibles, estos ciclos se repiten año tras año. Aún así el efecto de lo impredecible junto a las otras fuerzas predominará, manteniéndonos con unos elevados niveles de ansiedad general. Debido también a otro efecto conocido como el efecto de incertidumbre esta ansiedad que ya esta elevada se triplica. Sabemos que hay ciclos de huracanes, pero debido al efecto de la fuerza de lo aperiódico nadie puede decir con certeza cuantos de ellos surgirán, con que fuerza, ni por donde pasaran.

    VIII (2-b): Efecto de lo desordenado de la Fuerza de lo Irrepetible: Debido a que las múltiples variables que componen los sistemas se encuentran en constante movimiento aperiódico, estas nos muestran un comportamiento visiblemente desordenado, un ejemplo lo es una multitud en donde nadie puede predecir en que dirección se moverán sus variables, ni cuando, ni en cuanto tiempo.

     

    Solo podemos decir que se moverán, o que muestran una disminución o aumento en densidad a ciertas horas del día, de la semana o del mes. También como producto de nuestras observaciones en el tiempo tal vez podamos señalar los sitios de convergencia de un sistema en particular, que podrían ser por ejemplo las tiendas, las salidas y entradas de los centros comerciales, las estaciones de autobuses, de trenes, etc. Y con esta observación podríamos determinar ciertas cosas, como el hecho de que la probabilidad de crisis tenderá a aumentar en esos puntos específicos de convergencia, lo que nos serviría entonces para planificar como y donde brindar o situar la ayuda en caso de emergencia.

     

    ¿Comprenden?

     

    Sin embargo, igual podemos afirmar que la probabilidad de choques y crisis disminuyen en la gran masa de la multitud, mientras todas las variables permanezcan en movimiento. Cuando los cuerpos se mueven dentro de un sistema, siempre intentarán entrar en resonancia con todos los demás cuerpos que están moviéndose a su alrededor, por consiguiente los choques van a disminuir.

    VIII (2-c): El efecto de lo infinito y las crisis de indeterminismo de la Fuerza de lo irrepetible:

    Del efecto de la fuerza de lo irrepetible se desprende que el comportamiento de los sistemas y sus variables además de ser impredecibles, tampoco serán totalmente cuantificables, e igualmente serán también infinitas el número de formas en que puede presentarse dicho comportamiento. Este efecto de lo infinito genera el efecto de lo indeterminable y de lo inesperado creando a consecuencia en nosotros un constante deseo de querer determinar los sucesos a ocurrir en nuestra vida (esta necesidad dio origen a los adivinos, profetas, astrólogos, etc.), con el fijo propósito de disminuir nuestra ansiedad acerca de lo desconocido.

    Igualmente dará origen a ese constante deseo de controlar, el cual también nos genera ansiedad. Es un deseo de “determinar” y de “enmarcar” las conductas de los sistemas, con la intención de tratar de anticipar los acontecimientos que van ocurrir, deseo que al ser imposible de satisfacer conduce a la frustración. Quienes se sienten constantemente insatisfechos seguramente apelarán a lo místico, a las pitonisas, a los médium, los astrólogos y a todo lo que de alguna forma le pueda saciar su ansiedad.

    Así es que en respuesta al efecto de lo infinito, surge el deseo de “controlar nuestro hábitat”, lo cual se ha convertido en una de nuestras “necesidades creadas”. Es una conducta basada en la “falsa percepción” de que podemos “controlar el universo”. De aquí surge todo lo que enmarca, limita, ubica y cuantifica. Instituir cosas que nos hacen sentir en “control y seguros”, naturalmente disminuye la ansiedad que genera nuestra “crisis de indeterminismo”. La tecnología y la ciencia son respuestas y resultados de estas crisis. Así que podemos afirmar que “las crisis de indeterminismo”, son puntos de convergencia universales de todas las culturas. Quien sabe si están presentes donde quiera que exista vida inteligente, en todo el universo, lo que podría general la posibilidad de que la “ciencia y la tecnología” sean también “conductas de convergencia” en todo el universo, donde pueda existir vida inteligente.

    Claro está, la ciencia y la tecnología no han podido solucionan nuestras crisis, y no nos garantizan que podamos fluir nuevamente dentro del sistema primario al que pertenecemos, Por consiguiente, no nos permite recuperar nuestro balance y resonancia efectivamente. La ciencia y la tecnología nos mantienen posicionados, creándonos una falsa sensación de control y seguridad o sensación de bienestar, es falsa porque ambas siguen estando igualmente afectadas por las fuerzas del universo.

    Debido al efecto de lo imperceptible, la “respuesta mas adecuada posible” a esta crisis en particular, ha sido desacertadamente sustituida por una respuesta menos adecuada (la ciencia y la tecnología), pero que ha sido generalmente aceptada por la gran mayoría. Esta “mayoría de arrastre” pasa entonces a convertirse en su propia fuente de ansiedad, arrastrándose a sí misma a un estado permanente de ansiedad intolerable y de crisis continua.

     

    Esta crisis continua pasa por desapercibida debido al efecto de lo imperceptible de la fuerza de lo variable, que como mencionamos anteriormente puede conducir a la descomposición total del sistema, convirtiéndolo en uno disfuncional. Este proceso se ha podido observar a lo largo de toda la historia especialmente cuando examinamos retrospectivamente la caída de muchos imperios.

    Utilizar la ciencia y la tecnología como modos de bajar la ansiedad, no es en si mismo lo que genera ansiedad al sistema, es “creernos” que ellas sean la solución mas adecuada, lo que nos puede mantener posicionados y evitar que fluyamos, manteniéndonos en una “crisis permanente”.

    Algunos productos de la tecnología como los automóviles, la televisión, los video juegos electrónicos, algunos de los deportes extremos, han aumentado considerablemente la ansiedad de las multitudes, cambiando nuestra forma de comportarnos y de existir. En muchos casos, hemos dejado que estas máquinas controlen nuestras vidas, permitiendo además que dañen nuestra salud.

    Como ejemplo, destaquemos el hecho de que por estudios realizados, sabemos que los niños permanecen mas horas al día viendo televisión que compartiendo con su familia o con sus amiguitos. Se sabe del daño inmenso que provoca la violencia en la televisión a la salud emocional de los que la ven, especialmente los niños. Un niño entre las edades de 5 a 16 años viendo la televisión solamente 3 horas diarias, llegará a presenciar mas de 20 mil imágenes de asesinatos en ese período de tiempo, nada mas mediten sobre los efectos dañinos.

    Medios de comunicación tan avanzados como los mencionados, y todos los demás que conocemos, nos crean la falsa percepción de que comunicándonos constantemente, o sabiendo cada detalle de lo que está ocurriendo a nuestro alrededor, nos provee algún control. Muchas personas llegan a sentir una ansiedad extrema si no saben, si no conocen cada detalle de las cosas que ocurren, leen la prensa a diario, escuchan y ven los noticieros adictivamente, y piensan luego que están en control. Pero la realidad es que todo eso tiene el efecto contrario, ya que nos ha posicionado, ya estamos en los extremos, y esa conducta descrita solo genera mas ansiedad, temor de vivir, paranoia y una vida totalmente desbalanceada. Así que analicen y comprendan que lo infinito seguirá siendo infinito, lo indeterminable seguirá estando siempre presente en nuestras vidas, sin importar lo que hagamos para querer evitarlo. Busquemos pues con detenimiento las respuestas más adecuadas para todos los efectos de las fuerzas. En esto estriba la importancia de este libro, te pone en contacto con las fuerzas que controlan el universo y a ti como parte integral de este.

    VIII (2-d): El Efecto de lo Vacío de la Fuerza de lo Irrepetible:

    La fuerza de lo irrepetible produce la sensación de vacío en el sistema, cuando por cualquiera razón, alguna de las variables que lo forman se aleja, se ausenta, o se transforma. Esta sensación de vacío, conduce a la sensación de echar de menos, de donde a su vez surge la sensación de perdida, lo cual de inmediato aumenta la ansiedad en el sistema afectado y le genera crisis.

     

    Una de las formas que han utilizado los sistemas para disminuir esta fuente particular de ansiedad, ha sido querer buscarle sentido o explicación al porque del “vacío” (en el caso de los sistemas biológicos pensantes) y para lograrlo, los sistemas culturales de todos los tiempos, se han visto obligados a intentar explicar lo “inexplicable” con sus propias alternativas únicas.

    Por ejemplo, en el caso de nosotros como variables, tratamos de dar permanencia a esa variable o sistema que cuando se aleja o ausenta produce ese vacío en nosotros. Dependiendo de cual sea la causa de la pérdida que provoca ese vacío universal, el hombre busca formas mas o menos universales para mitigarlo. Cuando el vacío es por muerte o temor a esta, el hombre ha intentado disminuir su ansiedad mitigándolo con el concepto de la “permanencia después de la muerte”. Por lo que “vivir después de morir” ha sido un tema de todas las culturas desde las tribus más antiguas hasta nuestras “tribus modernas”.

    Del efecto del “vacío”, surge obviamente lo “mítico”. Lo mítico como sitio de convergencia se repite en todas las culturas, desde las más “antiguas” hasta las nuestras. Se puede notar claramente que las “crisis de vacío” son conductas de convergencia de todas las culturas, y también del “individuo”, él como un sistema.

     

    Lo mítico que incluye todo tipo de respuestas a estas crisis de vacío, es pues, una “respuesta de convergencia” universal. Demás estará decir que la crisis generada por este vacío jamás podrá ser mitigada o resuelta de esta forma, podemos ver como al perder un ser amado en cualquier parte del mundo, sin importar las creencias religiosas, siempre entraremos en crisis.

    Al no representar la solución mas adecuada posible, los sistemas que promueven esta solución, se han visto forzados a institucionalizar un refuerzo constante, continuo y sistemático, par poder enseñar, reforzar y salvaguardar la tan necesitada creencia o respuesta cultural, constituyéndose en los sistemas cerrados que conocemos como “religiones, creencias y filosofías de vida”.

     

    Mientras estos procesos fueron aplicados solamente a grupos pequeños, la tarea resultaba más simple, pero al tratarse de multitudes, los mecanismos de control se hicieron más complicados requiriéndose de controles más efectivos y sistemas mas sofisticados.

    Imperceptiblemente (efecto ya estudiado), llegó el momento en que el ser humano para evitar la ansiedad del vacío y dolor intolerables, se enajenó de su propia realidad, entregándose de lleno sin “cuestionarse nada” a lo mítico, en cualquiera de sus manifestaciones, independientemente de su cultura de origen.


    Respuesta  Mensaje 11 de 11 en el tema 
    De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 09:42
    Lo místico ha sido, es y tal vez proseguirá siendo, una de las mayores causas de guerras o de situaciones trágicas entre grupos de distintas creencias, como pasa entre Israel y los palestinos, pasó en las guerras de las cruzadas, y recientemente en las tragedias de Waco y Guyana.

    La razón es simple, lo mítico se ha convertido en sistemas cerrados de control, existentes en todas las culturas, que emergen como puntos de reconciliación y de asentamiento para llenar un “gran vacío”, una “gran crisis” producida por la Fuerza Universal de lo Irrepetible (que produce la muerte), esto unido al efecto de otra fuerza, lo incierto de la Fuerza de lo Impredecible, se convierte en una fuente constante de ansiedad individual para los miembros de cualquier cultura, que han intentado darle permanencia y continuidad a la vida después de la muerte con sus soluciones míticas particulares. Las creencias complicadas como son, desde luego que reducen de forma considerable pero temporalmente, esta ansiedad al creyente.

    El miedo a la muerte, el temor a como será ese mas allá y una garantía al creyente sectario (lo que divide a unos hombres de los otros y genera prejuicios), de que a través de su creencia particular obtendrá el pasaporte seguro a un “paraíso o lugar de descanso eterno” (el “elisium de los romanos”) son los elementos comunes de todas las manifestaciones de lo mítico en la humanidad.

     

    Todos aseguran tener la “única verdad” y de aquí es que han surgido muchas de las guerras históricas, como también ha ayudado a sostener a muchos de los grandes imperios que han derramado sangre a diestra y siniestra, cuyos ejércitos rutinariamente han sido bendecidos por los lideres de lo mítico de ese momento histórico en particular al cual pertenece dicho ejercito.

     

    Es paradójico presenciar como un líder religioso bendice el recién inaugurado barco de guerra y luego dice en su discurso-“...y espero que sea utilizado como instrumento de paz”.

    Lo significativo de lo que aquí se plantea, es que otra solución a esta crisis de vacío, tal vez mas a tono con las fuerzas universales, es utilizar el modelo de fuerzas para resolver la crisis de vació de una forma más asertiva. Inténtalo y verás como se disipan tus miedos. Mientras lo mítico exista, podrá llenar tu vacío existencialista individual, pero esa solución individual será la semilla de la separación tuya de la totalidad. Históricamente, este comportamiento nuestro, ha inclinado la balanza hacia la desunión y la guerra.

    VIII(2-e): El efecto de lo Trágico:

    Se produce cuando el sistema o alguna de sus partes irrepetibles se transforman repentinamente, o por alguna razón desaparecen. Dichos acontecimientos pueden o no estar relacionados directamente con la parte afectada. Cuando esto ocurre nos entristecemos, nos paralizamos, nos posicionamos y por consiguiente también podemos entrar en crisis.

     

    Se crea la sensación de pérdida y una vez ya posicionados, nuestro centro de balance se debilita, de tal forma que cualquiera de las otras fuerzas puede afectarnos con mayor facilidad, lo cual añade complicación a la “crisis” ya existente. El efecto de lo catastrófico, puede conducir a que surja el efecto de lo trágico, aunque no todo lo que es catastrófico necesariamente nos deja tragedia.

    Con los medios de comunicación tan acelerados, donde cualquier suceso ocurrido alrededor del planeta nos impacta de forma inmediata, estamos constantemente bombardeados por noticias de desastres de todas partes y de todo tipo. Anterior a esta era moderna, transcurría mucho tiempo antes de que llegáramos a enterarnos de las cosas que ocurrían en Pakistán o Argentina, si un río se desbordaba o no era entonces asunto del país donde ocurría, pero no es así en nuestros tiempos, la tristeza de un acontecimiento desastroso se ha universalizado, al igual que otras emociones como el coraje o la angustia generada por cualquier otro acontecimiento.

    Así que ya el efecto de lo desastroso nos impacta en cualquier momento y con mayor frecuencia que nunca antes, aunque no este relacionado directamente con nosotros. Esto ha llevado a la humanidad a una situación en donde la hiper información mantiene nuestros niveles de ansiedad en un estado de elevación continua

     

    Por consiguiente el estado de crisis se dispara con mayor facilidad y rapidez. Algunas décadas atrás el nivel que se requería alcanzar para disparar una crisis era mucho mas alto que en tiempos actuales. El grado de sensibilidad actual es elevado lo cual conduce a alcanzar el estado de crisis a niveles más bajos de estimulación, en otras palabras ambos son inversamente proporcionales.

    Vivimos en una época donde estamos mas expuestos a los efectos de esta fuerza, si nos mantenemos más atentos y vigilantes a estos efectos, podríamos reducir sus consecuencias negativas en nosotros, reduciendo el impacto de las crisis. El caso del ataque terrorista a los E.U. donde murieron mas de seis mil personas en el colapso de las torres del World Trade Center, es uno de los ejemplos donde lo trágico nos ha tocado mas de cerca nuestro corazón.

    RMAP para este efecto: Ante la tragedia y la angustia: ¿Qué esperar y que hacer?

    Lo que todos vivimos el
    11 de septiembre de 2001, que nos lleno a todos de tristeza, amargura, angustia y shock, es uno de los peores eventos de desastre que podrían a ocurrir, el elemento sorpresa, el arma utilizada constituida por aviones comerciales llenos de civiles, el blanco escogido constituido por edificios de donde no hay escapatoria posible igualmente llenos de millares de personas de todas partes del mundo, lo hacen uno de los actos mas crueles que jamás se hayan cometido. Este ataque podría catalogarse como un mega desastre, donde todos los efectos de los elementos característicos del desastre se multiplican por miles.

    Los desastres son eventos extraordinarios rápidos y dramáticos, que perturban dramáticamente nuestra vida cotidiana, originan consecuencias negativas como pérdida de vidas humanas, lesiones físicas, daño o pérdidas materiales que provocan gran sufrimiento.

    Estos eventos pueden ser de inicio lento o repentino y sin ninguna advertencia. Pueden ser causados por el hombre (guerras, incendios, contaminación química, disturbios civiles, etc.) o naturales (terremotos, maremotos, inundaciones, tornados, etc.).

    El evento traumático que todos acabamos de pasar no concluye con el evento físico del desastre, ahora se avecina el comienzo de una larga y difícil tragedia individual para muchos que ni siquiera estaban cerca de allí, es ahora donde se inicia lo que se denomina "el segundo desastre", que requiere igual atención que el primero.

     

    Este "segundo desastre" está constituido por la experiencia de adaptación de todos los afectados a condiciones repentinas que alteraron en cuestión de minutos su estilo de vida rutinaria del ambiente natural de las ciudades principalmente afectadas, el cual ya jamás será el mismo, la desintegración de la comunidad y de las familias por los daños y las muertes, por su posible ubicación en refugios diferentes o por estar algunos en hospitales por tiempo indefinido, perpetua el desastre por un periodo largo de tiempo.

    Es en estos días que se avecinan en donde a nivel individual se empieza a entrar en la realidad de las pérdidas que se han sufrido, especialmente la de los seres queridos, y a plantearse la posibilidad mental del cambio, a menudo radical que acaba de ocurrir en todo lo que hasta ayer era el proyecto de vida personal de todas las personas afectadas sobrevivientes.

    Por consiguiente vivir una situación de desastre afecta el equilibrio psicofisiológico, y el stress que resulta de ello provocará crisis personales a corto y a largo plazo. En primer lugar es significativo comprender que los síntomas de stress físico o psicológico que aparecen después de una situación de desastre, no necesariamente convierten a estas personas en "enfermos" y que estas manifestaciones pueden ocurrir a cualquier ser humano cuando los estímulos o demandas del medio sobrepasan la capacidad de resolverlos o adaptarse a ellos.

    Los estudios, descripciones e investigaciones acerca de la respuesta humana ante eventos de estrés de gran intensidad coinciden en que hay una afectación en diversos grados según particularidades del caso, que incluye a todo el equilibrio de la estructura psicológica.

    En los desastres de mayor magnitud, suele ocurrir de forma conjunta la experiencia de un trauma psíquico individual y un trauma colectivo.

    Respuestas emocionales más frecuentes en las situaciones de desastre:

    Las conductas iniciales o de impacto, pueden ser de huida (correr, sacar a otras personas, alertar a otros, dar órdenes). Estas respuestas pueden durar minutos u horas después del desastre y son conductas adaptativas que tienen como objetivo salvar la propia vida y la de los demás. Así, vemos personas que aún horas después continúan con gran actividad física, sin dormir, sin sentir apetito, dando instrucciones y organizando a otros. En estas primeras horas vemos una tendencia a la solidaridad y ayuda mutua entre los afectados.

    La descripción de muchos eventos de desastre, señala que otra parte de las personas pueden permanecer aturdidas, perplejas, asombradas y su tendencia es a la inmovilidad o petrificación (no pueden moverse o hablar) y presentan una limitación para ordenar su pensamiento y evaluar la situación que les permita ejecutar o decidir conductas con un fin determinado, algunos autores han denominado a esta reacción como conducta de "zombi". Con frecuencia estas personas salen de éste estado después de unas horas, con una crisis de llanto, lamentos o gritos.

    Un mínimo porcentaje de la población presenta cuadros de desorganización total, alucinaciones o delirios (cuadros sicóticos) y con frecuencia éstos tienen algunos antecedentes de desajuste emocional o padecimientos orgánicos previos. Las reacciones de agresividad o de agitación, son mucho menos frecuentes ante eventos de gran estrés, de lo que popularmente se cree.

    Durante los primeros días es significativo ir valorando las respuestas emocionales y grado de adaptación a la situación. Existe una tendencia a estar en grupo y a comentar las experiencias personales de forma repetida, lo cual en ocasiones puede permanecer mucho tiempo, pero que es beneficioso para la asimilación del evento sufrido. Otras personas mantienen silencio, prefieren no hablar de lo sucedido y aún cuando se puede considerar como una respuesta normal ante la pérdida (cuando no está afectado su funcionamiento general) parecerá que estas personas tardan más tiempo en asimilar el cambio que su vida ha sufrido.

    Otra etapa ante estas situaciones se ha denominado negación o bloqueo del impacto, en la que podemos observar esfuerzos por evitar pensamientos o estímulos que recuerden lo sucedido. Este es un recurso psicológico para disminuir una tensión extrema y es significativo que el personal que atiende a las víctimas de desastre recuerde que hay necesidades emocionales significativas de satisfacer, para que puedan asimilar el evento vivido.

    En esta etapa, algunos sufren de un olvido de los sucesos, este puede ser un olvido temporal de horas o días. La necesidad de seguridad se ve amenazada por el grado de desorganización y limitaciones materiales (aglomeración, falta de alimentos, incomodidades, etc.) que se pueden presentar durante los primeros días y algunas personas que inicialmente respondían de forma adecuada empiezan a presentar síntomas en ésta etapa.

    Algunas manifestaciones como dificultades del sueño, irritabilidad, pesadillas, sentimientos de culpa (por haber sobrevivido o no haber salvado a otros seres queridos) pueden iniciar pocas horas o días después del evento traumático y perdurar por meses y hasta por años. Esta fase se ha denominado de intrusión. Se caracteriza por una invasión de pensamientos o imágenes del evento.

    Los sentimientos de tristeza, preocupación, aflicción, recuerdos del evento y una marcada ansiedad por el temor de que se pueda volver a repetir, pueden dar origen a cuadros depresivos. Algunos de estos síntomas son producto del desastre mismo y otros son producto de la desorganización social que impide a las víctimas reiniciar en un corto plazo su nueva vida. El desenlace de esta etapa debería ser el de poder encontrar un sentido a la experiencia y poner en marcha el recurso de auto eficiencia en contra de la desesperanza.

    Una cuarta fase o etapa en los procesos de pérdida o impacto emocional se denomina penetración y se caracteriza por el dominio cognoscitivo del evento, o sea, la incorporación a los esquemas mentales de una nueva interpretación de la realidad para que tenga sentido. Las personas ya logran identificar sentimientos, pensamientos e imágenes de la experiencia. Les es posible recordar cosas que se habían olvidado, hablar de ellas, expresar lo que sentían y lo que sienten en la actualidad.

    La quinta y última etapa se denomina consumación o resolución, y es el proceso psicológico mas significativo de los días y semanas (a veces meses y hasta años, si no se atiende) posteriores a un desastre. Consiste en la evaluación correcta de la nueva situación, la aceptación de la pérdida (de familiares, vivienda, trabajo, vecindario, etc.) y la resolución de la crisis con un nuevo proyecto de vida, lo cual estará íntimamente relacionado con el apoyo familiar, social y laboral que le permitan el reajuste final.

    Esta es la etapa que permite la incorporación de esa experiencia a la vida de cada afectado y nos permite reconocer los mecanismos o estrategias para llevar adelante ese nuevo proyecto de vida.

    Un elemento que debe considerarse de primer orden posterior a los eventos de desastre, es la estructuración de planes y proyectos sostenidos integrales y efectivos de atención y reinserción de la población a un nuevo proyecto de vida, en los casos que así se requiera. Pero sobre todo es significativo que después de un desastre las personas mas preparadas en brindar ayuda digan presente sin perder de vista que todos somos igualmente vulnerables a los efectos de una tragedia como la ocurrida ayer.



    Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Siguiente   Último  
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados