Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Despierta
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
Ciencia: Las ocho Fuerzas invisibles que ...(tercera parte)
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 11 en el tema 
De: Marti2  (Mensaje original) Enviado: 11/09/2009 09:46
Capítulo X: Octava Fuerza
 

 

X (1) La octava fuerza: el Eje Tiempo

Examinemos la combinación de las siete fuerzas estudiadas con la octava fuerza o el eje del tiempo segmentado.

Vamos a estudiar lo que yo considero la parte más compleja de este libro, pero te exhorto a que lo leas una y otra vez hasta que la comprendas, es extremadamente significativa.

Muchas de las explicaciones a los eventos del diario vivir y a los fenómenos universales, los vamos a encontrar en los efectos de la combinación de todas las fuerzas juntas con la octava fuerza, La fuerza del tiempo (el eje tiempo), que actúa como un centro que le da dirección al producto de estas combinaciones. El producto de estas combinaciones lo vamos a poder comprender si describimos como y de que esta construido un instante fundamental de tiempo-espacio-materia (TEM).

 

¿Interesante verdad?

 

A ese instante fundamental compuesto de TEM, le he llamado FRAGMENTON. Vamos a analizar lo que es un FRAGMENTON, lo escribo en letras mayúsculas, porque es la unidad básica fundamental más pequeña existente en el Universo y esta compuesto de los segmentos más pequeños posibles de tiempo-espacio-materia. Vas a escuchar mucho esta palabra de ahora en adelante, así que memorízala.

En el preciso instante de ocurrir el “Big Bang”, o “Gran Explosión Inicial” que discutimos en el primer capítulo de este libro, la Octava Fuerza o el eje tiempo entra en acción, y a la misma vez el Universo creado comienza una rápida expansión hacia el infinito, en el instante en que nace la expansión, nace el tiempo. Pero si recordamos el planteamiento inicial que se hizo al comienzo del libro, sobre la “inestabilidad” que se produjo dentro del desorden que imperaba antes del “Big Bang”, comprenderemos que esta inestabilidad pre-Big Bang fue creada por “un instante de ordenamiento espontáneo y repentino” ocurrido en algún lugar del “desorden inicial pre-big bang (PBB)” en Tiempo 0.

 

Este instante de ordenamiento inicial PBB tuvo las siguientes características: la de auto repetición mediante retroalimentación no lineal fractal, aperiódica, inestable, irreversible, rítmica, dirigida en el tiempo. Esta característica, (ARNLFAIIRDT) (Time Directional Non Lineal Fractal Aperiodic Irreversible Rythmic Unstable Feedback Autorepetition-TDNLFARIRUFA, que acabamos de explicar es lo que describe el comportamiento de la materia dentro de un “solo instante fundamental en el eje tiempo”.

 

Es un “bocado fundamental de materia-espacio-tiempo” que se da en un universo en expansión, como lo es el universo al cual pertenecemos.

En otras palabras, la condición ARNLFAIIRDT describe un instante fundamental de TEM (IFUTEM), y es esa condición la que hace que el Universo fluya, se expanda y exista en la forma en la que le conocemos. Lo más interesante sobre todo esto es que este mismo comportamiento{ARNLFAIIRDT}-es el que describe las condiciones iniciales del instante en que comienza un Universo en contracción, con la diferencia de que en este caso el eje tiempo estará en reversa, mantengan esto en mente.

 

A este segmento de tiempo, espacio y materia con las condiciones iniciales anteriormente descritas, es a lo que le llamaremos un FRAGMENTON. Será un Fragmentón de reversa si es de un universo en contracción y Fragmentón de expansión sies deun Universo como el nuestro, en expansión. En este libro nos limitaremos a hablar sobre el Fragmentón de expansión, ya que habitamos en un Universo en expansión. Pero resultaría sencillo describir un FRAGMENTON de contracción.

La octava fuerza o la Fuerza del Tiempo no es un continuo como hasta hoy se pensaba, ya que el tiempo es solo una de las fuerzas que integra el IFUTEM, el IFUTEM es integral. El FRAGMENTON contiene pequeños segmentos de tiempo que sumados todos conducen a instantes mayores, así como una molécula de agua se suma a otras para construir una gota y las gotas todas se suman para formar un océano.

 

Los fragmentones son a la existencia del universo como los fotones son a la luz. La noción de que el tiempo es segmentado no es exactamente cierta, ya que lo que es segmentado es el Universo total, en segmentos fundamentales de Tiempo-Espacio-Materia o INFUTEM, los cuales están hechos de ARNLFAIIRDT.

Te anticipo que cuando logres comprender a cabalidad el concepto del FRAGMENTON habrás por fin comprendido la definición de lo que es un instante fundamental (del Universo) de tiempo-espacio-materia (IFUTEM), habrás descifrado una parte significativo de tu existencia y por consiguiente estarás en buen camino, ya que habrás cobrado conciencia universal, uno de los mas anhelados grandes secretos de todos los tiempos y que muchos místicos han buscado de la forma equívoca, por supuesto, sin encontrarlo.

 

Tú estas en el camino correcto y te convertirás en un aventajado en el tiempo. Recuerda que el Fragmenton es un partícula, la mas pequeña descriptible y esta hecha de un INFUTEM, solo existe porque fluye en un pedacito de tiempo, el fragmento mas pequeño del tiempo que puede existir, así que el tiempo esta hecho de pequeños fragmentitos que fluyen juntos, pero que fluyen junto y como parte de estos Fragmentones. El conjunto de todos ellos, según se juntan van construyendo pedazos mas grandes de tiempo-espacio-materia. Pero y por lo que el tiempo no es un continuo. Cada Fragmenton contiene y esta envuelto en su propio pedazo de tiempo.

La condición ARNLFAIIRDT que describe un IFUTEM (instante fundamental de tiempo-espacio-materia) no es estable por definición. Por consiguiente -¿Qué podría ocurrir cuando aparecen espontáneamente en el sistema universal dentro del eje tiempo, las condiciones donde se aminoran los efectos de cualquiera de las siete fuerzas, de varias de ellas, o de las condiciones que permitan predominio de cualquiera de ellas?

 

Uno de los propósitos de este libro es estudiar lo que ocurre cuando suceden cambios ocasionados por las fuerzas y sus efectos. Aquí estudiaremos estos resultados y trataremos de examinar lo que podemos hacer a nivel humano para recuperar nuestro balance si lo perdemos, o para lograr mantenerlo y prolongarlo lo mas que podamos cuando lo logramos por un instante, manteniendo así nuestra salud lo mas adecuada posible o alargar nuestra vida lo mas que concientemente podamos.

Ejercicio: ¿Qué ocurre si la fuerza de lo inflacionario disminuye intensamente en un punto X del Universo? ¿Qué ocurriría en ese Fragmenton?

 

Posiblemente este hecho provocaría una marcada disminución en la entropía en ese Fragmentón en particular y como consecuencia inmediata, lo inestable será más estable ya que la retroalimentación no lineal aperiódica disminuirá en intensidad en ese punto, tal vez lo suficiente como para que lo irrepetible pase a ser cuasi-repetible, lo aperiódico cuasi-periódico, lo inestable cuasi-estable y lo variable cuasi-invariable, lo que provocará que ocurran ciclos un poco mas cuasi exactos, (los fractales serán tan largos que se percibirian como cuasi permanentes) y podría aparecer la capacidad de autorregulación en ese Fragmenton X. Este podría ser pues un Fragmenton auto regulable, si lo cuasi-irrepetible se hace mas repetible emergen entonces las condiciones necesarias para que aparezca y fluya la VIDA.

Propongo yo que así se produciría entonces el primer Fragmentón orgánico. ¿Será de esta forma que ocurre en todo el universo? En este Fragmentón orgánico la retroalimentación no lineal se hará cuasi-lineal. Y será un fragmentón con un ARNLFAIIRDT en su límite mas bajo de expansión. Un sistema hecho de fragmentones autorregulables podría permanecer organizado por largos periodos de tiempo, constituyendo sistemas cuasi-cerrados dentro de otros sistemas abiertos (como el Universo).

A lo largo del eje tiempo, los fragmentones cuasi periódicos-cuasi estables convergen espontáneamente en puntos de reconciliación de los sistemas, interactúan, se asocian y se adaptan, formando sistemas más complejos y más eficientes. Emergen de este proceso productos que van desde los sistemas complejos autorregulables como el RNA y DNA, víruses, bacterias, plantas simples, hasta los más complejos como los animales, y entre ellos los seres humanos.

 

Mientras mayor es la eficiencia del sistema descrito, mayor su duración en el tiempo. Naturalmente, uno de los lugares de reconciliación más lógicos para estos procesos, son los sistemas planetarios, especialmente en planetas con ciclos internos cuasi periódicos y cuasi estables, como los ciclos de autorregulación que posee nuestro Planeta, de los cuales debe haber billones en este Universo en expansión. La Vida llamada inteligente es una consecuencia natural de este proceso descrito.

Cuando examinamos un Universo en expansión observamos que en las galaxias los sistemas estelares y planetarios, no son otra cosa que sitios de reconciliación, respuesta de los sistemas galácticos, que se repiten por todo el universo, o sea, pequeños cúmulos de polvo de la materia oscura, que por las fuerzas gravitacionales ejercidas por la masa de esta materia intergaláctica, la lleva a que se condense formando estrellas y planetas que a su vez son parte de la evolución de la propia expansión del universo.

 

Lo cual es un hecho ya comprobado. Debo aclarar a mis lectores que no estoy intentando crear algún lenguaje especial, tan solo estoy llevando a cabo un esfuerzo por poner en palabras una realidad de las ciencias físicas que resulta muy difícil de comprender, espero poder alcanzar ese objetivo.
 


X(2): Los sistemas complejos:

Un buen ejemplo de sistemas complejos son los sistemas biológicos.

Una de sus características forzadas, es que tienen que ser dinámicos, adaptativos y autorregulables. Interactúan con el ambiente externo y mantienen su balance interno en relación con los cambios de lo externo, poseen como parte de su complejidad unos sistemas de recolección de información y de intercambio de información (en nuestro caso, sentidos) con el sistema externo con el cual interactúan.

 

Dicho intercambio lo utilizan para adaptarse y mantener su autorregulación en beneficio de su existencia (sobrevivencia). Toda conducta del sistema complejo que esta dirigida en contra de este principio será disfuncional para ese sistema y contribuirá a su destrucción.

El estado de orden que se observa dentro de los sistemas complejos es un estado de orden aparente, ya que la entropía resultante de la expansión (que podrá ser minimizada por la auto regulación hasta niveles casi imperceptibles) siempre dominará al sistema general y este terminará tarde o temprano perdiendo su balance hacia el Sistema Mayor Universal.

 

Por esto, es que los organismos vivos envejecen y se enlentecen hasta que ya su intercambio normal con el medio ambiente deja de ser efectivo, cesando de funcionar como tales, paralizándose y cambiando su estado a uno de sistema abierto y sin función organizada que nosotros le llamamos muerte. Como pueden ver claramente, la muerte no tiene lugar en nuestro universo, lo que malinterpretamos como muerte es solo un cambio de estado de los sistemas.

La función del científico, del orientador y consejero actual, debe ser la de analizar las conductas desbalanceadoras desde el punto de vista de estas ocho fuerzas para mostrarnos individualmente paso a paso, como dirigir nuestra conducta de una forma comprensible y lógica hacia el mantenimiento de nuestro balance y resonancia, como también hacia el mejoramiento y mantenimiento del balance del sistema total (social, físico, emocional y ambiental inmediato,) y de nuestra resonancia con los demás sistemas del universo.

 

Mas adelante hablaremos de la relación estrecha que existe entre nuestros ritmos biológicos y los ritmos del Universo. Si a un FRAGMENTON ORGANICO le añadimos conciencia de si mismo tendriamos un CONCIENCIORGANIFRAGMENTON y esta seria nuestra fundamentalidad. Podemos afirmar que teóricamente estamos hechos de millones de concienciorganiframengtones. En cambio si le restamos la conciencia de si mismo, entonces tendríamos tan solo ORGANIFRAMENTONES que aunque son autorregulables al sumarse en millones solo producen vida instintiva y no inteligente, estaríamos hablando de la vida animal, plantas , etc.

Siendo fuerzas que afectan a todo el universo nos afectarán a nosotros por igual como una parte integral de ese mismo universo dinámico. Viendo esta relación intrínseca, innegable e irrompible que mantenemos con el Universo, el individuo como miembro que es de la sociedad, podrá ver claramente su interrelación con el todo y solo entonces podrá actuar conscientemente sobre su balance y resonancia individual teniendo en todo momento en cuenta el balance y resonancia de los demás al momento de tomar decisiones cotidianas.

 

Se convertirá así en un ser más funcional, más efectivo y más universal. Solo al llegar a este estado podrá entonces afirmar que posee Conciencia Social y Cósmica. Como te dije anteriormente en el momento en que logres comprender lo que significa un TEMFUI (inglés) o IFUTEM (español) y las características que describen un FRAGMENTON, en ese preciso instante habrás adquirido conciencia cósmica la cual por fuerza tiene que mostrarse y hacerse visible en el individuo cuando fluye.
 


X(3): Efectos de la Fuerza del Tiempo Segmentado:

Los siguientes efectos son posibles debido a la acción de la fuerza del tiempo cuando esta se combina con las otras siete fuerzas. Esta octava fuerza le proporciona continuidad a las otras siete fuerzas y a sus efectos, las carga o transporta, es su continente. Esto crea la ilusión de pasado, futuro y presente, convirtiendo a las fuerzas en invisibles e imperceptibles para nosotros.

 

Entonces todo se convierte en algo relativo a la posición que ocupa el observador dentro del sistema con relación a todas las variables y subsistemas universales. Nos brinda pues la ilusión de que el universo es estable, estático y continuo, ilusión a la que incluso Einstein* sucumbió, aquí teorizamos que el tiempo es segmentado. Veamos cuales son estos efectos de la fuerza del tiempo:

Nota relacionada: *Einstein consideraba el tiempo como una cuarta dimensión y demostró que la gravitación era equivalente a una curvatura espacio-tiempo cuatridimensional resultante. Su teoría indicaba que el Universo no era estático, sino que debía expandirse o contraerse. La expansión del Universo todavía no había sido descubierta, por lo que Einstein planteó la existencia de una fuerza de repulsión entre las galaxias que compensaba la fuerza gravitatoria de atracción. Esto le llevó a introducir una ‘constante cosmológica’ en sus ecuaciones; el resultado era un universo estático.

 

Sin embargo, no aprovechó la oportunidad para predecir la expansión del Universo que explicaría la encrucijada, lo que Einstein mas tarde aceptó como-“el mayor error de su vida”.
 

X (3-a): De la Fuerza del Tiempo, el efecto de Lo Rítmico
Este efecto resultará ser uno de los más interesantes para ti, como los demás, actúa en todo el Universo, está presente en todo lo existente, orgánico o inorgánico, y comprenderlo resultará sumamente significativo para ayudarte a conservar tu salud. Todo sistema tiene un ritmo interno y externo que lo afecta, influye, cambia y modifica, perceptible o imperceptiblemente.

 

Cuando se comprende y trae a la luz el poderoso efecto de lo rítmico, nuestra vida cambia por completo, es como salir de una caverna oscura a un valle de luz. Cuando salimos de una caverna en la que hemos permanecido por largo tiempo, puede ser que al principio ni siquiera reconozcamos lo que es la luz, hasta que alguien que ya pasó por el proceso de descubrir esa luz y experimentó la alegría de asimilarla, lo explica para ti, convirtiéndote a ti mismo en tu propio guía.

Tal cosa como lo inconsciente y lo consciente no existe realmente, solo existe la mente con la que miramos, y eso lo cambia todo, existe una mente más dormida y otra despierta. La mente que está despierta es la que percibe todos los ritmos del universo. La comprensión y el estudio del efecto de lo rítmico, constituye uno de los puntos centrales en el logro y mantenimiento de nuestra resonancia y balance el todo lo que nos rodea.

 

¿Qué son la música, nuestros latidos cardiacos, el fluir del agua, el pulsar de una estrella, el caer de las gotas de lluvia, el bamboleo de las hojas, las corrientes oceánicas, las ondas cerebrales, las corrientes de aire, nuestros tonos de voz, la poesía, los colores, los aromas, los sabores... si no, mas que ritmos del universo?

Estudiaremos un concepto nuevo que será central en tu vida, se trata de la Ritmología: definida y planteada aquí de novo, como el estudio de los ritmos del universo y sus efectos en nosotros. De la ritmología se desprende su aplicación inmediata, la Ritmoterapia, la cual definimos como las aplicaciones prácticas y científicas de los diversos ritmos existentes en el Universo para el logro y mantenimiento de nuestro balance y resonancia. Como dijimos uno de los más impresionantes efectos de la Fuerza del Tiempo

Analicemos la Ritmoterapia como una de las respuestas mas adecuadas posibles: Los efectos curativos de los ritmos son conocidos desde los inicios de la humanidad, la danza del aborigen de las tribus al compás del ritmo de los tambores, es una imagen que todos conocemos y hemos visto en libros y películas desde niños.

Actualmente los ritmos son utilizados de forma científica para lograr cambios físicos, emocionales y de conducta en personas de todas las edades. Tanto niños como adultos o personas de la tercera edad, pueden utilizarlos para mejorar los síntomas de algunos desbalances físicos y emocionales, pero sobre todo para mejorar la calidad de vida.

 

La ritmoterapia es en definitiva una de las respuestas más sanadoras que existen, en donde se utilizan las pautas rítmicas del universo, para devolvernos la resonancia pérdida mediante la restauración de nuestros ritmos internos naturales. Podemos definirla como la utilización planificada de las distintas pautas rítmicas del universo con el propósito de restaurar nuestro funcionamiento físico, emocional, intelectual y social. La ritmoterapia nos restaura nuestros ritmos fisiológicos naturales, devolviéndonos el balance y resonancia que hemos perdido a consecuencia de la acción de cualquiera de los efectos de las ocho fuerzas universales.

La ritmoterapia constituye por consiguiente un proceso de intervención sistemática, mediante el cual la persona logra obtener a través de experiencias rítmicas y de las relaciones que se desarrollan a través de ellas con las fuerzas del universo, el balance y resonancia perdidos. La ritmoterapia puede utilizarse lo mismo en niños que en adultos con problemas físicos, emocionales, intelectuales o sociales.

También debemos usarla de forma constante (aunque no tengamos problemas visibles), para mejorar el bienestar personal, para desarrollar la creatividad, para mejorar el aprendizaje, para mejorar las relaciones interpersonales, para el manejo del estrés y de forma preventiva para un mantenimiento continuo de nuestro balance y resonancia.

En los niños mejora la autoestima de forma considerable, en adultos y envejecientes evitará que la capacidad de atención y concentración se deterioren. Lo mismo logrará con la capacidad de coordinación y con la memoria. Uno de los muchos tipos de ritmoterapia lo es la musicoterapia, que sabemos esta apoyada por innumerables estudios científicos. La musicoterapia es la utilización de pautas sónicas y ritmos variados de la música, para mejorar el funcionamiento físico, emocional, intelectual y social de personas que presentan alguna clase de desbalance en estas áreas.

Cuando nos detenemos en medio de un campo, y sostenemos alguna conversación con alguien, sucede que mientras nuestra mente consciente esta concentrada en la conversación con el interlocutor, nuestra mente inconsciente (la mente despierta) está atenta, memorizando e interactuando con todos los ritmos de la naturaleza al alcance de todos nuestros sentidos en ese momento. Las nubes arrastradas por el viento una tras otra, de diferentes tamaños, a distintas velocidades, instituirán ritmos que nuestra mente captará sin que nos percatemos de ello.

 

El viento que choca con nuestra piel a distintas velocidades, produciendo diferentes gradientes de presión, instituirá ritmos en la piel, desde donde se enviarán mensajes a nuestro cerebro. Otros mensajes igualmente rítmicos nos llegan por el olfato y el oído. La suma de todos esos ritmos producirán una orquesta de mensajes en nuestra mente, que nos restaurarán los ritmos naturales, que nuestro cuerpo y mente puedan haber perdido.

No existe ritmicidad en el tapón de automóviles de la autopista, ni en los bocinazos de un auto, tampoco en el sonido de la voz chillona de un locutor de la radio (cuando el locutor es gritón), tampoco en la pared lisa de una habitación.

Pero es precisamente en ese mundo arrítmico, en el que nos encontramos inmersos día a día. Salimos de una cueva (casa), para entrar en otra cueva (auto) y volvemos a salir del auto para entrar otra vez en otra cueva (lugar de trabajo), y al regresar otra vez a la casa, nos situamos frente a otra cueva (la televisión) de la cual sale solo arritmia para nuestra mente. Nos hemos convertido en los hombres y mujeres de las cavernas modernas, carentes de todo ritmo. Nuestro cuerpo y mente han perdido toda ritmicidad natural, de ahí es de donde emergen gran parte de los desbalances y las enfermedades que nos ahogan. Es preciso volver a recuperar esos ritmos entrando en sintonía con la naturaleza.

No hacen falta métodos de relajación, ni meditaciones trascendentales para lograr esta sintonía. Los ritmos están ahí disponibles todo el tiempo y se consiguen de forma natural sin esfuerzo, solo hace falta salir y rodearte de naturaleza, permitiendo que sus ritmos lleguen a ti y te invadan. Solo se trata de que te des la oportunidad diaria de estar en ella, ver una salida o puesta de sol, sentir, escuchar, ver y oler la lluvia, la tierra, el viento y el sol. Solo hace falta que hagas acto de presencia, es gratis y natural. Sal y hazlo ahora.

 

De eso se trata la ritmoterapia, de que te unas con el todo.

Nuestro cuerpo y mente traen consigo desde los tiempos de su origen, de las tribus, en la genética del cuerpo (CONCIENCIORGANIFRAGMENTON) , todos los ritmos naturales, nuestro cuerpo y mente están hechos con ritmos similares a los de la naturaleza, somos uno con la naturaleza, somos parte de ella y ella está en nosotros, pensamos, respiramos, olemos, vemos y escuchamos de forma rítmica. Pero lamentablemente hemos entrado en un estado constante de disrritmia, debido a la vida antinatural que llevamos.

 

Todos los artefactos que hemos creado y el aislamiento en que nos hemos sumergido, carecen de ritmos naturales, estos nos sacan por completo de sintonía y sincronía con el universo. Ahí está el problema, en como recuperar el balance, la armonía y la resonancia.



Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 11 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 09:48

Para comprender lo que explicaremos adelante debemos estudiar primero los ritmos del planeta Tierra.


X (3-a1) Los Ritmos del planeta Tierra en la regulación del Clima:
La Tierra consigue su balance mediante la homeostasis. La homeostásis consiste en el mantenimiento de unas variables cuasi-estables mediante mecanismos de retroalimentación. En los seres vivos encontramos por ejemplo, sistemas homeostáticos que regulan la temperatura o el ph de un fluido. Al variar la temperatura interna se disparan los mecanismos de retroalimentación, que tenderán a recuperar la temperatura óptima. Estos mecanismos son diversos, y dependerán del grado de anomalía en la temperatura.

 

Si la anomalía es ligera se podrá recurrir a la constricción de los vasos sanguíneos de la piel, si es más acusada se recurrirá a los temblores musculares, por poner algún ejemplo. La retroalimentación es pues, el conjunto de censores que advierten del cambio en las constantes vitales y la posterior respuesta a este cambio. De estos mecanismos ya hemos mencionado algunos en otros capítulos, como el de la hormona tiroidea

A nivel planetario observamos también una homeostasis en el mantenimiento de una atmósfera de composición constante, pero alejada de su equilibrio químico. Los seres vivos debido a sus propios cambios internos, son los responsables de este desequilibrio, un desequilibrio óptimo para la vida. La fotosíntesis vegetal libera a la atmósfera grandes cantidades de oxígeno, que se igualan a las cantidades consumidas por oxidación de minerales y las consumidas por los organismos no fotosintéticos.

 

En un principio, la no existencia de éstos, permitió el incremento de oxigeno atmosférico. Pero el aumento de éste puede resultar muy perjudicial para la vida vegetal, su aumento implica una disminución de su alimento, dióxido de carbono, y además más allá de una concentración del 25%, los bosques arderían con extrema facilidad. Es necesaria la existencia de organismos que consuman oxígeno y produzcan dióxido de carbono. Si aumenta la concentración de oxígeno se incrementa la frecuencia de incendios forestales, con lo que se regula el nivel de oxígeno. Afortunadamente, la presencia de consumidores de oxígeno hace que este mecanismo de control no se llegue a utilizar a menudo, tan solo en casos extremos.

Otros sistemas homeostáticos planetarios son la regulación de la salinidad de los océanos y la regulación climática.

Regulación de la salinidad oceánica
La salinidad de los océanos es debida a los ríos. Estos disuelven sales de la superficie terrestre que vierten al mar. Allí el agua es evaporada por efecto del Sol, pero no las sales, que permanecen en su gran mayoría en el agua. Se reinicia el ciclo del agua. Esta agua puede precipitar sobre la tierra y disolver más sales que de nuevo irán al mar.

 

El ciclo se irá repitiendo, y las sales se irán acumulando en las aguas oceánicas, que verán como aumenta su salinidad. Si los seres vivos no hacen nada para remediarlo, pronto la salinidad del agua les matará. Pero no es esto lo que sucede, al menos en presencia de seres vivos: Los carbonatos, principalmente, serán fijados por los seres vivos en sus envolturas o esqueletos, con lo que se retirará una cantidad importante de esta sal de las aguas. Al morir el ser vivo, el esqueleto de carbonato (carbonato cálcico mayoritariamente) bajará hacia las profundidades donde se acumulará con otros esqueletos.

 

Pero esta solución no es efectiva para sales muy solubles, para retirar estas sales se procederá con las lagunas de evaporación. Estas lagunas se forman por el estancamiento de agua marina por causas biológicas: barreras de depósitos calcáreos de origen biológico pueden estancar agua marina en poca profundidad, con lo que la evaporación es muy fuerte y empiezan a precipitar sales sobre el fondo (de manera similar a las salinas humanas).

 

Estos dos sistemas permiten regular la salinidad de los océanos, evitando su aumento, tan perjudicial para la vida. El planeta busca en todo momento encontrar su propia resonancia, es una de las RMAP del Universo.

Regulación del clima:

Un ejemplo de homeostasis más ilustrativo, y también más complejo, es el de la regulación climática. Antes de entrar en detalles es necesario definir dos fenómenos de gran importancia para poder comprender el mecanismo de regulación climática:

Albedo: Es una medida del grado de oscurecimiento medio del color de un planeta. Su valor puede estar entre 0 (negro) y 1 (blanco). La Tierra tiene un albedo de 0.33.Efecto invernadero: Efecto originado por ciertos gases que permiten la entrada de radiación de alta frecuencia (luz visible) y evitan la salida de radiación de frecuencia menor (infrarrojo) al absorberla.

 

Los principales son el dióxido de carbono, el ozono, el metano, el óxido de nitrógeno, los CFC y el vapor de agua. Su efecto invernadero se incrementa con la concentración, aunque no todos son tan efectivos: el metano es 20 veces más potente que el dióxido de carbono, el óxido de nitrógeno 200, y los CFC 10000.

Los seres vivos necesitan para vivir, unas condiciones de temperatura interna determinadas, estas condiciones se mueven en un intervalo muy pequeño en los seres más complejos, siendo menor en seres menos evolucionados. Así pues el ser vivo deberá procurar mantener su temperatura interna dentro de lo aceptable para evitar disfunciones.

 

Este mantenimiento se verá facilitado si la temperatura exterior se mantiene a su vez dentro de unos límites, fuera de los cuales, el sistema termorregulador interno es incapaz de mantener constante la temperatura, se colapsa y el sistema muere, bien por hipotermia o por calentamiento excesivo. Si el ser vivo es incapaz de regular su temperatura interna su reacción será la de aumentar su actividad o "tomar" el sol (muy propio de reptiles) en caso de querer aumentar su temperatura, o bien la disminución parcial o casi total de sus actividades en caso que la temperatura sea demasiado extrema.

 

En todos los casos, pero, un aumento o disminución de la temperatura media del planeta conlleva graves problemas a los seres vivos. Aquellos más adaptados a las nuevas condiciones térmicas sobreviven, pero los otros sufren una importante mortalidad, que en algunos casos puede llevar a la extinción de la especie. Queda claro que los primeros interesados en la regulación del clima son los seres vivos, y serán estos los que proporcionen los mecanismos homeostáticos que la permiten.

A lo largo del tiempo el Sol se vuelve más caliente, hecho propio de su envejecimiento, pero aún así la temperatura media del planeta se mantiene constante en un pequeño intervalo de temperaturas, intervalo saludable para la vida. Esta temperatura media se aleja de manera importante de la temperatura real que correspondería al planeta sin la existencia de vida.

 

Resulta pues innegable la existencia de una regulación climática por parte de la vida, cosa que ya mencionamos anteriormente, disminuir la entropía parece ser una de las funciones universales de la vida.

Analicemos ahora la interacción entre nuestros ritmos y los del planeta.

 

X(3-a2): Tipos de ritmos y respuestas terapéuticas:
No olviden que los ritmos surgen como respuesta a la adaptación de los sistemas y subsistemas al sistema universal y sus 8 fuerzas. Todas las terapias mencionadas a continuación pueden hacer uso de elementos de inmersión en la naturaleza, o elementos artificiales sistematizados.

 

La agrupación de todos los ritmos bajo el término Ritmoterapia ha sido idea de este servidor, algunas de ellas, también inventadas por mí, como la cromoterapia, kinetoterapia, y degustaterapia, que aún no se comienzan a utilizar sistemáticamente, las restantes no se utilizan con tanto énfasis como se debería, espero que al agruparlos aquí de esta forma (bajo el efecto de la octava fuerza) ayude a originar, comprender y difundir mas su utilización.

 

Obviamente todo exceso en su uso va en contra del concepto de balance y resonancia, por lo que la moderación es un requisito. Veamos algunos ritmos de esa gran variedad existente. Por su gran importancia es mandatorio que le dediquemos un espacio a discutir estos ritmos.

Los ritmos sonoros: Las ondas sonoras son en realidad cambios en la presión del aire, son transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración (ritmos). Estas vibraciones se comunican al oído medio mediante la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) a través de la ventana oval, hasta el líquido del oído interno.


Respuesta  Mensaje 3 de 11 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 09:49
El movimiento de la endolinfa (líquido en el oído interno) que se produce al vibrar la cóclea, estimula el movimiento de un grupo de proyecciones finas, similares a cabellos, denominadas células pilosas. El conjunto de células pilosas constituye el órgano de Corti. Las células pilosas transmiten señales directamente al nervio auditivo, el cual lleva la información al cerebro. El patrón de respuesta de las células pilosas a las vibraciones (ritmos) de la cóclea, codifica la información sobre el sonido para que pueda ser decodificada por los centros auditivos del cerebro.

El rango de audición, igual que el de visión, varía de unas personas a otras. El rango máximo de audición en el hombre incluye frecuencias de sonido desde 16 hasta 28.000 ciclos (ritmos) por segundo. El menor cambio de tono que puede ser captado por el oído varía en función del tono y del volumen. Los oídos humanos más sensibles son capaces de detectar cambios en la frecuencia de vibración (tono) que correspondan al 0,03% de la frecuencia original, en el rango comprendido entre 500 y 8.000 vibraciones (ritmos) por segundo.

 

La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido (volumen) también varía con la frecuencia. La sensibilidad a los cambios de volumen es mayor entre los 1.000 y los 3.000 ciclos (ritmos), de forma que se pueden detectar cambios de un decibelio. Esta sensibilidad es menor cuando se reducen los niveles de intensidad de sonido.

La intensidad de un tono puro también afecta a su entonación. Los tonos altos pueden incrementar hasta una nota de la escala musical; los tonos bajos tienden a hacerse cada vez más bajos a medida que aumenta la intensidad del sonido. Este efecto sólo se percibe en tonos puros. Puesto que la mayoría de los tonos musicales son complejos, por lo general, la audición no se ve afectada por este fenómeno de un modo notable. Esta explicación nos ayuda a distinguir todos los sonidos que en todo momento e imperceptiblemente estamos escuchando, los cuales nos pueden hacer mucho

bien como mal. La música se convierte en un agente catalítico, que nos ayuda a balancear nuestros ritmos internos, no es necesariamente imprescindible, pero juega el mismo papel que jugaría un medicamento para la depresión, acelera el proceso del logro del balance. Mas adelante discutiré el modo más efectivo, preventivo y sencillo de restablecer nuestros ritmos.

Como ven, de entre todos los sentidos, el oído es uno de los órganos en donde los ritmos encuentran una mayor variedad de formas de expresión, por eso es tan prominente en la naturaleza. Los ritmos sonoros se pueden utilizar como una forma sistemática de mantener y devolver el balance interno, de ello surge la musicoterapia (ver musicoterapia en libro La Gran Ventana de este autor, 1994).

 

También se utiliza la natumusicoterapia (también de La Gran Ventana) donde se combinan la música y elementos rítmicos de la naturaleza con un propósito similar al anterior. Recuerden que los ritmos son formas de regulación que también caen dentro del efecto de lo cíclico y el sonido es uno de ellos.

Los ritmos visuales: El órgano donde ocurre el proceso de la visión es el cerebro; la función del ojo es convertir las vibraciones electromagnéticas de la luz en impulsos nerviosos que puedan ser transmitidos al cerebro a través del nervio óptico. La capa más interna del ojo es la retina. Esta es sensible a la luz en todas las especies de vertebrados de la escala alta. La luz es también la que comienza el proceso de dormirnos y despertarnos, el cual es otro proceso cíclico autorregulable.

En general, los ojos de los animales funcionan como unas cámaras fotográficas orgánicas. El lente del cristalino forma una imagen invertida de los objetos en la retina (parte que enfoca) similar a una película sensible a la luz. Un niño puede ver con claridad a una distancia tan corta como 6,3 cm. Al aumentar la edad del individuo, el lente se va endureciendo poco a poco y la visión cercana disminuye hasta unos límites de unos 15 cm y 40 cm a los 50 años. En las etapas finales de la vejez, la mayoría de los seres humanos pierden la capacidad de acomodar sus ojos a las distancias cortas.

Se ha estimado que los ojos pueden moverse para enfocar en, al menos, cien mil puntos diferentes del campo visual. Los músculos de los dos ojos funcionan de forma simultánea, por lo que también desempeñan la significativo función de converger su enfoque en un punto para que las imágenes de ambos coincidan. El movimiento ocular y la fusión de las imágenes también contribuyen en la estimación visual del tamaño y la distancia. Veamos la función del sentido de la visión en la ritmoterapia.

Veamos otra forma sistemática de mantener y devolver balance a nuestras vidas, la cual surge de la utilización de los colores o cromoterapia (rueda de colores del Dr. Santa). Existen cinco colores básicos, mas el blanco (ausencia de todos) y el negro (presencia de todos) suman siete. Cada persona tiene colores individuales atados a sus emociones, atadura que surge y se desarrolla con nuestra crianza, y que esta poderosamente influenciada por el inconsciente.

 

Dichos colores ejercen un innegable efecto sobre nuestra salud. La rueda de colores del Dr. Wilfredo Santa (libro La Gran Ventana,1994) es una herramienta diseñada para ayudarte a comenzar en el proceso de descubrir específicamente que colores tienes atados a que sentimientos. Una vez que descubres esta información individualizada, en la ritmoterapia, tu puedes hacer uso de ella para alterar favorablemente los colores de tu medio ambiente inmediato, los de tu vestimenta, o para redecorar tus espacios inmediatos.

 

El objeto de la utilización adecuada de la combinación de los colores en la decoración de los espacios que nos rodean, no debe ser “la armonía de los colores por si mismos”, esto es un grave error. El objetivo de armonizar los colores en la decoración, debe ser ‘”la armonización de estos con nuestras emociones”, con los significados íntimos y particulares que tienen estos colores en nuestras vidas.

 

Al definir la emocromoterapia, explicamos que tiene un significado sumamente individual, y en este hecho es que debe basarse la decoración con colores. Algunas filosofías orientales se equivocan en este concepto, cuando enfocan la decoración, única y exclusivamente en la armonización de los colores, excluyendo los significados íntimos e individuales que los colores evocan en nosotros.

Les recordamos que este concepto nada tiene que ver con la costumbre cultural de asociar los colores a épocas, festividades o a sentimientos, como por ejemplo la costumbre de asociar rojo con amor, o esperanza con el verde. La cromoterapia en cambio, tiene bases científicas y es individualizada. Para que comiences su estudio, a continuación te incluyo un ejercicio de cromoterapia y su explicación, llamado la Bóveda de Colores. Este ejercicio fue publicado en 1994 en otro de mis libros titulado “La Gran Ventana”.

 

No pienses que nos estamos alejando demasiado del tema de las fuerzas, por el contrario, veras como todos los temas que siguen poseen un enlace común con el resto del libro.
 


X (3-a3): Ejercicio: La Bóveda de Colores y El Aura Holística
En este ejercicio podrás ver la asociación existente entre el ritmo de los colores y nuestras emociones. Este es un concepto creado por este servidor con el propósito de ayudarte a tener una representación gráfica que te deje ver la forma en que te sientes en un momento determinado, este ejercicio puede convertirse en una herramienta mas para ti.

 

La idea surgió luego de ver la necesidad que tenían mis pacientes de poseer una herramienta como ésta, y luego de ser creada, ha sido utilizada en mis terapias de grupo con mucha frecuencia y con mucho éxito, convirtiéndose en uno de los ejercicios favoritos de los grupos. Esta siendo utilizada por una conocida compañía de pinturas para armonizar colores con sentimientos de sus clientes. Así que pasemos a describirla.

La bóveda de colores es una representación simbólica diseñada para el análisis de un estado emocional o sentimiento dentro del tiempo y el espacio, que nos sirve para descubrir la asociación individual preexistente entre nuestras emociones y los colores. De la misma forma en que se inventó el inconsciente para poder asimilar ciertas conductas o síntomas presentados por pacientes y que se inventó el modelo del átomo para poder asimilar la realidad de la energía al nivel de las partículas atómicas, podemos igualmente instituir otros conceptos como este, que nos sirvan para representar otros estados del ser, en el asunto que nos compete, los estados emocionales y nuestra salud física.

Es conocido el hecho de que todos nosotros tenemos unos colores que nos atraen mas que otros o que preferimos mas que otros, pero he descubierto que nuestros sentimientos están atados a colores diferentes unos de los otros, y que varían de persona en persona. De ahí surgió el ejercicio que inventé inicialmente para mis pacientes en las terapias de grupo.

 

Vamos a describir el ejercicio tal y como lo hacemos en los grupos.

 

Comenzamos por realizar un ejercicio de práctica bien sencillo y básico:

1-Cierra los ojos e imagina los días de la semana uno por uno y asígnales colores a cada uno de acuerdo al color que espontáneamente venga a tu mente al visualizar los días. La pregunta que debes hacerte es. ¿De que color veo el lunes en mi mente? Así sucesivamente realiza lo mismo con los demás colores y escribe el color que visualizas en el espacio en blanco:

Lunes ____, Martes ____, Miércoles ____, Jueves ____, Viernes ____,

Sábado ____, Domingo ____.
 


2-Ahora intenta visualizar colores para los meses del año y anótalos en los espacios en blanco al lado del mes correspondiente:

Enero ____, Febrero ____, Marzo ____, Abril ____, Mayo ____, Junio

____, Julio ____, Agosto ____, Septiembre _____, Octubre _____,

Noviembre _____, Diciembre ____.
 


3-Ahora cierra los ojos e intenta visualizar los colores para cada sentimiento que aparece en la bóveda de sentimientos en la figura que sigue, e igual que en el ejercicio anterior, anótalos en el espacio triangular correspondiente al sentimiento, si lo deseas puedes colorear dichos espacios. Esto te dará una idea bastante clara de cuáles son los colores que tu mente tiene atados a esos sentimientos. Luego verás las implicaciones prácticas de éste ejercicio al cual bautizamos por decisión de mis pacientes como: La Bóveda de Colores y Sentimientos del Dr. Santa (ver gráfica a continuación).
 

Estos colores están asociados a sucesos que pudieron haber ocurrido en nuestra niñez, que produjeron unos sentimientos en nosotros cuando niños y a los que nosotros por la razón o circunstancia que fuera, inconscientemente le asignamos un color en nuestra mente. Esto en nada tiene que ver con el significado que popularmente se le atribuye a algunos colores.

Después de haber identificado los colores asociados a esos sentimientos del círculo, pasarás al ejercicio de la Bóveda y harás lo que sigue: Imagina que estás metido(a) dentro de una burbuja transparente, luego deja que esa burbuja se vaya tiñendo poco a poco de algún color, tan pronto esa burbuja esté completamente pintada, examina el ejercicio que realizaste de la bóveda de colores y observa que sentimiento esta asociado a ese color. Esto te dará una idea aproximada de como te sientes ese día o en ese momento específico.

Lo bueno de este ejercicio es que puedes utilizarlo como una herramienta mas de las que encontrarás en La Gran Ventana (libro del autor-1994) para ayudarte a mejorar tu salud emocional. ¿Cómo puedes utilizarla? Simplemente luego de que examines de que color está pintada tu bóveda ese día y con cuáles sentimientos están asociados esos colores, tú puedes voluntariamente en meditación intentar pintarla de otro color que represente un sentimiento positivo para ti.

 

Si en la bóveda predominan colores de tristeza igualmente puedes intentar modificar tu ambiente decorándolo con colores que representen alegría para ti. La efectividad de la cromoterapia ya se ha comprobado cientos de veces con los pacientes en las terapias de grupo.

La Bóveda de Colores se convierte pues en otra herramienta muy útil en la ritmoterapia, muy simbólica, que se puede utilizar de la misma forma que se utilizan otros ejercicios de uso común.

Después de haberte analizado con el ejercicio anterior, seguramente te habrás percatado que a veces te vistes de los colores que representan tristeza para ti, si analizas con cuidado esta conducta, podrás darte cuenta que en realidad te sientes triste. De igual forma puede que a veces te vistas de colores que representan alegría para ti.

 

También te habrás dado cuenta que en ocasiones, cuando entras a una oficina o habitación sientes que te invade un sentimiento extraño de tristeza, alegría o de depresión, sin razón aparente dependiendo del caso que sea, y al examinar el lugar en detalle caes en cuenta que esta pintado con esos colores que te hacen sentir de esa forma en particular.

Después de analizarte desde el punto de vista emocromático (concepto creado por el autor que y que él define como: el significado emocional de los colores), podrás ver con mas claridad como los colores afectan tus sentimientos y podrás utilizarlos conscientemente para tu beneficio.

Por ejemplo; si un día te sientes depresivo vístete con los colores que representen alegría para ti, pinta tu habitación u oficina con esos colores o simplemente decórala con objetos que tengan ese colorido. Dejaré el resto a tu imaginación. Otra cosa que puedes hacer en la medida en que sea posible, es caminar por algún jardín con flores y colorido que de acuerdo con tu auto evaluación signifiquen alegría para ti.

Los ritmos propioceptivos (de los tendones y articulaciones): A través del tacto y la presión que sentimos en los músculos, tendones y articulaciones, el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias, objetos y se auto localiza mientras se mueve. Los seres humanos poseemos terminaciones nerviosas especializadas y localizadas en la piel, que se llaman receptores del tacto y pueden ser de diversos tipos.


Respuesta  Mensaje 4 de 11 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 09:52

Estos receptores se estimulan ante una deformación mecánica de la piel y transportan las sensaciones hacia el cerebro a través de fibras nerviosas, los receptores se encuentran en la epidermis, que es la capa más externa de la piel, y están distribuidos por todo el cuerpo de forma variable, por lo que aparecen zonas con diferentes grados de sensibilidad táctil en función del número de receptores que contengan. Esto es significativo al aplicar masajes o tactoterapias.

Existe una forma compleja de receptor del tacto, en la cual los terminales forman nódulos diminutos o bulbos terminales, a este tipo de receptores pertenecen los corpúsculos de Paccini, sensibles a la presión, que se encuentran en las partes sensibles de las yemas de los dedos. El tacto es el menos especializado de los cinco sentidos, pero a base de usarlo se puede aumentar su agudeza, los no videntes por ejemplo, tienen un sentido táctil muy delicado que les permite leer las letras del sistema Braille. Pero las fuerzas de la naturaleza ejercen una variedad de presiones rítmicas sobre nuestra piel, músculos y tendones, que convierten este sentido en uno mas complicado de lo que aparenta.

En los tendones y articulaciones existen terminaciones nerviosas que en conjunto con otros órganos de nuestro cuerpo, como el oído, ojos, cerebro, coordinan nuestros movimientos y nos dan el sentido del equilibrio corpóreo. Este complejo sistema nos permite caminar, bailar y hacer deportes, los cuales de por sí son todos elementos rítmicos.

Gracias a los corpúsculos de Rufini y a los corpúsculos de Krause podemos percibir aumentos o bajadas de la temperatura externa, estos se utilizan en la crioterapia o terapia con frío y termoterapia con calor, también rítmicas.

Dentro de lo que abarca este sistema mencionado se utiliza la kinétoterapia como otra alternativa que nos ayuda a lograr el balance y resonancia total. Dentro de esta alternativa cabe todo tipo de movimiento organizado y rítmico utilizado de forma sistemática, entran aquí todos los deportes, el baile, la gimnasia y especialmente uno de los sistemas más completos, el Tai Chi Chuan. Repetimos que cuando se combinan todos los tipos de ritmoterapia, los beneficios son rápidamente notables. No hace falta resaltar los beneficios ampliamente conocidos del ejercicio y del control adecuado de la respiración.

Tomando el viento como agente inductor de ritmos, veamos como ocurren los ritmos en la piel. Cuando el viento toca nuestra piel, lo hace con intensidades, frecuencia y amplitud variadas, estas variaciones recibidas por la piel en distintas partes del cuerpo, son enviadas al cerebro como señales que poseen un ritmo en sí mismas, a esta terapia le he llamado helioterapia. Es una de las múltiples formas en que se crean ritmos a través de la piel. El calor, el frío, el movimiento en las articulaciones y los músculos, crean también estos ritmos. La kinetoterapia, la crioterapia, la helioterapia y la termoterapia constituyen pues otras de las muchas variedades existentes de ritmoterapias que bien utilizadas arrojan grandes beneficios a nuestra salud.

Los ritmos gustatorios: El sentido del gusto, actúa a través del contacto con la lengua de sustancias solubles. El ser humano es capaz de percibir un arcoiris amplio de sabores como respuesta a la combinación rítmica de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto.

 

Considerado de forma aislada, el sentido del gusto percibe cinco sabores básicos: dulce, salado, agrio, picante, amargo, más dos sensaciones resultantes de la mezcla de todos los sabores y la ausencia de todos, lo que darían siete en total; cada uno de ellos es detectado por un tipo especial de papilas gustativas. El número siete parece ser una constante que surge con bastante frecuencia en la fisiología humana, pero nada tiene que ver con lo mítico.

Las casi 10.000 papilas gustativas que tiene el ser humano están distribuidas de forma desigual en la cara superior de la lengua, donde forman manchas sensibles a determinadas clases de compuestos químicos, son los que inducen en nosotros las sensaciones del gusto. Al ser afectadas en forma distinta, con distintas intensidades y frecuencias, igualmente producen ritmos.

Por lo general, las papilas sensibles a los sabores tipo dulce y salado están mas concentradas en la punta de la lengua, las sensibles al ácido ocupan los lados y las sensibles al amargo están localizadas en la parte posterior.

Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven con la saliva en la humedad de la boca y penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un receptor es estimulado por una de estas sustancias disueltas, como en los demás sentidos, envía impulsos nerviosos al cerebro.

 

La frecuencia (ritmo) con las que se repiten los impulsos indica la intensidad del sabor, es probable que el tipo de sabor quede registrado por el tipo de células que hayan respondido al estímulo. Podemos inducir impulsos externos de forma voluntaria y hacerlo rítmicamente, utilizando este sentido como otra forma de agregarnos balance y resonancia.

Dentro del sentido del sabor, la degustaterapia correspondería aquí al uso científico y sistemático de los sabores para estimular el cerebro, como otra herramienta mas para ayudarnos a recuperar el balance perdido. En este caso, la cocina gourmet deja de ser meramente “cocina” y pasa a ser un instrumento de gran utilidad terapéutica. La cocina diseñada adecuadamente, con colorido, belleza, sabores específicos, estimula positivamente nuestra mente y combinado a todos las demás terapias contribuyen a devolvernos el balance perdido.

 

El uso de los otros elementos de la ritmoterapia en conjunto con el mencionado, resultará en mayores beneficios a nuestra salud.

Los ritmos olfatorios: La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano del olfato. Los nervios olfativos son también significativos para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca. Es decir, muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen, en realidad en el sentido del olfato. Por consiguiente y obviamente la gourmeterapia debe utilizar ambos sentidos

Las sensaciones olfatorias son difíciles de describir y de clasificar. Sin embargo, se han realizado clasificaciones basándose en los elementos químicos asociados a los olores de las sustancias. Ciertas investigaciones indican la existencia de siete olores primarios: alcanfor, almizcle, menta, flores, éter, acre y putrefacto. Estos olores primarios corresponden a siete tipos de receptores existentes en las células de la mucosa olfatoria, cuya combinación produce los diversos ritmos olfatorios. Las investigaciones sobre el olfato señalan que las sustancias con olores similares tienen moléculas del mismo tipo, lo que facilita en cierto modo su fabricación en laboratorios.

Se sabe que la forma de las moléculas determinará la naturaleza del olor de esas moléculas o sustancias. Se piensa que estas moléculas se combinan con células específicas de la nariz o con compuestos químicos que están dentro de esas células.

 

La captación de los olores es el primer paso que luego continúa con la transmisión del impulso a través del nervio olfatorio y termina con la percepción del olor por el cerebro. La captación de los olores se produce de forma rítmica lo mismo que desordenada. Las ferormonas son otro punto significativo del sentido del olfato.

Las ferormonas* son sustancias esenciales para la supervivencia de las especies. Se hallan no sólo en animales primitivos sino también en los más evolucionados, como los primates y dentro de ellos, en el hombre. Tampoco son exclusivamente de los animales, el reino vegetal también las posee, y en él reciben el nombre de fitohormonas.

 

Su existencia pudo demostrarse sin lugar a dudas mediante experimentos electrofisiológicos para los años 80 donde fisiólogos norteamericanos de la Universidad de Utah, insertaron microelectrodos en el órgano vemeronasal de estudiantes voluntarios y pudieron registrar cambios de voltaje en sus células. Esos cambios de voltaje eran más intensos, y la onda eléctrica tenía una forma característica cuando el órgano vemeronasal de un macho era estimulado con la feromona de una hembra y viceversa.

Estas sustancias, transmitidas a través de fluidos como el aire o el agua, llevan un mensaje específico de un individuo emisor a uno receptor. Este mensaje al igual que el de todos los sentidos, se utiliza para asegurar a la especie situaciones como existencia de alimento, alerta para la defensa o ataque, y la disposición para la reproducción. Pero a parte de esta función alterara también los ritmos en las especies.

En los animales y las plantas carentes de otros medios de expresión mas sofisticados como el lenguaje o sentidos de la visión y el oído, estas sustancias prácticamente son las únicas responsables de la preservación de la existencia de la especie.

Así, y aunque no nos guste, debemos reconocer que, por un mecanismo de memoria genética, comparable al instinto, a lo largo de las generaciones, conservamos aspectos primitivos, y que posiblemente hallan sido éstos los que nos trajeron hasta aquí. En el ser humano estas sustancias se segregan en el sudor, la saliva, el aliento y las secreciones de los órganos genitales.

Químicamente y en su mayoría estas sustancias son derivadas de los esteroides. Se presume que indican el estado reproductivo de quien las secreta. De este modo llevan la información requerida por los otros miembros de la especie, de cuando es el momento adecuado para aparearse, los seres humanos percibimos el "olor" de la orina, debido a la presencia de aminas y moléculas sulfuradas que son las que le impregnan el característico aroma de especie.

Para nosotros las ferormonas carecen de olor y no son reconocidas por nuestro olfato. Su órgano blanco capaz de reconocerlas es el órgano vemeronasal. Pero es paradójico el hecho de que este órgano es sumamente pequeño, localizado en dos cavidades, de 1 a 2 cm, a ambos lados del hueso vómer que forma el tabique nasal. En otros animales su tamaño alcanza varios centímetros.

 

Vemos pues como enlaza la aromoterapia inclusive con mecanismos de defensa natural.

Los mensajes rítmicos recibidos por nuestros sentidos, pueden constituir una válvula de seguridad para conservar la especie. Siendo a su vez un mecanismo sobre el que se elaboran modos de comunicación mas refinados que influyen notablemente en la belleza, la estética, en la fabricación de perfumes y en la calidad de vida individual y social. *(Referencia: libro La Gran Ventana1994.)

La aromaterapia es la utilización científica y sistemática de los aceites y aromas estimulantes del sentido del olfato y órgano vemeronasal para también ayudar a restituir y mantener el balance y la resonancia. Aceites olorosos, esencias, perfumes y flores, rítmicamente activan nuestras emociones y nos restituyen el balance si son utilizados sistemáticamente. Los olores de la naturaleza tanto dañinos como sanadores, nos rodean constantemente. Aprendamos a evadir los dañinos y utilizar los que nos ayudan.

Los ritmos táctiles: La piel es el sistema orgánico más grande que poseemos, se puede estimular de muchas formas. Le llamaremos Tactoterapia a la utilización rítmica del contacto con la piel para proporcionar relajación, balancear nuestras emociones, y devolvernos la resonancia alterada.

Podemos utilizar los cambios en temperatura que también son ritmos de la propia naturaleza ( frío, calor), presiones fuertes o suaves en la piel y músculos como los masajes, roce del agua o el viento y el contacto físico afectivo que nos proporcionan nuestros seres queridos. Las tactoterapias de inmersión en agua, arena, lodo, y el mar, se pueden utilizar para modificar sistemáticamente nuestros estados anímicos.

 

También se pueden usar instrumentos calibrados creados por el hombre para este mismo propósito. Las posibilidades son ilimitadas, ya existen artefactos para dar masajes que podemos llevar con nosotros a donde quiera que estemos. Estas formas de terapia podrían resultar aun más efectivas si se utilizan combinadas con las otras ritmoterapias mencionadas anteriormente. La ritmoterapia táctil es activa y más efectiva que la recibida pasivamente por la piel.

 

En este sentido, el acto sexual adecuadamente llevado a cabo, se podría clasificar como una ritmoterapia.
 


X (3-a4): ¿Cómo nos ayuda la ritmoterapia?
Los esfuerzos que se han hecho para intentar explicar como trabaja el efecto de los ritmos, se han centrado por décadas en la idea de que existe una energía intermedia, a la que se le a dado nombres variados, entre estos el Chi, Prana, energía cósmica, etérea, etc. Nada de esto ha sido demostrado científicamente.

 

La confusión ha consistido en que se ha tratado de demostrar que meditando lo suficiente somos capaces de respirar, inhalar, o entrar en contacto con algún tipo de “energía” rara, que según muchos místicos es la energía que nos convierte en seres supuestamente iluminados, genios, y otras cosas mas que no vienen al caso.

Pero la única realidad que se desprende de la ciencia y que puede fácilmente explicar todo esto, es que todo el universo, todos los cuerpos celestes inclusive nosotros, perdemos energía constantemente hacia el sistema, sabemos que esa energía es entrópica, y que a este proceso se le conoce en las ciencias químicas como “entropía”. Con instrumentos especiales, tal vez esta energía podría llegar a medirse o a visualizarse. Quien sabe si en un futuro cercano pueda esto lograrse.

Esta es la energía sobre la cual la ritmoterapia puede actuar. Lo hará balanceándola mediante la restauración de nuestros ritmos biológicos internos, si nuestro cuerpo esta funcionando mas eficientemente, entonces utilizará su energía de forma más efectiva, es lógico que consumirá solamente la energía necesaria para funcionar adecuadamente, desplazando menos energía hacia el sistema.

Al restaurarse nuestro balance, o mantenernos siempre balanceados, el proceso de entropía disminuirá, o lo que es lo mismo, la perdida de energía hacia el sistema será menor. Al balancear nuestros ritmos internos, la perdida de energía hacia el sistema disminuye, todos los procesos internos se enlentecen hacia el extremo de lo normal, se balancean, esto es precisamente lo que los sistemas orientales intentan lograr con sus métodos, es decir, intentan enlentecer las funciones biológicas.

 

Pero para esto no es necesario llegar a los extremos de utilizar métodos específicos. Cuando aprendemos a restaurar nuestros ritmos internos, de una forma natural y continua, mediante la utilización adecuada de toda la naturaleza, simplemente nuestros ritmos internos se sincronizan con los externos naturales, bajan de intensidad y se regula todo nuestro organismo.

La presión sanguínea, el pulso, la ansiedad, las ondas cerebrales y el ritmo cardiaco se mantienen rítmicos, y disminuyen a los niveles normales. Se regulan los ritmos hormonales y aumenta la capacidad de atención, concentración y por tanto la memoria. Mientras diariamente funcionamos en todas las áreas regulares de nuestro existir, nuestros ritmos biológicos mencionados en la lista, se regulan de una forma natural. Por consiguiente si lo practicamos a diario como es debido viviremos muchos mas años y más libres de enfermedades mayores.

En los niños ya se esta utilizando la música para mejorar la autoestima, la atención, concentración, la coordinación, el aprendizaje y la socialización entre otros. Actualmente existe un gran número de investigaciones científicas que apoyan el empleo de la música para estos propósitos. La ritmoterapia como ha sido planteada por este servidor, en todas sus manifestaciones, no se esta utilizando en la actualidad como debe ser.

 


Respuesta  Mensaje 5 de 11 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 09:52

Yo exhorto a que se utilice en todas sus formas como terapia, no solamente en relajación como actualmente se hace con algunas formas, sino activamente y sistemáticamente como herramienta terapéutica. Los estudios que se han realizado en el área de la musicoterapia, muy bien podrían servir de base para la utilización de los demás tipos de ritmoterapias.

Como nota alcalce, el número siete parece repetirse con cierta estabilidad en la fisiología humana y en la naturaleza, interesantemente se observa como una proyección de nuestro ser interno construido en lo externo. Tal vez la forma de dividir la semana en siete días responde a estas proyecciones, y así sin nada místico, en muchas otras creaciones del hombre donde predomina el número siete.

Si queremos remplazar activa y sistemáticamente cualquiera de los ritmos recibidos a través de nuestros sentidos con artefactos artificiales, pues adelante, pero en la naturaleza los tienes gratis y cuando tú los desees. Bastará con salir y estar ahí una o dos horas diarias. Ver una puesta o salida del sol, estar en el adormecer o el despertar de la naturaleza, no cuesta nada.

 

Cuando afinas tus ritmos prestándole la debida atención al universo que te rodea, notaras que en el momento preciso en que se esconde el último rayito de sol, en ese último segundo podrás sentir el cambio leve de temperatura en tu piel en ese instante en que se pone el Sol. ¡Ritmos! Sigamos con los efectos.
 

X (3-b): De la Fuerza del tiempo:

El efecto de lo Cuasiinvariable: lo definimos como la aproximación máxima posible a lo invariable. Cuando este estado es logrado por un sistema cualquiera, dicho sistema por definición debe ser un sistema de prolongada duración o longevidad. Un reloj de alta precisión es un sistema cuasi-invariable. Dejaré a tu discreción pensar en otros sistemas que creas puedan estar influenciados por este efecto. Este es el efecto que nos permite ubicar, encontrar, establecer, señalar, cosas y personas. Una residencia, un edificio, una avenida, etc.

Es el efecto que nos da la certeza suficiente sobre las cosas como para poder hacer mapas de ubicación y planos de edificios. Nos permite mantener un cierto sentido de seguridad, de precisión, y por consiguiente nos reduce la ansiedad atada a la falta de estos. Las predicciones matemáticas dependen mucho de la existencia de este efecto en el universo. Este es otro efecto de la octava fuerza.
 


X (3-c): De la Fuerza del Tiempo:

El efecto de lo Cuasiregistrable: es la aproximación máxima posible a lo registrable. Los equinoccios que marcan las estaciones son ejemplos de lo cuasi-registrable. Nos permite instituir los calendarios, el sistema de mapas de la bóveda celeste y de las corrientes marítimas entre otros. Nos permite almacenar, pertenecer, guardar o memorizar datos utilizables. Igualmente nos da sentido de permanencia, dirección y posición relativo a todos los sistemas y variables que nos rodean. Hace posible la navegación de los barcos, aviones, naves espaciales y automóviles. Pero sobre todo lo demás, hace posible la existencia del registro mayor, el de nuestra memoria, base imprescindible del intelecto.
 


X (3-d): De la Fuerza del Tiempo:

El Efecto de lo Cuasidescriptible: este efecto de la fuerza del tiempo es el que hace posible la máxima aproximación posible a lo descriptible. Las órbitas de traslación de los cuerpos celestes, el movimiento de rotación de la Tierra, el rostro de una persona, todos son cuasi-descriptibles. Este efecto nos permite conocer y distinguir un sistema o sus variables entre y de las demás variables. Nos permite identificar, tener identidad propia y asignar identidades. Nos ayuda en el sentido de pertenencia, en la identidad propia y grupal. Cuando es efectivo, nos ayuda a reducir las crisis relacionadas a estos estados del ser, por el contrario cuando es menos efectivo puede generar tanta ansiedad que llegue a producir alguna de las crisis universales que se estudiarán mas adelante. Cuando es negativo nos puede conducir a uno de los tipos de ansiedades más catastróficos presentes en nuestro diario vivir, esta es la conocida “ansiedad anticipadora”, que se produce cuando queremos alcanzar algo que esta lejos de nosotros, que ya hemos vivido con anterioridad y que queremos que se repita otra vez. Surge del efecto de lo cuasi-repetible. Esta ansiedad nos consume a diario, a cada instante, una gran cantidad de energía mental, que si persiste por semanas o meses, nos conduce a un estado de cansancio, que nos resulta a veces inexplicable, pero que es tan desastroso que nos puede llevar a padecer de depresiones, enfermedades físicas, etc, y sino, a un estado de alergia total( agotamiento). La búsqueda de la perfección, que se traduce en nuestro constante deseo de querer “controlar” nuestro ambiente interno y externo, es uno de los males mas viejos de todos los tiempos, que nos lleva a invertir gran parte de nuestro tiempo a planificar, a pensar, sobre como controlar ese “camino”, esa “vida” que a diario se nos escapa y queremos que se repita. Así que este efecto de lo cuasi-repetible se puede tornar en una gran fuente de ansiedad.
 


X(3-e): De la Fuerza del Tiempo:

El Efecto de lo Cuasilocalizable: este es otro de los efectos de la Fuerza del Tiempo que se produce con el movimiento constante de todas las variables o de la materia a lo largo de su propio eje segmentado, es la máxima aproximación posible a lo localizable. Aquí podemos incluir todos los sistemas o variables sobre las cuales con cierta certeza podemos enunciar, determinar, describir y anticipar su posición dentro del universo. Debido a este efecto es que se nos hace posible ubicar personas, objetos o sistemas completos en posiciones determinadas dentro del universo.

Un efecto negativo lo son las pérdidas físicas o materiales. Como cuando algo o alguien se nos extravían, o desaparece de nuestras vidas sin que jamás lo podamos volver a ver o encontrar.
 


X (3-f): De la Fuerza del Tiempo:

El efecto de lo cuasi-repetible: este efecto nos permite la máxima aproximación posible a lo repetible. Nos permite instituir, construir, ensamblar y desensamblar objetos, o sistemas. Hace posible la capacidad de memorizar, ha sido el efecto base para las tecnologías relacionadas a las cámaras fotográficas, cámaras de video, el cine y los sistemas de memoria de los ordenadores. Debido a la octava fuerza, fuerza del tiempo, y el consecuente efecto de que ciertas partes del Universo puedan cuasi-repetirse de forma cuasi-estable en los puntos de convergencia y sitios de reconciliación, es que podemos existir, igual que existe todo lo que nos rodea. El almacenaje de datos cuasi-estables y cuasi-repetibles nos permite establecer comparaciones, diseñar y poner a prueba sistemas nuevos para luego modificarlos, transfigurarlos y ponerlos a prueba otra vez, dando oportunidad a que surja la tecnología. Todos estos efectos tienen lados negativos y positivos.

Uno de los efectos negativos del efecto de lo cuasi-repetible se puede notar en el daño que le produce a los niños y adolescentes el ver repetidamente imágenes de video de contenido pornográfico. Veamos un estudio al respecto.

El observar películas clasificadas x vuelve a las adolescentes promiscuas, afirma un estudio. El observar películas X hace que las adolescentes se tornen promiscuas, negligentes en cuanto a la contracepción y vulnerables a enfermedades transmitidas sexualmente, anunció un estudio. Sorprendentemente, el estudio también reflejó que las adolescentes que observaban películas X son 2.5 más propensas de querer quedar embarazadas.

Según un estudio realizado por Gina Wingood profesora asociada de la Escuela de Salud Pública de Emory University en Atlanta ¿hay una gran cantidad de adolescentes que observan películas clasificadas X? Y ver si esto tiene alguna influencia en la sexualidad, el comportamiento y la actitud del adolescente", indicó, una. Según dicho estudio casi 30 por ciento de las adolescentes entre los 14 a 18 años habían observado películas X durante los tres meses en que se realizo el estudio.

La profesora Wingood reclutó 522 adolescentes, las estudiantes llenaron unos cuestionarios acerca de la vigilancia paterna, los hábitos de películas y las prácticas sexuales, luego se les entrevistó individualmente y se les hizo la prueba de las STD (enfermedades transmitidas sexualmente). Se le pagó $20 dólares a cada una por su participación. Las adolescentes quienes habían observado películas pornográficas recientemente eran 1.4 veces más propensas a asumir una actitud negativa acerca del uso del condón, el doble de propensas a haber tenido múltiples parejas sexuales y 1.5 veces más propensas a no haber utilizado anticonceptivos durante su último encuentro sexual. Ellas también eran el doble de propensas a haber tenido relaciones sexuales con más frecuencia, según el estudio.

Además, las estudiantes quienes habían observado pornografía eran 1.7 mas propensas a dar positivo a chlamydia, la enfermedad transmitida sexualmente mas común en los Estados Unidos, de la cual se estiman 4 millones de casos nuevos cada año. Las conclusiones se publicaron publicadas en la revista médica de "Pediatrics".

Un gran problema que tienen todos los adolescentes expuestos a estas películas es que o hay mensajes de prevención de embarazo en las películas X, ni del uso del condón, ni prevención contra las STD (sexually transmissible desease). Y definitivamente no hay discusión sobre los resultados que podría conllevar el no utilizar anticonceptivos o sobre los métodos de practicar el sexo seguro. Estas adolescentes y todos los adolescentes, son particularmente vulnerables a mensajes sexuales. Tampoco aparecen mensajes de prevención en ninguna película de Holywood. Yo he visto padres llevando a niños de tres y cuatro años a ver películas de violencia extrema y donde salen escenas de sexo explícitas tanto en los anuncios como en la propia película.

Este es un problema de todos los adolescentes, no sólo las americanas. Se deberían realizar estudios similares en otras poblaciones adolescentes. Estas películas pornográficas imitan con claridad lo que vemos que está pasando con la violencia en la televisión y en las películas. Que podría ser lo mismo que ocurre con el sexo. Este estudio sugiere que existe asociación entre las imágenes repetitivas y la conducta y aunque aun no se haya demostrado definitivamente, es suficiente para que estemos alerta y realicemos estudios más amplios. Mientras tanto es recomendable que los padres tomen las medidas suficientes para evitar que sus hijos se expongan a imágenes repetitivas de contenido violento y sexual. Después de todo, se trata de mantener lo que todos deseamos, una sociedad segura y saludable.

Esta claro que para bien o mal los medios funcionan como educadores sexuales y de comportamiento, y son de por si mismos una “gran fuerza de arrastre”. El problema es que la mayoría del contenido no trata sobre los riesgos y responsabilidades del comportamiento que se presenta en esas imágenes, cuando solo se presenta y se deja ahí. El análisis de contenido más reciente mostró que sólo un nueve por ciento de los programas televisivos presentaba los riesgos y las responsabilidades en cuanto al sexo.
 


X (3-f1): La RMAP (respuesta mas adecuada posible ante este efecto:
Los padres necesitan ejercer mayor control sobre lo que observan sus hijos. Y los escritores y productores de televisión y cine internacional, local o en Hollywood necesitan asegurarse de que el contenido sexual sea responsable. Además, la educación sexual en las escuelas debe ser mas realista. La educación sexual en las escuelas tiene que ser más compresiva. Vemos en esta situación la parte negativa de este efecto.
 


X (3-g): De la Fuerza del Tiempo:

El Efecto de lo Cuasiperiódico: es el efecto que permite la máxima aproximación posible a lo periódico. Nos permite extrapolar y anticipar comportamientos de los objetos o personas, y de los sistemas o sus variables. El estudio de todo lo que es afectado por lo cuasi-periódico en el Universo, en conjunto con el estudio de los otros efectos, ha contribuido también al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Bajo este efecto es que se sitúa nuestra capacidad de aproximación hacia las cosas y las personas.

 

Nos permite ejercer al máximo nuestra capacidad de planificar. Nos provee un cierto grado de predictibilidad sobre las personas y los objetos. La periodicidad de las partes en movimiento de una máquina, nos permite acomodar la periodicidad del movimiento de las demás partes, y en fin permite la existencia de la máquina como tal.

 

El saber que las variables de un sistema se comportan de una forma determinada (que poseen cierta periodicidad) nos produce relajación, tranquilidad y balance. Solo la Octava Fuerza (el eje tiempo) nos puede brindar resonancia y balance de esta particular forma. Comprender estos efectos constituye un gran paso en el logro de la conciencia universal y en el mantenimiento de nuestro balance y resonancia.

Un efecto negativo es que ha dado origen a múltiples formas de prestidigitación, alentando la falsa premisa de que el futuro se puede adelantar o predecir, para esto los envueltos en este comportamiento han inventado decenas de formas y métodos, muchos de los cuales se han tornado extremadamente populares y productores de dinero para quienes los practican. Algunos de ellos son, el horóscopo, la lectura del Tarot, la numerología, la lectura de casi cualquier cosa, (lectura de la mano, de huesos, de piedras, etc.).

 

Todos esto ha surgido como un efecto directo del efecto de esta fuerza universal mencionada. Desde luego, estos conceptos se pueden catalogar como supersticiones, que se nutren del miedo y la ignorancia de las víctimas. Si tienen dudas lean otro de mis libros titulado “El Inconsciente Protector” cuyo concepto se plantea mas adelante en este libro, donde se aclara este tema profundamente.
 


X (3-h): De la Fuerza del Tiempo:

El efecto de lo cuasi-estable: El mejor ejemplo de este efecto lo es el propio Universo, que ha logrado la máxima aproximación posible a lo estable. Nos da el espacio suficiente para mantener nuestro balance y resonancia, y para que los planetas, las estrellas, las galaxias, puedan existir. Este efecto nos permite establecer planes, metas o proyectos cortos.

También junto a los otros efectos estudiados, es contributivo al desarrollo de la ciencia y la tecnología. El Universo consiguió la forma de reducir la entropía al mínimo posible, lo que le ha permitido como sistema, dentro del eje tiempo, mantener el balance lo más prolongadamente posible. Este efecto de lo cuasi-estable afecta a todos los subsistemas dentro del universo, incluyéndonos a nosotros como sistemas. Aun así, existen constantemente en el universo estrellas que estallan, galaxias que se tragan otras galaxias, y el nacimiento continuo de estrellas. El Universo dista mucho de ser perfecto, es turbulento, repentino, inestable, caótico y variable.

A continuación analizaremos las crisis universales creadas por los efectos de las ocho fuerzas que hasta aquí hemos estudiado. Jamás habían sido analizadas desde este nuevo ángulo.

Pero en el ciclo del oxígeno y del nitrógeno de nuestro planeta vemos dos magníficos ejemplos de lo que es la búsqueda de la resonancia por parte de un sistema, examina las grafica a continuación:

Los valores numéricos se expresan en unidades de 1012 moles.

Y el Ciclo del Nitrógeno:

Los valores numéricos se expresan en unidades de 1012 gramos de N.

El 99,3 % del nitrógeno (3,861021 g de N) se encuentra en la atmósfera, principalmente en forma de N2, mientras que tan solo el 0,0072 % forma parte de la biosfera, 0,0057 % forma parte de MO en el suelo y un 0,6 % está en disolución en la hidrosfera.

Tal como puede apreciarse, el efecto de las actividades humanas es muy grande, casi llega al 50 %. Esto es debido a que el nitrógeno es la base de los fertilizantes químicos (nitratos). El abuso de éstos da lugar a la contaminación de aguas subterráneas y ríos.

 

Esta presencia excesiva de nutrientes puede dar lugar en lagunas, lagos o bahías oceánicas puede dar lugar a la eutrofización, es decir el crecimiento desmesurado de algas en la superficie, que impidan la llegada de oxigeno y luz a las profundidades, con la consecuente muerte de especies animales.

Ciclo de fósforo:

Otra de las consecuencias que acarrea la intervención del hombre en el ciclo del nitrógeno, es la emisión de gases como el N2O ya mencionados, que crean el efecto invernadero y que destruyen la capa de ozono como.


Respuesta  Mensaje 6 de 11 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 09:54
Capitulo XI: Las crisis universales Generales

 

 

XI (1): Las crisis universales Generales

Dispongámonos a estudiar un sinnúmero de crisis que podrían catalogarse como universales, ya que emergen como consecuencia directa del manejo inadecuado de los efectos de las ocho fuerzas universales que ya conoces. Les he denominado crisis de los deseos debido a que en todas ellas las emociones secundarias a los efectos de las fuerzas se han impuesto sobre la razón, y nuestros deseos de alcanzar unas metas que en nada ayudan a mantener nuestro balance y resonancia, han predominado y nublando las que podrían ser otras respuestas mas adecuadas para nuestras vidas, y que nos hubieran traído un mayor balance.

Este capítulo trata sobre todas las crisis aprendidas y propulsadas por el manejo inadecuado de los efectos de las Ocho Fuerzas Invisibles que afectan nuestra existencia. Entre todos los efectos de las fuerzas y sin intención de excluir ninguno, destaca mucho la influencia del efecto de arrastre de la fuerza de lo inestable. Vamos a dedicar un momento a analizar este efecto más profundamente. El aspecto cultural influye en la forma e intensidad en que los efectos de las fuerzas se manifiestan en los individuos. Y puede que algunos efectos de las fuerzas se manifiesten con mayor intensidad en los miembros de unas culturas que en los de otras.

Hay crisis que se nutren mayormente del efecto predominante de alguna de las fuerzas en particular, mientras que otras serán sostenidas por combinaciones de los efectos de todas las fuerzas o por los efectos predominantes de otras. En nuestra época estas crisis se han hecho aun mas universales por el efecto promocional de la globalización de los medios de comunicación, aunque hayan estado presentes en todas las culturas a través de toda la historia. A continuación estudiaremos estas crisis detalladamente, a las cuales como ya les indiqué he denominado “crisis universales de los deseos”.

 

A continuación las estudiaremos una por una en detalle:
 


XI(2): La Crisis de Posesión o del deseo de posesión:

Surge en los individuos o los pueblos que sienten un deseo o necesidad imperiosa de adquirir bienes materiales, objetos, o territorios, ya que dicha conducta les proporciona una sensación de satisfacción y seguridad, que aunque es superficial, ellos no lo saben y les hace sentir temporalmente bien. Una de las formas en que se manifiesta esta crisis es a través del consumismo desenfrenado que a su vez puede llevar a otras crisis como la financiera, la familiar, las emocionales y hasta las crisis de salud física. Escuchamos con frecuencia los casos de personas que atacan físicamente a su vecino sobre disputas de colindancias, y sobre hermanos que rompen relaciones con sus hermanos sobre disputas de herencias, ambos casos por el deseo de poseer.

A lo largo de la historia han surgido y desaparecido imperios que dominaron el mundo apoderándose de territorios que no les correspondían, produciendo a su vez “crisis de vacío” en los pueblos despojados de sus territorios naturales de asentamiento, y que en ese momento histórico pasaron a ser pueblos controlados por la fuerza, sometidos de esta forma a estados de ansiedad constante.

En este tipo de crisis actúa mayormente el efecto de arrastre de la fuerza de lo inestable y el efecto de lo carente de la fuerza de lo aperiódico. El efecto de arrastre del grupo, de la crianza y de los medios de publicidad, igualmente promueven y mantienen esta crisis universal.

 

No olviden que el efecto de arrastre se manifiesta de múltiples formas, tanto sobre lo orgánico como lo inorgánico



XI(3): La Crisis de Dominio o del deseo de dominar:

Esta crisis es provocada por la fuerza de lo inestable y de nuestro sentimiento de impotencia ante los efectos de ella. Surge cuando intentamos manejar la ansiedad que genera en nosotros esta fuerza, y se manifiesta con conductas inadecuadas que nos llevan a que brote en nosotros el deseo enfermizo de controlar a las personas y al medio ambiente que nos rodea.

 

El temor irracional a perder el control sobre nuestro entorno nos lleva al temor de perder el control sobre los demás, despertando en el ser humano el miedo al abandono, el cual es propio de la infancia. Por su parte el miedo al abandono es el que nos conduce a querer tener control sobre todo lo que nos rodea, originado por las fuerzas, se convierte en un círculo vicioso y en un constante generador de ansiedad.

Estos temores generan una ansiedad intolerable que conduce a las típicas conductas observadas durante estas crisis de dominio. Crea inseguridad tanto en nosotros como en los demás. A muchas personas los conduce a adoptar conductas extremas, de violencia, manipulación o fuerza sobre quienes les rodean. Una de las formas de evitar esta crisis es mediante el conocimiento y el análisis profundo de todas las fuerzas envueltas ya señaladas en capítulos anteriores. Es significativo conocer cuales son los “signos universales de crisis”, que discutiremos mas adelante en el libro.
 


XI(4): La crisis de Preservación:

Los efectos de La fuerza de lo impredecible combinada con la Fuerza de lo inestable provoca en nosotros el deseo de conservar un estado de perfecta lucidez en toda circunstancia de nuestro existir y de querer en todo momento ser dueño de nuestros actos, independientemente de cuales sean los acontecimientos a nuestro alrededor. Ante todo obstáculo sentimos la necesidad imperiosa de querer conservar la integridad física, emocional y ambiental.

 

Cuando ésta “condición de integridad” y “estabilidad” se percibe amenazada, genera la mega ansiedad que ocasiona en nosotros la crisis de preservación. La respuesta mas adecuada posible ante ésta crisis consistirá en identificar la ayuda adecuada para resolver la situación que afecta nuestra estabilidad en el momento en que ocurre. La agresividad es una conducta inadecuada muy frecuente que surge en los afectados durante y en respuesta a esta crisis de preservación.

Otro efecto desastroso de esta crisis lo son las guerras que llevan a civilizaciones a enfrentarse con otras, destruyéndose ambas o una gran porción de ambas la mayor parte de las veces. En el pasado ha terminado incluso en el genocidio y exterminación de razas y aborígenes de muchas regiones del mundo. ¡Terrible!
 


XI(5): La Crisis de Perfección:

Esta es otra crisis universal que observamos surge de los deseos de lograr exactitud en torno a nuestros actos y objetivos, es una crisis provocada por los efectos de la fuerza de lo impredecible, de lo variable y de lo inestable, las cuales nos crean una imperiosa necesidad de controlar lo que tal vez desconocemos que es incontrolable, es decir, el universo que nos rodea. Ese afán nuestro de querer lograr ese control sobre objetos y personas y ambiente, nos induce a otra conducta, a la infructuosa búsqueda de la exactitud.

 

Esta crisis ha generado la invención de sistemas útiles como las matemáticas y las ciencias, pero también ha generado en nosotros condiciones de índole emociónales, como son los desordenes obsesivo compulsivos, y los estados de ansiedad continua que pueden conducir incluso a enfermedades cardiacas o a la muerte súbita. Comprendiendo como surge y se desarrolla la ansiedad a la cual nos conduce esta crisis, podemos igualmente aprender a manejarla mucho mas adecuadamente.

El deseo enfermizo de tener cuerpos perfectos, casas perfectas, limpieza absoluta, conduce a enfermedades muy conocidas como los son la anorexia y bulimia y los desordenes obsesivo-compulsivos, etc.

Las condición conocida como “obsesivo compulsivo” tiene igualmente un origen en esta crisis. Favor de estudiarlas.
 


XI(6): La Crisis de Éxito:

En esta crisis interviene mayormente el efecto de arrastre de la fuerza de lo inestable. El concepto “éxito” es uno atado a las culturas, originado y promovido por los medios de comunicación. Estimula en las personas un deseo imperioso de alcanzar objetivos muchas veces inadecuados, que en nada contribuyen al objetivo primordial saludable de lograr el balance y la resonancia con el universo.

 

Es una crisis de las fuerzas mayormente creada por el efecto de arrastre, del que somos víctimas continuas y el cual se ha arraigado enfermizamente en las multitudes. Este efecto mantiene las multitudes constantemente desenfocadas de las que deben ser las respuestas mas adecuadas.

En los sistemas económicos de los que formamos parte, mediante la publicidad se propulsa el concepto de vender el éxito a través de querer constantemente equipararlo como sinónimo del logro de metas y objetivos que representan “status social”. Estas metas intencionalmente endiosadas y promovidas por los medios solo conducen mayormente hacia incrementar todo tipo de ventas, arrastrando a la gente a que mida al individuo o grupo por la rapidez, efectividad y capacidad de alcanzar dichos logros económicos, sin considerar la individualidad, o si estas metas son en verdad saludables para todos.

Simplemente las agencias publicitarias construyeron una imagen general de como debe ser un ser humano exitoso, y nos han vendido esa imagen genérica a diestra y siniestra, y nosotros como los corderos del rebaño que sigue al pastor, nos hemos convertido en continuos perseguidores de esa idea. Ni si quiera consideramos si dichas metas han sido escogidas basándose en sí son o no la respuesta mas adecuada posible a nuestras crisis del momento.

 

Hipnotizado por los medios de comunicación y el efecto de arrastre que estos producen en las multitudes, el individuo llega pues al punto en que pierde la perspectiva de su realidad interna y externa, olvidando por completo que lo primordial es actuar a base de sí está logrando o no la respuesta mas adecuada posible para cada momento de su vida (RMAP), como consecuencia pone en peligro su balance y resonancia, situándose en un alto riesgo de entrar en estados de crisis continuas.

 

Estos grupos que lideran estas fuerzas de arrastre han diseñado sistemas de evaluación general para individuos o grupos, con el propósito de medir su avance hacia el alcance de estos objetivos dañinos, enmarcados dentro de su concepto particular de “éxito”.

Estos métodos evaluativos solo benefician a los elementos de control envueltos en la promulgación de ese concepto, logrando tan solo dañar tanto la mente como el cuerpo de los individuos inmersos o sometidos a esos comportamientos.

 

La gran mayoría de las enfermedades para las que buscamos ayuda en estos tiempos, tienen una etiología marcada en la pérdida de nuestro balance y resonancia, que tienen su fundamento en la mega ansiedad artificialmente generada. Igual que las revoluciones de Francia, EE.UU., Europea general y de África, tienen elementos comunes como el hambre, el discrimen, las enfermedades, etc., la próxima revolución mundial puede predecirse que ocurrirá como consecuencia directa de la mega ansiedad.


Respuesta  Mensaje 7 de 11 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 09:55
Actuando bajo el efecto de arrastre, la sociedad promueve y premia de diversas formas a quién o quienes alcanzan estos objetivos que nos han vendido como “exitosos”, los cuales casi siempre son también establecidos de antemano por ciertos grupos sociales como los modelos de comportamiento a seguir, sin considerar si estos han sido seleccionados o no, a tono con la RMAP.

De una forma equivocada, en la mayoría de los casos, el llamado éxito se mide por la capacidad adquisitiva del individuo o grupo, por lo cual el logro del balance y la resonancia son lamentablemente abandonados como el objetivo primordial de su conducta. Esta actitud se convierte en una paradoja, que inutiliza el concepto de éxito como uno beneficiador del balance y la resonancia, Por consiguiente puede terminar llevando al individuo o al grupo al desbalance y asonancia total, generándole la “crisis del éxito”.

 

Por esa razón es que a menudo vemos personas millonarias envueltos en escándalos de drogas, o profesionales supuestamente “exitosos” enredados en escándalos de todo tipo, porque simplemente no poseen balance, ni tampoco resonancia, y el logro de estos últimos dos nunca fue su objetivo primordial, no por elección voluntaria, sino que por desconocimiento.

Resulta común encontrarnos con casos como el de las parejas que siguiendo el modelo patológico de éxito, y a sabiendas de que tienen una apretada capacidad financiera, recién casados algunos, compran una lujosa casa, carros y mobiliario que apenas pueden pagar y para los cuales tienen que trabajar tantas horas que por ello pierden el balance del manejo de su tiempo, y a consecuencia el balance total.

 

Tienen uno o dos hijos que terminan siendo criados por los abuelos y a los cuales casi abandonan porque no tienen el tiempo para educarlos, cuidarlos, o disfrutarlos, lo que constituye la semilla de una crisis adicional, una posible crisis de crianza. El efecto de arrastre de las fuerzas es tan poderoso que termina por nublarle los sentidos y su capacidad de razonar.

Del otro lado tenemos el caso opuesto de la pareja que con un salario igual vive en balance con su capacidad financiera, experimentando una gran relajación, atendiendo a sus hijos efectivamente y logrando disfrutar adecuadamente de su tiempo libre, de pareja y de padres e hijos. Podemos considerarlos Por consiguiente, una pareja socialmente resonante.

 

Estos logran el adecuado objetivo de sembrar la semilla del balance en sus hijos y obviamente tendrán menos “crisis creadas” en sus vidas. ¿Conoces alguien así?

Lamentablemente muchas personas no logran comprender este hecho a tiempo y no pueden escapar de estas crisis creadas que los sitúan en una posición de alto riesgo, donde continuamente podrían estar auto generándose crisis y mega ansiedad. La conducta de estas personas, en estos casos en particular, obedece al efecto de arrastre sembrado en ellos por la propia sociedad desbalanceada a la cual pertenece, que los dirige a aparentar ese concepto del falso “éxito” que ha sido creado por los lideres de unos grupos que manipulan los medios para su beneficio económico personal.

 

Esta conducta de estos líderes constituye la verdadera semilla del efecto de descomposición social, con todo lo que ese concepto implica. La mayoría de ellos están cómodos y tranquilos en sus mansiones, y nunca los vemos por ningún lado. A veces es una conducta heredada que viene con ellos desde hace muchos siglos atrás, a veces son de creación reciente.

Estas actitudes descritas se convierten en un potente generador de mega ansiedad, afectando dramáticamente al homo sapiens de nuestros tiempos, que en muchos casos conduce al suicidio a los frustrados. ¿Eres tu uno de los afectados?
 


XI (7): La Crisis Universal de Control:

En la producción de esta crisis participan las mismas fuerzas que en la crisis de dominio, pero contrario a aquella, en este caso no se llega a producir en nosotros el deseo de imponernos sobre los demás, sino mas bien se produce en nosotros la actitud de querer tenerlo todo a nuestro alcance inmediato, en lugares alcanzables, de tal forma que satisfaga la necesidad que tenemos de seguridad, la cual genera en nosotros una ansiedad intolerable.

 

Recalcamos una vez más la importancia clave que tiene el hecho de asimilar bien las ocho fuerzas universales para que mediante su entendimiento logremos liberarnos de esas actitudes conducentes a destruir nuestra resonancia y balance.

Aquí la crisis surge cuando por alguna causa se obstaculiza o deja de funcionar el modo ideado por nosotros para poder tener las cosas a nuestro alcance inmediato. Comprender la fuerza de lo inestable, sus efectos y el modo de evitar que afecten nuestro balance, será la forma más efectiva de manejar éste tipo de crisis. Ese deseo de controlar surge del temor de perder la integridad individual y del temor de entrar en una situación de escasez, la cual es otra de las crisis universales.

Este temor puede atraparnos a tal extremo que la ansiedad generada por el pueda conducirnos a un estado perenne de vigilancia, donde hiper vigilamos tanto nuestras relaciones interpersonales, como nuestras posesiones materiales.

Cuando esta conducta se hace prolongada, puede hacer que surja en quien la padece el deseo incontrolable de demostrar constantemente a todos con conductas y actitudes enfermizas, cual es su territorio y que cosas les pertenecen, además de esto pueden surgir también conductas obsesivas de querer expandir esos territorios y someter a otros a nuestro control.

 

Quienes actúan de esta forma, demuestran una ignorancia total de las fuerzas que controlan el universo. Claro esta, los afectados por esta crisis están totalmente fuera de balance, de resonancia y disfuncionan en la mayoría de las áreas de su vida. Puede afectar toda la cadena se sistemas incluso a países guiados por lideres asonantes.

 

Deben buscar ayuda.
 


XI (8): La Crisis Universal de Separación de Parejas:

Con el extraordinario aumento de las cifras de divorcio en los últimos 15 años, no es de extrañar que los estudios más recientes se encaminen a investigar a los hijos de familias monoparentales surgidas de procesos de separación y divorcio, y que aquellos provengan de los EE.UU.

Muchos trabajos han estudiado el impacto que sufren los niños de familias monoparentales en términos de desarrollo emocional, conductas, probabilidad de enfermedades psiquiátricas, identidad sexual, actitudes futuras hacia el matrimonio e intensidad de las transiciones psicosociales. Estos y otros estudios indican, en resumen, que los hijos de familias monoparentales tienen una mayor probabilidad de obtener peores resultados en una amplia gama de facetas (conductas antisociales, rendimientos en las pruebas de lenguaje, coordinación visual, motora, etc.) que los niños que viven con ambos padres.

Sin embargo, no existe una población divorciada homogénea, sino muchas y muchos subgrupos. La gente se divorcia por una gran variedad de razones, en diferentes momentos de la vida familiar, personal y de los hijos, y proviene de diferentes tradiciones e historias familiares. Además, el divorcio no es un evento simple, sino que engloba una serie compleja de cambios en las relaciones familiares que se inician con el fracaso de la relación conyugal, continúa a menudo con un período caótico de ruptura del matrimonio y sigue, en ocasiones durante años, con desequilibrios en el seno de la familia.

La expresión de los posibles conflictos derivados de la situación de uniparentalidad asociada a separación o divorcio de los padres es variable según la edad o momento evolutivo del niño. Pero no existe ningún trastorno o cuadro clínico específico de la situación de divorcio. La reacción o aparición de síntomas clínicos depende, en gran medida, de la personalidad subyacente del niño y del momento evolutivo de éste. Incluso las dificultades en el desarrollo están presentes varios años antes del divorcio de los padres, destacando la importancia de los conflictos previos a la consumación del mismo.

 

Hoy sabemos que las tensiones, conflictos y discordias constantes en el hogar, por un lado, y la continua presencia de la frustración y amargura de los padres, por otro, son más perniciosas para los hijos que el mismo trauma de la ruptura. De forma que hasta los niños de familias intactas, con alto nivel de conflictos, obtienen peores resultados en valoraciones psicológicas que los niños de familias intactas o divorciadas con bajo nivel de conflicto.

Otras variables asociadas a las dificultades encontradas por los hijos de familias uniparentales son los pobres recursos económicos de la madre o el padre, el estigma y baja expectativa social de sus hijos, la experiencia de conflictos en familias separadas o divorciadas, el estado psicológico de la madre o el padre, las características de la dinámica familiar en el hogar de la madre y la ausencia del padre.

Las consecuencias que aparecen en los niños dependerán de su nivel de desarrollo. Así los preescolares tienden a manifestar conductas regresivas: insomnio, crisis de rabietas, angustia de separación, pérdida del control de esfínteres, regresión en los hábitos de limpieza, estancamiento en las adquisiciones cognitivas, temores y sentimientos de culpabilidad. Los escolares muestran su coraje intenso contra uno o ambos padres y pueden desarrollar cuadros depresivos, lo que conlleva una disminución del rendimiento académico y deterioro en las relaciones con sus compañeros.

Los adolescentes son quienes más sufren a corto plazo inseguridad, soledad y depresión, que puede mostrarse en forma de fracaso escolar, conducta delictiva, consumo de drogas y vagancia. Los adolescentes y adultos jóvenes mantienen vivos los recuerdos a los 10 años del divorcio de sus padres, lo que les hace expresar angustia respecto a sus relaciones amorosas y a un posible fracaso matrimonial.

 

Las repercusiones sobre los adolescentes también dependen de los factores de estrés psicosocial que pueden acompañar al divorcio y que, en orden decreciente de importancia psicológica, son:

1) La discordia permanente de los padres
2) La presencia de un padre emocionalmente angustiado (sobre todo el que tiene la custodia)
3) La pérdida de la relación con uno de los padres casi siempre del que no tiene la custodia)
4) Las nuevas relaciones de los padres (sobre todo el que tiene la custodia)
5) La experiencia de un nuevo matrimonio 6) El deterioro económico, que determina a menudo cambios de vivienda y menor disponibilidad para que los padres supervisen.

Existe evidencia de que las consecuencias del divorcio sobre los niños han disminuido desde 1960, coincidiendo con la mayor aceptación social del divorcio y nuevas leyes que señalan las obligaciones de ambos padres.

En un porcentaje alto se trata de mujeres que han quedado embarazadas sin desearlo, o donde no se ha creado ningún vínculo con su compañero o padre del niño. Muchas de ellas están en el período de la adolescencia o de adulto joven, y a menudo, dependen de sus padres o abuelos. En estos casos se añaden, a mediano y largo plazo, las dificultades para instituir y desarrollar un vínculo madre-hijo suficientemente estable que pueda brindar estabilidad a la crianza.


Respuesta  Mensaje 8 de 11 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 09:57

Pero las familias de origen, especialmente los abuelos, tienen un papel significativo a la hora de integrar a la joven madre y de posibilitar la progresiva instauración del vínculo afectivo con su hijo.

También son cada vez mas frecuentes las mujeres que deciden engendrar y criar un hijo en solitario de modo estable. Los niños de estas madres tendrán pocas vivencias de conflicto en el hogar y quizás otros factores sean más significativos, aunque se conoce relativamente poco sobre este subgrupo de familias, pequeño pero enormemente heterogéneo. De ahí la necesidad de seguir investigando sobre la salud mental en los niños de los diferentes grupos de madres.

El fallecimiento de uno de los padres crea una crisis familiar que conlleva un proceso de duelo que abarca el especto psicológico, mental y emocional con una sucesión de reacciones: estado de aflicción, seguido de defensa, una fase de retracción de afecto y, finalmente, una fase de reanimación. La forma en que los niños viven la muerte de sus padres está en función de diversos factores: edad, personalidad, comportamiento de los allegados, sexo del progenitor fallecido y del hijo, etc. Existen datos que relacionan la muerte de un progenitor con posteriores dificultades en la etapa de adulto.

 

La muerte, como otras pérdidas, hace que las crisis individuales posteriores sean experimentadas como nuevas pérdidas, lo que conlleva una pérdida o disminución de la autoestima y favorece la aparición de depresión.

En definitiva, las diferentes situaciones de uniparentalidad originan repercusiones psíquicas que están resumidas, mientras que en la tabla aparecen los factores de riesgo que inciden en las familias uniparentales.

La evolución a largo plazo de una experiencia traumática vivida en la infancia o adolescencia es especialmente difícil de predecir, pero gran parte de la patología mental y conductual y de los conflictos psicosociales crónicos pueden prevenirse en un grado u otro si se abordan con sentido común de forma precoz.

Durante la infancia todos los niños se benefician del contacto con un modelo paterno estable, armónico, racional y considerado, aunque ésta figura no tiene que ser forzadamente el padre biológico. Pero en el caso del varón, la imagen del padre es especialmente significativa a la hora de aprender a manejar los impulsos agresivos, de formar el concepto de autoridad, de configurar la identidad masculina y de forjar la imagen interna de padre futuro.

 

De ahí que se insista en la importancia de la presencia de un varón y una mujer (sean o no padres biológicos) cerca del niño en las diferentes etapas de su crecimiento.

Ante los niños sin padre se les presenta un mundo difícil y amenazante, aunque no por ello las mujeres que crían y educan solas a sus hijos estén forzadas a tener hijos problemáticos. La mayoría disfrutan de hijos e hijas sanas, que llegan a convertirse en adultos competentes y empáticos, sobre todo los que disfrutaron de buenas relaciones de apoyo con la madre.

 

La razón es que la imagen paterna se construye en la mente de los niños, no sólo de rasgos del progenitor, sino también de atributos de otros hombres significativos de su infancia y de cualidades paternales idealizadas que las criaturas captan de los ídolos de su tiempo.

 

Resulta evidente que aunque las madres pueden decidir tener o no pareja, los niños nunca pueden elegir tener o no un padre, que en todo caso siempre existirá en su fantasía.
 

XI (8-a): La respuesta más adecuada posible en esta crisis lo será:
Mantener una postura de flexibilidad y comprensión, que permita percibir el sufrimiento de los niños y de sus padres frente a la situación de monoparentalidad creada por los acontecimientos dolorosos de esta situación. La intervención más adecuada consiste en detectar cuántos factores de riesgo o acontecimientos traumáticos están internalizando los niños en su situación familiar, cuál será su vulnerabilidad o capacidad para hacerles frente y cuáles serán las eventuales consecuencias psicológicas o enfermizas actuales y futuras.

 

Y la mediación familiar El tema de la mediación familiar es hoy por hoy un tema del que se habla poco en Puerto Rico, aunque en otros países (como España y Suecia) sea algo ya bien establecido y utilizado efectivamente, aquí existe y no se le da la importancia que merece. Este desconocimiento trae costos sociales altísimos, no solo en el ángulo económico, pero mucho peor en el emocional tanto para las personas que dejan de ser pareja como para sus hijos.

 

Por lo tanto este es un tema que debería divulgarse mucho mas, especialmente para los que lo necesitan en este momento, que al parecer es un porcentaje considerable de nuestra sociedad que aumenta continuamente.

¿Qué es la mediación familiar?

Es un proceso de resolución de conflictos familiares. El mediador ayuda a la pareja, casada o no, a conseguir acuerdos para que su separación o divorcio se realice de la forma menos conflictiva posible, y puedan seguir siendo ambos responsables de sus hijos, aunque ellos hayan dejado de ser pareja. En nuestra sociedad se necesita mucho de este proceso, si se aplicara en cada caso como es debido, ciertamente se reducirían los problemas sociales con los adolescentes y niños.

¿A quién va dirigida?

A las personas casadas o no, que tengan hijos, que deseen regular las consecuencias de su ruptura como pareja, y soliciten o acepten la intervención neutral, confidencial y cualificada de un mediador. Este proceso debe ser estimulado por las cortes y los asesores legales de las partes envueltas. En Puerto Rico existe una asociación de mediadores familiares y las cortes utilizan sus servicios de forma regular para este propósito.

Beneficios de esta respuesta para la familia en esta crisis:

Reduce los costos emocionales de la ruptura de la pareja. Puede evitar o minimizar los problemas de comunicación que surgen a menudo luego de las separaciones. Como se comprende que la comunicación efectiva es una piedra angular para que se mantenga una buena relación entre los padres y sus hijos, la intervención del mediador a tiempo y de manera efectiva representa una gran esperanza para que este proceso se de y se minimice así el impacto negativo que pueda tener la separación en el deterioro de la comunicación saludable.

De igual forma el mediador tiene la función de conseguir el que se mantenga o reinstaure el sistema parental compartido en los casos donde se ha deteriorado. Es una función terapéutica importante, ya que permite la continuidad de los lazos entre los hijos y sus padres. Hoy día son muchos los hogares donde uno de los padres desaparece del panorama luego de la separación, abandonando a los hijos en todos los sentidos.

También el mediador es determinante en lograr que se recupere la corresponsabilidad en la toma de decisiones relativas a la familia, la cual en los múltiples casos de separaciones contenciosas se afecta de manera desastrosa, y hasta en muchos casos de forma permanente.

¿Cómo actúa el mediador?

El mediador podría decirse sin ninguna duda que es un “manejador de crisis”, ya que el divorcio o la separación representan una crisis para toda la familia en todos los sentidos, y como tal un proceso de perdidas para todos, incluso a veces hasta para los vecinos, familia extendida y amigos.

Si por casualidad te encuentras ahora mismo en una situación de conflicto familiar aquí tienes algunas ideas practicas para ti :

Piensa en algún miembro de tu familia a quien te gustaría entender mejor y elige alguna situación concreta en la que te hubiera gustado poder comunicarte con esa persona de manera más eficaz. Si realizas bien este ejercicio luego podrás realizarlo con cualquier miembro de tu familia o amigos.

Recuerda esa situación y repasa las ideas que se te pasaron por la cabeza, mas importante que nada tus sentimientos en aquel momento, las cosas que dijiste y que te dijeron, tus impresiones (anótalas), etc.

Ahora vuelve a recordar la misma situación, pero esta vez desde el punto de vista de la otra persona y haz lo siguiente:

*Imagínate que eres esa persona
*Imagínate que te estás viendo a ti mismo desde los ojos de esa otra persona
*Entra en la piel de esa persona e imagínate sus sentimientos acerca de esa situación y acerca de ti mismo. ¿Qué pensaba esa persona? ¿Cuál era su punto de vista acerca de la situación?
*¿Qué hubieras tenido que decirle y de que manera para mejorar la comunicación entre ambos?
*Toma nota de tus impresiones.

Ahora pasa al siguiente paso, el cual es establecer un dialogo interno. El dialogo interno te ayudará a conocer mejor tus sentimientos, lo que a su vez te servirá para que puedas comunicarte efectivamente con tu pareja o ex-pareja.

La labor del mediador familiar debe mantenerse como primera línea de ayuda en todos los casos de separación o divorcio, en manera alguna debe menospreciarse o ser pasada por alto por las autoridades judiciales. El beneficio de una mediación familiar efectiva es de tanta importancia para el futuro de las familias afectadas, que tiene por fuerza un impacto permanente en disminuir todos los efectos secundarios de las separaciones, como lo son el deterioro emocional, económico y espiritual de los afectados, lo que a su vez se traduce en menos problemas sociales.

Cada familia que llega a una corte en medio de un proceso de separación debería ser redirigida de inmediato a un profesional de la salud emocional y a un proceso de mediación.
 


XI (8-b): Otra (RMAP) puede ser:
La terapia familiar para abordar el tema de la importancia del "rol" masculino y femenino en el desarrollo del niño, así como para facilitar o recomendar la búsqueda de una figura de apoyo para el progenitor que se queda solo. La primera entrevista debe ser lo más próxima posible al evento que desencadenó la uniparentalidad. La periodicidad de las entrevistas puede ajustarse a las necesidades individuales y a la detección de los factores de riesgo

Especial atención merece el seguimiento de los casos de embarazo de las adolescentes que puedan terminar en una familia monoparental. Promover una buena relación entre estas y sus propios padres, especialmente con su madre es muy saludable para minimizar las situaciones generadoras de ansiedad. Posteriormente convendrá asegurar la existencia de una figura de apoyo continuado para la joven madre. En el caso de no existir una figura paterna que conviva con ella, ha de recomendarse la relación continuada del niño con los varones más cercanos a la familia, a lo largo de su desarrollo.
 

XI (9): La Crisis Universal del Medio Ambiente:

La relación entre la salud individual y colectiva con el medio que rodea a los grupos humanos ha sido un fenómeno captado desde muy antiguo por quienes deben dar atención a los que sufren dolor, limitación o incapacidad por la presencia de una enfermedad. Las relaciones de causa efecto entre ambos es innegable.

 

Las enfermedades de carácter agudo que se precipitan por desequilibrio, alteraciones o contaminación del medio ambiente son el motivo de las primeras páginas de rotativos y revistas de todas partes del mundo. Ha sido in issue significativo en el conflicto de Vieques versus marina. Entre estas enfermedades se encuentran la exacerbación de enfermedades respiratorias por contaminación atmosférica y las enfermedades gastrointestinales por contaminación microbiológica de agua y alimentos las cuales se han multiplicado.

En muchas situaciones específicas la relación no es inmediatamente evidente y existe un tiempo de latencia, a veces de años. Ejemplos de esta situación son el efecto cancerígeno de substancias contaminantes de diversas fuentes y el aumento de radiación ultravioleta y su relación con enfermedades oculares como las cataratas y cánceres de piel, han encontrado explicación científica en la investigación epidemiológica, que nos apunta como etiología los cambios ambientales y de la transformación del panorama sociodemográfico.


Respuesta  Mensaje 9 de 11 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 09:59
El acelerado proceso de urbanización trae consigo un gran número de enfermedades, originadas por el desempleo, la vivienda precaria, la congestión de las vías públicas, la contaminación atmosférica, la acumulación creciente de desechos domésticos e industriales, los cuales producen y promueven estilos de vida negativos para la salud, como el consumo de tabaco, el sedentarismo y la sobre utilización del transporte en automóvil. Se establece así una relación que reafirma la concepción integral y moderna que plantea la salud ambiental, lo cual reafirma el concepto de la antigua Grecia “que un entorno saludable sustenta y mantiene un modo de vida saludable y viceversa”.

Los principales causantes de esta crisis ambiental lo son la contaminación atmosférica, la contaminación microbiológica y química de alimentos, el problema de los residuos sólidos, la contaminación de las aguas y, finalmente, los efectos sobre la salud humana de la reducción de la capa de ozono. Existen por cierto muchas otras situaciones de riesgo ambiental, pero en general su efecto es menos notable o menos generalizado.

 

Los exhorto a leer sobre estos temas los cuales tienen una trascendental importancia y representan otra de las crisis globales creadas por nosotros.
 


XI (10): Crisis Universal de Malnutrición:

Una nutrición saludable produce una mayor longevidad. Una salud óptima es primordial para poder enfrentar cualquier otra crisis de la vida. Vivir saludablemente depende de varios factores y estilos de vida adecuados. Se puede prevenir el sobrepeso y la obesidad si hay una actitud positiva, un propósito firme y una determinación de mejorar la salud.

 

La salud nutricional es una medida preventiva para estar saludable. Lo que comemos puede afectar la salud. Por ejemplo, si se come más del 30% del total de calorías en grasas se puede desarrollar problemas con el colesterol y los triglicéridos, y un aumento en la azúcar (glucemia) en la sangre. Por ende, se aumenta la cintura y esto causa obesidad visceral.

El éxito para perder peso se basa en la conocida fórmula del cuatro: 1-Una dieta saludable 2-Ejercicios regulares 3-Consultar a profesionales de la salud como Bariatras para el manejo médico de la obesidad y sus complicaciones. 4-Vencer la negación. El primer paso para perder peso sin afectar su salud es determinar que necesita ayuda profesional. Visite a un médico bariatra quien es el profesional que maneja la obesidad, también puede visitar a un nutricionista.

 

El efecto del cambio es aquí significativo, los cambios en estilo de vida deben ser graduales, hay que tener disciplina y ser persistente en los nuevos cambios.
 

XI (10-a): Respuesta más adecuada posible a esta crisis:
Al comenzar un programa de control de peso debe seguir las recomendaciones médicas. Es significativo mantenerse motivado. Así podrá dar los primeros pasos hacia una salud óptima. Una vez alcance perder al menos, una libra por semana, representa que estas en el camino adecuado y te mantendrás motivado(a).

 

Si proseguirás a ese mismo ritmo, al final de un año habrá perdido 52 libras. Si durante el proceso de cambio, por razones emocionales, sociales, ó psicológicas se falla en el plan nutricional no se sienta mal, ni decida abandonar del programa comenzado. Tenga paciencia con usted mismo(a). La persistencia te ayudará a llegar a la meta deseada para que el cambio sea permanente. Contacte a sus amigos y vecinos que hacen ejercicio. En su casa utilice la bicicleta estacionaria, la trotadora, sacos de boxeo o máquinas para hacer ejercicios.

 

Camine alrededor de 30 minutos 5 días a la semana. El ejercicio puede ser un alivio a su estrés y cansancio mental generado por el exceso de trabajo. Si se estás saludable y reduces la ansiedad, el ejercicio puede proporcional un mejor rendimiento en el trabajo. Existen tipos de ejercicios efectivos que pueden realizarse estando parado en solo un espacio de cuatro losetas (4 pies cuadrados), ejemplos de ellos están en el CD interactivo de este servidor editado en el 1998.

En cuanto a la nutrición se recomienda no comer pan, arroz, harina, ni pastas después de las seis de la tarde. Intercambie esto por frutas, ensaladas y vegetales, acompañado de 6 onzas de carne (sí puede evitar la carne mucho mejor), diariamente. La mejor opción es mantener un balance entre la salud y la nutrición. Te exhortó a que también leas y te eduques sobre este tema central en tu vida para que evites esta crisis. Este servidor ha llevado un estilo de vida totalmente vegetariano por más de 30 años y no le ha impedido practicar y enseñar artes marciales toda la vida.
 

XI (11): La Crisis Universal de Fanatismo:

Me decía una paciente recientemente -“Hace pocos años yo era una de las iluminadas que predicaba que seguramente el mundo se acabaría para diciembre 31 del 1999, tal como me habían enseñado en el grupo sectario al que yo pertenecía. Por eso creo estar en condiciones de comprender a todos estos "locos" porque atravesé por la misma la misma clase de locura” -decía ella.

¡Quién puede negar que todos los días suceden cosas horrendas y catastróficas, nadie puede!

 

Crímenes múltiples, problemas económicos individuales y nacionales, corrupción en todos los niveles, accidentes y desastres naturales. Si bien la medicina y la actitud preventiva de nuestros tiempos han permitido duplicar la expectativa de vida nuestra, sabemos que nunca se podrá vencer a la muerte, la enemiga sempiterna, y aunque la meteorología permitió predecir el Niño con varios meses de anticipación, con lo que se salvaron muchas vidas, las inundaciones produjeron muchas pérdidas.

 

Si bien las técnicas modernas de construcción permiten levantar edificios resistentes a los terremotos la inmensa mayoría siguen muriendo en las zonas sísmicas, y el hecho aterrorizante de las torres gemelas.

Por eso es que resultan tan atractivas las promesas mágicas, tipo “Harry Potter”. El dirigente del grupo sectario “Energía Cósmica” de California, reclutaba gente asegurándole la cura del cáncer y de todas sus enfermedades. Pero cuando se da el caso de que no se puede cumplir lo prometido, muchos miembros de estas sectas se desilusionan y, llenos de resentimiento abandonan el grupo que los engaña. Pero eso solo ocurre con unos pocos nada más. La mayoría, pese a la dura muestra del fracaso de las doctrinas en las que creyeron fervientemente, sigue aferrados a la secta en la que están prisioneros.

Hay muchas razones para eso. Todos los seres humanos necesitamos reconocimiento, contención, afecto, atención, en fin alguien que nos escuche. Esos grupos operan en parte como clubes sociales, donde se pueden hacer amigos, encontrar gente con los mismos ideales y preocupaciones. Y muchos de sus líderes conocen mucho de psicología, brindándole amor, fuente de autoestima, para luego proceder a explotarlos.

 

Aunque las profecías que los agruparon luego fracasen estrepitosamente, es tanta su necesidad que la mayoría está dispuesta a creerse cualquier excusa que les inventen los dirigentes. La más común es decir que Dios les ha dado otra oportunidad, así se dan tiempo para conseguir nuevos adeptos para el grupo.

Nuestro consejo a los familiares y amigos de aquellos que hayan sido atrapados por las sectas destructivas es tener una actitud comprensiva. Nunca hay que burlarse de sus creencias. Tampoco debe mostrarse como un opositor intransigente.

 

Si es un familiar no le de dinero, solo ayúdelo con las necesidades básicas y personales pero, cuidadosamente intente conseguir toda la información posible sobre la secta en cuestión, usted puede encontrar información sobre estas sectas dañinas en las agencies gubernamentales de su país.
 

XI (11-a): Lo que debe y no debe hacer
Insisto en que es importante no burlarse de las ideas, por más irracionales que les parezcan. Aunque usted piense que esta en toda su justificación, tenga claro que el que resulta burlado se llena de resentimiento, lo que lo hace justificar a sus dirigentes sectarios pese a intuir que lo han engañado. Por el contrario se les debe demostrar que se los sigue amando, pese a que en la mayoría de los casos en la secta ya le pueden haber dicho que sus familiares son sus enemigos, tergiversando algún versículo de la Biblia, la cual utilizan con frecuencia.

Deben exponerse dudas razonadas sobre sus doctrinas, pero nunca pretender leerles libros o comentarios desfavorables a la secta. Y teniendo paciencia dejar que el tiempo transcurra. Tarde o temprano el adepto entrará en crisis. Llegará un momento en que no podrá soportar el peso de tantas exigencias de parte de la secta y entonces, si se le ha dejado la puerta abierta retornará a su familia y a sus amistades usuales.
 


XI (11-b): La respuesta más adecuada posible será saber si estas expuesto a caer en una de estas sectas peligrosas
Para eso te presentamos a continuación una serie de preguntas extraídas de artículos de revistas siquiátricas, que te ayudaran a determinar si estás dentro de una secta destructiva. Informarse, conocer a fondo, investigar, cuestionar, es tu mejor arma, nunca dejes de cuestionar.

Si las respuestas "SI" son mayores a las "NO", estas sin lugar a dudas integrado a un grupo sectario peligroso, manipulador, con técnicas de coerción y de lavado de cerebro que a la larga te hará caer en crisis.

01) Al entrar, ¿estabas en un punto muerto o confuso de tu vida?

02) ¿Tenías unas relaciones familiares/sociales poco satisfactorias?

03) ¿Al comenzar, notaste un entusiasmo exagerado de parte del grupo?

04) ¿Tuviste que ir reemplazando tus ideas por otras?

05) ¿Tuviste que dejar cosas importantes para ti?

06) ¿Sentiste alguna vez manipulación y/o explotación?

07) ¿No sabías qué decir ante sus razonamientos?

08) ¿Te hicieron sentir nuevas obligaciones/deberes morales?

09) ¿Tienes que dar gran parte de tu tiempo libre?

10) ¿Tienes que pagar mucho o cada vez más dinero?

11) ¿Has dejado de lado tus relaciones personales por las relaciones con el grupo?

12) ¿Los jefes del grupo ejercen una gran autoridad?

13) ¿Controlan gran parte de tu vida, opiniones, sentimientos, actos?

14) ¿Existen códigos o indicaciones de conducta y pensamiento?

15) ¿Estás muchas veces al límite de tu aguante?

16) ¿Generalmente hablas siempre de los mismos temas con los demás del grupo?

17) ¿Te sientes pequeño, mudo o débil ante el líder?

18) ¿No se permite la crítica dentro del grupo?

19) ¿Haces todo lo posible para estar siempre de acuerdo con el líder o agradarle?

20) ¿Crees que existe algo así como una doble moral en el grupo?

21) ¿Son los líderes designados misteriosamente?

22) ¿Llegar al poder es de los máximos objetivos del grupo?

23) ¿Tiene el grupo una misión revolucionaria en el mundo?

24) ¿Necesita para ello tener cada vez más poder e influencia?

25) ¿Te mandan buscar contactos y subvenciones, ocultando los verdaderos fines del grupo?

26) ¿Te falta tiempo para informarte de otros temas?

27) ¿Te estás encerrando cada vez más en ti mismo?

28) ¿Te estás olvidando cada vez más de ti mismo?

29) ¿Realizas oraciones, ritos o rituales?

30) ¿Tienen ropas, símbolos y gestos especiales y secretos?

31) ¿A menudo lo que se dice es más bueno para el grupo que para ti?

32) ¿Crees que tu destino ya está escrito?

33) ¿Crees en el favor o el castigo de espíritus, seres invisibles o divinidades?

34) ¿Lees libros sagrados o por lo menos reveladores, propios del grupo?

35) ¿Estás obligado a hacer confesiones orales o escritas?

36) ¿Tan pronto te sorprenden con afecto como con críticas despiadadas?

37) ¿Insisten en la lealtad para siempre?

38) ¿Tu éxito, fortuna, estatus, planes o felicidad no son siempre bien vistos?

39) ¿Te convocan a menudo para reuniones que no debes perder por nada del mundo?

40) ¿Has tenido que realizar compromisos ante los líderes?

41) ¿Te sientes dependiente del grupo? ¿Hace tiempo que no has dicho "no" al grupo?

42) ¿Hace tiempo que no has estado ausente ni una semana del grupo?

43) ¿Tiene todo una respuesta por parte del líder?

44) ¿Crees o creías que el mundo actual es o era extremadamente malo?

45) ¿Te hacen llamarlos idealistas?

46) ¿Te dicen que el plan del grupo no puede fallar, si cada uno hace lo que dicen?

47) ¿Dentro del local se trata de crear un ambiente muy especial?

48) ¿Es el líder el representante de un supuesto ser superior?

49) ¿Se exigen unas normas de “pureza”?

50) ¿Se maneja el concepto de “pecado” o “karma negativo”?

51) ¿Dicen que existe una ciencia sagrada o superior a la ciencia moderna?

52) ¿Se usa un lenguaje especial que no entienden los “profanos”?

53) ¿El concepto de individuo es que éste tiene un fin o esencia trascendental?

54) ¿Te enseñan teorías sobre una vida eterna o similar?

55) ¿Te enseñan que todo en la existencia está clasificado en niveles?

56) ¿Te enseñan que hay como dos bandos enfrentados en la humanidad?

57) ¿Ensalzan las tareas monótonas o en grupo?

58) ¿Las promesas incumplidas del grupo son más que las cumplidas?

59) ¿El grupo monopoliza la distribución de la información?

60) ¿Hay propaganda interna o control desde dentro?

61) ¿Crees que conoces bien al líder o líderes?

62) ¿Tus sentimientos hacia él/ellos son confusos?

63) ¿Has descubierto técnicas de relaciones públicas aplicadas a ti?

64) ¿Sabes o crees que se lleva un registro sobre ti?

65) ¿Se supone que el líder tiene ciertos poderes que tu no has visto?

66) ¿Has visto alguna vez rasgos no racionales o teatrales en tu líder?

67) ¿Han abusado de ti?

68) ¿No te explicas todavía al 100% las opiniones del líder?

69) ¿Eres consciente de que tu vida privada es muy pequeña?

70) ¿Toman otras muchas decisiones por ti?

71) ¿Tus estudios o aprendizajes en el grupo parecen no tener final?

72) ¿Has consultado opiniones contrarias al grupo?

73) ¿Al enterarse el grupo de ello, se han puesto despectivos o agresivos?

74) ¿Crees que el grupo mezcla enseñanza con adoctrinamiento?

75) ¿Es el líder enormemente importante para el grupo y el mundo?

76) ¿La captación de nuevos miembros es fundamental?

77) ¿Tienes que pagar cada cosita que te da el grupo?

78) ¿Las críticas llevan a la expulsión o al castigo?

79) ¿Se fomenta una imagen exterior muy por encima de la realidad del grupo?

80) ¿El líder da indicaciones sobre casi todos los aspectos de la vida?

81) ¿Los miembros se sienten superiores al resto de los humanos, parecido a los talibanes?

82) ¿Tiene o ha tenido el grupo problemas legales, sociales o inspecciones?

83) ¿El grupo no se siente responsable ante las autoridades, locales o internacionales?

84) ¿El grupo enseña que la moral común no se aplica al grupo, solo la dictada por ellos?

85) ¿Se te dice que las relaciones sexuales deben servir al grupo, directa o indirectamente?

86) ¿Se da gran importancia a mostrarse siempre correctos ante terceros para salvaguardar la imagen del grupo?

87) ¿Lo primero es la supervivencia del grupo y luego la tuya?

88) ¿Creen en el suicidio individual o colectivo asegurando que irán al cielo?

Este tipo de sectas descritas está proliferando a un ritmo elevado desde hace más de dos décadas, pero existe otro tipo conocido como hermandades que datan de los tiempos mas antiguos, algunas vienen evolucionando en otras y pueden existir como grupos extremitas, invisibles y de control, que en muchas ocasiones han controlado países y cambiado la historia de la humanidad a su conveniencia.

 

Estas aun existen hoy día y son muy poderosas y multimillonarias. En todas las religiones, ya existen centros que se han creado para el tratamiento de las personas afectadas por estas sectas enfermizas.

 

Busca ayuda a tiempo.


Respuesta  Mensaje 10 de 11 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 10:01
Capítulo XII: Otras Crisis Universales
 


XII (1): Las crisis universales producto del misticismo y no comprensión de las ocho fuerzas

La comunicación entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de expresión los cuales hemos desarrollado a lo largo de los siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de interaccionar juegan un papel significativo en este proceso. Existe mucha controversia en torno a los orígenes del lenguaje.

 

Algunas palabras parecen imitar sonidos de la naturaleza, mientras que otras parecen tener orígenes atados a expresiones particulares de nuestras emociones como lo son la risa, el coraje o la tristeza. Los científicos opinan que el desarrollo del lenguaje esta íntimamente relacionado a las actividades de grupo como el trabajo, la caza, la pesca, o el baile. Otra teoría sostiene que el lenguaje se desarrolló a partir de la asociación natural y simultanea entre los movimientos corporales y los sonidos acompañantes.

En el mundo de hoy día se hablan unas tres mil lenguas y dialectos, que se agrupan en familias. A medida que unas lenguas se han ido desarrollando, otras han ido desapareciendo. Las diferencias en el lenguaje reflejan sus orígenes culturales, los niveles de educación de sus miembros, los grupos de edad, así como también otras características sociales. La influencia de la tecnología de las comunicaciones en la vida cotidiana ha tenido un impacto increíble por su efecto de arrastre en la modificación de las ideas que tenemos sobre las cosas.

Dado que se ha convertido en un medio utilizado para la manipulación de las masas, notamos como a través de su uso se ha logrado bastante efectivamente que a todos nos lleguen las mismas ideas y al mismo tiempo, lo cual ha permitido que lenta e imperceptiblemente se vayan modificando nuestras ideas sobre las cosas, sin que nos percatemos de ello, donde la humanidad se enfrenta a la llegada de una Cultura Global, que ha trascendido todas las razas, religiones y culturas.

A consecuencia del potente efecto de los medios de comunicación sobre nosotros, cambiamos las ideas que tenemos de lo que es o debe ser lo bello, lo feo, lo bueno, lo malo, lo moderno, lo que debemos usar para vestir, el auto que debemos comprar, como debe ser tu pareja y hasta de que color debes pintar tu casa. Ya las multitudes automáticamente responden a éste efecto sin ni siquiera pensar porque lo hacen.

Guiados por una necesidad natural, los pueblos antiguos buscaron medios para que de alguna forma quedara registrado su sentir sobre el mundo que les rodeaba. Sabemos que el lenguaje surgió como una necesidad convergente. Pintaban en las paredes de las cuevas para enviar mensajes, utilizaban signos y símbolos para diferenciar sus pertenencias, sus territorios o alguna tribu de otra.

 

A medida que se fue desarrollando el conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir la acumulada información. La primera escritura, que era pictográfica con grabaciones que representaban objetos, fue con símbolos en forma de cuña grabados con variados estilos sobre tablas de barro, a esta escritura se le denomina cuneiforme.

Mas adelante surgieron los aspectos ideográficos, en donde el símbolo no sólo representaba el objeto, sino todas las ideas y cualidades asociadas a él. Hoy día una película, un video, un anuncio, nos presentan una idea mas integrada con imagen, sonido, un gran colorido y efectivos elementos subliminales de persuasión, utilizados para modificar el estado de ánimo de las masas. No somos tan solo partícipes, sino activas víctimas de los medios de comunicación. De tal modo que ya vivimos entre mentiras aceptadas por todos, mentiras que se han convertido en parte de nuestras vivencias diarias, mentiras sociales.

Pero no podemos pasar por alto que desde tiempos triviales el ser humano ha buscado lo eterno, lo permanente, lo imperecedero, no es por casualidad que la creencia en todos los dioses antiguos hacía referencia a este hecho, recordemos que los dioses de los pueblos antiguos intentaban darle una forma inteligible a estos mitos, ejemplos: el dios de la Belleza, de la Justicia, del Amor, de la Guerra, del Éxito, etc., el ser humano intentó mistificar todo lo que no comprendía o no podía controlar y lo penoso del caso es que aun en el siglo 21 continúa en este camino, aun con todo el conocimiento que existe, existen miles de millones de personas sumidas en este atraso, las líneas telefónicas de síquicos y el horóscopo son un grave ejemplo de este pobre entendimiento de las masas, y de lo fácil que es sugestionar a las masas y someterlas.

Los siguientes son algunos de estos conceptos generalmente aceptados por las multitudes, que han sido afectados por el proceso antes descrito.
 


XII (2): La crisis del mito de lo perfecto

Este es uno de esos conceptos creados por el deseo de permanencia del hombre y por las “crisis de los deseos”. El afán de activamente querer imponerle a los demás nuestras ideas particulares sobre las cosas, detrás del cual existe un marcado interés económico, ha promocionado ampliamente un concepto social de lo que es lo “perfecto”.

Si se logra persuadir a la muchedumbre de que esto o aquello es lo perfecto o lo cercano a ello, quien lo consiga podrá controlar sus deseos y podrá luego intentar venderle sus ideas particulares de las cosas, plasmando dichas ideas en sus mentes mediante sistemas de publicidad. A eso es a lo que muchas agencias publicitarias se dedican. De esta forma intentan imponerse para aumentar sus riquezas, estar más cómodos y sentirse mas seguros, todo a costa de que otros compren sus conceptos creados. Los medios de comunicación son constantemente utilizados con dicho propósito y las multitudes responden a ello como corderos mansos.

Lo triste es que la parte psicológica e inconsciente de las mentes de billones de adultos, niños y adolescentes, es manipulada sutilmente en algunos casos y en otros de forma no tan sutil, causando graves daños a esas mentes atacadas. Repito otra vez que conocer los efectos de las fuerzas y los signos universales del advenimiento de crisis, nos ayuda a liberarnos de estos efectos. Pero para poder llegar a ese nivel de comprensión tenemos que analizar cuidadosamente todos esos conceptos falsos y equívocos que a través de los siglos hemos automáticamente aprendido y que ya ni siquiera los ponemos en duda. Vamos a repasarlos uno por uno.

Por ejemplo, en las niñas este mito resulta desastroso ya que los estereotipos de género en la televisión, el cine, los libros y las industrias jugueteras y de modas, imponen desafíos obvios para el desarrollo psicológico saludable de las niñas adolescentes. El síndrome de la “niña perfecta” o de la “niña buena” que ocurre alrededor de la edad de los diez años demuestra que a esta edad muchas niñas de clase media ya han incorporado estos mensajes y expectativas, y los han convertido en el ideal de la “niña perfecta” quien debe ser bonita, gentil y obediente, y que nunca tiene malos pensamientos o sentimientos.

Cuando las niñas intentan estar al tanto de los requisitos imposibles de estas exigencias poco realistas de lo que debe ser el comportamiento femenino perfecto, las niñas supriman su capacidad de expresar el enojo o imponerse, o hasta comiencen a juzgarse a través de los ojos de los demás, cuestionando su valía propia.

 

En la preadolescencia, las niñas también luchan con sus conocimientos sobre otros dos mitos, el de la igualdad y la justicia, y con las obligaciones de sometimiento impuestas sobre ellas en la casa y en el ámbito escolar.
 


XII (3): La crisis del mito de lo cierto

Comencemos diciendo que lo verdadero tampoco existe. De las leyes universales ya estudiadas se desprende fácilmente que un concepto como este que encierra estaticidad, jamás podría tener lugar en un universo dinámico, cambiante, impredecible, aperiódico, inestable e inflacionario, así que sácalo de tu mente de una vez y por todas. Un concepto así estaría siempre prejuiciado por la situación intelectual, emocional y cultural del observador, y además por su situación de localización en el Universo.

 

No pierdas de vista el hecho de que tu balance y resonancia son individuales, no existen dos iguales en el Universo, y eso es lo que hace a la vida tan divertida. Otro punto interesante es que para el propósito de conseguir tu balance individual, el concepto de “lo cierto” no es útil, ni hace falta.

Ya explicamos que el balance se logra única y exclusivamente con determinar cual es la respuesta mas adecuada posible (RAMP) para cada instante de tu vida, para cada FRAGMENTON, conceptos que se explicaron dentro de la explicación del modelo de fuerzas, utilízalo.

Comparando la filosofía de la verdad de Niestche con la de los filósofos antiguos y la filosofía de los religiosos podrás adquirir una mayor amplitud de los que significa esta crisis universal.

Nietzsche fundamenta su criterio de verdad (la voluntad de poder) en dos hechos fundamentales:

La realidad del Universo es múltiple y cambiante. Vuelve pues a pensamientos presocráticos

El hombre, como parte de ese Universo, está constituido por un conjunto de impulsos e instintos vitales, que originan una dinámica o cambio.

Si el mundo es múltiple, cambiante y aparente, y el hombre está guiado por esa multiplicidad a través de los instintos, no podrá existir nunca la verdad absoluta; frente a la metafísica platónica y cristiana, Nietzsche reclama una visión irracional del Universo. La verdad no puede ser algo absoluto ni definitivo, sino que será siempre relativa, individual, o como el mismo lo expresó "la verdad consiste en estar siempre en el error".

Dentro de esta relatividad, será más verdadera aquella perspectiva que favorezca la vida, aquella que siga los instintos vitales.

Aunque la verdad se mueva siempre en la apariencia, esta apariencia es necesaria para que el hombre tome su perspectiva vital de seguridad frente al Universo cambiante; el hombre necesita buscar la verdad mediante el error para autoafirmarse en sus instintos vitales frente a la irracionalidad del Universo.

Nietzsche define la voluntad de poder de esta forma: La verdad es aquella clase de error sin la que una determinada especie de seres vivos no podrían vivir. El valor para la vida es lo que decide en última instancia.

El platonismo consistiría también en una cierta forma de voluntad de poder, consistente en defenderse del cambio y la transformación de éste mundo mediante la noción de un Universo imaginario o suprasensible. Sin embargo, se opone a la postura de Nietzsche, ya que considera la verdad como única e inmutable. Según éste, la filosofía platónica ha dado un valor desproporcionado a los conceptos, provocando la aparición de un mundo ilusorio y falso que ha ignorado lo vital (Nihilismo).

 

Para Nietzsche hay que ser consciente del valor relativo que tienen los conceptos; el proceso de formación de un concepto para éste consistiría en:

Desde una sensación se pasa a una imagen mediante una metáfora intuitiva.

De la imagen se pasa al concepto mediante la fijación de esta metáfora.

Por lo tanto, el lenguaje tiene un valor metafórico, resultado de un proceso creativo y estético; pero siempre tiene una verdad o validez relativa. Por lo tanto no nos va a permitir captar la verdad de una forma absoluta, sino tan sólo superar el caos que produce en nuestra mente el intento de captar aquello que es de por sí cambiante.

El lenguaje es la única forma de llegar a la verdad, y como tal, tiene mucha importancia. Nietzsche pretende sustituir los conceptos (fijos e inmutables) por metáforas (relativas y cambiantes), confiriendo al lenguaje la función creativa de captar artísticamente el sentimiento vital y el devenir del Universo; por lo tanto, la verdad será algo poético (en el sentido griego -poiesis-, producción en sentido artístico).

En la filosofía de Nietzsche, a la concepción metafórica del lenguaje se une el carácter dionisiaco de la voluntad de poder. Representa metafóricamente sus planteamientos vitalistas a través de la mitología griega, en la que se observa un enfrentamiento entre los ideales apolíneos (equilibrio, virtud, racionalidad) y los ideales dionisíacos (placer, instinto, vitalidad)

 

La filosofía occidental, encabezada por Platón y Aristóteles reprimió los planteamientos dionisíacos para ofrecer una visión del mundo apolista. Frente a esto, Nietzsche niega los ideales apolíneos y reclama el triunfo de los ideales dionisíacos mediante la utilización metafórica del lenguaje como expresión de la voluntad de poder. La negación de los ideales apolíneos implica la negación del principio de individuación, expresado en el platonismo por la idea de uno y sustituida en el cristianismo por la idea de Dios.

Para nuestro libro lo importante es que comprendas que en un Universo como el planteado el concepto de los cierto es obstaculizante y no te ayuda a encontrar y mantener tu balance y resonancia.

 

La intención no es dirigir tu pensamiento hacia ninguna creencia en particular, por el contrario, la intención es que puedas mirarte y mirar a tu alrededor con una mente tranquila y vacía de conceptos preconcebidos, tal y como afirma el psicólogo Krishnamurti.
 


XII (4): La crisis del mito de lo bello

Este es un concepto mayormente aplicado a los objetos y a las ideas abstractas. Por otra parte el concepto hermoso se aplica mayormente a las personas. Al igual que los otros conceptos estudiados, todo esto dependerá mucho del observador. La idea de “lo bello o lo hermoso” es tan individual como el propio balance. Pero ha ocurrido lo mismo que con otros conceptos que han sido influenciados grandemente por los medios de comunicación y su bombardeo constante de ideas arrítmicas visuales y sonoras. Es un concepto que se le vende a las masas y las masas los aceptan e incorporan a sus ideas propias sin darse cuenta, llegando a olvidarse de sí mismos como individuos y de su realidad como cultura.

Un ejemplo de este planteamiento es la idea generalizada que se nos ha inculcado sobre como es o debe ser la mujer hermosa, nos la presentan tipo modelo, delgada, rubia y de ojos azules. Hubo un tiempo en que inclusive las fábricas de muñecas imitaban ese prototipo. Pero el punto es que las culturas latinas donde las mujeres en nada se parecen a ese prototipo de mujer, han llegado al extremo de aceptarlo e imitarlo. Muchas jóvenes llegan a desarrollar Anorexia Nervosa (enfermedad compleja) en su afán de perseguir ese ideal de belleza.

Te sugerimos que te liberes de esas ataduras y comprendas que lo significativo es tu concepto interno de belleza, ya que no existe tal cosa como una hermosura universal. En un Universo irrepetible como el nuestro, la individualidad predominará sobre todo y es lo que establece la base de tu relación con el sistema universal que te rodea.

 

El concepto de “lo más bello” o “más hermoso”, carece de significado propio, solo tú puedes dárselo, no permitas que pequeños grupos te lo impongan. Tú eres tan hermosa o hermoso como todos los demás a tu alrededor, no caigas en la propaganda colectiva de venta de ideas que te capturan, te posicionan y generan ansiedad en ti cuando intentas alcanzar esos falsos conceptos, y frustración cuando no los consigues. Estos conceptos no contribuyen en nada a que logres tu balance, además son inadecuados porque excluyen, señalan y crean prejuicios.

Recuerda que la respuesta mas adecuada posible es sumamente individual, la tuya jamás será igual a la de quienes te rodean, solamente en eso somos semejantes a todos los demás. Rompe con esos esquemas que te enmarcan, te limitan y te distraen de percibir correctamente las fuerzas que controlan tu existencia.

 

Desintoxícate de la “droga de los medios” que mantiene tus sentidos embotados y sometidos.

 


Respuesta  Mensaje 11 de 11 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 11/09/2009 10:03
XII (5): La crisis del mito de la encarnación del mal

El concepto del “mal vivo”, “activo” y “encarnado” en una entidad sobrenatural, es un concepto primitivo que sigue la tendencia de las diversas culturas antiguas de asignarle cualidades humanas a sus deidades, en este caso una deidad del mal. Pero es notable que en prácticamente todas las religiones esta presente el concepto del mal personificado. Veremos la razón de esta idea.

Analizadas de forma objetiva, toda religión clama poder salvar al hombre de este mal y todas de una forma u otra tienen métodos bien estructurados de cómo alcanzar algún tipo de vida eterna. Por medio del misticismo y de experiencias religiosas personales se ha intentado conseguir conocimiento inmediato, directo, o intuitivo del Dios o de alguna realidad esencial.

 

O sea que dentro del misticismo existente en todas las religiones, sobresale casi como requisito, el hecho de que dicho conocimiento pleno de la deidad se efectúe por medio de las experiencias religiosas personales en un plano místico empírico, esto convenientemente lo aleja totalmente de la ciencia, de lo experimental y de lo demostrable.

 

De esta forma sus promotores se aseguran que los miedos inculcados en sus seguidores sean difíciles de erradicar y fáciles de perpetuar por la fuerza de arrastre del grupo o la multitud, a los que se les mantiene sujetos a un sistema cerrado (ver capítulo-1). Con éste propósito específico se instauran ceremonias, rituales y libros sagrados, por los que la multitud creyente se deja ir. En éste caso, el inducido sentimiento de temor es el que mantiene principalmente la cohesión en estos grupos.

La falsa idea de que el mal encarnado es una fuerza pensante es fácil de promover en una multitud atemorizada y por ende manipulable. Es similar a la idea del “cuco” de la niñez, pero en éste caso transferido a la etapa de adulto con otros nombres. Es al llegar a la etapa de adulto donde se le atribuye al susodicho “ser” poderes y capacidades de manipulación de tu voluntad para someterte a cometer violaciones a las reglas morales.

 

Para los seguidores de estas ideas es mucho mas sencillo aceptar que fue “tentado y cayó”, justificando así la evasión de sus responsabilidades y de tomar las decisiones mas adecuadas posibles, que el admitir que tiene plena responsabilidad de tomar estas decisiones aceptando su obligación de estar en todo momento consciente y alerta de su comportamiento, para no contribuir a causar crisis a otros o a si mismos.

 

Culpar a otros, o a algo “sobrenatural”, es una conducta inmadura del adulto que no aprendió en su crianza a aceptar responsabilidad por sus actos, y es en esta conducta inmadura en donde germinan con facilidad conceptos como el del mal encarnizado, “Satán o demonio”, que como dijimos es sostenido por la perpetuación de nuestros propios miedos internos.

 

También éste concepto ha sido utilizado por las distintas culturas como razón o explicación a sucesos para los cuales ellos no podían tener explicación, o sobre los que no querían aceptar responsabilidades, como lo es el caso de los desastres naturales, tan comunes en el Universo, o el caso de las guerras entre tribus.

El tiempo ha llegado que NO sea lo mítico, ni los miedos, ni la ignorancia, ni la superstición lo que controlándote te guíe y gobierne tu vida, sino el conocimiento pleno y profundo de las fuerzas que controlan nuestro universo y nuestro existir, junto al conocimiento profundo de como reaccionar adecuadamente ante ellas.
 


XII (6): La crisis del mito de lo justo

En el universo, es innecesaria la existencia de lo justo, el universo tiene sus propios mecanismos de auto balance y las fuerzas que lo rigen están siempre actuando sobre todo lo que existe. Estos mecanismos ya los estudiamos anteriormente, repásalos. El concepto de “lo justo” es un concepto humano, creado a imagen y semejanza de los deseos, fortalezas y debilidades de los

humanos, por ellos y para ellos.

En la sociedad, “lo justo” no existe y nunca ha existido, esta sujeto a los prejuicios de los que están en control y dominan. Sería un concepto maravilloso si tuviese cabida en el universo. Nuestra mal llamada justicia esta viciada porque las cortes se han convertido en un lugar de negociación viciosa para todos los que por allí pasan, en donde lenta, lentamente, se realizan negociaciones con la mayoría de los casos judiciales, y donde rara vez se ven los casos en su fondo. Los pueblos han perdido la confianza en su sistema judicial y con mucha razón.

 

Vemos las cortes llenas de políticos o de personas influyentes sentadas en primera fila para hacerse notar, o para que les vean sus caras con la esperanza de abiertamente influir decisiones en casos de allegados.

El proceso por el que se nominan y escogen los jueces y los fiscales no es imparcial ni reconciliador, es un proceso en donde estos en la mayoría de los casos, se seleccionan en base a las afiliaciones políticas de los aspirantes siendo en muchos países, nombrados por el gobernante de turno en base a la confianza personal y política que el tenga en ellos.

 

¿Por qué y para qué un gobernante escoge jueces y fiscales solo del partido político en el poder y por qué un solo hombre tiene que tener el poder para escoger los que regirán la justicia de un pueblo?

 

La contestación a esta pregunta deber ser suficiente para que entiendas porque no existe la justicia.

Lo justo se convierte entonces en una intención buena del sistema por mantener la armonía mediante los mecanismos que todos conocemos, basados en reglas y sanciones a los violadores de estas reglas.

A la misma vez funciona como un sistema mediador en la solución de la confusión que generan los conflictos en torno al cumplimiento de estas reglas por las partes afectadas, pero aun esta mediación se ha degenerado debido a la influencia del factor económico y de las grandes sumas de dinero sobre las que allí a diario se toman decisiones. Los más poderosos está teniendo muchas mas decisiones a su favor mientras que los pobres están entrando mas a las cárceles y obteniendo menos victorias legales.

 

En fin, las responsabilidades se les están asignando no a quien viola las leyes, si no al que menos recursos tiene para defenderse, una lamentable realidad. El sistema judicial es un sistema que ha sido socialmente viciado y en el que se ha perdido la confianza por todo lo anteriormente expuesto. La confianza deteriorada en los sistemas judiciales ha sido un síntoma de corrupción típico de los imperios en decadencia. ¿Habrá algo aún que podamos hacer?

Se dice que todos tenemos muchas capacidades y talentos que no utilizamos bien, pero existe uno por sobre todos los demás que hemos dejado enmohecer, y el cual hemos limitado a un estrecho marco de funcionamiento, me refiero a tu capacidad de razonar.

Gran atención se les debe prestar a los funcionarios encargados de velar por que las reglas y las leyes se cumplan, ya que ellos están en un alto riesgo de violarlas. Su salud emocional, física debe ser objeto de constante análisis. ¿Quiénes están más cerca de los criminales que ellos? El solo hecho de que los oficiales de la ley, los policías, los jueces, y los fiscales se pasan la vida entre y rodeado por los criminales y sus efectos, los pone en una posición vulnerable ante las fuerzas universales.

 

Y es el deber de las instituciones de vigilar los procesos para que estos funcionarios en constante riesgo no sucumban ante ele efecto de arrastre, uno de los efectos estudiados de las Ocho Fuerzas.
 


XII (7): Las crisis del mito de la felicidad

La felicidad se define como la realización activa y comprometida de las capacidades innatas del ser humano. Este concepto se nos ha inculcado como el objetivo alcanzable por muchos caminos. Sin embargo, esta es otra de las mentiras sociales aceptadas por todos. Se nos habla de la virtud moral como la expresión del carácter, producto de los hábitos que reflejan opciones repetidas.

 

Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos menos deseables, en otras palabras solo podemos encontrar virtud en la zona de balance y dentro de un estado resonancia. El valor es por ejemplo, el punto intermedio entre la cobardía y la impulsividad; la generosidad, por su parte, constituiría el punto intermedio entre el derroche y la tacañería. Se presenta así a las virtudes morales como los puntos de “balance” entre las actitudes opuestas de orden y desorden.

De acuerdo al modelo de fuerzas, cuando hablamos del concepto definido por las capacidades que desarrollemos de poder comprender los efectos de las ocho fuerzas sobre nosotros, además este estado comprende el entendimiento consciente de como lidiar con ellas, o sea de tomar alguna acción apropiada. El nivel de efectividad que logremos en el desarrolló de las capacidades mas adecuadas que nos sean útiles para adquirir y mantener el balance y resonancia entre nosotros y el sistema universal (orgánico y no orgánico), determinará cuan cerca o lejos estaremos de dicho concepto.

 

elicidad, balance, resonancia y conocimiento, no pueden ocurrir por separados, por consiguiente el concepto felicidad es tan dinámico, variable e inestable como todo lo que ocurre en el universo y jamás será alcanzable por definición. Este es otro de los conceptos perseguidos por la humanidad, que cuando no se entiende a cabalidad, puede generar frustración y crisis constante.

Veamos como lo plantea, la base de la concepción del mundo de Ortega y de su idea de filosofía hay una negación del supuesto fundamental del racionalismo europeo clásico: lo primario no es el pensamiento, sino la vida. Ortega sostiene que la razón que le ha sido concedida al hombre le sirve para captar las realidades que constituyen la vida y, por ello, es una razón vital, puesto que está en función y al servicio de la vida.

La vida humana, nunca meramente biológica, es la realidad radical, no en el sentido de que sea creadora de las demás realidades, sino en el sentido de que en ella se encuentran todas. Las cosas tienen un sentido y un valor a afirmar por sí mismas; pero se las concibe como la totalidad de las situaciones que constituyen la vida circunstanciada de un hombre: "Yo soy: yo y mi circunstancia". Además, mi vida no es una circunstancia en el sentido del Yo idealista, sino un quehacer, un entretejimiento con las cosas de las que cada uno es responsable, porque siempre es necesariamente producto de la elección libre.

Para entender la noción orteguiana de realidad radical hemos de hablar de los distintos tipos de saberes que éste considera:

Saber lineal: Aquellos que se acumulan progresiva e históricamente, sin plantearse continuamente sus fundamentos. De esta forma funciona la ciencia.

Saber circular: Aquel que siempre vuelve a los mismos problemas y a los mismos temas irresolubles. La filosofía constituye un saber circular, pues consiste en una continua búsqueda de soluciones a problemas, en un intento de explicación de la naturaleza humana.

Y es precisamente el hecho de que el hombre no tiene naturaleza lo que explica esa continua búsqueda por parte de la filosofía. Mientras los animales responden a las situaciones del medio ambiente mediante los instintos, el hombre ha de buscar esta acomodación de manera constante, es su persecución de la felicidad; se encuentra perdido frente a su circunstancia y ante ella ha de crear sus creencias. La base sobre la que cada filosofía se sustenta es la realidad radical.

Otra distinción orteguiana de máxima importancia es la que se establece entre ideas y creencias:

Creencias son todas aquellas cosas con las que contamos de una forma absoluta de manera inconsciente. Estamos tan seguros de que existen que no las cuestionamos; en todo momento nuestra vida está montada sobre un enorme repertorio de creencias.

Ideas son todos aquellos planteamientos que de manera consciente construimos precisamente porque no creemos en ella. Aparecen cuando nos encontramos ante situaciones de las que no poseemos ninguna creencia firme.

Un gran nº de creencias actúan sobre nosotros sin que nos demos cuenta de ello; sin embargo, las ideas sólo actúan y existen cuando las pensamos. Podemos decir que las creencias son viejas ideas que se han consolidado como creencias.

Por tanto, el hombre se encuentra en una situación de pérdida continua y ha de dar sentido a su existencia buscando continuamente ideas. En la época en la que Ortega elabora estas teorías existe una gran pérdida del sentido de la realidad (período de entreguerras) y la filosofía ha de crear un nuevo sentido, un nuevo significado de la realidad. En su caso es la concepción de la vida como realidad radical.

Similar a Nietzsche, Ortega parte de un concepto de verdad como perspectiva. Nunca podemos captar la realidad de una forma única, absoluta o definitiva, sino que siempre lo hacemos desde una circunstancia de carácter vital. La realidad nunca se nos muestra en su plenitud objetiva, sino en un proceso de cambio, y además el hombre añade algo a la realidad cuando la conoce, se integra en lo real. Esta fusión vida-conocimiento desde una determinada circunstancia supone un intento de superación histórica, o, en el lenguaje ortegiano, de razón histórica.

Sin embargo, en la vida está también la razón; no en oposición dialéctica sino en necesaria coexistencia. Por eso, Ortega define su filosofía como “filosofía de la razón vital”, superación del racionalismo pero sin caer en el irracionalismo.

Mediante este nuevo concepto de verdad, Ortega pretende sintetizar y superar las grandes corrientes que han configurado la filosofía occidental:

El pensamiento griego y la filosofía medieval. Lo único realmente verdadero, lo que realmente existe es el cosmos o la naturaleza, el SER. En esta concepción del mundo sólo existen las "cosas", independientes del hombre.

El pensamiento moderno (a partir de Descartes). La realidad radical, lo que realmente existe, no son las cosas sino las IDEAS, que dependen del sujeto. Es una filosofía idealista: sólo existe aquello que puede ser pensado por el sujeto.

(continua en la cuarta parte)

Fuente: Biblioteca Pléyades



Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados