Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Despierta
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
Discapacidad--Julio: ¿Qué es la Atrofia Muscular Espinal?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Buhoblanco  (Mensaje original) Enviado: 20/12/2009 18:52

¿Qué es la Atrofia Muscular Espinal?

 

La Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad que afecta las células de las astas anteriores de la médula ubicada en la espina dorsal, siendo estos los nervios motores principales que controlan los músculos.


La AME afecta, inicialmente, a los músculos más cercanos al tronco. Generalmente, produce debilidad en las piernas y en los brazos. Existen varias formas clínicas de AME, las cuales producirán diferencias en la edad de inicio, grado de discapacidad, severidad, velocidad de progresión, tipo de herencia, etc. Las afecciones serán siempre motoras, pero marcadamente variables, dependiendo del tipo de AME.

 

Esperamos que este espacio virtual sirva como información y apoyo a los niños y adultos con Atrofia  Espinal Muscular (AME).

 

Gracias al dinero conseguido por las familias de la AME se ha ayudado a descubrir la ubicación del cromosoma de la AME y aislar la proteína que produce su gen. La Atrofia Muscular Espinal ha sido considerada una enfermedad desconocidas durante mucho tiempo, pero hoy en día sabemos que una de cada cuarenta personas es portadora y que uno de cada seis mil nacimientos es afectado. En algunos países estos índices pueden ser inclusive mayores.

¿Qué causa la Atrofia Muscular Espinal?

La Atrofia Muscular Espinal es una enfermedad hereditaria. Las formas mas comunes de AME (tipo I, II y III proximal) son del tipo autosómico recesivo, esto significa que el niño debe heredar de cada padre un gen portador de la enfermedad. Al heredar un solo gen (transmitido por un solo padre) el niño sería solamente portador del gen que causa AME mas no padecería la enfermedad, pudiendo con esto transmitir el gen a sus hijos posteriormente. Esto sucede siempre en la herencia tipo autosómico recesivo que es la forma más común de presentación en infantes. También se puede heredar de forma autosómico dominante, es decir, se necesita un solo gen para producir la enfermedad (bastaría con solo un padre portador), pero esta forma de herencia se observa mas en la atrofia espinal de inicio en la edad adulta o de distribuciones menos comunes.

 

El código del gen corresponde a una proteína conocida como Neurona Motor Espinal (NME, en inglés Spinal Motor Neuron - SMN). La función exacta de la proteína es incierta, pero es importante porque mantiene vivos los nervios motores. Aunque ambos padres sean portadores la probabilidad de transmitir este gen al niño es de un 25%, es decir de uno entre cuatro.

 

Los defectos genéticos, que son la razón fundamental de esta enfermedad, hacen necesario ser exactos acerca del patrón de herencia en una familia en particular.

 

Tipos de Atrofias Musculares Espinales

Tipo I Agudo (Severo)

AME Tipo I es también llamado síndrome de Werdnig-Hoffman. El diagnóstico en niños con este tipo usualmente se hace a los seis meses de edad y en la mayoría de los casos antes de los tres meses. Puede existir carencia de movimiento fetal al final del embarazo.

 

Usualmente, un niño con Tipo I (Werdnig-Hoffman) nunca es capaz de levantar la cabeza o lograr un progreso en las etapas de crecimiento. Deglutir y alimentarse pueden mostrar alguna dificultad, y también el niño muestra problemas en sus secreciones. Existe una debilidad general en los músculos respiratorios intercostales y accesorios (los músculos situados entre las costillas). El pecho puede aparecer cóncavo (hundido) debido al hecho de que la respiración es diafragmática. 

 

Nota: Aunque el diagnóstico puede ser antes de los seis meses de edad no necesariamente sigue el mismo curso de severidad en cada paciente. 



Tipo II (Intermedio)

El diagnóstico del AME Tipo II casi siempre se hace antes de los dos años de edad, en la mayoría de los casos se diagnostica a los 15 meses. Niños con este tipo pueden mantener la posición de sentados aunque son incapaces de sentarse sin ayuda. En determinado momento, pueden ser capaces de permanecer en pie. Frecuentemente, lo pueden lograr con la ayuda de abrazaderas/parapodium. Alimentarse y deglutir no son problemas característicos del Tipo II, aunque en algunos pacientes puede ocurrir y necesitan ser alimentados por medio de un tubo. Las fasciculaciones de la lengua no son tan frecuentes en pacientes del Tipo II, pero es común un ligero temblor en los dedos extendidos. Pacientes con el Tipo II pueden respirar a través del diafragma. 

 

Tipo III (Benigno)

El diagnóstico del Tipo III usualmente se refiere al síndrome de Kugelberg-Welander o Atrofia Espinal Juvenil. Este diagnóstico se hace después de los 18 meses de edad y hasta el final de la adolescencia. El paciente con Tipo III puede ponerse en pie y caminar solo, pero muestra alguna dificultad al pararse o inclinarse. Con el Tipo III se puede observar un ligero temblor en los dedos extendidos, pero raramente la fasciculación de la lengua.

 

Tipo IV (Iniciación Adulta)

Típicamente, los síntomas en los adultos comienzan después de los 35 años. Es muy raro que comience la AME entre los 18 y 30 años de edad. Los adultos con AME se caracterizan por un comienzo insidioso de progresión lenta. Con el Tipo IV, los músculos bulbares (músculos que se usan para deglutir) y la función respiratoria son raramente afectados.

Iniciación Adulta, AME Ligada al cromosoma X


Esta forma es conocida como Síndrome de Kennedy o Atrofia Muscular Bulbo-espinal. Ocurre solamente en varones, aunque el 50% de los descendientes de las mujeres son portadores. Esta forma de AME está asociada con el cambio en el gen de la parte andrógina; por consiguiente, estos pacientes masculinos pueden tener características femeninas como el aumento del busto. También se nota que los músculos faciales y la lengua son afectados. Como todas las formas de AME, el curso de la enfermedad varía, pero en general, tiende a ser lentamente progresivo o no progresivo.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Buhoblanco Enviado: 20/12/2009 18:54
CONTINUA
 

Diagnostico

 

Es importante entender las pruebas que se deben realizar para el diagnóstico de AME. Es especialmente crucial cuando se refiere a nuestros hijos. Después de haber pasado por estas pruebas, frecuentemente se nos olvida pedir una explicación de la misma, y si preguntamos, no estamos en capacidad de entender o aceptar la explicación. Se ha reunido esta información para responder preguntas, y explicar de la manera más simple posible el uso del diagnóstico de la AME. Hasta 1995, había tres pruebas de laboratorio especializadas en el diagnóstico de AME acompañadas con exámenes clínicos.  

 

Recientemente, a finales de 1995, se pusieron al día las investigaciones para detectar la supresión del gen de AME en Tipos I, II, III. Una de esas investigaciones catalogó el gen como Neurona Motor Espinal (NME, en inglés Spinal Motor Neuron - SMN) y descubrió que en aproximadamente 90-94% de los pacientes de AME existe una ausencia en las secuencias del gen NME. Estas secuencias no se presentan normales en estos individuos. Esta información hace que la prueba del gen NME sea muy importante para el diagnóstico de AME .

 

Si bien es cierto que con exámenes genéticos obtenidos por muestra de sangre se realiza el diagnostico, no hay que olvidar que existen otras pruebas, dependiendo del caso, como son, la electro miografía, las enzimas musculares y la biopsia muscular. Es importante, además, recordar que no en todos los países contamos con las pruebas genéticas. En algunos casos, se puede extraer el ADN de una muestra de sangre en el país de origen y enviarla para estudio molecular a los centros pilotos de otras naciones.

 

Si los resultados muestran que no hay supresión del gen NME, la biopsia muscular y el examen EMG podrían ser necesarios para confirmar el diagnóstico.

 

A continuación se describe en que consisten los distintos procedimientos empleados para realizar el diagnóstico de los distintos tipos de AMEs:

 

1) Enzimas musculares: 

 

Se determinan a través de un examen rutinario de sangre. La enzima más comúnmente estudiada es la CPK (creatine-phosphokinase).  Normalmente se encuentra dentro de los límites normales o levemente elevados. Su estudio es necesario para el diagnostico diferencial en relación con otras patologías de presentaciones similares, como las distrofias.

2) EMG (Electro miografía):

 

Esta prueba mide la actividad eléctrica del músculo. En este procedimiento son insertadas pequeñas agujas en los músculos del paciente, usualmente en los brazos y muslos, mientras se observa una señal eléctrica en un aparato que la registra. El aparato es algo similar a un EKG o detector de mentiras. 

 

Además, se mide la velocidad de conducción motora de los nervios. En esta prueba se mide la respuesta del nervio a los estímulos eléctricos. Cuando se hace esta prueba en un niño, debe en lo posible ser realizada por un médico experto en tratar niños. También es importante que no olvide llevarse juguetes para entretener al niño. Se aconseja mantenerlo sentado sobre su regazo durante el procedimiento porque ésto es de una enorme ayuda para hacer de un procedimiento desagradable algo tolerable.

3) Biopsia Muscular:


Este es un procedimiento quirúrgico que consiste en hacer una incisión de aproximadamente 3 pulgadas para extraer del músculo, usualmente del muslo, una pequeña sección. La biopsia se usa para verificar la degeneración del músculo.

Recomendaciones generales y

Literatura medica especializada

 

A continuación podrá encontrar información sobre tratamientos y recomendaciones para personas que padecen AME.

 

Hemos dividido esta sección en dos partes, la primera contiene una serie de recomendaciones generales basadas en la experiencia y las preguntas que realizan con mayor frecuencia las familias o personas con AME. La segunda sección contiene material médico especializado de contenido formal realizado por expertos, advertimos que se trata de un material complejo y con vocabulario y términos técnicos.  Elija la de su preferencia:


Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Buhoblanco Enviado: 20/12/2009 18:55
CONTINUA

RECOMENDACIONES

 Estas son recomendaciones comunes y funcionales para todos los tipos de AME, cuyo contenido ha sido levantado basado en la experiencia y las preguntas mas frecuentes que realizan las personas afectadas por AME y/o sus familiares y amigos. Por favor, tenga muy presente que estas recomendaciones no sustituyen en ningún momento la supervisión y control de un médico especializado, simplemente se trata de una guía para aspectos básicos comunes:

 

Diagnóstico: 

Es muy importante obtener un diagnóstico certero, este es el punto de partida y de este dependerá el camino a seguir. Es importante solicitar la realización de las pruebas pertinentes y exigir un diagnóstico válido dado que en muchas ocasiones personas con AME han sido diagnosticadas de forma errada. Es por esto que se recomienda consultar especialistas calificados conscientes de la gran importancia que el diagnóstico tiene y que tomen esto con la seriedad que requiere.

 

Actualmente se cuenta con la prueba de sangre genética, si en su país no disponen de la realización de esta prueba consulte con laboratorios locales que realicen envío de pruebas al extranjero, a través de ellos puede remitir la muestra sanguínea o de ADN para su evaluación en el extranjero sin mayor dificultad.

Existen otros métodos que ayudan a realizar el diagnóstico como lo son la biopsia y el EMG. Visite la sección sobre diagnóstico de este portal para conocerlos mas en detalle.

 

Rehabilitación y aspectos físicos:

v  Cuidado del tronco:

Debido a la debilidad muscular que produce la AME, la escoliosis (curvatura de la columna) ocurre en algún punto en, esencialmente, todos los infantes con AME Tipo I, II y algunos Tipo III. El grado de la escoliosis será un factor determinante para tratarla. Dado que la escoliosis puede restringir la respiración y la función pulmonar precauciones necesarias deberán ser tomadas tempranamente. Opciones para manejar una escoliosis son: sistemas de cojines de asiento, soportes de asiento y chaleco para el tronco.

 

Por lo explicado anteriormente, la postura del tronco es sumamente importante. Es común que llegada cierta edad se practique cirugía de columna, pero hasta que ese momento llegue las personas afectadas con AME deben mantener su tronco en buena forma, manteniéndolo erguido, bien posicionado y estirado para que permita a todos sus órganos contar con condiciones optimas para su funcionamiento.

Existen varios tipos de cirugías de columna para controlar las escoliosis en personas con AME, solicite a su médico información al respecto, y procure que esta se realice a tiempo.

La calidad de vida a futuro de una persona con AME depende en gran medida de esta operación, considere hacerla a tiempo y de manera preventiva.

v      Terapia y ejercicios:

Así como las personas van al gimnasio, las personas con AME deben realizar terapia de mantenimiento, supervisada y dirigida por un médico especializado en medicina física y rehabilitación.

Los estiramientos son importantes, así como ciertos ejercicios suaves que mantienen los músculos activos sin cansarlos. La terapia es de suma importancia, siendo de gran valor la terapia respiratoria y los estiramientos musculares.

Una alternativa terapéutica de gran ayuda y agradable es la terapia acuática. En concordancia con el tipo de AME, sobretodo en los tipos I y II, algunos cuidados deben ser considerados. Infórmese con un especialista en AME de que forma esta terapia puede ser útil y como debe ser realizada para obtener el mayor beneficio y comprender los cuidados en los casos de los tipo I y II.

v      Asistentes de marcha y bipedestación:

v      Cuidados óseos:

Prevención de descalcificación en los huesos:

Es bien sabido la importancia del calcio para el esqueleto humano, por eso tocamos este tema. Para que el calcio se fije adecuadamente en los huesos, adicional a su ingesta en alimentos o suplementos vitamínicos, se requiere de la realización de ejercicios, ya que la tonicidad muscular es uno de los principales contribuyentes para que el calcio se fije adecuadamente en los huesos.

Las personas con AME probablemente vayan perdiendo tono muscular con el paso del tiempo y en conformidad con su tipo. Es por esto, que deben tomar previsiones y realizarse estudios de densimetría ósea periódicamente.

Se recomiendan los suplementos vitamínicos que contengan calcio. En caso de presentarse principios de descalcificación (osteopenia) o descalcificación como tal (osteoporosis), se recomienda acudir a un especialista que indique un suplemento de calcio efectivo, cuya ingesta sea periódicamente supervisada y que, eventualmente, pueda ser respaldado con algún tratamiento para fijar el calcio (existen medicamentos para esto).

 

Actualmente, es bien sabido que una alta población presenta descalcificación ósea, con lo cual solo pretendemos aclarar que no es un efecto exclusivo en personas con AME, pero si un factor importante a tomar en cuenta de manera preventiva.

 

En caso de sufrir alguna fisura o fractura ósea, trás la cual se requiera la colocación de un yeso, verifique que entre el yeso y su piel se coloque una capa gruesa de protección, es decir, de algodón o del materia que dispongan para tal efecto, esto evitará que se produzcan puntos de presión en articulaciones, así como maltrato en el cuerpo. Exija al médico que coloque el yeso que éste cuente con una capa gruesa de protección entre su piel y el yeso, esto es importante.

Actualmente, existen implementos ortopédicos que pueden resultar de gran ayuda, según el caso, como asistentes para bipedestación y marcha. La bipedestación permite mejor función respiratoria, incrementar la función intestinal y estimula la movilidad, por eso se recomienda estimular esta posición en los infantes Tipo I y II a temprana edad y mantenerla en el resto de los casos menos severos de AME.

 

En ocasiones pudiera hacer falta cierta firmeza por parte de los padres para obtener de su medico u ortopedista la prescripción del asistente para su hijo(a), con lo cual, no dude en exigírselo a su medico tratante.

Algunos asistentes ortopédicos para marcha y bipedestación se presentan a continuación:

§         El Parapodium: este es un ortesis accesorio ortopédico que permite la bipedestación a la persona con AME mediante su forma y múltiples soportes. Estos se consiguen en varios tipos y algunos inclusive tienen ruedas que permiten su desplazamiento.

 

§         El asistente de marcha reciproca: se trata de un ortesis que permite la bipedestación a la vez que facilita la marcha de manera asistida.

§         El GaitOrthosis reciproco (Reciprocating GaitOrthosis, en ingles - RGO) y el ortesis de miembro inferior (Knee Ankle Foot Orthosis, en ingles - KAFO) funcionan para infantes con Tipo II y estos niños han conseguido dar algunos pasos. Las ortesis de miembro inferior son prescritas en enfermedades neurológicas y ortopédicas para diferentes propósitos. Principalmente son usadas para estabilizar la rodilla durante la fase de apoyo, corregir y descargar el miembro superior durante sus tareas funcionales.

 

 

§         Silla de ruedas bipedestable. Actualmente, se cuenta en el mercado con sillas de ruedas que permiten la bipedestación. Esta opción suele ser muy útil en tanto que, adicional a permitir la bipedestación, también permite el traslado cómodo y otorga independencia. Esta clase de sillas se consiguen en variedad de modelos,  tanto manuales como  eléctricas. Si está dentro de sus posibilidades adquirir una silla bipedestable, manual o eléctrica acorde con sus necesidades, se recomienda el empleo de estas sillas como primera opción y a toda edad si el uso de una silla de ruedas es requerido.

 

 

 

 

 

 


Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Buhoblanco Enviado: 20/12/2009 18:56

Pulmonar y respiración:

v      Cuidados respiratorios:

Dado que la fuerza muscular se ve altamente afectada, uno de los aspectos de mayor cuidado es la respiración y los músculos que involucran este proceso vital. La aplicación de vacunas para evitar gripes puede resultar útil.

 

Tomar cuidados especiales en caso de gripes, asmas o alergias es recomendable sobretodo en lo que se refiere a los infantes con Tipo I y II, es por esto que otro aspecto a considerar dentro del marco preventivo es que se evite el contacto de estos infantes con personas resfriadas, o con gripes, que puedan servir de contagio.Un buen funcionamiento respiratorio, una apropiada expulsión de las mucosas y una columna vertebral alineada, son de vital importancia. Descarte medicamentos que contengan codeína o esteroides.

 

v      Métodos de asistencia respiratoria:

1.- BIPAP (Bilevel Positive Airway Pressure)

El BIPAP es un método de asistencia respiratoria no invasor. Si se presenta el caso que requiera asistencia respiratoria, se trate de un infante o un adulto, recurra al uso de un BIPAP, descarte otros métodos como entubaciones o traqueotomías, considere su empleo solamente en casos extremos. El BIPAP debe ser considerado el primer recurso a emplear para asistencia respiratoria inclusive en hospitalizaciones.

El BIPAP emplea una mascara nasal con una capsula, la cual se ajusta sobre la cabeza para mantenerla en su sitio sobre la nariz. El BIPAP provee de un algo volumen de aire a los pulmones durante la inhalación e infla al pulmón mas ampliamente que lo que una persona puede por su propia cuenta. Durante la exhalación, la presión del BIPAP baja tanto que el aire puede pasivamente salir de los pulmones. La maquina del BIPAP puede percibir cuando la persona esta tomando un respiro y darle el respiro en sincronía con el individuo. Una medida respiratoria también es establecida, de tal forma que el BIPAP ofrezca un minino de número de respiros por minuto. La persona puede respirar por encima de la medida y el BIPAP ofrecerá mas respiros. CPAP (presión de aire continua positiva) nunca debe ser empleado en pacientes con AME.

 

Mascarillas de BIPAP y CPAP:

 

2.- Ventilación con Presión Negativa

La Ventilación con Presión Negativa se refiere a proveer aire (respiración) a los pulmones empleando una cámara larga o un tanque que cerca el pecho de forma similar al antiguo Pulmón de Hierro. La cámara esta conectada a una bomba aspiradora que toma el aire fuera de la cámara y, como resultado, la pared del pecho se expande para llevar aire a los pulmones. Un Puerto-Pulmón (Port-A-Lung en inglés) es un ejemplo de una Ventilación con Presión Negativa. Este puede ser programado para entregar un número específico de respiraciones por minuto, así como una presión de aspiración.

3.- Respiradores y ventiladores mecánicos

Los respiradores y ventiladores mecánicos vienen en una gran variedad de modelos. Los ventiladores mecánicos son más complejos, pero, también, permiten el control de mas variables. El ventilador puede ser programado para entregar una cantidad específica de respiraciones en un programado número de respiros por minuto. La ventilación mecánica puede ser dada con una mascara nasal., una pieza bucal mientras se esta despierto o a través de un tubo traqueotomico. Una traqueotomía es colocada por un hoyo quirúrgico en el cuello hacia la vía respiratoria larga (traquea) en la que un tubo puede ser insertado. Un tubo traqueotomico sobrepasa la boca y las cuerdas vocales y va directamente de la piel a la traquea (pipa aérea). Un respirador o ventilador es conectado al tubo endotraqueal o al tubo traqueotomial.

 

En los casos de AME tipo I, colocar a un infante un respirador o ventilador mecánico debe ser decisión exclusiva de los padres, quienes deben evaluar todas las consideraciones del caso. Muchas veces se piensa que el ventilador es solamente temporal hasta que el paciente supere la crisis respiratoria, pero debido a la debilidad muscular la mayoría de la veces el paciente termina con el ventilador permanentemente.

 

4.- Maquina de tos asistida

 

Si su hijo(a) tiene frecuentes resfriados y dificultad para toser el empleo de una maquina de tos asistida podría resultar de gran beneficio, sobretodo en los infantes tipo I y II.

El CoughAssist™, una maquina de tos asistida, logra esto aplicando una presión positiva a las vías respiratorias para inflar los pulmones y, luego, rápidamente, cambia a presión negativa para extraer el aire fuera de los pulmones. El cambio rápido en la presión produce un alto flujo respiratorio desde los pulmones, simulando una tos. Esta técnica, referida como “insuflacción-exuflaccion mecánica”, evita el daño en las vías respiratorias entre que se limpian las secreciones de los pulmones. El dispositivo ofrece a los pacientes un gran confort y calidad de vida sin el uso de procedimientos o equipos invasivos. Los pacientes cercanos a los 4 meses han podido hacer uso del CoughAssist™ exitosamente.

 

 

v      Polisomnografía, estudio del sueño:

Actualmente, se recomienda la realización de un estudio polisomnográfico del sueño que consiste en la medición de diversos parámetros mediante sensores conectados a un polígrafo que registra en el ordenador las distintas variables que interesan en cada caso: fases del sueño, respiración, movimientos corporales, electroencefalograma (EEG), movimientos oculares, electrocardiograma, contenido de oxígeno en la sangre (saturación), posición del paciente, existencia de ronquido o somniloquia, entre otros.

Este estudio resulta inocuo para el paciente y no presenta ningún efecto adverso o indeseable, ya que no existen corrientes eléctricas ni radiaciones, y se realiza sin ningún tipo de anestesia o sedación. El enfermo duerme espontáneamente, durante un tiempo variable, aunque debe de registrarse el mayor tiempo posible para una mayor precisión diagnóstica, normalmente ocho horas son suficientes, mientras los aparatos registran su sueño.

Parámetros


S
egún las normas internacionales de estandarización y terminología para los registros de los estudios de sueño, en la Polisomnografía se deben consignar los siguientes parámetros: para el registro del sueño, electroencefalograma, electrooculograma y electromiograma; y en cuanto a los parámetros cardiorrespiratorios, electrocardiograma, medición del flujo nariz boca mediante unos termistores y pulsioximetría.

Este estudio permitirá conocer el funcionamiento respiratorio de la persona con AME durante el tiempo de sueño, el cual revela información importante sobre su condición respiratoria.

Infórmese con su medico sobre este y donde se lo puede realizar.

Nutrición:

v      Dieta balanceada

Otro aspecto importante es el mantenimiento de un peso adecuado. Es importante que la persona con AME se mantenga delgada, en principio porque se sentirá mas liviano para sus propios movimientos, y también porque, según sea su caso, requerirá asistencia en muchas actividades de rutina diaria. Si esta persona presente inconvenientes de peso, visite un nutricionista que le guíe una dieta adecuada, balanceada y le ayude a mantener un peso óptimo.

 




Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados