Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

* LA FUERZA DE UNA MUJER *
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 .::♥ N A V I D A D ♥::... 
 .::♥ ♥::... .::♥ ♥::... 
 ♥.·:*¨¿QUIÉN ERES y DE DÓNDE¨*:·.♥ 
 *:·.♥ CAPILLA VIRTUAL *:·.♥ 
 .::♥ BUZONES♥::... 
 .::♥ TU CUMPLEAÑOS ♥::... 
 .::♥ UN POCO DE HUMOR ♥::... 
 .::♥ MUSICA ♥::... 
 .::♥ SALUD y SEXUALIDAD ♥::... 
 .::♥ COCINA ♥::... 
 .::♥ POESIA ♥::... 
 .::♥ DESAHOGATE ♥::... 
 
 
  Outils
 
.::♥ PARA NOSOTRAS ♥::...: DESPRENDIMIENTO 2
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: Klaudialy  (message original) Envoyé: 25/07/2009 22:02
      

                    

barragold3.gif picture by NORA182_10barragold3.gif picture by NORA182_10

Lo peor de todo es que sólo existen esos sentimientos negativos, sino que los sentimientos positivos como el gozo y el amor, son aplastados por los primeros. El enojo hace que el compartir la intimidad y el abrirnos se vuelvan cada vez más difíciles. Nos torna solitarios, extraños, rechazantes, desconfiados y resentidos.
El enojo necesita un enemigo y , a menos que definamos quién o qué es el enemigo, pelearemos en contra de alguien o de algo, sea o no el causante de nuestro enojo; y si esto no se soluciona, llegaremos a sentir que el mundo entero es nuestro enemigo y viviremos en un constante estado de defensa-ataque
Las características de la obsesión a estar atado son: posesión, falta de respeto al otro, control, manipulación en la persona que controla y enojo, desamor y bloqueo emocional en la persona controlada
Los frutos que produce esta conducta son muy negativos en la persona que es controlada: rebeldía, rechazo, enojo y culpa; resentimiento y confusión en la persona que controla.
Cuando nos volvemos demasiado dependientes, perdemos la capacidad de pararnos sobre nuestros propios pies y prescindir de la ayuda de los demás y, por ende, disminuye nuestra autonomía y libertad.
Para recuperarnos necesitamos el desprendimiento. El desprendimiento no es: un alejamiento frío, hostil, no es una aceptación resignada y desesperada de todo lo que la vida nos tira, no es vivir como robot, no es desatendernos de nuestras verdaderas responsabilidades.
Desprendernos no quiere decir que nada nos importe. Significa que aprendemos a amar, a preocuparnos y a involucrarnos sin volvernos locos. Cuando no nos hallamos reaccionando de un modo ansioso y compulsivo, nos volvemos capacer de tomar buenas decisiones acerca de cómo amar a la gente y de cómo solucionar nuestros problemas. Nos liberamos para comprometernos y para amar de modo que podamos ayudar a los demás sin lastimarnos a nosotros mismos.
En el desprendimiento hay mucho amor y respeto; respeto a tu capacidad de crecer, respeto a tu capacidad de manejar los problemas, respeto al modo como quieres vivir tu vida, y amor, amor a tu única individualidad, amor a la esencia del ser que eres.
El desprendimiento se basa en las premisas de que cada persona es responsable de sí mismo, de que no podemos resolver problemas que no nos corresponde solucionar y que preocuparnos no sirve de nada. Cambiamos la energía hacia nosotros  mismos: Dejamos de meter la mano en responsabilidades de otros y empezamos a atender nuestras responsabilidades, explorar nuestros sentimientos, satisfacer nuestras necesidades y luchar por nuestros derechos teniendo límites claros.
 
Es el Primer Paso, hacia nuestra desvictimización, dejamos de ser víctimas de otros, de nosotros mismos, de nuestra historia personal, de la vida. Nos hace ver nuestra impotencia ante lo que no podemos controlar, para que recuperemos nuestro poder.
Vivimos nuestra vida al máximo, pidiendo a nuestro Poder Superior que nos dé la serenidad para aceptar las cosas que no podemos cambiar, valor para cambiar las que si podemos y sabiduría para discernir la diferencia. Y empezamos a madurar emocionalmente.
La madurez consiste en “pasar del apoyo ambiental, al autoapoyo”. Nuestro desarrollo continuo depende de la capacidad que tengamos para ser independientes y de la habilidad con que usemos esta independencia para buscar en nuestro medio el apoyo que requerimos. Es necesario que exista un equilibrio entre nuestra capacidad para ser independientes y nuestra habilidad para pedir y aceptar el apoyo de los demás. El hecho de situarnos entre estos estados, nos proporciona una máxima libertad para decidir, por lo que somos responsables de elegir la fuente de nuestro apoyo, sea interna o externa.

barragold3.gif picture by NORA182_10

      


Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés