Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

Masoneria
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 El Águila Masónica 
 EL CUADRO SIMBÓLICO 
 
 
  Eines
 
General: Primer Grado MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 1 del tema 
De: Alcoseri  (Missatge original) Enviat: 12/09/2010 22:59

Primer Grado MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  PRELIMINAR DECORACIÓN DE LA LOGIA La Logia de Aprendiz, en el R∴E∴A∴A∴, deberá estar tapizada en Rojo o cubiertas sus paredes de colgaduras encarnadas. La forma de la Cámara es rectangular, denominándose cada uno de los lados del rectángulo, o más propiamente, cada uno de los sitios que se hallan delante de las cuatro paredes: Oriente, Occidente, Norte y Mediodía. El suelo es de mosaico, constituido por cuadros iguales blancos y negros, y el techo está pintado, representando un cielo estrellado. Del Oriente parte rayos luminosos, cuya intensidad disminuye hacía el Occidente, donde aparece el Cielo cubierto de nubes.
La entrada en la Cámara se efectúa por una sola puerta, colocada en el centro de la pared de Occidente, correspondiente a uno de los lados menores del paralelogramo. Las paredes de los lados mayores, esto es, las del Norte y Mediodía, se hallan divididas por cinco columnas equidistantes: en los intervalos sede dibujan atributos masónicos.
En la pared opuesta a la parte de la entrada se halla el Oriente, y, en él, un estrado de tres pies de elevación, al que se sube por tres peldaños. Al fondo se halla el Altar del V∴M∴, que es de forma rectangular. Está recubierto de tapetes rojos guarnecido los de oro, teniendo bordado en el frente un compás abierto en 45° sobre una escuadra, y en el centro una estrella de cinco puntas. Detrás del Altar se coloca el Trono del V∴M∴, Presidente de la Logia, (también denominado Trono del Rey Salomón), el cual está protegido por un dosel de colgaduras de terciopelo rojo, con borlones y flecos de oro; el cielo del dosel es de raso azul, tachonado de estrellas de plata.
Sobre el sillón presidencial, al fondo del dosel, se coloca un Delta de Oro, que lleva grabado en caracteres hebraicos el nombre del Creador o G∴A∴D∴U∴. En la pared del Oriente, al igual altura que el DELTA, se coloca: a la derecha del asiento del Venerable Maestro, un disco radiante que representa al sol, y cerca del rincón, el estandarte de la Logia; a la izquierda de la presidencia la estatua de MINERVA, y un poco más allá, la imagen de la Luna.
Las mesas del SECRETARIO y ORADOR son rectangulares, y están colocadas en Oriente, a derecha e izquierda del Altar del Venerable, apoyándose respectivamente, el respaldar de los sillones en las paredes del Norte y Mediodía. También se colocan varios asientos para ofrecerlos a los HH∴ a quienes corresponden a ocuparlos por sus jerarquías dentro de la Orden y como prueba de distinción, a algunos visitadores. Por último, el Oriente está separado del resto de la Cámara por una balaustrada de bronce, abierta en su centro.
En Occidente, a ambos lados de la puerta de entrada, se elevan dos columnas de bronce, huecas, de orden Corintio, sosteniendo sobre sus capiteles un grupo de tres granadas entreabiertas. En la de la izquierda, entrando, se halla grabada en medio del fuste la letra “B”, y en la de la derecha, la letra “J”.
A la derecha de la columna Norte, sobre un estrado de dos escalones, se halla el altar TRIANGULAR DEL P∴Vig∴, dando frente al Oriente y teniendo colocado a la 3 derecha la estatua de Hércules. A la izquierda de la columna Sur está colocado de igual forma que el primero, el altar del SEGUNDO VIGILANTE, situado sobre un estrado de un escalón y, a la izquierda de éste, la estatua de la Venus Citerea.
En el suelo, en el espacio que media entre los altares de los Vigilantes y las columnas, se encuentra al pie de la columna “B” LA PIEDRA BRUTA, y al de la columna “J”, LA PIEDRA CÚBICA PIRAMIDAL.
Sobre el batiente de la puerta de entrada se pintan en gruesos caracteres las iniciales L∴I∴F∴ y, más abajo, en letras más pequeñas la salutación S∴F∴U∴. Por el Norte y Mediodía de la Logia se extienden varias filas de butacas o bancos, en dirección de Occidente a Oriente, destinados los del lado septentrional a los HH∴ Aprendices, recibiendo el conjunto la denominación de COLUMNA DEL NORTE, y en los segundos, a lo largo del lado Sur, que se denomina COLUMNA DEL MEDIODÍA, toman asiento los Compañeros y Maestros. El espacio que se debe dejar entre las primeras filas del Norte y Mediodía ha de ser, por lo menos, el que exista entre las columnas “B” y J”. En los extremos de las filas de bancos del Norte, muy cerca de la balaustrada del Oriente está colocado el asiento y la mesa triangular del HOSPITALARIO, dando frente al Mediodía. Y en el lado opuesto la del TESORERO, mirando al Norte.
Sobre el pavimento, en el centro de la Cámara, está pintado el Cuadro de la Logia, cuyos dibujos representan el Templo, las piedras brutas y cúbicas, el pavimento de mosaico, la Escuadra, el Nivel y la Plomada, todo combinado con arte y rodeado el conjunto por el cordón o CADENA MÍSTICA.
Otro cordón que forma diez nudos equidistantes, recorre la cornisa de la Cámara, viniendo a parar sus extremos a las piedras bruta y cúbica, colocadas a los lados de las columnas de y jota, respectivamente.
En la otra mitad del Templo, entre el cuadro de la Logia y la balaustrada del Oriente (pero muy cerca de ésta), se halla el ARA o Altar de los Juramentos, que consiste en una columna truncada, sobre el que descansa un cojín de terciopelo rojo. Sobre este cojín se coloca la BIBLIA, y la Escuadra sobre el Compás.
Sobre el Altar del Venerable Maestro habrá una piedra triangular, un mallete, la urna de balotaje, la Constitución, Estatutos y Reglamentos de la G∴L∴ de España y los particulares de la Logia, los Rituales de los Tres Grados Simbólicos y la Espada Flamígera. Al pie del Altar se coloca, a la vista, la Carta Patente de la Logia.
En los Altares de los Vigilantes se colocarán también las piedras triangulares, los malletes, y los rituales simbólicos y sobre la mesa del Orador, las Constituciones, Estatutos y Reglamentos Generales y particulares por los que se rija la Logia.
Los Altares de los Vigilantes, las mesas del Orador, Secretario, Tesorero y Hospitalario, las butacas o bancos situados en las columnas, los banquillos triangulares destinados a los iniciados y todos los sillones que se hallen en el Templo, han de ser forrados o tapizados en rojo.
4 Detrás de las columnas “B” y “J” se colocarán las panoplias o soportes para las espadas que han de usar los HH∴ en las ceremonias y en las iniciaciones. Sobre el Altar del Venerable Maestro debe brillar en todo momento el cirio que representa la Luz Eterna. Debe encontrarse encendida antes de la entrada al Templo y solo será apagada por el Maestro de Ceremonia cuando todos los hermanos hayan salido, y una vez deshecha la Cadena de Unión. En las Tenidas Magnas y de Iniciación, además, la Logia debe estar brillantemente iluminada. Se podrá colocar para estos casos un candelabro de tres luces en el Altar del VENERABLE y sobre las paredes en que se hallan en los asientos de los Vigilantes y Primeros Oficiales, o sobre sus altares. Asimismo, puede situarse una luz sobre cada una de las mesas del Orador y Secretario y completar la iluminación poniendo candelabros de tres luces cada uno entre las columnas que soportan las cornisas del Templo.
Limitaciones impuestas por las condiciones del local. No siempre podrá decorarse la Logia conforme a las estipulaciones precedentes, sobre todo si no se dispone de un local de uso exclusivo y permanente; pero los hermanos deben como mínimo atenerse al esquema básico del Templo, procurando que el Oriente, en la medida de lo posible, esté situado en el lado opuesto a la puerta de entrada o en su punto más alejado. A este efecto, ha de considerarse que el Trono del Venerable Maestro, cualquiera que sea el lado de la Sala donde se le pueda situar apropiadamente, siempre simboliza el Oriente.
CARGOS EN LA LOGIA Los HH∴ escogidos para desempeñar los cargos de la Logia se designarán anualmente en la forma que determinan en los Estatutos y Reglamentos Generales. Estos cargos son los siguientes: VENERABLE MAESTRO: preside los trabajos y se sienta al Oriente. PRIMER VIGILANTE: dirigen a la columna del Mediodía o “J” y coloca al bien de la columna Norte. SEGUNDO VIGILANTE: dirige a la columna “B” del Norte y se coloca en medio de la columna Sur, es decir, en S. con el cénit. ORADOR: se coloca en Oriente a la izquierda del V∴M∴.
SECRETARIO y GUARDASELLOS: se colocan en Oriente a la derecha del V∴M∴.
TESORERO: se coloca al izquierda del Orador, a la cabeza de la columna Sur.
EXPERTO: tiene su asiento delante del Tesorero.
SEGUNDO EXPERTO: se coloca a la derecha de el P∴ Vig∴ en la Columna Sur.
HOSPITALARIO: se coloca a la derecha del Secretario, y a la cabeza de la columna del

Norte. 5 MAESTRO CEREMONIAS: se coloca volviendo la espalda al Hospitalario, enfrente del Experto. GUARDATEMPLO: Su puesto se halla en el interior del Templo, cerca de la puerta.
ARQUITECTO REVISOR.
Maestro columna de armonía.
Maestro banquetes.
Archivero bibliotecario.
Portaestandarte.
Heraldo

Reciben el nombre genérico de DIGNIDADES O LUCES de la Logia el V∴ M∴y los dos Vigilantes. Los cargos de Orador, Secretario, Maestro de Ceremonias, Hospitalario y Maestro de Banquetes pueden tener adjuntos, que los sustituyen en caso de ausencia. Los demás cargos son sustituidos en la forma determinada en los Estatutos.
JOYAS MÓVILES Y ESTANDARTE Las Dignidades y Oficiales de las Logias Simbólicas llevan al cuello una cinta de seda azul en forma de collar, de cuyo vértice anterior va pendiente la JOYA distintiva del cargo que ejerce. Estas Joyas son doradas, recibiendo el nombre de móviles, porque pasan de unos
HH∴ a otros, cuando varían los cargos para los que son elegidos, y son las siguientes:
*La del V∴M∴, una Escuadra.
*La del P∴Vig∴, un Nivel.
*La del S∴Vig∴, una Plomada.
*La del Or∴, un Libro Abierto.
*La del Secretario, dos Plumas Cruzadas.
*La del Experto, dos Reglas Cruzadas.
*La del Tesorero, dos Llaves Cruzadas.
*La del Hospitalario, una Bolsa con boca cerrada.
*La del M∴ de Cer∴, dos Espadas Cruzadas.


6 *La del Guardatemplo, tres Llaves o una Espada. El estandarte de la Logia es de seda azul, llevando en el centro la escuadra y el compás, una colmena o algún otro distintivo masónico. Alrededor, aparte de la inscripción de la G∴L∴ de España, las que correspondan al nombre, número de Logia y Valle en que funciona. Su forma es la de un cuadrado de tres pies de lado, y sus adornos consisten en flecos, cordones y borlas de oro.
TÉCNICA MASÓNICA Todas las planchas se encabezan con la advocación al G∴A∴D∴U∴ y la fecha masónica se obtiene agregando a la usual 4.000 años, escribiendo a la derecha del número obtenido la abreviatura: V∴L∴ (verdadera luz). En el caso de adoptar la fecha corriente se ponen las iniciales: E∴V∴ (era vulgar). Durante las Tenidas, los Aprendices deben estar decorados con el mandil de su grado y, al hacer uso de la palabra, deben comenzar diciendo: "V∴M∴ y QQ∴HH∴", permaneciendo en pie en su puesto y al Orden de Aprendiz.
La Masonería celebra anualmente las dos fiestas de la Orden, llamadas solsticiales, en los meses de Junio y Diciembre, coincidiendo con los dos solsticios (verano e invierno). Los deberes y derechos de los Aprendices se consignan en los Reglamentos Generales de la G∴L∴ de España y en los de las Logias a las que pertenecen. PRECISIONES A TENER EN CUENTA POR TODAS LAS
LOGIAS DE LA G∴L∴E∴ QUE UTILIZAN EL
R∴E∴A∴A∴

Ubicación del Ara de los Juramentos Las logias escocesas de la Gran Logia de España han estado hasta ahora muy divididas al respecto. De ahí que se haya decidido volver a nuestra tradición propia, que es la del Grande Oriente Español: el Ara de los Juramentos debe colocarse, en todas las logias
escocesas entre la columna jónica (Pilar de la Sabiduría) y el Trono del Rey Salomón, pero muy cerca de la balaustrada, dejando sólo un espacio suficiente para que el Venerable Maestro, bajando de su Altar, pueda situarse de pie detrás del Ara, en los casos previstos por el Ritual. Tanto el M∴ de Ceremonias como el Experto y los demás hermanos pueden así circular en escuadra, sin violar el campo simbólico de energía espiritual que une el Ara de los Juramentos y el V∴M∴.
Entrada al Templo. De acuerdo a sus usos y costumbres o según el tiempo disponible, las logias puede elegir entre las siguientes dos opciones:
7 Opción 1. Con todo los hermanos dentro del Templo, el V∴M∴ sube al Oriente y da un golpe de mallete, que repiten los Vigilantes. Cuando el silencio se restablece y cada uno se halla de pie en su sitio, se procede a la apertura de los trabajos, de acuerdo al ritual. Opción 2. Entrada ceremonial. En pasos perdidos y ante la puerta del Templo, los hermanos aguardan la orden de entrada del M∴ de Ceremonias (provisto éste de su collar), quien da un golpe con el bastón, reclamando silencio. El hermano Experto, que está situado dentro del Templo, junto a la puerta, va a retejando a los aprendices (únicamente a ellos), a medida que el M∴ de Ceremonias les invita a entrar en orden inverso a su antigüedad. A continuación, el M∴ de Ceremonias invita a entrar, por orden inverso de antigüedad, a los compañeros y maestros, entrando los oficiales del Taller al final, excepto las Tres Dignidades de la Logia, que permanecen ante la entrada, provistos de sus collares. Una vez cerrada la puerta, con los hermanos sentados en sus puestos y habiéndose ya colocado los demás oficiales también sus collares, el M∴ de Ceremonias ingresa al Templo y, tras dar tres golpes con el bastón, invita a los hermanos a ponerse en pie y anuncia la entrada del V∴M∴ y sus Vigilantes. El M∴ de Ceremonias encabeza la marcha, dirigiéndose al trono del rey Salomón, junto al cual los vigilantes abren paso al V∴M∴, quien sube a su altar por su lado derecho. A continuación, el M∴ de Ceremonias acompaña al Primer y Segundo Vigilantes, en este orden, a sus respectivos altares, regresando sin más a su sitio. Los vigilantes entran a sus sitiales por su lado derecho. (En esta entrada ceremonial, el reteje de los aprendices tiene un fin instructivo y las logias pueden omitirlo si así lo prefieren).
Posición al Orden: Esta es una de las principales contaminaciones el rito Escocés en nuestra Obediencia por influencia del de Emulación. En el Rito Escocés, salvo las excepciones previstas, los hermanos deben de estar en posición al orden todo el tiempo que se encuentren de pie o
se desplacen por el Templo durante la tenida, esto es, después de abiertos los trabajos. De tenerse muy presente en las logias escocesas de la G∴L∴E∴ que la posición al orden de aprendiz en el Rito Escocés no es idéntica a la de Emulación. En este último rito, la mano derecha forma tambien una escuadra, pero es la parte exterior de la misma, concretamente el dedo pulgar, por el lado de la uña, la que toca la zona izquierda de la garganta, mientras que en el rito Escocés el dedo pulgar toca por el lado de la yema, la parte derecha de la garganta, al tiempo que el índice toca la nuez de Adán.
Desplazamientos. Durante las tenidas, los hermanos se desplazan en el sentido de las agujas del reloj, escuadrando la marcha, que se debe iniciar con el pie izquierdo. Siempre que un hermano se desplace por el Templo, debe ser inmediatamente precedido por el Maestro de Ceremonias, salvo las excepciones expresamente contempladas en el ritual. El sentido de los desplazamientos se invierte sólo en los casos previstos en el ritual de Iniciación.
APERTURA DE LOS TRABAJOS Luz Eterna.
8 El Experto es responsable de que se encuentre encendida en el Altar del V∴M∴antes de la entrada al Templo, así como de apagarla después de la clausura de los trabajos. Menorah, Estrellas de los Vig∴ y otras velas. Aparte de la Luz Eterna y de los cirios que se encuentran sobre los Tres Pilares del centro del Templo, las demás velas no son ritualísticas en el primer grado simbólico del R∴E∴A∴A∴. No obstante, no hay inconveniente en que las Log∴ las utilicen en sus Tenidas, según sus usos y costumbres. En cualquier caso son recomendables en ceremonias magnas y, en general, en todas las particularmente solemnes, como la iniciación, que requieren en ciertos momentos una iluminación especialmente brillante.
Colocación de las Tres Grandes Luces en el Ara de los Juramentos. El Reglamento interno de la Logia establece que Libro de la Ley Sagrada debe permanecer abierto durante los trabajos. En nuestra Obediencia es la Biblia, casi sin excepción. Tradicionalmente se abre en el Capítulo Primero del Evangelio de San Juan y ésta es la práctica que deben adoptar todas las logias escocesas, con la sola excepción de aquellas que tradicionalmente la abren en el Salmo 133 del Libro de los Salmos, también de elevado contenido espiritual y simbólico en Masonería. Sobre el Libro abierto se coloca el Compás con el vértice dirigido hacia el Oriente y abierto en 45°. Sobre el compás se sitúa la Escuadra, con el vértice dirigido hacia el occidente.
Llamada a la puerta durante las ceremonias y trabajos. En pasos perdidos, junto a la puerta del Templo, debería colocarse un letrero con la advertencia de estarse celebrando tenida, el nombre y número de la Log∴ y el grado en que se trabaja. Los hermanos atrasados a tenidas de primer grado deben llamar con la batería de aprendiz. En respuesta, el Guardatemplo dará un solo golpe en la puerta y
esperará el momento apropiado para avisar al V∴M∴, quien es el único que puede autorizar la entrada al Templo. No se autorizará la entrada a la Logia en ningún momento que requiera silencio y atención de los presentes o que pueda provocar una clara perturbación. El hermano que llamase abstendrá de volver a hacerlo durante todo el tiempo de espera. RITUAL DE INICIACIÓN Llegada del candidato a la Logia. Si las condiciones del local y su entorno lo permitieran, el candidato, conducido por el H∴ que le propuso o algún aplomador, debería ser conducido en coche, ya privado de la vista, hasta la entrada del local (unas gafas opacas podrían servir). En todo caso, si lo anterior no es posible, debe ser vendado inmediatamente antes o después de ingresar al local, asegurándose, quien le acompaña, que no pueda ver a nadie más.
Una vez en el interior, el proponente o que le ha llevado, hará entrega del candidato a los cuidados del hermano preparador o Experto, el cual adoptará una actitud severa y responderá lacónicamente a cualquier pregunta que el candidato pudiera formularle.

9 Tomará todas las precauciones necesarias para que el candidato no le vea en los momentos en que, según el ritual, se halle desprovisto de la venda. En espera de que el V∴M∴ dé la orden desde el interior del Templo, el candidato permanece aislado en una habitación discreta y, poco antes de empezar los Trabajos de la Logia, el V∴M∴ ordena que el candidato sea introducido en la Cámara de Reflexiones.
Cámara de Reflexiones. Es un cuarto de muy reducidas dimensiones del que no deben penetrar los rayos del sol, totalmente pintado de negro e iluminado únicamente por una vela. El H∴ Experto introduce al profano y le hace tomar asiento, preferentemente dando la espalda a la entrada.
Una vez fuera de la cámara y tras cerrar la puerta, el Experto da en ella un golpe con la empuñadura de su espada (ver ritual), que es la señal convenida para que el candidato se saque la venda. Recuperada la visión, el profano se ve dentro de un lugar lúgubre, como si estuviera en una tumba, en las entrañas de la Tierra o en el interior de lo íntimo. En un rincón del suelo, sobre un montón de tierra, se ve unaCalavera y huesos humanos (la calavera puede situarse también encima de la mesa). En la pared leen estas inscripciones:
"Si la curiosidad te ha conducido aquí, ¡Vete!”
"Si tu alma siente espanto, no sigas adelante"
"Si te cree es capaz de fingir, ¡Tiembla! Pues se te conocerá"
"Si temes se descubran tus defectos, estarás mal entre nosotros"
"Si tienes apego a las distinciones humanas, ¡Sal! que aquí no se conocen"

"Si perseveras serás Purificado por los Elementos, saldrás del abismo de las Tinieblas y verás la Luz" También observa el candidato un pequeño mural en el que hay pintado: Un Gallo
Un Reloj de Arena
Una Guadaña

Las palabrasVigilancia-Perseverancia en una banderola Y la fórmulaV.I.T.R.I.O.L.(*) (*) V.I.T.R.I.O.L. (VISITA INTERIORA TERRAE RECTFICANDOQUE INVENIES OCCULTUM LAPIDEM), Visita el Interior de la Tierra y Rectificando Encontrarás la Piedra Oculta.
Como muebles sólo hay unasilla y unamesa, sobre la que el candidato ve: un trozo dePan y tres pequeños recipientes conteniendo respectivamente Sal, Azufre, Mercurio, y una jarra con Agua. En la mesa, delante de la silla, encontrará un papel, a ser posible triangular, con las preguntas que debe contestar por escrito y en el que también hay un espacio
10 suficiente para que escriba su testamento filosófico y moral y estampe su firma (ver ritual). Sobre el papel dispondrá de un bolígrafo. Los Metales. Antes de ser conducido fuera de la Cámara de Reflexiones y siguiendo instrucciones del Experto, el profano debe depositar en un saco los metales, que recogerá el Experto, junto con el testamento. El Experto se asegurará de que el candidato se ha despojado de los objetos de valor, instruyendole para que entregue todo lo que le sea metálico o signo externo de propiedad o superfluo o caprichoso, por ejemplo: dinero en billetes y monedas, anillos, joyas, reloj, billetero, llaves, pluma estilográfica etc. (Aunque resulte obvio, más vale aclarar que no se han de tomar en cuenta aquellas piezas que tengan metal y que formen parte de la vestimenta, calzado o de prótesis, auditivas, dentales etc.).
Regreso del Experto con las respuestas del candidato. Entra al Templo con la hoja de respuestas enganchada en la punta de la espada dirigida a lo alto y que sostiene con la mano izquierda, y se coloca entre columnas y en posición al orden.
Preparación física. Antes de conducirle ante las puertas del Templo, el Experto coloca otra vez la venda al candidato en el Cuarto de Reflexiones y seguidamente le lleva a una habitación aislada para proceder a la preparación de su indumentaria: 1. Pecho, hombro y brazo izquierdo descubiertos. 2. Pie izquierdo desnudo, calzado (o no) con una zapatilla. 3. El pantalón de la pierna derecha subido y el calcetín bajado, quedando así la pierna descubierta desde encima de la rodilla hasta encima del tobillo. 4. Una pequeña cuerda en la cintura supliendo el cinturón del traje profano. 5. Una cuerda gruesa alrededor del cuello y un nudo en su parte inferior. 6. Los ojos vendados.
Entrada del candidato a la templo. La iniciación simboliza un segundo nacimiento. Después de dejar la Cámara de Reflexiones, que entre otros significados de su riquísimo simbolismo, representa también el útero materno, la entrada al Templo del candidato simboliza a su vez la ardua travesía del neonato a través del estrecho canal del parto, simulado por la sensación de traspasar con dificultad una puerta muy baja, lo que se consigue con cualquier obstáculo que le obligue a entrar encorvado.
Prueba del aire. El aire es normalmente el primer contacto con el exterior que tiene un recién nacido al momento de asomar su cara, junto al ruido directo del mundo exterior. Para el Segundo Vigilante, el modo más sencillo de practicar esta prueba es abanicando por cualquier medio apropiado y con cierta fuerza, pero brevemente (una o dos veces), el rostro del candidato.
Prueba de la sangre.
11 Se simula ejerciendo una ligera presión, sobre la parte del cuerpo que elija el candidato, con objeto que provoque una sensación de pinchazo, pero asegurándose de que no le cause daño alguno: un portaminas o un bolígrafo de punta fina, por Ej. son instrumentos apropiados.
Cáliz de la amargura. La pócima, que debe ser debida íntegramente por el candidato (y no suavizada después con una bebida dulce), se prepara con cualquier sustancia amarga utilizable en alimentación humana, como por ejemplo: hierbas amargas dietéticas, yerbas suizas de María Tremen (bitter sueco) o angostura. Tres a cinco gotas en una copa (de preferencia un cáliz) con unos dos o tres dedos de agua potable son suficientes. Se aconseja probar la mezcla antes de utilizarla.
DESARROLLO DE LOS TRABAJOS Petición para el uso de la palabra. Se realiza golpeando, una sola vez, las palmas de las manos en dirección al respectivo vigilante para llamar su atención y extendiendo a continuación, horizontalmente, el brazo derecho hacia adelante. Advertido, el vigilante esperará el momento oportuno para pedir al V∴M∴ su autorización, quien podrá concederla o denegarla. Los hermanos de Oriente piden directamente la palabra al V∴M∴ haciendo una señal con el brazo.
Uso de la palabra. Con la sola excepción del V∴M∴ y los Vig∴,todos los hermanos deben hablar de pie y en posición al orden durante todo el tiempo que dure su intervención. En principio, no debe dispensarse de esta obligación a los hermanos, ni siquiera a los situados en Oriente. Las únicas excepciones que autoriza el V∴M∴ son el Secretario, por motivos
prácticos y el H∴ que le una plancha. Esta regla es muy importante en el rito escocés y tienen, entre otras, una función educativa, que es la moderación en el uso de la palabra, aprender a hablar reflexivamente y saber sintetizar. Pero también la posición al orden simboliza la separación de la función espiritual e intelectual, representada por la cabeza, que queda separada, (por la mano en el cuello), de la visceralidad y de las pasiones, representadas por el cuerpo.
Una vez finalizada la intervención, el hermano debe concluir con la expresión:“Gracias, Venerable Maestro" y, a continuación, le saluda con el signo y toma asiento. Los dignatarios visitantes deben hablar también de pie, en señal de respeto y reconocimiento a la soberanía de la Logia. Debe evitarse solicitar la palabra por segunda vez sobre un mismo tema, pues el masón madura su pensamiento antes de expresarlo. El V∴M∴ tiene la facultad, que usará prudentemente, de suspender el uso de la palabra en consideración a la armonía y el Bien General de la Orden y el Taller.
¿A quién se dirige el hermano que interviene?
12 Sólo se dirige al V∴ M∴ (quien es el que concede la palabra directamente o a través de los Vig∴) y a nadie más, ni siquiera los Vigilantes. No es masónico dirigirse directamente a algún hermano en concreto. Sólo el V∴M∴ puede hacerlo (o los Vig∴, en los casos previstos).
Aprobación del Acta. El Acta se somete a aprobación del modo acostumbrado, cuando el V∴M∴ aprecia consenso sobre las observaciones que pudieran haberse formulado. En el caso muy improbable de que la votación resultara negativa, el V∴M∴ pedirá consejo al Orador. En caso, siendo el acta un documento que da fe de unos hechos, la votación en primer grado es más bien una norma de cortesía, por lo que la responsabilidad última de su aprobación puede recaer sobre la Cámara del Medio en caso de desacuerdo.
Lectura de planchas en Tenida. Es una de las tareas distintivas del Rito Escocés más importantes. En los Templos escoceses debe preverse un sitial o atril para la lectura de planchas. Es recomendable situarlo en el centro de la parte norte, en posición elevada y lo más atrás posible, a fin de que todos los hermanos puedan verle y oírle bien y que no dé la espalda a nadie.
Al comienzo de su exposición, el presentador debe decir "Venerable Maestro, queridos hermanos", pero antes que a ellos y si estuvieran presentes, al M∴R∴G∴M∴ y a los grandes dignatarios siempre que no sean miembros activos de la Logia.
Las planchas se encabezan con la invocación: A L∴G∴D∴G∴A∴D∴U∴ y se termina su lectura las expresiones: Salud, Fuerza y Unión; para finalizar con:"He dicho, Venerable Maestro". Regreso del relator a su sitio. Lo hace por indicación del V∴M∴, en compañía del M∴ de Ceremonias y escuadrando la marcha. En el rito escocés y en tenidas normales, el M∴ de Ceremonias no lleva de la mano ni del brazo a los hermanos que acompaña.
Saco de Proposiciones. Se utiliza para que los Hermanos que deseen hacerlo en Tenida, depositen las proposiciones y documentos escritos dirigidos a la Logia, a través del V∴M∴. Entre otros, se consideran los siguientes documentos: Insinuaciones de profanos (sólo maestros), solicitudes de afiliación y reincorporación, demanda de auxilio y socorro, acusaciones, proposiciones de acción. Los documentos deben estar necesariamente firmados y utilizando los formularios especiales en los casos previstos.

13 El V∴M∴ informa del contenido del saco, con detalle si lo estima necesario y puede disponer que el Orador dé lectura a algún documento, como también decidir no informar sobre materias que no corresponden al Grado.
En general, los temas se dejan para ser tratados primero en Consejo de Familia, antes de volver a Tenida. Las peticiones de auxilio y ayuda son confidenciales y se entregan al Hospitalario para su gestión.
Las planchas de primer y segundo grado se presentan por conducto de los respectivos vigilantes. CLAUSURA DE LOS TRABAJOS Tronco de la viuda o saco de beneficencia. Que el V∴M∴ pregunte en Tenida, delante de todos, si algún hermano reclama el saco para sí mismo contradice totalmente la doctrina masónica, que prohíbe dar publicidad a los actos de beneficencia o de auxilio fraternal y sólo sirve, eventualmente, para avergonzar o apocar al verdadero necesitado de ayuda. Ni el rito tradicional del Grande Oriente Español ni los de otros Orientes consultados contiene en esta fórmula.
Cuando el saco se pone en circulación, los aportes se efectúan sin levantarse de asiento, sin estar en posición al Orden y sin saludar con el Signo al Hospitalario. La mano debe entrar al saco con el puño cerrado y debe salir de la misma forma (no abierta).
Una vez hecho el recuento por el Secretario (en su condición de Actuario de la Logia), y dejada constancia en Acta, el contenido queda en poder del Hospitalario. Juramento de guardar silencio. Antes de prestar este juramento, los HH∴ deben despojarse del guante de la mano derecha. Formación de la Cadena de Unión. Todos los hermanos, incluido el V∴M∴, deben abandonar sus respectivos sitiales una vez que los trabajos se han clausurado, para formar la Cadena de Unión alrededor de las tres columnas del centro del Templo.
Para presidir la ceremonia, el V∴M∴ se sitúa frente a la Columna Jónica, que simboliza la Sabiduría. En el R∴E∴A∴A∴, los HH∴ se encadenan cruzando, junto al pecho, el brazo derecho sobre el izquierdo y sujetando así con sus manos las de quienes se encuentren a sus costados. Las manos deben estar desnudas.
Palabra periódica: Es la que el V∴M∴ trasmite al oído a derecha e izquierda y que los hermanos van retransmitiendo secretamente, cada uno de ellos al siguiente, hasta llegar por ambos lados
14 al Experto (o al Orador), situado enfrente del V∴M∴, que la repite en voz alta:"la palabra...(la dice) ha llegado justa y perfecta". Esta práctica y su periodicidad dependen de la decisión de la logia y puede ser mensual, semestral etc. Generalmente se refiere a un valor moral sobre el que reflexionar, inspirado por una plancha o en las circunstancias de la Tenida o de la actualidad masónica o profana.
Marcha de clausura: no es ritualística en el R∴E∴A∴A∴, pero las logias pueden adoptar una salida ordenada, si así lo deciden. Para ello, la Cadena de Unión se forma de la siguiente manera: El Guardatemplo se sitúa a la izquierda del V∴M∴. A su derecha se coloca el P∴Vig∴ y a continuación el S∴Vig∴, el M∴ de Ceremonias, los oficiales y demás maestros, los compañeros y los aprendices. Si la logia acostumbra a dar la palabra periódica, enfrente del V∴M∴ se coloca el Orador o el Experto. Una vez deshecha la cadena, mientras el Guardatemplo se adelanta hacia la puerta, el V∴M∴, seguido por los dos Vig∴, el M∴ de Ceremonias y demás hermanos da la vuelta a la Logia siguiendo la dirección de las agujas del reloj y sale sin más del Templo, seguido de los demás hermanos. Los últimos en salir son el M∴ de Ceremonias y el Guardatemplo, que lo harán una vez cumplidas sus obligaciones.



Primer  Anterior  Sense resposta  Següent   Darrer  

 
©2024 - Gabitos - Tots els drets reservats