Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: LIDER DEL MOVIMIENTO ISLÁMICO USBEKO LIBERADO POR EEUU ...
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 43 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 20/06/2017 10:19

Víctimas del nuevo jefe del EI en Afganistán culpan a EE.UU. de su reciente salida de prisión

Publicado: 20 jun 2017 09:54 GMT
901

Azizullah Yuldashev, hijo del líder del Movimiento Islámico de Uzbekistán, que en 2014 juró lealtad al EI, fue liberado el año pasado de una prisión bajo control estadounidense.

Víctimas del nuevo jefe del EI en Afganistán culpan a EE.UU. de su reciente salida de prisión
Imagen Ilustrativa
Jonathan Ernst / Reuters
Síguenos en Facebook

El cabecilla de una célula de la organización terrorista Estado Islámico (EI) ha sembrado de pánico y muerte el norte de Afganistán después de que fuera "inesperadamente" liberado de una prisión militar bajo control estadounidense, lamentaron los habitantes de la localidad afgana de Mazar-e Sarif en declaraciones a un equipo de RT.

Azizullah Yuldashev, hijo del líder del llamado Movimiento Islámico de Uzbekistán, que en 2014 juró lealtad al EI, salió en libertad el año pasado de la prisión de Bagram, cerca de Kabul, bajo "extrañas circunstancias"denunció recientemente el Ministerio de Exteriores de Rusia.

Residentes y refugiados en la localidad de Mazar-e Sarif, en el norte de Afganistán, quienes han sido testigos y víctimas de las atrocidades de Azizullah, han hablado por primera vez sobre la carnicería que se vive en sus tierras. "Es el hombre más malvado del mundo. Es por culpa de él que nos morimos de hambre en la pobreza. Trajo a sus terroristas a nuestras casas y asesinó a todos", dijo una mujer.

EE.UU. "lo dejó ir, y ahora ha venido por nuestras tierras"

"Ha asesinado a mucha gente, y asediado a muchos más. No hay fin para sus asesinatos", agregó otra vecina que ha perdido a 25 miembros de su familia, incluido su hijo. "Cortaron las cabezas de la gente, sus piernas, brazos y dedos. A algunas víctimas no pude reconocerlas debido a las barbaridades que les hicieron en la cara", relató otro residente local.

Los afganos que hablaron con RT culparon a EE.UU. de la actual situación por la que atraviesa esa región, afirmando que fueron los estadounidenses quienes liberaron a Azizullah de la prisión "inesperadamente, por alguna razón".

"Ellos lo dejaron ir, y ahora ha venido por nuestras tierras", dijo un vecino, mientras otro agregó que "si quisieran, podrían atraparlo muy rápido".

En la actualidad, la prisión de Bagram es administrada oficialmente por el Gobierno afgano, pero los locales afirman que todavía "pertenece a EE.UU.". "Bagram pertenece a los estadounidenses, el Gobierno afgano no tiene recursos para su administración. Fueron los estadounidenses quienes liberaron a Azizullah", dijo uno de los líderes de una pequeña milicia local creada para combatir la tiranía de Azizullah.

"Es el hombre más rico que conozco"

Debido al caos y la corrupción que imperan en Afganistán, Azizullah ha reclutado a cientos de combatientes y cuenta con un gran arsenal de armas. Los residentes de Mazar-e Sarif también acusan a las tropas afganas de vender armamento a esta célula del EI.

"Es el hombre más rico que conozco. Tiene apoyo del extranjero, y mucho dinero. Paga a sus combatientes casi 1.000 dólares, por eso tantos se unen a él", dijo otro miembro de la milicia local, agregando que este 'señor de la guerra' paga a sus terroristas cinco veces más que el Gobierno afgano a sus soldados. "El Gobierno afgano y EE.UU. no ayudan. Nos financiamos vendiendo nuestras casas y tierras para comprar armas y municiones", lamentaron.

RT se dirigió al Pentágono para saber si estaba al tanto de la liberación de Azizullah, que ahora dirige la nueva rama regional de Estado Islámico en Afganistán, pero aún no ha recibido contestación del Departamento de Defensa estadounidense.



Primer  Anterior  14 a 28 de 43  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 14 de 43 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/06/2017 18:42

EE.UU. añade un banco chino a la 'lista negra' por supuestos acuerdos con Corea del Norte

Publicado: 29 jun 2017 18:15 GMT | Última actualización: 29 jun 2017 18:31 GMT
83

Washington ha incluido este jueves a un banco chino en un 'listado negro', aumentado la presión sobre Pekín para que actúe contra Pionyang.

EE.UU. añade un banco chino a la 'lista negra' por supuestos acuerdos con Corea del Norte
Imagen ilustrativa
Thomas White / Reuters
Síguenos en Facebook

La Administración Trump ha incluido este jueves a un pequeño banco chino en una 'lista negra' tras acusarlo de mantener acuerdos ilegales con Corea del Norte, aumentado así la presión sobre Pekín para que actúe contra Pionyang en relación a su programa nuclear, informa la cadena CNBC.

En concreto, se trata del Banco de Dandong, que el Departamento de Tesoro de EE.UU. califica como "la mayor preocupación en relación con el lavado de dinero" y propone "separarlo" del sistema financiero estadounidense por un período de revisión de 60 días.

Dandong es una ciudad pequeña china ubicada cerca de la frontera del país con Corea del Norte.

Ese mismo día Washington impuso sanciones contra una empresa de fletes china y dos ciudadanos del país asiático por "facilitar actividades ilegales" supuestamente realizadas por Pionyang.


Respuesta  Mensaje 15 de 43 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/07/2017 12:29

Exjefe del MI6: Con Trump, EE.UU. es la mayor amenaza para la seguridad internacional

Publicado: 2 jul 2017 09:19 GMT
26517

"La mayor amenaza que afronta el mundo es la de cómo nos ajustamos al abandono progresivo de un liderazgo responsable de EE.UU.", opina el exjefe del servicio británico de Inteligencia exterior, John Sawers.

Exjefe del MI6: Con Trump, EE.UU. es la mayor amenaza para la seguridad internacional
El presidente de EE.UU., Donald Trump, en el aeropuerto de Morristown, Nueva Jersey, el 1 de julio de 2017.
Yuri Gripas / Reuters
Síguenos en Facebook

El rumbo político seguido por el presidente de EE.UU., Donald Trump, "va a tener un gran efecto perturbador" a nivel global, alertó el exjefe del servicio británico de Inteligencia exterior MI6, John Sawers, en la conferencia anual de Herzliya, Israel, que se celebró entre el 20 y el 22 de junio, según recoge 'Independent'.

Interpelado sobre qué representa una mayor amenaza para la seguridad nacional, Sawers dijo "tener profundas reservas sobre Donald Trump como presidente de Estados Unidos".

"La mayor amenaza que afronta ahora el mundo es la de cómo todos nosotros nos ajustamos al abandono progresivo de un liderazgo responsable estadounidense y de la red de alianzas que EE.UU. mantenía con Europa, países asiáticos y los socios que tenía en toda la región", adelantó.

Asimismo, aseguró que la victoria electoral de Trump puso de relieve el estado de ánimo populista y aislacionista en EE.UU., exacerbado por los fracasos militares en Irak y Afganistán. Sin embargo, según él, las consecuencias "tienen ahora un gran impacto en el mundo de seguridad". "Y cómo nos ajustamos al comportamiento de varios países que intentan aprovecharlo representa la mayor amenaza del mundo", sentencia Sawers.


Respuesta  Mensaje 16 de 43 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/07/2017 09:05

Videos: aviones rusos destrozan tres grandes depósitos de armas del Estado Islámico en Siria

Publicado: 5 jul 2017 17:37 GMT
4.8K146

Rusia lanzó sus novedosos misiles de crucero J-101 desde alrededor de 1.000 kilómetros.

Videos: aviones rusos destrozan tres grandes depósitos de armas del Estado Islámico en Siria
RT
Síguenos en Facebook

Los Tu-95MS despegaron desde la base Enguels, cerca de la ciudad de Sarátov (sur de Rusia) y tuvieron que hacer un reaprovisionamiento durante el vuelo, han precisado desde el Ministerio. Los bombarderos estuvieron escoltados en todo momento por cazas rusos Sukhoi Su-30SM que partieron de la base aérea de Jmeimim. 


Respuesta  Mensaje 17 de 43 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/07/2017 10:05
Fidel comparece en la televisión cubana para informar al pueblo. Foto: Osvaldo Salas

Che Guevara caracterizó a Fidel en la apasionante carta de despedida que inflamó a todos, como el estadista indómito de la Crisis de Octubre en 1962. Ese espíritu insumiso se irguió otra vez en 1963, de modo no menos dramático, durante la primera visita que hizo Fidel a la Unión Soviética, donde el pueblo moscovita lo recibió en las calles con desbordado entusiasmo.

El líder cubano había llegado el 29 de abril de 1963 a Murmansk, ciudad portuaria en el aún congelado extremo norte de la inmensa URSS, a pesar de la incipiente primavera. La recepción oficial y popular con Nikita Jruschov y Leonid Brehznev sería el 30 de abril, en la capital. Era su primer viaje a la URSS y fue recibido por Anastas Mikoyan, viceprimer ministro, quien unos meses antes, durante la Crisis de los Misiles, había tratado de calmar al Comandante en Jefe de la Revolución Cubana.

En la Isla caribeña, el veterano dirigente soviético trataba de captar la atención del rebelde Comandante, pero el estruendo de unos jets volando bajo interrumpió el insólito monólogo. En el tenso ambiente internacional que el anuncio de la retirada de los misiles no había logrado aplacar, la Isla entera era cuadriculada por los aviones de combate de EE.UU., en vuelo rasante.  

Fidel se levantó enérgicamente y exclamó: «¡Lo único que falta es que se bajen a tomar café. No podemos seguir permitiéndolo. Voy advertirles que los derribaremos si continúan esas provocaciones!» Los vuelos rasantes fueron suspendidos.

No había ocultado en ningún momento su enojo desde que Jruschov anunció inconsultamente el 28 de octubre que retiraría los misiles instalados en Cuba, además de haber ofrecido la posibilidad de enviar inspectores de la ONU para comprobarlo.

Pero tal pretensión se encontró con el espíritu indomable del Barbudo, quien dijo que para inspeccionar el país tendrían que venir en zafarrancho de combate y lanzó una plataforma de cinco puntos para lograr una paz verdadera: 1) Cese del bloqueo económico y la presión comercial y económica. 2) Cese de las actividades subversivas, invasiones de mercenarios, infiltración de espías y saboteadores. 3) Cese de ataques piratas desde Estados Unidos. 4) Cese de violaciones del espacio aéreo y naval y 5) Retirada de la Base Naval de Guantánamo y su devolución a Cuba.

FIDEL HIZO ESTREMECER AL KREMLIN

Inmediatamente después de la impresionante demostración de cariño del pueblo en las calles, Nikita Jruschov se levantó aquel 30 de abril de 1963 en el majestuoso Kremlin para hacer un brindis. Fidel Castro no se hizo esperar. Miró atentamente a su alrededor y estremeció el ambiente diciendo: «No puedo dejar de expresar mi desacuerdo con la forma en que fueron sacados los cohetes soviéticos de Cuba. No se nos consultó y se tomaron acuerdos a espaldas nuestras, después de haber sido nuestra tierra el potencial escenario de una guerra nuclear».

Nikita le interrumpió agitado: «¡Lo hicimos para evitar un ataque contra Cuba y se logró mantener la paz!».
Pero, «lo que se logró fue una paz precaria, pues no existe un verdadero compromiso. Si nos hubieran consultado se habría logrado mucho más. Habríamos obtenido una paz verdadera y otros objetivos», le ripostó Fidel con firmeza.

Parecía que la primera visita del líder cubano a la URSS, iba a terminar en fracaso. Nadie osaba decir una palabra...
 
EE.UU. PREPARABA UNA INVASIÓN A CUBA

De fuentes soviéticas y norteamericanas se sabe que en 1962 Estados Unidos contaba con 377 cohetes estratégicos y construía otros 1 000. Los emplazados en Turquía e Italia, daban una superioridad a EE.UU., pues de allí podían alcanzar en 15 minutos a la URSS, mientras los 44 cohetes intercontinentales soviéticos demorarían 25 en llegar a EE.UU. La URSS solo contaba además con 373 de alcance medio y 17 de alcance intermedio.

La instalación de 42 cohetes de alcance medio e intermedio en Cuba, nivelaría considerablemente la diferencia y brindaría medios defensivos contra una inminente invasión directa de EE.UU., lo que conocían soviéticos y cubanos que se preparaba con gran premura.

Fidel declaró que percibió en la propuesta hecha por Jruschov de instalar cohetes nucleares en Cuba, una acción que consolidaría la capacidad defensiva de todo el campo socialista, incluida Cuba y que fue el principal motivo para aceptarla, aunque no se ignoraban los riesgos. Fidel planteó dar a conocer públicamente el acuerdo, basándose en el derecho a la defensa con cualquier medio militar, como expresó abiertamente en una declaración. La perspicacia del pueblo llamó a ese «cualquier medio» las etcéteras, en una velada en alusión a los misiles.

Jruschov insistió con el comandante Raúl Castro —quien viajó a la URSS nuevamente para firmar el acuerdo—, en postergar el hacerlo público y negarlo mientras tanto. En esos días de julio de 1962, se efectuaba en Moscú un Congreso Internacional del Consejo Mundial de la Paz.

En octubre de 1963, Kennedy y Jruschov se pusieron de acuerdo para que no sucediera una confrontación, pero con la condición de que fueran retirados los misiles bajo inspección internacional. Fidel rechazó la inspección.

En la noche del 23 de octubre el presidente norteamericano había decretado un bloqueo naval expresando que dichos misiles, con ojivas nucleares, eran armas ofensivas y puso a todas las fuerzas armadas en máxima alerta por primera vez en la historia. El mundo no estuvo nunca tan cerca de una guerra nuclear. Los cubanos decían en broma: de repente desaparecerás de mi vista.

El día 26 Jruschov propuso en privado retirar los cohetes contra una promesa norteamericana de no invadir a Cuba. Pero Kennedy insistía en la inspección. En una sorpresiva acción, la artillería anticoheteril soviética derribó entonces un avión U2 que volaba sobre Banes, en el oriente de la Isla. El ambiente se tensó más y provocó una carta del presidente Kennedy, susceptible de varias lecturas: era amenazadora y a la vez tolerante, tratando de dejar ver que el acto podría no haber sido ordenado por Jruschov, quien ya negociaba con él. El hecho podría haber escapado a su control.

El 28 Jruschov aceptó los términos de Kennedy y solo después informó a Fidel, quien no conocía de las conversaciones secretas. El Comandante en Jefe declaró que la noticia había producido en Cuba «una gran indignación porque nos veíamos convertidos en una especie de objeto de cambio...nos enteramos por radio que el día 28 se ha producido un acuerdo».  La reacción del pueblo no fue de alivio. Fue de profundo malestar.
 

MIKOYAN NO LOGRÓ CALMAR A FIDEL

U Thant, secretario general de la ONU viajó a Cuba y ante la negativa de Fidel a aceptar la inspección, declaró que el dirigente cubano estaba en su derecho al negarse y que Naciones Unidas no podía obligarlo. Ante la situación, Jruschov envió el 2 de noviembre a Mikoyan a la Isla, quien durante varios días trató de convencer al premier cubano. Pero fue imposible.

Finalmente, tras dos semanas en Cuba, Mikoyan propuso que la inspección se realizase en los barcos. Fidel le respondió que ese sería un problema de la URSS. Y hubo inspección en los barcos, no en la Isla, la cual emergió más fuerte y más respetada de aquella crisis. La doctrina militar cubana pasó a ser la de la resistencia nacional si el territorio era ocupado.

El tiempo ha demostrado la vigencia de sus convicciones.

Tres años después de la retirada de los cohetes, la carta de despedida del Che Guevara recordaba esos hechos diciendo: «sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la Crisis del Caribe. Pocas veces brilló más alto un estadista...». En efecto, el líder guerrillero del pueblo cubano ya desde entonces formaba parte de los grandes estadistas de la historia.


Respuesta  Mensaje 18 de 43 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/07/2017 08:43

Rusia pronostica ataques químicos "espectaculares" en Siria y revela su objetivo

Publicado: 7 jul 2017 06:54 GMT
3414

Grupos terroristas y la denominada oposición armada están preparando una serie de provocaciones, pero los diplomáticos rusos presumen las razones y los lugares donde los perpetrarán.

Rusia pronostica ataques químicos "espectaculares" en Siria y revela su objetivo
Manipulaciones con un proyectil químico
Reuters
Síguenos en Facebook

El lugar más probable de un próximo ataque con armas químicas en Siria sería el este de Guta, una de las ciudades satélite de Damasco. Según datos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, el peligro proviene de las agrupaciones islamistas que muchos en Occidente ni siquiera perciben como terroristas. Y no del Ejército sirio.

Las autoridades rusas se enteraron de que las entidades Jaysh al Islam(Ejército del Islam) y Faylaq al Rahman (Legión de la Clemencia) tienen varios proyectiles con compuestos químicos con un peso de 150 kilos cada uno en las localidades de Ein Terma y Sabka, reveló la portavoz ministerial, María Zajárova.

"No se descartan semejantes provocaciones en el sur del país, en las zonas de acción de los grupos armados controlados por Arabia Saudita, Jordania e Israel y también en el este de Siria", agregó durante una rueda de prensa. En esta segunda zona actúa el Estado Islámico.

Las fábricas químicas abandonan Raqa

Los extremistas están trasladando sus fábricas de municiones desde la sitiada ciudad de Raqa a las zonas periféricas de la gobernación de Deir Ezzor. Los componentes de las armas químicas han llegado a la ciudad fronteriza de Abu Kamal (a unos 120 kilómetros de la capital regional), acompañados por varios expertos químicos. Allí fabrican los agentes tóxicos, informó la diplomática.

Con este motivo la portavoz desmintió la aserción de las autoridades de EE.UU., que reportaron haber bloqueado completamente la 'capital' del EI. En su opinión, el traslado clandestino de las armas químicas "de debajo de las narices de la coalición" encabezada por los estadounidenses evidencia "el doble rasero respecto a los combatientes o la connivencia con sus delitos".

Juego con las emociones

Zajárova calificó los ataques que están siendo preparados de "provocaciones espectaculares". Entre los fines que quieren alcanzar los terroristas destacó el de ofrecer algún pretexto para otro ataque de EE.UU. a las tropas leales al presidente Bashar al Assad. El otro es socavar el proceso de negociaciones en Astaná y Ginebra.

Cada aviso sobre un ataque químico es utilizado por los medios occidentales para "promover la tesis de culpabilidad" del presidente sirio, recordó la representante diplomática.

La portavoz rusa lamentó que los medios occidentales admitieran datos provenientes del mencionado grupo Faylaq al Rahman, afiliado con el Frente Al Nusra. Otra fuente de desinformación suele ser el movimiento de los Cascos Blancos, que "se aprovecha cínicamente de la causa de los derechos humanos y juega con las emociones humanas".

María Zajárova / Sputnik

Investigaciones "adecuadas"

El Ministerio de Exteriores ruso admite también que existen algunos ensayos "adecuados" que abordan los casos de uso de armas químicas en Siria desde el punto de vista objetivo.

Zajárova destacó las publicaciones del profesor de Massachusetts Theodore Postol, el fundador de la ONG SWEDHR ('Médicos suecos por los derechos humanos') Marcello Ferrada de Noli, el periodista y premio Pulitzer Seymour Hersch y el antiguo inspector principal de la comisión especial de la ONU para el control de desarme de Irak Scott Ritter. Sus artículos sobre el tema no ofrecen la verdad absoluta, sino al menos un "análisis exhaustivo" de los sucesos trágicos, valoró la portavoz.

Damasco proporcionó en abril pasado garantías de acceso seguro para los expertos internacionales que quisieran investigar el presunto ataque químico registrado en la ciudad de Jan Sheijun, que está controlada completamente por los rebeldes. Sin embargo, ningún investigador del grupo creado por la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas se acercó al lugar de los sucesos, ni tampoco visitó la base aérea de Shairat, donde los estadounidenses sospecharon que se almacenaban los agentes químicos.


Respuesta  Mensaje 19 de 43 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/07/2017 11:20

Chomsky advierte a The New York Times sobre posible guerra nuclear durante mandato de Trump

 | 10 | 
  
Noam Chomsky. Foto: Archivo.

Noam Chomsky. Foto: Archivo.

El conocido intelectual estadounidense, Noam Chomsky, cree posible una guerra nucleardurante el mandato del actual presidente, Donald Trump, según a revelado al diario The New York Times en una entrevista publicada este miércoles.

Chomsky hizo referencia a las advertencias de uno de los estrategas nucleares más destacados del momento, William Perry, que ha declarado recientemente sentirse “aterrorizado” por las amenazas repetidas y extremas de un conflicto nuclear y la falta de preocupación por las mismas.

“Perry tiene razón al estar aterrorizado. Y todos deberíamos estarlo, sobre todo por la persona que tiene el dedo sobre el botón (nuclear) y sus socios surrealistas”, afirmó Chomsky en referencia al liderazgo de Trump.

Chomsky también expuso razones por las que señala que el mundo está ahora más cerca de una contienda nuclear de lo que se estuvo durante las décadas de la Guerra Fría, una época en la que EEUU y la Unión Soviética protagonizaron serias amenazas y varios momentos de alta tensión.

El filósofo, de 88 años, apunta al programa de modernización de fuerzas nucleares durante la Administración de Barack Obama con el que Trump ha continuado que, afirma, representa “peligros extraordinarios” debido a su potencial de destrucción, según revelaba un artículo publicado en marzo por el Boletín de Científicos Atómicos.

Según estos expertos, esta modernización ha llevado a que la capacidad de matanza de EEUU se haya multiplicado por tres, lo que forzaría “un primer ataque sorpresa” de uno de sus rivales como única forma para desarmar y vencer a las fuerzas estadounidenses.

“Significa que en un momento de crisis, de los cuales hay demasiados, los estrategas militares rusos puedan concluir que sin una razón disuasoria, su única esperanza de supervivencia sea un primer ataque, lo cual significaría el final de todos nosotros”, sentencia.

Chomsky califica las acciones en Siria y en la frontera rusa como “amenazas de confrontación muy serias que podrían desencadenar una guerra”.

Señaló también que el conocido como “Reloj del Apocalipsis”, un reloj simbólico creado por el Boletín de Científicos Atómicos con el que se mide la cercanía a la destrucción de la humanidad desde 1947, no había estado desde 1953 tan cerca del límite, conocido como “medianoche”.

“En 1953, se movió a dos minutos de la medianoche después de que EEUU y la Unión Soviética detonaran dos bombas de hidrógeno. (…) El pasado mes de enero, poco después de la inauguración de Trump, la manilla se movió a dos minutos y medio de la medianoche, lo más cerca que ha estado desde 1953”, explicó.

Por otra parte, Chomsky opinó en relación a las políticas climáticas de Trump, que recientemente anunció que retira a EEUU del Acuerdo de París, que el liderazgo del Partido Republicano “está casi exclusivamente dedicado a destruir las oportunidades para una supervivencia decente”.

Frente a estos problemas, el intelectual subrayó que “la acción ciudadana puede causar una marcha atrás en programas altamente peligrosos”.

“También puede presionar a Washington para que explore opciones diplomáticas -que están disponibles- en lugar de las reacciones reflejas de fuerza y extorsión en otros casos, como los de Corea del Norte e Irán”, apuntó.

(Con información de EFE)


Respuesta  Mensaje 20 de 43 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/07/2017 13:13
 | 13 |  
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha comprometido este jueves a apoyar a Polonia frente al "comportamiento desestabilizador" de Rusia. Foto: Reuters.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha comprometido hoy su apoyo a Polonia frente a lo que llamó "comportamiento desestabilizador" de Rusia, en el marco de la breve visita que ha hecho al país europeo en vísperas de la cumbre del G-20 que se celebrará en la ciudad alemana de Hamburgo.


Respuesta  Mensaje 21 de 43 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/07/2017 07:51

Siria rechaza anuncio israelí de elecciones en Golán ocupado


Respuesta  Mensaje 22 de 43 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 11/07/2017 09:55

¿Adónde irán los terroristas tras la derrota del Estado Islámico en Siria e Irak?

Publicado: 11 jul 2017 01:26 GMT
1.8K49

El Estado Islámico está "viviendo sus últimos meses" en Siria e Irak, pero después de su caída los yihadistas seguirán buscando regiones vulnerables del mundo, asevera un analista.

¿Adónde irán los terroristas tras la derrota del Estado Islámico en Siria e Irak?
Un hombre armado leal a los hutíes durante una protesta en la capital de Yemen, Saná, el 25 de agosto de 2016.
Mohamed al-Sayaghi / Reuters
Síguenos en Facebook

La liberación de la ciudad iraquí de Mosul y los éxitos de la ofensiva en Raqa demuestran que el Estado Islámico está "viviendo sus últimos meses" en Siria e Irak, si bien esto no supone la derrota final de los terroristas ni de su ideología, escribe Alexéi Naúmov, analista del portal Lenta.ru, que explica en un artículo a qué lugares podrían dirigirse los yihadistas expulsados "de las tierras sagradas del Levante".

En su opinión, tras la derrota en Siria e Irak los yihadistas locales "muy probablemente pasarán a la clandestinidad" y volverán con sus familias, mientras que los radicales extranjeros que no puedan volver a casa por miedo a la persecución podrían tomar de nuevo las armas con el objetivo de crear un califato en otro lugar.

Libia

Según Vasili Kuznetsov, jefe del Centro de Estudios Árabes e Islámicos del Instituto de Orientalismo de la Academia de Ciencias de Rusia, los terroristas del EI "no desatan guerras", sino que van a lugares "donde el Estado ha colapsado y hay un alto nivel de violencia política".

En este sentido, uno de los primeros candidatos sería Líbia, que se sumió en el caos y la anarquía después del derrocamiento de Muammar Gaddafi en 2011, apunta Naúmov.

Varias personas observan los restos de un automóvil tras un atentado con coche bomba en Bengasi, Libia, el 21 de noviembre de 2016. / Reuters

Los primeros representantes del EI llegaron al país en septiembre de 2014, y en 2015 la ciudad norteña de Sirte se convirtió en un bastión del Estado Islámico en Libia. En diciembre de 2016 los yihadistas fueron expulsados de Sirte, pero la ausencia de un Gobierno central, los frecuentes atentados y los conflictos en curso convierten a este país en un lugar "muy atractivo" para el EI.

Yemen

Otro país desgarrado es Yemen, que sigue inmerso en un conflicto armado que enfrenta a las fuerzas leales al presidente Abd Rabbuh Mansur al Hadi con los chiítas hutíes. Al mismo tiempo, la rama de Al Qaeda en la Península Arábiga ha ido ganando influencia en el país.  

Seguidores del movimiento hutí durante una manifestación contra la coalición dirigida por Arabia Saudita en la capital de Yemen, Saná, el 11 de agosto de 2015. /Mohamed al-Sayaghi Reuters

Según explica Naúmov, para los islamistas radicales Yemen es un "campo de batalla perfecto" y el único obstáculo que existe en actualidad es la enemistad entre Al Qaeda y el Estado Islámico.

Malasia e Indonesia

El pasado 5 de julio el Estado Islámico publicó un video en el que algunos de sus miembros, que aparecen rodeados de un grupo de niños, amenazan con derrocar a los Gobiernos que no sigan la sharia, y con declarar la guerra a las autoridades de Malasia e Indonesia.   

El analista recuerda que Indonesia es el país con más población musulmana del mundo, por lo que los intentos del EI de atraer a los fieles hacia la yihad "parecen lógicos". Además, los terroristas parecen tener éxito, pues, según alertó recientemente el jefe de las Fuerzas Armadas de Indonesia, Gatot Nurmantyo, las 'células dormidas' de grupos afines al Estado Islámico han sido detectadas en casi todas las provincias del país.

De momento, Yakarta ha logrado contrarrestar la influencia de los yihadistas, en gran parte, gracias a la ideología de la 'pancasila' predominante en el país, que se basa en la creencia en un Dios Supremo, en un sentido de la humanidad justa y civilizada, en la unidad del país, la democracia y la justicia social.

Sin embargo, a día de hoy es una "gran incógnita" si las autoridades indonesias logran hacer frente a la afluencia de los líderes militares y predicadores experimentados del EI, advierte el analista.

Tayikistán

De los países postsoviéticos de Asia Central una fuente de peligro sería Tayikistán, principal exportador mundial de terroristas suicidas al Estado Islámico, que podría convertirse en "el próximo punto caliente del terrorismo", según un informe de la consultora internacional Global Risk Insights, que cita como uno de los problemas la lucha del Estado contra las manifestaciones abiertas de religiosidad.

En este sentido, las autoridades tayikas, movidas por el temor a la radicalización, están tomando fuertes medidas que a veces tienen un efecto adverso. Así, después de que en 2014 prohibieran el Partido del Renacimiento Islámico de Tayikistán, se registró "un fuerte repunte en el número de tayikos que se unían a los yihadistas", señala Sophie Roche, profesora de la Universidad de Heidelberg (Alemania), que detalla que una de las principales tareas de este partido era, precisamente, la de "convencer a la gente a no seguir a los radicales".

¿Aún están a tiempo para hacer algo?

Después de la liberación completa de Siria e Irak, "la idea del Estado Islámico no morirá" y los yihadistas seguirán buscando "regiones vulnerables" del mundo, asevera el analista para concluir que, si bien los países donde ya hay guerras —como Libia o Yemen— "casi seguro" serán víctimas de la invasión de los islamistas extranjeros, las autoridades de otros Estados musulmanes "todavía están a tiempo" de intentar prevenir la amenaza.


Respuesta  Mensaje 23 de 43 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/07/2017 16:29

China envía buques y tropas a su primera base naval en el extranjero

Publicado: 12 jul 2017 15:01 GMT
1317

En 2016, Pekín anunció que construiría "instalaciones de apoyo" en Yibuti para facilitar el mantenimiento de sus buques militares que efectúan patrullas antipiratería.

China envía buques y tropas a su primera base naval en el extranjero
Reuters
Síguenos en Facebook

Este martes, el Ministerio de Defensa de China ha comunicado que su Ejército ha enviado efectivos a Yibuti, el país africano donde se encuentra la primera base naval que posee fuera de su territorio.

Las autoridades militares del gigante asiático han puesto en marcha esa medida en el puerto de Zhanjiang (Cantón, China), durante una ceremonia presidida por el comandante de la Armada china, Shen Jinlong.

Ese vicealmirante ha señalado que sus hombres se dirigirán a Yibuti por mar para cumplir con las tareas de defensa y operatividad de sus "instalaciones de apoyo militar", aunque no brindó detalles sobre cuántas personas se desplazarán.

Expansión china

Con esa base, Pekín desea facilitar el mantenimiento de sus buques militares que efectúan patrullas antipiratería en un área que abarca el golfo de Adén, los mares Rojo y Arábigo y el océano Índico.

Así, China empleará las instalaciones principalmente para ofrecer apoyo logístico a los integrantes de sus Fuerzas Armadas que llevan a cabo misiones de escolta marítima en la zona y apoyar las misiones de paz y ayuda humanitaria de la ONU en África y Asia Occidental.

Sin embargo, el recinto se encuentra a pocos kilómetros de Camp Lemmonier —la mayor base norteamericana en tierras africanas— y Peter Dutton, profesor de estudios estratégicos de la Escuela de Guerra Naval de Rhode Island (Estados Unidos), estima que China desea expandir su poder naval para "proteger" sus intereses en el Cuerno de África.

Presencia internacional en Yibuti

Por su ubicación, infraestructuras y por tener uno de los puertos mejor equipados de la región, Yibuti supone un lugar estratégico para la comunidad internacional.

Reuters

Ese pequeño país africano se encuentra entre Somalia y Eritrea —frente a las costas de Yemen, al otro lado del mar Rojo— y los tres poseen la llave del estrecho de Bab el Mandeb, uno de los puntos estratégicos mundiales, por donde circula un importante volumen de petróleo.

Hoy en día, fuerzas de diferentes naciones —desde estadounidenses hasta japonesas, alemanas o francesas— se encuentran en territorio yibutiano y la llegada de militares chinos refuerza su importancia estratégica en cuanto a la seguridad comercial y energética.


Respuesta  Mensaje 24 de 43 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/07/2017 11:00

Buques chinos realizan ejercicios con fuego real en el mar Mediterráneo

Publicado: 13 jul 2017 04:53 GMT | Última actualización: 13 jul 2017 07:38 GMT
32615

Dos flotillas chinas se encuentran estos días en el mar Mediterráneo. Mientras una de ellas realizará maniobras conjuntas con Rusia en los mares Báltico, del Japón y de Ojotsk, la otra está regresando de Yibuti.

Buques chinos realizan ejercicios con fuego real en el mar Mediterráneo
U.S. Navy
Síguenos en Facebook

Una flotilla china efectuó este lunes maniobras militares en el mar Mediterráneo en el marco de las cuales disparó con fuego real contra varios objetivos. Durante los ejercicios, los buques lanzaron varios proyectiles contra blancos en el mar, mientras los marineros dispararon armas ligerasexplicó el Ministerio chino de Defensa.

Después de las maniobras, la flotilla, que consta de tres buques, puso rumbo al mar Báltico, donde participará en ejercicios militares conjuntos con Rusia.

Dos flotillas chinas se encuentran en el Mediterráneo

La segunda flotilla china que se encuentra en estos momentos en el mar Mediterráneo también consta de tres buques y entró en el mar el jueves de la semana pasada, después de visitar la primera base militar extranjera de Pekín en Yibuti.

La flotilla que se dirige a Rusia consta de:

  • El destructor de misiles guiados Hefei.
  • La fragata de misiles guiados Yuncheng.
  • El buque de aprovisionamiento logístico Luomahu.

La flotilla participará en las dos etapas de los ejercicios militares conjuntos con Rusia 'Cooperación marina - 2017' a finales de julio en el mar Báltico y en septiembre en los mares de Ojotsk y del Japón. Se trata de la primera vez que buques chinos se unen a naves rusas en estas maniobras militares en el mar Báltico, donde realizarán ejercicios cerca de las ciudades rusas de Kaliningrado y San Petersburgo.

La segunda flotilla china que se encuentra de paso por el Mediterráneo se compone de:

  • El destructor de misiles guiados CNS Changchun.
  • La fragata CNS Jinzhou.
  • El buque de aprovisionamiento logístico CNS Chaohu.

Esta flotilla visitará un total 20 países en Asia, Europa, África y Oceanía, siendo Italia la siguiente parada en su ruta


Respuesta  Mensaje 25 de 43 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/07/2017 08:03

Corea del Norte podría tener un arsenal nuclear mayor de lo que se pensaba

Publicado: 15 jul 2017 05:31 GMT | Última actualización: 15 jul 2017 06:12 GMT
60327

El análisis se basa en imágenes obtenidas por satélite del laboratorio radioquímico de la planta nuclear norcoreana de Yongbyon, entre septiembre de 2016 y finales de junio de 2017.

Corea del Norte podría tener un arsenal nuclear mayor de lo que se pensaba
Imagen por satélite de la planta nuclear Yongbyon en Corea del Norte, el 14 de julio de 2017
Courtesy Airbus Defense & Space and 38 North/Handout via REUTERS
Síguenos en Facebook

Imágenes térmicas del principal sitio nuclear de Corea del Norte muestran que Pionyang podría haber reprocesado más plutonio de lo que se pensaba y que lo podría utilizar para ampliar su arsenal de armas atómicas, según se desprende de un análisis de 38 North, un proyecto de monitoreo norcoreano basado en Washington.

El análisis se realizó sobre la base de imágenes obtenidas por satélite del laboratorio radioquímico de la planta nuclear de Yongbyon, entre septiembre de 2016 y finales de junio de 2017, sobre el telón de fondo de las crecientes preocupaciones internacionales sobre los programas nucleares y de misiles de Corea del Norte.

Tras analizar fotos de la instalación de enriquecimiento de uranio en Yongbyon, el 'think tank' norteamericano llegó a conclusión de que las imágenes podrían indicar la actividad de centrífugas que podrían ser utilizadas para aumentar el arsenal de uranio enriquecido de Pionyang, su otra fuente de combustible para bombas.

Imagen térmica del laboratorio radioquímico de la planta nuclear Yongbyon, Corea del Norte, el 14 de julio de 2017 / Reuters

Además, el grupo de investigación 38 North percibió señales de al menos una actividad a corto plazo en el Reactor Experimental de Agua Ligera (ELWR por sus siglas en inglés) de Corea del Norte. Aunque esto podría indicar que el reactor estaba en funcionamiento, "la probabilidad es baja", recalca la empresa.

Las imágenes del laboratorio radioquímico también mostraron al menos dos ciclos de reprocesamiento que no se conocían hasta la fecha para producir "una cantidad indeterminada de plutonio que puede aumentar aún más el arsenal de armas nucleares de Corea del Norte", algo que preocuparía a Washington, que ve a Pionyang como uno de las principales amenazas de seguridad internacional.

Sin embargo, 38 North admite que no está claro si la actividad térmica detectada en la planta de uranio era el resultado de operaciones de centrifugación o de mantenimiento.

Imagen por satélite del laboratorio radioquímico de la planta nuclear Yongbyon, Corea del Norte, el 14 de julio de 2017 / Reuters

Asimismo, el análisis de las imágenes térmicas de la planta que produce isótopos / tritio sugiere que la instalación no estaba operativa y que, por lo tanto, "no está produciendo tritio", isótopo esencial utilizado para la producción de armas nucleares y armas de hidrógeno.

Prueba de un misil intercontinental norcoreano

  • El pasado martes Corea del Norte lanzó con éxito el Hwasong-14, y anunció que se trataba de su primer misil balístico intercontinental. 
  • El Hwasong-14 recorrió 933 kilómetros, alcanzó una altura de 2.802 kilómetros y permaneció 39 minutos en el aire, convirtiéndose en el misil norcoreano que habría efectuado un vuelo tan prolongado.
  • Se trata de la undécima prueba de misiles que Pionyang efectúa en lo que va de año. 
  • Por su parte, Rusia descartó que el proyectil norcorenao fuera un misil balístico intercontinental. Según sus estimaciones, los datos paramétricos de vuelo se correspondieron con las características táctico-técnicas de un misil balístico de alcance medio.

Etiquetas:


Respuesta  Mensaje 26 de 43 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/07/2017 06:07

Corea del Norte: "El dialogo con EE.UU. sobre la desnuclearización es imposible"

Publicado: 16 jul 2017 14:57 GMT
2.7K34

"Hablar de una acción global acusando a un Estado soberano de usar su legitima opción de autodefensa es una clara manifestación de la política de la fuerza" de EE.UU., reza un comunicado de Pionyang.

Corea del Norte: "El dialogo con EE.UU. sobre la desnuclearización es imposible"
Un desfile militar en Poongyang, Corea del Norte. 15 de abril de 2017
Damir Sagolj / Reuters
Síguenos en Facebook

Pionyang ha anunciado que los recientes llamados por parte del Gobierno de Estados Unidos a "aumentar la presión global" sobre el país excluye la posibilidad de cualquier diálogo sobre la desnuclearización de la península coreana, informa la Agencia Telegráfica Central de Corea (KCNA, por sus siglas en inglés).  

"Estados Unidos debe reconocer el hecho de que Corea del Norte nunca pondrá sus armas nucleares y sus misiles balísticos en la mesa de negociaciones a menos que ponga fin a su política hostil hacia Pionyang", reza el comunicado publicado por la KCNA.

"La política de la fuerza"

EE.UU. calificó la reciente prueba exitosa de un misil balístico realizado el pasado 4 de julio por Corea del Norte como una "amenaza para el mundo" para instar, según la KCNA, a la comunidad internacional a ejercer una "presión máxima" y fortalecer las sanciones contra Pionyang.

"Hablar de una acción global acusando a un Estado soberano de usar su legitima opción de autodefensa es una clara manifestación de la política de la fuerza por parte de Trump, diseñada para defender los intereses de Estados Unidos sacrificando a otros", reza el comunicado y agrega que en esas condiciones "el diálogo sobre el desmantelamiento de las armas nucleares de Corea del Norte es imposible".

Asimismo, el Gobierno norcoreano tachó de "criminal" el intento de Estados Unidos de "movilizar al mundo entero contra un país soberano e independiente" por el hecho de que no actúe en su favor. Este comportamiento "nunca puede funcionar en el mundo de hoy", concluye el comunicado.


Respuesta  Mensaje 27 de 43 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/09/2017 13:16

China presenta un motor que rompe las reglas de la física (Video)

Publicado: 12 sep 2017 04:46 GMT
8.5K122

Aseguran los científicos que la fuerza generada por una central eléctrica con un motor de este tipo permitiría al hombre llegar al borde del sistema solar en tan sólo meses.

China presenta un motor que rompe las reglas de la física (Video)
Youtube / @today's news اخبار اليوم
Síguenos en Facebook

Etiquetas:


Respuesta  Mensaje 28 de 43 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/09/2017 08:34

Fuerzas apoyadas por EE.UU. chocarían con el Ejército sirio por los campos petroleros de Deir ez Zor

Publicado: 13 sep 2017 06:20 GMT
1411

Un exoficial del Pentágono habló con RT acerca de las intenciones estadounidenses en la región estratégica, a punto de ser desbloqueada por las fuerzas gubernamentales sirias.

Fuerzas apoyadas por EE.UU. chocarían con el Ejército sirio por los campos petroleros de Deir ez Zor
Combatientes de las SDF al noreste de Deir ez Zor. 9 de septiembre de 2017.
Rodi Said / Reuters
Síguenos en Facebook

La puja por el control de Deir ez Zor entre las fuerzas legítimas del Gobierno sirio y las que reciben el apoyo de EE.UU. se ha intensificado, luego de las exitosas operaciones del Ejército sirio para poner fin al asedio en la región. Ahora hay riesgo de una confrontación directa entre ambas por esta provincia rica en petróleo, asegura el oficial retirado del Pentágono Michael Maloof.

"Va a ser una carrera", indicó el exoficial a RT. "Va a ser una carrera porque por un lado está el Ejército sirio proveniente del oeste con ayuda rusa, y por otro Estados Unidos ingresando por el norte y el este", agregó.

Con el apoyo de la Fuerza Aérea de Rusia, las tropas sirias lograron romper hace una semana el cerco en torno a la ciudad de Deir ez Zor, que permanecía en manos del Estado Islámico desde 2014. Luego de este importante paso para la victoria de Damasco, el Pentágono anuncióuna ofensiva aparte de las Fuerzas Democráticas de Siria (SDF) al este de la ciudad con apoyo estadounidense.

"Creo que las actividades e iniciativas actuales de EE.UU. están calculadas", afirmó Maloof, señalando que la ofensiva pretende hacerse con la provincia, que limita con Irak. "Están destinadas a tratar de mantener una presencia estadounidense en Deir ez Zor [...] principalmente para ejercer influencia sobre Irak", aseveró.

Mientras que las SDF buscan controlar partes de la provincia rica en petróleo, ya han surgido propuestas dentro de esa organización para formar un gobierno propio en la región, sin mencionar participación alguna del Estado sirio. Todo esto, según prometen, sin atacar a las fuerzas gubernamentales sirias.

"Creo que va a haber una necesidad de que EE.UU. y Rusia discutan sobre esto, porque podría conducir a un conflicto", afirmó Maloof. "En última instancia, el Ejército sirio debe volver a ocupar su área, su propio país", concluyó.



Primer  Anterior  14 a 28 de 43  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados