La Ruta del Almendro en Flor
Las fiestas forman parte indiscutible de la idiosincrasia del canario;
y aunque la mayoría son de origen religioso y se concentran en los
meses de verano, el calendario festivo arranca en Gran Canaria con
una fiesta pagana en pleno invierno, con la temprana y vistosa floración de
los almendros. Dos municipios, Tejeda y Valsequillo, celebran
con unos encuentros populares la transformación de sus fríos campos en
un paisaje de estilo impresionista, pincelado de color.
El origen de esta festividad se remonta a los años setenta, y
ha ido evolucionado al ritmo de las transformaciones sociales y económicas
de estos municipios, castigados ambos por el fenómeno de la
despoblación. En la actualidad, la Fiesta del Almendro en Flor tiene
un alto nivel de convocatoria, pese a no tener carácter insular. En
Tejeda es la fiesta por excelencia, y aunque en Valsequillo la desplaza
la espectacular Suelta del Perro Maldito, cuentan con un programa
de actividades, con algunas actividades conjuntas, cuyo atractivo trasciende
las fronteras locales: concursos de poesía y fotografía, muestras de artesanía
y gastronomía, actuaciones de folclore tradicional, etc. La recuperación y
revaloración de costumbres de antaño es uno de los valores añadidos de
esta celebración, que ha sabido vincular a los jóvenes de la zona, cuya
población no supera los 11.000 habitantes.
Originario de Asia Central, el almendro es una
especie introducida en Canarias, que convive con formaciones vegetales
autóctonas de gran valor. Rebautizada en la Isla con el nombre de
almendrero, vivió su época dorada antes de la llegada masiva del turismo
y la posterior competencia de la almendra importada. Desde entonces
la industrial artesanal y transformadora vinculada a este fruto seco ha
sufrido un progresivo retroceso. En la actualidad se realizan esfuerzos
por revitalizar su producción y consumo, no sólo para conservar la
tradición repostera y su papel simbólico y paisajístico, sino por
su innegable valor ecológico como agente anti-erosión
y freno a la desertización de la zona.
|