|
General: AMÉRICA LATINA
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 202 de ce thème |
|
De: Ruben1919 (message original) |
Envoyé: 10/06/2017 09:02 |
|
|
Réponse |
Message 143 de 202 de ce thème |
|
¿Qué significa el ingreso de Venezuela al Banco Asiático de Infraestructura?
Publicado: 16 jun 2017 23:41 GMT | Última actualización: 17 jun 2017 09:04 GMT
La 'mala prensa' contra Venezuela y los amagos de la oposición para promover su aislamento mundial han sufrido un fracaso este viernes: el país suramericano participa en una banca que promete, en unos años, derribar la hegemonía financiera mundial con China a la cabeza.
En medio de la difícil situación económica que apremia a Venezuela, China le ofrece un nuevo espaldarazo a la nación suramericana.
Este viernes, en Corea del Sur, Caracas participó como país miembro del Banco Asiático de Infraestructura (BAII) en la reunión de gobernadores del organismo multilateral que se ha propuesto, en pocos años, convertirse en el contrapeso de la hegemonía financiera que mantienen el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Asiático de Desarrollo (BAM). ¿La estrategia? Otorgar préstamos a los países emergentes en áreas clave como la energía y el transporte.
Venezuela, con las reservas petroleras más grandes del mundo, se perfila como una atractiva opción a los inversionistas asiáticos, a pesar de los esfuerzos que ha hecho la oposición de ese país para impedir la entrada de financiamiento al gobierno del presidente Nicolás Maduro. ¿Es una declaración de confianza?
Vencer el bloqueo
Para el vicepresidente de Finanzas de Petróleo de Venezuela (Pdvsa), Simón Zerpa, la adhesión al BAII tiene varias lecturas: "el reconocimiento al país dentro de organismos financieros internacionales, la posibilidad de recibir préstamos en mejores condiciones y una victoria sobre el bloqueo de facto que mantienen algunas instituciones para asfixiar nuestra economía", dice a RT.
El banco, que se creó hace apenas dos años, arrancó con 100.000 millones de dólares, un monto que iguala al capital que actualmente dispone el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fundado en 1959, para financiar las inversiones en toda América Latina. La amenaza de la administración norteamericana de más proteccionismo y menos recursos para la región ahora empuja a los países suramericanos a mirar la propuesta encabezada por China. Entre ellos, Brasil, Chile, Bolivia, Perú y, claro, Venezuela.
Sin embargo, el acercamiento entre Caracas y Pekín no es nuevo. Desde que se agriaran las relaciones entre Venezuela y EE.UU., especialmente en la era de Hugo Chávez, el gobierno empezó un proceso de diversificación de sus socios comerciales que hoy rinde fruto: "Estamos dando un salto cualitativo en la relación con China en momentos en que nuestra economía está bajo el asedio de los grandes centros de poder mundial", sostiene Zerpa.
Ese "asedio" ha sido alentado, en parte, por la derecha venezolana. En abril de este año, por ejemplo, el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Julio Borges, envió una docena de cartas a instituciones financieras mundiales para exigir el bloqueo de préstamos a Venezuela. El legislador opositor José Guerra también aseguró en marzo que instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), ya no ofrecerían financiamiento al país. El respaldo de China, en este escenario, le da un respiro a Caracas.
Beneficios
Además de la posibilidad de optar a financiamiento total o parcial para obras de infraestructura y desarrollo, la membresía de Venezuela le permitirá al país percibir los rendimientos de los fondos que aporte al BAII y fortalecer una ruta comercial de Asia hacia América Latina.
"La puesta en funcionamiento de este banco es un golpe duro a las finanzas hegemónicas, lideradas por EE.UU., y una herramienta clave para Venezuela porque puede sortear el boicot y las presiones financieras", apunta el economista y miembro del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), Guillermo Oglietti.
EE.UU. no participa en el banco, lo que representa una ventaja para la nación suramericana en vista de las hostilidades manifestadas por Washington contra Caracas desde la llegada del chavismo. No obstante, en enero de este año, los directivos del BAII ratificaron la invitación a Donald Trump para participar en el órgano financiero, que también cuenta entre sus ausencias la de Japón. De cualquier manera, las condiciones del gobierno corporativo son distintas.
"A diferencia del BM y el FMI, donde el sistema de gobernanza le da a EE.UU. y sus aliados la posibilidad de ejercer el liderazgo en la toma de decisiones, en el BAII hay tres formas de voto: por país, donde cada miembro es igual a otro; por participación accionaria; y como fundador, que beneficia a China. Sin embargo, Pekín no llega a monopolicar más de 28% del poder de votación en todas esas modalidades", detalla el economista.

Para Oglietti, esta es una diferencia medular: "Es una institución mucho más democrática". Hasta ahora, países como India, Bangladés, Indonesia, Omán y Pakistán han sido beneficiarios de financiamiento para proyectos de desarrollo con una inversión cercana a los 2,2 mil millones de dólares, bajo condiciones muy precisas: sustentabilidad, respeto al medio ambiente y rentabilidad, una estrategia que va íntimamente unida con el plan del "Cinturón Económico y la Ruta de la Seda Marítima" que China prevé impulsar en Asia, África y Europa con el objetivo de ampliar los mercados e incrementar el entorno de consumidores.
La entrada de América Latina al BAII ofrece una arista aún más amplia al proyecto de expansión de los flujos comerciales y Venezuela, como en los últimos años, estará a la vanguardia. ¿Qué cartas tiene el país para ocupar su silla? Oglietti responde: "Es una de las naciones más seguras en términos financieros porque sus reservas de petróleo, diamantes y oro equivalen a varias veces el Producto Interno Bruto (PIB) de toda la región suramericana. Eso, como colateral para financiar un crédito, es exageradamente holgado. Es una economía que pide muy poco dinero con mucha garantía. En términos estratégicos, es una de las jugadas más ambiciosas en términos geopolíticos que ha hecho Maduro".
Nazareth Balbás
|
|
|
Réponse |
Message 144 de 202 de ce thème |
|
Un 'tsunami plateado' pone en alerta a América Latina
Publicado: 17 jun 2017 11:28 GMT | Última actualización: 17 jun 2017 11:32 GMT
Distintos estudios dan cuenta de que la población en América Latina y EE.UU. avanza progresivamente hacia un proceso de envejecimiento. ¿Puede esto traer dificultades económicas en el futuro?
Síguenos en Facebook
Desde hace varias décadas, el envejecimiento de la población es un dato a tener en cuenta a la hora de proyectar las políticas públicas. Sociedades con un mayor porcentaje de personas de avanzada edad deben resolver cómo garantizar sus condiciones de vida a partir de los recursos generados por los más jóvenes con posibilidad de trabajar.
¿Es este un problema que afecta a América Latina en la actualidad? ¿Qué proyecciones hay para el futuro? Tomás Ryan, sociólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y maestrando en Demografía Social de la Universidad Nacional de Luján (Argentina), dialogó con RT para ayudar a responder estas preguntas.
"El envejecimiento poblacional en EE.UU. es real, es algo que sucede sobre todo en los países desarrollados", afirmó. Esto se debe a que "vienen acarreando una dinámica que tiene que ver con pocos nacimientos que, a lo largo del tiempo, lleva a una situación donde la proporción de población vieja comienza a crecer". Sin embargo, la situación de América Latina no es la misma.
El 'bono demográfico' en América Latina
De acuerdo a un estudio de la La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), citado por el portal Rosario3, para el año 2050 la región verá reducida su tasa de natalidad a 1,8 hijos por mujer. Esto, a la larga, hace prever un envejecimiento de la población, ya que para evitar esa tendencia el promedio no debe ser menor a 2,1.
En ese sentido, Ryan acuerda en que a mediano plazo eso es algo a considerar. No obstante, asegura que "tomando los datos regionales, venimos atrasados en la dinámica" que tienen los países desarrollados. "Hoy no existe ese problema de envejecimiento poblacional, aunque se puede dar dentro de algunas décadas", dijo.
Como contracara, explicó que Latinoamérica "vive hoy una situación que se llama 'bono demográfico'". Esto implica que "existe mucha población en edades activas". Dado que la baja en la tasa de fecundidad "es reciente", hay menos población menor de edad, "pero todavía muchas personas en edades intermedias", sostuvo el experto. De todas formas, y en sintonía con la CEPAL, auguró que este "bono demográfico" se agotará "hacia la década de 2040".
¿Problemas económicos?
El otro aspecto a considerar es, más allá del momento en que suceda, cómo resolver la problemática económica de tener una población envejecida y una reducción de la cantidad de personas en condiciones de trabajar. Una propuesta impulsada por gobiernos neoliberales, como el de Michel Temer en Brasil, es el de aumentar la edadjubilatoria. De esta forma, aunque haya personas de mayor edad, trabajarán más años compensando ese "desequilibrio".
Sin embargo, para el licenciado en economía Pablo Wahren, el debate se debe encarar de otra manera. "Creo que los cambios tecnológicos, que permiten que hoy la humanidad haya aumentado su esperanza de vida significativamente, también han incrementado las capacidades productivas", dijo a RT.
"Hay más gente viviendo, pero también se está produciendo más que nunca", apuntó. En ese sentido, los cambios tecnológicos "que llevaron al incremento de la edad de la población" son "los mismos que permiten solucionar el problema", añadió.
Finalmente, opinó que "este debate era válido hace 50 años", ya que, en esa época, "si crecía la población pero no la cantidad de gente que producía, podías tener inconvenientes". Hoy eso no sucede, "porque estamos en un mundo que nunca tuvo tanta capacidad de producir". Por eso, "el problema no está en la producción, sino en la distribución tanto del trabajo como de la riqueza", concluyó.
Santiago Mayor
|
|
|
Réponse |
Message 145 de 202 de ce thème |
|
Por Félix Albisu, Corresponsal jefe/Bogotá
Bogotá,17 jun (PL) Con el segundo acto de dejación de las armas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), se entró esta semana en una etapa decisiva para el proceso de paz que lleva adelante el país desde hace seis meses.
|
|
|
Réponse |
Message 146 de 202 de ce thème |
|
Caracas, 17 jun (PL) El vicepresidente venezolano Tareck El Aissami destacó hoy la firme decisión del pueblo de Cuba de mantener las conquistas alcanzadas tras el triunfo de la Revolución en 1959, frente a la agresiva política del actual gobierno estadounidense.
|
|
|
Réponse |
Message 147 de 202 de ce thème |
|
La Paz, 17 jun (PL) El presidente Evo Morales condenó hoy la decisión del mandatario estadounidense, Donald Trump, de reforzar el bloqueo contra Cuba y comparó el cerco al país caribeño con el encierro de Bolivia por la pérdida del litoral.
|
|
|
Réponse |
Message 148 de 202 de ce thème |
|
reiler denunció que Macri presiona para que la encarcelen
“Quieren meter presa a Cristina en la campaña”
El juez de la Cámara Federal porteña advirtió que algunos de sus colegas "funcionan en tándem con el Gobierno" y que hay "maniobras delictuales" de operadores del oficialismo en la Justicia. Señaló que la intromisión del Ejecutivo en la Justicia “es de una gravedad institucional inusitada”.
El camarista Freiler denunció los manejos del Gobierno en el Poder Judicial.
Imagen: Télam
El juez de la Cámara Federal porteña Eduardo Freiler denunció algunos de sus colegas “quieren meter presa a Cristina Fernández de Kirchner durante la campaña”. Dijo que son magistrados que actúan "en tándem” y que el propio Mauricio Macri “presiona a la Justicia” para que encarcele a la ex mandataria.
Freiler señaló que hay "maniobras delictuales" del Gobierno para operar en los tribunales de Comodoro Py. "El presidente presiona a la Justicia para meter presa a Cristina Fernández de Kirchner, lo dijo ayer mismo", remarcó el camarista a propósito de sus declaraciones de que “los que se robaron el país, como tenemos los jueces que tenemos, todavía siguen caminando por la calle”.
El juez de la Cámara Federal porteña a quien el macrismo tiene en la mira, afirmó que en el marco de la “presión” para avanzar contra la ex presidenta en la campaña y que “hay ciertos nombres que se repiten hasta el hartazgo”, en clara alusión al juez Claudio Bonadio en el manejo de las causas que involucran a la anterior jefa de Estado.
Freiler detalló que “hay jueces que funcionan en tándem con el Gobierno" y "saben acomodar su juego". Añadió que “hay muchas actuaciones que llaman la atención, con sectores judiciales que acomodan su juego para que el gobierno encuentre sus objetivos en el Poder Judicial. No es exclusivo de acá. Se ve en Brasil, en Paraguay, en Honduras, con los golpes de Estado”.
Así las cosas, Freiler aclaró que en Tribunales “algunos resisten con sus valores e ideas y se mantienen ceñidos a la ley y a la Constitución. No sé si lo seguirán haciendo, pero se cierra un cerco en torno a varias figuras”.
Como ejemplo de la intromisión del Ejecutivo en otros poderes, Freiler citó el caso de la Procuradora Alejandra Gils Carbó. “Desde que comenzó este gobierno la quieren sacar, lo dicen sin eufemismos. Dicen barbaridades jurídicas y antidemocráticas y se jactan de eso. Vivimos una democracia muy frágil”, declaró.
Freiler detalló que el oficialismo pretende transformar el Consejo de la Magistratura en un “comisariado político”. “Buscan sacar jueces que no les gustan cómo piensan o trabajan; por sus opiniones jurídicas, ni siquiera políticas. Un consejero lo ha hecho público: el diputado Pablo Tonelli, que dijo que no debería quedar ningún juez kirchnerista”, señaló el magistrado en FM La Patriada
El mismo Freiler es uno de los jueces que el macrismo quiere sacar y tiene pendiente un pedido de juicio político en el Consejo. Hace dos semanas, el oficialismo no pudo reunir dos tercios de los votos para suspenderlo y pospuso un tratamiento. El camarista apuntó que “mi caso lo tienen en stand-by, esperando alguna reunión plenaria en al que se ausente algún miembro del Consejo para tener mayoría y avanzar en el juicio político”.
Freiler no ahorró críticas al Presidente por sus recurrentes ataques a los jueces. “Ha dicho que si un juez no le gusta lo cambiará por otro, y ahora asegura que los que se robaron el país caminan libres. Se arroga la capacidad de decir quiénes cometieron delitos. Es de una gravedad institucional inusitada”. Agregó que “me hace acordar a la foto en el colectivo” que los encargados del marketing del Gobierno armaron para simular que viajaba como cualquier persona, y añadió que “es tan burda la forma de comunicar que tiene, nos toma por zonzos a los ciudadanos”. “Que se dedique a su cartera de negocios y no a otros poderes del Estado", remató.
|
|
|
Réponse |
Message 149 de 202 de ce thème |
|
El nuevo cambio de relaciones entre EE.UU. y Cuba obedece a la extrema presión de la derecha republicana de La Florida, distrito que precisamente le dio la ventaja en el colegio electoral al actual presidente norteamericano. Es, por tanto, una devolución de favores que además busca otro objetivo de fondo: llevar la discusión pública fronteras afuera del país, luego de meses sin poder mostrar resultados concretos en la enmarañada política doméstica. Que curioso: quien ahora pide “elecciones libres” en Cuba es quien ha perdido en el voto popular por más de 3 millones de votos de diferencia respecto a Hillary Clinton.
Recapitulemos: en 2013 falleció Hugo Chávez. Apenas dos años después Barack Obama declaró a Venezuela “amenaza inusual y extraordinaria” a la seguridad de los EE.UU., a través de un decreto ejecutivo que fue repudiado por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Pero, pragmático, Obama avanzó asimismo en una distensión de la relación con Cuba, en una negociación de la que también participó el Papa Francisco. Incluso viajó a La Habana y se sacó una foto en la mismísima Plaza de la Revolución, con la imagen del Che Guevara de fondo. “En estos 50 años (de bloqueo) se ha demostrado que el aislamiento no funciona” fue su reflexión en aquel entonces.
Después Fidel Castro partió a sus 90 años, a fines del año pasado, siendo despedido por millones de cubanos en las calles de su país. Y ahora, apenas seis meses después, el propio Donald Trump revierte buena parte de las medidas de distensión respecto a Cuba. Fue un verdadero ajedrez del poder real norteamericano, aquel que no va a elecciones, sino que permanece siempre presente en Washington: flexibilizar el embate contra Cuba, agudizar la presión y el aislamiento sobre Venezuela, y una vez consumado esto -aunque aún sin poder derrocar a Maduro-, volver a la carga respecto a La Habana. Incluso desde lo simbólico, Trump no lo hizo desde cualquier lugar: fue desde Miami. Y no desde cualquier salón: fue desde el Teatro Manuel Artime. ¿Quién fue Artime? Uno de los invasores de Playa Girón en el año 1961.
“Este tipo es tan bruto que, mientras lo observaba, Bush Jr. me parecía Shakespeare” dijo el intelectual cubano Omar González, minutos después de que Trump hablara. En menos de veinte palabras resumió el capricho del nuevo presidente de EE.UU., que no es más ni menos que el mismo pataleo insolente que Washington tuvo durante más de cinco décadas: intentar cambiar a un gobierno que es legitimado –y refrendado– por su población.
Eisenhower, Kennedy, Johnson, Nixon, Ford, Carter, Reagan, Bush, Clinton, Bush Jr, y el propio Obama han pasado por la Casa Blanca con discursos más o menos similares respecto a Cuba. Fueron todos ellos quienes incumplieron un principio básico de la diplomacia: la autodeterminación de los pueblos para decidir sobre su propio futuro, sin tutelajes externos. El caprichoso
Trump, a fin de cuentas, es un eslabón más en una larga lista de injerencias. ¿Podrá o se irá de la Casa Blanca sin poder ver la restauración capitalista en Cuba, tal como les sucedió a todos sus antecesores? La historia, pero sobre todo el pueblo cubano, dirán.
@jmkarg
|
|
|
Réponse |
Message 150 de 202 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 151 de 202 de ce thème |
|
La ex presidenta encabezará el próximo martes el lanzamiento del frente que armó para las próximas elecciones
CFK sale a la cancha con Unidad Ciudadana
El acto será a las 14 y marcará el comienzo de la campaña del kirchnerismo. Cristina Fernández de Kirchner será la única oradora. Hablará de las consecuencias del ajuste implementado por Mauricio Macri y llamará a trabajar para ponerle freno.
Cristina Fernández de Kirchner pondrá en marcha el próximo martes la campaña electoral del kirchnerismo.
Imagen: Leandro Teysseire
Cristina Fernández de Kirchner encabezará el próximo martes, 20 de junio, el lanzamiento de Unidad Ciudadana en un acto en el estadio de Arsenal, en Avellaneda que, a días del cierre del plazo para la inscripción de los candidatos para las elecciones de este año, será interpretado como la confirmación de su candidatura. El encuentro marcará el comienzo de la campaña del kirchnerismo, que así pretende también dar una vuelta de página a la discusión interna. Los kirchneristas no abandonaron la idea de la unidad y mantendrán las puertas abiertas a esa posibilidad hasta el próximo sábado, día en que vencerá el plazo para la inscripción de candidatos, pero ahora pondrán su foco en confrontar con Mauricio Macri más que en tratar de confluir con Florencio Randazzo en una única lista.
El acto en Arsenal está convocado para las 14. La ex presidenta será la única oradora. En su vuelta a una cancha de fútbol, hablará sobre las consecuencias del ajuste macrista y llamará una vez más a trabajar para ponerle freno. “La desocupación perforó los dos dígitos en el conurbano, hay disminución de consumo y creció la inseguridad. Todo eso está relacionado con la situación social”, remarcó Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda, el distrito elegido para el lanzamiento del frente que reúne partidos integrantes del Frente para la Victoria, dirigentes de la conducción del peronismo y una treintena de intendentes.
Si bien apuntó que “Cristina siempre sorprende y dice algo más”, dio la pauta de la línea del discurso de CFK al señalar que “ella empezó a hablar de lo que pasa en la Argentina el 13 de abril en Comodoro Py”. Ese día del año pasado la ex mandataria asistió a los tribunales de Retiro y a la salida la esperó una multitud. “En vez de hablar de su situación judicial, empezó a hablar de lo que se venía en la argentina: el ajuste neoliberal”, recordó Ferraresi. Ese mismo día, también, habló de la necesidad de conformar un frente ciudadano para ponerle freno la avanzada del gobierno de Macri contra los derechos de los sectores más vulnerables.
La decisión de hacer el acto el Día de la Bandera no fue azarosa. “Tiene que ver con recuperar valores de la Patria y con la relación directa de Cristina con la gente”, explicó Ferraresi, quien vaticinó que el lanzamiento de Unidad Ciudadana “va a ser una gran fiesta”.
Si bien el objetivo del acto es lanzar formalmente Unidad Ciudadana es inevitable la lectura de que será también que se trata del primer acto de campaña de la ex mandataria. CFK dio señales en ese sentido, pero aún no confirmó que será candidata. Los dirigentes cercanos a la ex mandataria no dicen tampoco que el martes vaya a hacer su lanzamiento como candidata, aunque dan por hecho que será quien encabece la lista de ese frente. “Nosotros nunca dudamos de la candidatura de Cristina”, afirmó a PáginaI12 Ferraresi, quien consideró que “hay margen” hasta la semana que viene para negociar una lista de unidad, “pero seguir hablando de esto ya no tienen sentido”.
El intendente de Ensenada, Mario Secco, se manifestó en el mismo sentido. “El grito ‘vamos a volver’ es para ella, no es para otro dirigente”, dijo ese jefe comunal que, como su par de Avellaneda, es uno de los más cercanos a CFK. Secco consideró “una barbaridad lo que está haciendo” Randazzo y vaticinó que lo “va a pagar muy caro políticamente”. También explicó que el sector que apoya a la ex mandataria no se quiere “distraer durante dos meses” con el ex ministro a quien calificó de todos modos como “uno de nuestros mejores compañeros”.
El elogio de Secco es parte de la estrategia de no dinamitar los puentes, que quedó de manifiesto también en palabras del intendente de Moreno, Walter Festa, quien anticipó la posibilidad de que un grupo de jefes comunales se reúna en estos días con Randazzo para tratar de convencerlo de que lo mejor es la unidad. “Queremos que razone”, dijo Festa y analizó: “Teniendo en cuenta que tiene aspiraciones serias, ¿no sería importante para él que el peronismo arriesgue una victoria porque decidió ir por fuera? Tampoco sería bueno para su carrera política presentarse y salir cuarto o quinto.”
|
|
|
Réponse |
Message 152 de 202 de ce thème |
|
Los primeros pacientes en un ensayo clínico en el Instituto del Cáncer Roswell Park han comenzado a recibir dosis mensuales de CIMAVAX-EGF, una vacuna cubana contra el cáncer de pulmón que investigadores estadounidenses aseguran se muestra prometedora en la prevención de la recurrencia de cáncer de pulmón - la causa principal de muerte por cáncer en los Estados Unidos.
|
|
|
Réponse |
Message 153 de 202 de ce thème |
|
Usando las técnicas del storytelling tan caras al marketing político estadounidense, Donald Trump convirtió ayer en Miami a Luis Haza en todo un héroe de la historia y del violín. Lo que nunca dijo Mr. Trump, es que el padre de Luis, Bonifacio Haza, fue uno de los asesinos del joven líder revolucionario Frank País García, el más heroico y destacado combatiente de Santiago de Cuba, de cuyo crimen se cumplen ahora 60 años.
|
|
|
Réponse |
Message 154 de 202 de ce thème |
|
El diputado venezolano Pedro Carreño, del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), solicitó este viernes una evaluación para enjuiciar a la fiscal general de ese país, Luisa Ortega Díaz, quien ha insistido en frenar la Constituyente promovida por el presidente Nicolás Maduro. El diputado afirmó que la funcionaria "se constituyó en una activista política de la derecha".
|
|
|
Réponse |
Message 155 de 202 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 156 de 202 de ce thème |
|
Hanoi, 18 jun (PL) El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) de Cuba, Esteban Lazo, concluyó hoy una visita oficial a Vietnam, cuyas máximas autoridades le reafirmaron la voluntad de continuar fortaleciendo las relaciones de amistad, solidaridad y cooperación.
|
|
|
Réponse |
Message 157 de 202 de ce thème |
|
Caracas, 18 jun (PL) La Junta Directiva Nacional de la Asociación de Cubanos y Cubanas Residentes en Venezuela (Accreven) efectuó en esta capital una reunión de análisis de las actividades previstas para el segundo semestre de este año.
|
|
|
Premier
Précédent
143 a 157 de 202
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|