Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

AMNESIA la burbuja de ESKARLATA
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 DEBATE 
 
 
  Tools
 
CULTO Y CULTURA: FERNANDO VALLESPIN -DIRECTOR DEL CIS-
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 1 on the subject 
From: ESKARLATA  (Original message) Sent: 13/11/2009 16:48
Fernando Vallespín, director del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)
"El español no soporta que lo crucial lo decidan por él"
 
LLUÍS AMIGUET  - 12/03/2008

Tengo 53 años: he vivido lo suficiente para contrastar mi olfato sociológico. Nací en Madrid, que es como haber nacido en todas partes y en ninguna. Soy más académico que político: disfruto más aprendiendo que ordenando. La soberbia es la madre de todas las derrotas

Parece que la política sí que interesa...

La política cotidiana de los dimes y diretes de los partidos no interesa a casi nadie y menos en España, y la tendencia de fondo es que cada vez interese menos: el ciudadano privatiza su vida cada vez más y se encastilla en su casa, su familia y amigos y su consumo.

Y deja lo público a los políticos.

La dimensión de lo público se percibe cada vez más alejada de nuestras vidas. Nuestras encuestas muestran que el 70% de los ciudadanos - el doble de la media europea- dice que no le interesa la política y dice la verdad.

Entonces..., ¿cómo explica esta participación?

Porque nuestra ciudadanía es reactiva pero no pasiva: si algo no soporta el ciudadano es que lo crucial lo decidan por él.

¿Cuál es el clic que nos activa?

Cuando presentimos que vivimos un momento clave, que se decide algo importante - y el gobierno de España lo es-, entonces participamos masivamente. Estas elecciones se plantearon como un pulso para echar al Gobierno y hubo una reacción para impedirlo y ahora vamos a llegar al... ¡77% de participación con el voto exterior!

¿El atentado de Mondragón influyó?

No. El 11-M fue un cataclismo que dejó inservibles las encuestas, pero el atentado de Mondragón, aunque deleznable, no ha influido en las elecciones.

¿La alta participación perjudica a la derecha?

No lo demuestran los datos. En Europa, en general, cuando la participación es alta significa que los votantes van a echar al gobierno. Los politólogos distinguimos entre elecciones de continuidad - baja participación: el gobierno repite- y las de alternancia.

¿Y estas qué han sido?

Aquí todo parecía apuntar a unas elecciones de continuidad, pero detectamos, tras las municipales, que la derecha estaba muy movilizada y, en cambio, la izquierda no.

La derecha siempre está movilizada.

Cierto: el PP tiene una base muy fiel y muy proactiva; más que la del PSOE.

Y la Moncloa vio las orejas al lobo.

Si los socialistas no hubieran reaccionado en enero, habrían perdido; pero analicemos la secuencia...

Adelante.

Tras el 11-M, el PSOE tuvo una gran ventaja que fue disminuyendo hasta la que consideramos estructural, típica de la sociología política de nuestro país.

¿Cuál?

España es de centroizquierda: si el 0 es la extrema izquierda y el 10 la extrema derecha, estamos en el 4,7.

¿Y eso en puntos cuánto es?

Eso significa 4,5 puntos de ventaja estructural del centroizquierda sobre la derecha. Y de hecho se mantuvieron buena parte de la legislatura, hasta que el Estatut hizo descender al PSOE hasta igualar al PP.

¡Vaya temporal!

Después, el PSOE fue recuperándose poco a poco hasta recobrar esos 4,5 puntos de ventaja típica, que volvió a perder con el atentado de la T4.

Otro vendaval.

Que se fue capeando de nuevo durante todo el año pasado hasta volver a una diferencia de entre tres y cuatro puntos. Entonces lanzamos la gran encuesta con 18.000 entrevistas y certificamos - al proyectarlas en escaños- que el Gobierno no tenía las elecciones ganadas. Ni mucho menos.

¿No fue ZP el que auspició esa sensación de empate?

Fueron los datos: decían que tendría que ganárselas.

Y le sorprendió la crisis subprime.

Fue una gran baza para el PP, que supo jugarla al principio. Cuando se plantea una crisis económica, la pregunta es: ¿quién sabrá gestionarla mejor? Lo decisivo entonces es la fiabilidad del gestor económico...

Ahí estaba Pizarro.

... Hasta el debate con Solbes. Desde ese fracaso, el PP prefirió hablar de otras cosas... Y fue lo mejor para el Gobierno. Recuerde que Zapatero ha sido el primer gobernante elegido tras la crisis.

¿En qué se ha equivocado usted?

En las encuestas de enero, ERC y IU bajaban, pero no tanto. Los debates de la tele han influido.

Esta vez las encuestas han acertado.

Por fin, tras cuatro elecciones generales que erraron. Esta vez han demostrado que son un buen instrumento...

... Si no te las crees...

Aciertan siempre que no pase algo fuera de lo previsible como el 11-M; y siempre que el encuestado no esconda su voto, como pasó al final con el voto socialista a Felipe.

¿Y la mayoría absoluta de ZP a pie de urna que se evaporó en el recuento?

A pie de urna, la gente suele salir del compromiso ante el encuestador respondiendo que ha votado al partido que todo el mundo cree que va a ganar.

Su consejo para la oposición.

Nunca desprecies al adversario: Felipe pagó su desprecio por Aznar, que pagó el suyo por Zapatero, y Rajoy ha heredado de Aznar ese desprecio y lo paga.

¿ZP no desprecia?

La oposición feroz le mantuvo humildemente despierto. Otros desprecios que se han pagado son el del PP por Catalunya y el de ERC por todo lo español.

---------------------------------------------------------------------

Complejo o ambiguo

Le advierto que la bandera va a cargar de emociones - cuidado con Lakoff- su foto. Responde que en sus encuestas la mayoría de los catalanes se sienten "tan" españoles como catalanes. Ese "tan" es, imagino, el nudo gordiano de la política española: el mismo que une PSC y PSOE. Si nadie lo parte de un tajo, España vivirá para siempre. El resto - concluye Vallespín- son historias de soberbia y desprecio: "El PP menospreció a ZP primero y luego a Catalunya y lo paga: no se pueden ganar elecciones generales contra Catalunya. ERC desprecia todo lo que huela a España y lo paga. Al final, el PSOE es más respetuoso con la complejidad de España y Catalunya". O más ambiguo. Y se lo cobra en votos.



First  Previous  Without answer  Next   Last  

 
©2024 - Gabitos - All rights reserved