Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 
 
  Ferramentas
 
General: Hugo Chávez Frías ....Artículos de ... Cubadebate ....
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 133 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 08/02/2014 10:15
5 mar 2013 | 246 Comentarios
Presidente Hugo Chávez

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, líder indiscutible de la Revolución Bolivariana, acumuló en su andar un camino que lo llevó desde Sabaneta, en estado Barinas, a la historia por el profundo cambio que impulsó en el país. Nacido el 28 de Julio de 1954 en esa localidad de los llanos de Barinas y fallecido este martes en Caracas, fue el segundo de los seis hijos de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías.



Primeira  Anterior  59 a 73 de 133  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 59 de 133 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/02/2014 13:41

Las Líneas de Chávez: Golpe y Contragolpe: ¡Revolución!

11 abril 2010 8 Comentarios

Hoy domingo, 11 de abril, recordamos el inicio del auge y caída de la dictadura más breve de la historia, recordamos también el calvario del Cristo-Pueblo que resucitó al tercer día, nuestro 13 eterno. El 11 de abril siempre estará ahí para recordarnos cómo pretendió triunfar y fracasó la muerte, recordamos también qué clase de país se proponía la oposición mediática y contrarrevolucionaria, para no olvidar nunca la sangre que se derramó ese día. Sangre venezolana, tanto bolivariana como opositora. El golpe de abril es un punto de inflexión en nuestra historia como pueblo, que cobró conciencia de que él mismo es quien lucha y construye su propia historia, y nos demostró, para siempre, que todo 11 siempre tendrá su 13 en la Patria de Bolívar.

¡Todo golpe tendrá siempre su contragolpe revolucionario!

¡Honor eterno a nuestro bravo pueblo y a nuestros bizarros soldados!

II

La media luna, a fuerza de pueblo, va dando paso en el cielo libertario a la luna llena boliviana. Con los resultados electorales del domingo pasado, una vez más Bolivia lanza a los cuatro vientos una clara señal: la libertad, la justicia y la soberanía, fuentes matrices del legado originario, se afianzan, crecen, se profundizan y remontan vuelo, mientras que los intereses apátridas, sombras del pasado discriminatorio, excluyente y colonialista, pierden terreno en su empeño desolador.

En una ocasión, Evo Morales dijo con admirable certeza refiriéndose a los tiempos de cambios que vive su Patria: “Este es el momento para que todos sepan que nuestra lucha no termina, que de la resistencia pasamos a la rebelión y de la rebelión a la revolución”. Estas palabras revelan tanto el propósito como el destino que hoy se encarna en todo el pueblo boliviano, que se levanta y echa a andar hacia un horizonte de plenitud, sin bajarle la frente a ningún poder dominante. Ha llegado, pues, la hora de los pueblos que entraron a la historia para no abandonarla jamás. ¡Viva la Bolivia nueva, la Bolivia hecha pueblo, la Bolivia ancestral, la Bolivia socialista!

III

Nos señala la vieja conseja socialista que los pueblos se transforman a sí mismos a través de sus actividades, en la medida en que transforman sus circunstancias en función del bien común. Y si esto se realiza con la unión de países que compartimos un legado y un destino común, las nuevas conquistas a favor de los pueblos cobran mayor trascendencia y profundidad. Este fue el espíritu que marcó esta semana la primera visita del hermano Pepe Mujica, presidente de la República Oriental del Uruguay. Pensar y actuar en procura de la multipolaridad como un nuevo orden mundial pasa necesariamente por la consolidación de Nuestra América. Los ocho acuerdos firmados entre nuestros pueblos en materia de seguridad energética y soberanía alimentaria se orientan en ese sentido y vienen a convertirse en un reimpulso de nuestras relaciones, basado en la solidaridad y el respeto como única vía para que, de manera conjunta, podamos alcanzar la verdadera y real independencia definitiva.

IV

De nuevo una enorme decepción para quienes se desvelan más por los planes desestabilizadores que por la felicidad de la Patria. Contra todos los pronósticos infundados de la oposición desalmada que estimaban el colapso definitivo de la energía eléctrica para estas fechas de abril, no sólo ya van entrando las lluvias, sino que además el plan de emergencia ha dado resultados satisfactorios. El ataque combinado de siembra de plantas termoeléctricas y del plan de ahorro energético, pese a los sabotajes, demuestra que la situación tiende a superarse y que no habrá ninguna crisis insalvable, como algunos creían. Pero con el afán de blindar al país en su recuperación definitiva y asegurar el abastecimiento para eventuales contratiempos futuros, hemos extendido las medidas de emergencia eléctrica sesenta días más, tiempo que nos permitirá lograr todos los objetivos que nos hemos planteado en el sector energético.

Aquí seguimos demostrando que hay un Gobierno que no descansa ni escatima esfuerzos para hacerle frente a las terribles consecuencias del cambio climático, que en nuestro país se ha manifestado con la recia sequía que hemos padecido. Sequía que nos ha permitido iniciar un cambio sustancial en la cultura del consumo y del aprovechamiento cabal de nuestros recursos. Por todo lo que hemos adelantado desde la creación del Ministerio del poder Popular para la Energía Eléctrica, felicito desde estas líneas a nuestro ministro Alí Rodríguez Araque, a todos los trabajadores del sector, hoy más que nunca comprometidos con el proyecto socialista, y al pueblo todo, porque juntos estamos demostrando que Venezuela se crece en las crisis. Los hijos y las hijas de Bolívar somos, como nuestro magno padre, “El pueblo de las dificultades”

V

“Mientras no podamos fusionar en una misma organización a ocupados y desocupados, con reivindicaciones y programas para ambos, mientras persista el afán de copar, de hegemonizar gremios y partidos y no haya lugar en sus direcciones para el pluralismo que hay en sus bases, mientras en los frentes permanentes, o en los circunstanciales para una lucha determinada del pueblo, no se les dé cabida por igual a todos los que están por esa lucha, mientras todo esto siga así: seremos parias económicos y sociales. Quienes también tenemos el deber de organizarnos para salir adelante”. Así decía aquel gran dirigente del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros Raúl Sendic en un breve artículo por allá por 1987, continuando con el acento uruguayo con el que pasamos esta semana.

Llegamos a la decimoctava semana de discusiones dentro del Partido Socialista Unido de Venezuela. Sabemos que la discusión ha sido nutrida, mientras se van constituyendo las bases programáticas que caracterizarán al partido, dándole mayor cuerpo y cohesión ideológica, de cara a las elecciones internas en mayo. Por eso asomo la cita del gran dirigente Tupamaro, para acentuar una arista necesaria en el debate de nuestro partido: lo escrito por Sendic en 1987 conserva intacta su vigencia, más aún cuando nos encontramos en plena construcción de poder popular, de la vía venezolana al socialismo.

Es también un mensaje para las y los 3.527 candidatas y candidatos que se postulan para las elecciones internas, con la misión de reflejar en la acción ese “pluralismo de las bases” del que nos habla Sendic. Ustedes mejor que nadie saben la responsabilidad fundamental y sagrada de ser pueblo en ejercicio revolucionario y transformar aún más las actuales relaciones de poder, de militar con calidad revolucionaria. Candidatas y candidatos: ustedes asumen el reto que la Patria exige con el objetivo de profundizar la Revolución Bolivariana en unidad, fortalecer el rumbo socialista obedeciendo al pueblo que los elegirá: el mandar obedeciendo. Tenemos que estar a la altura de nuestra historia.

Estas próximas elecciones están llamadas a superar el gran ejemplo democrático que dimos en 2008 para las elecciones de nuestros candidatos para los comicios regionales. No sólo somos la fuerza política más numerosa, somos también la más democrática y participativa: necesario es volver a vencer.

Finalmente, compatriotas, les invito a que nos sumemos desde ya, con infinita alegría y amor patrio, a los eventos históricos del Bicentenario, toda esta semana que hoy comienza.

¡Vivamos a plenitud de conciencia la resurrección de Venezuela!

Digámosle a Bolívar con nuestro canto Bicentenario: ¡¡Padre, no araste en el mar!!

¡Aquí está, ha aparecido en el horizonte la maravillosa cosecha de tu heroica siembra!

¡Patria bolivariana o muerte!

¡Venceremos


Resposta  Mensagem 60 de 133 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/02/2014 13:42

Las Líneas de Chávez: Golpe y Contragolpe: ¡Revolución!

11 abril 2010 8 Comentarios

Hoy domingo, 11 de abril, recordamos el inicio del auge y caída de la dictadura más breve de la historia, recordamos también el calvario del Cristo-Pueblo que resucitó al tercer día, nuestro 13 eterno. El 11 de abril siempre estará ahí para recordarnos cómo pretendió triunfar y fracasó la muerte, recordamos también qué clase de país se proponía la oposición mediática y contrarrevolucionaria, para no olvidar nunca la sangre que se derramó ese día. Sangre venezolana, tanto bolivariana como opositora. El golpe de abril es un punto de inflexión en nuestra historia como pueblo, que cobró conciencia de que él mismo es quien lucha y construye su propia historia, y nos demostró, para siempre, que todo 11 siempre tendrá su 13 en la Patria de Bolívar.

¡Todo golpe tendrá siempre su contragolpe revolucionario!

¡Honor eterno a nuestro bravo pueblo y a nuestros bizarros soldados!

II

La media luna, a fuerza de pueblo, va dando paso en el cielo libertario a la luna llena boliviana. Con los resultados electorales del domingo pasado, una vez más Bolivia lanza a los cuatro vientos una clara señal: la libertad, la justicia y la soberanía, fuentes matrices del legado originario, se afianzan, crecen, se profundizan y remontan vuelo, mientras que los intereses apátridas, sombras del pasado discriminatorio, excluyente y colonialista, pierden terreno en su empeño desolador.

En una ocasión, Evo Morales dijo con admirable certeza refiriéndose a los tiempos de cambios que vive su Patria: “Este es el momento para que todos sepan que nuestra lucha no termina, que de la resistencia pasamos a la rebelión y de la rebelión a la revolución”. Estas palabras revelan tanto el propósito como el destino que hoy se encarna en todo el pueblo boliviano, que se levanta y echa a andar hacia un horizonte de plenitud, sin bajarle la frente a ningún poder dominante. Ha llegado, pues, la hora de los pueblos que entraron a la historia para no abandonarla jamás. ¡Viva la Bolivia nueva, la Bolivia hecha pueblo, la Bolivia ancestral, la Bolivia socialista!

III

Nos señala la vieja conseja socialista que los pueblos se transforman a sí mismos a través de sus actividades, en la medida en que transforman sus circunstancias en función del bien común. Y si esto se realiza con la unión de países que compartimos un legado y un destino común, las nuevas conquistas a favor de los pueblos cobran mayor trascendencia y profundidad. Este fue el espíritu que marcó esta semana la primera visita del hermano Pepe Mujica, presidente de la República Oriental del Uruguay. Pensar y actuar en procura de la multipolaridad como un nuevo orden mundial pasa necesariamente por la consolidación de Nuestra América. Los ocho acuerdos firmados entre nuestros pueblos en materia de seguridad energética y soberanía alimentaria se orientan en ese sentido y vienen a convertirse en un reimpulso de nuestras relaciones, basado en la solidaridad y el respeto como única vía para que, de manera conjunta, podamos alcanzar la verdadera y real independencia definitiva.

IV

De nuevo una enorme decepción para quienes se desvelan más por los planes desestabilizadores que por la felicidad de la Patria. Contra todos los pronósticos infundados de la oposición desalmada que estimaban el colapso definitivo de la energía eléctrica para estas fechas de abril, no sólo ya van entrando las lluvias, sino que además el plan de emergencia ha dado resultados satisfactorios. El ataque combinado de siembra de plantas termoeléctricas y del plan de ahorro energético, pese a los sabotajes, demuestra que la situación tiende a superarse y que no habrá ninguna crisis insalvable, como algunos creían. Pero con el afán de blindar al país en su recuperación definitiva y asegurar el abastecimiento para eventuales contratiempos futuros, hemos extendido las medidas de emergencia eléctrica sesenta días más, tiempo que nos permitirá lograr todos los objetivos que nos hemos planteado en el sector energético.

Aquí seguimos demostrando que hay un Gobierno que no descansa ni escatima esfuerzos para hacerle frente a las terribles consecuencias del cambio climático, que en nuestro país se ha manifestado con la recia sequía que hemos padecido. Sequía que nos ha permitido iniciar un cambio sustancial en la cultura del consumo y del aprovechamiento cabal de nuestros recursos. Por todo lo que hemos adelantado desde la creación del Ministerio del poder Popular para la Energía Eléctrica, felicito desde estas líneas a nuestro ministro Alí Rodríguez Araque, a todos los trabajadores del sector, hoy más que nunca comprometidos con el proyecto socialista, y al pueblo todo, porque juntos estamos demostrando que Venezuela se crece en las crisis. Los hijos y las hijas de Bolívar somos, como nuestro magno padre, “El pueblo de las dificultades”

V

“Mientras no podamos fusionar en una misma organización a ocupados y desocupados, con reivindicaciones y programas para ambos, mientras persista el afán de copar, de hegemonizar gremios y partidos y no haya lugar en sus direcciones para el pluralismo que hay en sus bases, mientras en los frentes permanentes, o en los circunstanciales para una lucha determinada del pueblo, no se les dé cabida por igual a todos los que están por esa lucha, mientras todo esto siga así: seremos parias económicos y sociales. Quienes también tenemos el deber de organizarnos para salir adelante”. Así decía aquel gran dirigente del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros Raúl Sendic en un breve artículo por allá por 1987, continuando con el acento uruguayo con el que pasamos esta semana.

Llegamos a la decimoctava semana de discusiones dentro del Partido Socialista Unido de Venezuela. Sabemos que la discusión ha sido nutrida, mientras se van constituyendo las bases programáticas que caracterizarán al partido, dándole mayor cuerpo y cohesión ideológica, de cara a las elecciones internas en mayo. Por eso asomo la cita del gran dirigente Tupamaro, para acentuar una arista necesaria en el debate de nuestro partido: lo escrito por Sendic en 1987 conserva intacta su vigencia, más aún cuando nos encontramos en plena construcción de poder popular, de la vía venezolana al socialismo.

Es también un mensaje para las y los 3.527 candidatas y candidatos que se postulan para las elecciones internas, con la misión de reflejar en la acción ese “pluralismo de las bases” del que nos habla Sendic. Ustedes mejor que nadie saben la responsabilidad fundamental y sagrada de ser pueblo en ejercicio revolucionario y transformar aún más las actuales relaciones de poder, de militar con calidad revolucionaria. Candidatas y candidatos: ustedes asumen el reto que la Patria exige con el objetivo de profundizar la Revolución Bolivariana en unidad, fortalecer el rumbo socialista obedeciendo al pueblo que los elegirá: el mandar obedeciendo. Tenemos que estar a la altura de nuestra historia.

Estas próximas elecciones están llamadas a superar el gran ejemplo democrático que dimos en 2008 para las elecciones de nuestros candidatos para los comicios regionales. No sólo somos la fuerza política más numerosa, somos también la más democrática y participativa: necesario es volver a vencer.

Finalmente, compatriotas, les invito a que nos sumemos desde ya, con infinita alegría y amor patrio, a los eventos históricos del Bicentenario, toda esta semana que hoy comienza.

¡Vivamos a plenitud de conciencia la resurrección de Venezuela!

Digámosle a Bolívar con nuestro canto Bicentenario: ¡¡Padre, no araste en el mar!!

¡Aquí está, ha aparecido en el horizonte la maravillosa cosecha de tu heroica siembra!

¡Patria bolivariana o muerte!

¡Venceremos


Resposta  Mensagem 61 de 133 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/02/2014 13:43

Las Líneas de Chávez: Semana Santa

28 marzo 2010 8 Comentarios

I
Domingo de Ramos: inicio de la Semana Mayor para los que llevamos, en el alma y en el corazón, el compromiso del Cristo redentor, el Cristo libertario, el Cristo de los pobres.

Cuando aparezca esta nueva edición de Las líneas de Chávez se cumplirá un nuevo aniversario de aquel día en que nuestro Señor hacía su última entrada en Jerusalén: iba montado sobre un burro y seguido por el pueblo que lo saludaba con palmas a su paso. El fermento mismo del amor iba a enfrentarse a los poderosos de la época.

¿Quiénes le abrían los brazos con alborozo? Los menesterosos de siempre: los que, tanto ayer como hoy, andan hambrientos y sedientos de justicia. ¿Quiénes no descansarían hasta verlo crucificado? Aquellos que, tanto ayer como hoy, jamás sacian su apetito de poder.
Sirva, pues, la remembranza de este domingo sagrado para reiterar que nuestra Revolución tiene en el Cristo de los desposeídos el mayor de los guías en la lucha por la dignidad humana. Tras sus pasos vamos.

II
28 de marzo: Natalicio de nuestro Generalísimo y primer almirante Francisco de Miranda. Fue el 28 de marzo de 1750, aquí en Caracas.

Miranda no es sólo, como bien dice Mariano Picón Salas, “el primer criollo de dimensión histórica mundial”, sino que es también, en sentido nítidamente revolucionario, nuestro primer internacionalista. Basta con recordar que combatió por la independencia de los Estados Unidos y en defensa de la Revolución Francesa.

Este hombre, que anduvo por el mundo como por su casa, siempre tuvo plena conciencia de que todo lo que hacía estaba en función de un trascendente objetivo: la emancipación de Venezuela y de Nuestra América.
Miranda se adelanta a Bolívar: la Independencia era una causa continental, no podía concebirse aisladamente. Recordemos lo que nos dice José Gil Fortoul en su Historia constitucional de Venezuela: “Así la iniciativa de la unión latinoamericana que llegara al Congreso de Panamá pertenece históricamente a Miranda, y su propaganda y desarrollo a Bolívar”.

En este año Bicentenario se están cumpliendo también 200 años de la publicación de El Colombiano. Fiel a su prédica colombianista, Miranda se convierte en el editor de este periódico del que se publican cinco números, entre marzo y mayo de 1810, en Londres. Su propósito era informar a los habitantes del Nuevo Mundo sobre la situación de aquella España invadida militarmente por las tropas napoleónicas, y así lo expresaba Miranda en el primer número de El Colombiano: “…Todo esto nos ha impelido a comunicar a los habitantes del Continente Colombiano las noticias que creemos interesantes para poderlos guiar en tan intrincada complicación de objetos y para ponerlos en estado de juzgar con rectitud y obrar con acierto en una materia que tanto les interesa, pues debe ser el origen de su futura felicidad”.

Evidentemente, Miranda estaba avizorando el derrocamiento del orden colonial español y quería contribuir con la aceleración de ese proceso. Ejemplar es, entonces, el Generalísimo como gran comunicador, como formidable batallador en el terreno de las ideas. En este y en tantos sentidos, tenemos que ser rigurosamente fieles a su ejemplo.
III
El lunes pasado, ante una nueva tentativa de desestabilización, la conciencia y el compromiso de los transportistas vencieron el llamado a una guarimba del transporte público. Aunque los medios desplegaron titulares alarmantes, quedó demostrado, en la realidad, que la intentona que pretendía paralizar a Caracas sólo fue seguida por un grupúsculo de profesionales del volante ligado a lo más recalcitrante de la derecha venezolana.
Quiero manifestarles a los transportistas que nosotros siempre estaremos dispuestos a dignificar al sector, avanzando hacia la consolidación de un sistema de transporte de carácter socialista.

Mi reconocimiento a estos compatriotas por no dejarse manipular por las fuerzas oscuras de los que no descansan en mostrar su odio por el país.

IV
El miércoles 24 de marzo tomamos una decisión que responde a la difícil coyuntura energética por la que atraviesa el país: decretar feriados todos los días de la Semana Santa. Quiero reiterar lo que ya he dicho: no se trata de promover la flojera, sino de ahorrar energía.

Todas las instituciones públicas y privadas están en la obligación de acatar el decreto 7338. Ciertamente, hay un conjunto de actividades que no pueden interrumpirse y, por supuesto, quedan excluidas de este decreto: quienes tengan necesariamente que laborar recibirán su pago normal.

Mal puede ser esta una medida improvisada, como se ha dicho irresponsablemente por allí. Por el contrario, es una medida rigurosamente pensada y establecida de acuerdo con el estado de emergencia eléctrica declarado el pasado 8 de febrero de 2010.

V
Extraordinaria y muy provechosa nuestra visita a Quito el viernes 26 de marzo: séptima reunión de trabajo entre el presidente Correa y este servidor.

En la mañana asistimos al lanzamiento de una nueva línea de lubricantes automotrices por parte de Petroecuador y Pdvsa: ello ha permitido que Petrocomercial, filial de Petroecuador, retome la venta de lubricantes en todo el territorio ecuatoriano. Es el nuevo paradigma de cooperación, coordinación y complementariedad que comienza a dar sus frutos. En este caso, se trata de un producto de óptima calidad que será vendido a bajo costo.

Luego de una larga jornada de trabajo, en horas de la noche, firmamos un total de 13 convenios para continuar tejiendo la red de un nuevo modelo de integración bilateral y, más aún, de unidad binacional. Un nuevo modelo con una pluralidad de ejes en clave de soberanía: soberanía productiva, energética, financiera y comercial; del conocimiento y de la seguridad y defensa.

Quiero parafrasear unas palabras del presidente Correa: las relaciones entre dos pueblos hermanos no se construyen y profundizan, como en el caso de Ecuador y Venezuela, con base en una lógica de mercaderes. No se fundamentan en un frío cálculo de pérdidas y ganancias. Se basan, primero que nada, en convicciones, valores y principios compartidos.

Y hunden sus raíces en lo más profundo de nuestra historia compartida. Para decirlo con Bolívar: “Nuestra América, así unida, será la madre de las Repúblicas, la reina de las Naciones”.

¡Patria socialista o muerte!

¡Venceremos!


Resposta  Mensagem 62 de 133 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/02/2014 13:43

Las Líneas de Chávez: ¡La Ecuación del Intercambio Perfecto!

21 marzo 2010 3 Comentarios

I

En los últimos cinco años, Bielorrusia y Venezuela le han dado vida a lo que he definido como la ecuación del intercambio perfecto. Intercambio perfecto que no ha hecho sino consolidarse y profundizarse en esta semana con la visita del presidente Lukashenko a Venezuela: lo recibimos el pasado lunes 15 con la alegría de reencontrar a un camarada con el que compartimos la primera línea de batalla por la dignidad de los pueblos.

Hemos ratificado nuestra voluntad de apoyar a Bielorrusia en materia energética: acordamos y firmamos un convenio de suministro petrolero a través del cual le estaremos entregando a Bielorrusia, a partir de mayo, 80 mil barriles diarios. Quiero resaltar que, por primera vez, este país recibe crudo venezolano. Los acuerdos que hemos alcanzado con Bielorrusia incluyen, también, la exploración y producción de gas en tres campos de Venezuela.

Como parte de la ecuación del intercambio perfecto, el presidente Lukashenko, con su proverbial generosidad, vino a ratificar y ampliar los convenios de cooperación científico-tecnológica. Bielorrusia nos garantiza la transferencia de tecnología. Ello es decisivo para alcanzar la industrialización del país y para consolidar la diversificación de nuestra economía.

Estamos resueltos a seguir fortaleciendo la alianza estratégica entre Bielorrusia y Venezuela. Una alianza estratégica que se fundamenta en la cooperación política y, más aún, geopolítica.

Quiero citar unas palabras del presidente Lukashenko porque encarnan el espíritu de fraternidad que nos une: “Nuestros planes son muy serios. Nosotros llegamos no para obtener alguna ventaja utilizando las posibilidades de Venezuela. El propósito general es que Venezuela tenga todo lo que tiene el pueblo y el Estado bielorruso, y nosotros estamos dispuestos a transferir todo lo que tenemos, a suministrar todo lo que tenemos para el bienestar del pueblo venezolano y el pueblo bielorruso”. Es otro concepto el que hoy define las relaciones entre nuestros pueblos. Uno radicalmente diferente a aquel concepto de subordinación y dependencia que caracterizaba a la Venezuela de hace once años, encadenada como estaba a los dictámenes del Norte.

En concreto, fueron 22 los acuerdos firmados el miércoles 17 de marzo. La ecuación del intercambio perfecto sigue, valga la redundancia, perfeccionándose: Bielorrusia y Venezuela están dando un vivo y elocuente ejemplo al mundo de cómo pueden unirse, en realidad y en verdad, dos pueblos, a pesar de la distancia geográfica.

II

El martes, en el sector Guasimal de Maracay, el presidente Lukashenko y este servidor colocamos la piedra fundacional de una gran ciudad socialista: son 5 mil viviendas que van a beneficiar a los sectores tradicionalmente más desasistidos.

Hemos jurado saldar la criminal deuda que en materia de viviendas heredamos, y vaya que vamos con buen pulso, pero necesitamos acelerar aún más. Por tal razón, hemos firmado el proyecto y la puesta en ejecución de una gran ciudad agrícola-agroindustrial en el estado Guárico, y otra gran ciudad al norte del río Santo Domingo, en el estado Barinas.

III

El jueves 18 desde San Francisco, estado Zulia, lanzamos el plan de expansión de la Misión Mercal.

Mientras la contrarrevolución dice que las misiones fracasaron, la verdad es que las misiones siguen apretando el paso: Mercal se expande en el 2010 en función del bienestar de nuestro pueblo.

Hemos decidido pasar de 100 mil toneladas de alimentos mensuales a 110 mil toneladas: un crecimiento del 10 por ciento. El plan de expansión exige la construcción y el acondicionamiento de 1.221 nuevos establecimientos Mercal, de los cuales inauguramos 94 ese mismo día. Vamos a paso de vencedores y no desmayaremos en este esfuerzo, como no desmayaremos en ir más allá de las simples formas y conceptos.

Lo he dicho y quiero reiterarlo: debemos superar la concepción del mercado, la conversión de todo en mercancía. Por supuesto que no tenemos la fórmula mágica, como nadie la tiene, del socialismo.

Hemos comenzado por crear un sistema socialista de producción, distribución y consumo, orientado a satisfacer las necesidades fundamentales de nutrición de nuestro pueblo.

Seamos radicales, entonces, y vayamos a la raíz: el mercado no debe seguir decidiendo qué debemos comer y qué no, cómo debemos comerlo y cómo no. De allí que a todo lo dicho este jueves, quiero hacerle un añadido: el diseño de nuestra política alimentaria pasa, necesariamente, por el respeto y la recuperación de nuestra cultura gastronómica, de nuestras tradiciones culinarias.

IV

19 de marzo, día de San José carpintero, padre de Cristo y patrón de mi Elorza. No podía ser más propicio el día para inaugurar los XXIX Juegos Interinstitutos Militares.

Mucha alegría y mucha fogosidad de parte de nuestros cadetes y cadetas, caracterizaron el magno evento deportivo de nuestras almas máter militares. El espíritu fraterno que se hace presente en estos XXIX Juegos Interinstitutos Militares, que se encarna en ellos, es viva demostración de que hay una sola Fuerza Armada Bolivariana. Una sola Fuerza Armada cada vez más unida, en perfecta unidad, como corresponde a una institución revolucionaria; que se revoluciona permanentemente por dentro. Una Fuerza Armada en perfecta unidad con el pueblo y que ha logrado romper con la estéril división artificial que la encerró dentro de sí misma. Hoy somos más que nunca soldados del pueblo; somos el pueblo de uniforme, el pueblo en armas, marchando, a paso de vencedores, hacia el socialismo.

Cuando estos juegos se inauguraban, en la hermosa Medellín se corría el telón para dar paso a los IX Juegos Deportivos Suramericanos Medellín 2010. En las horas previas ya nuestra selección había logrado su primera cosecha de medallas: dos de plata y dos de bronce. Está quedando más que demostrado que la Revolución Bolivariana ha convertido al deporte en plena encarnación de lo afirmativo venezolano.

V

En estos últimos días se ha acrecentado la campaña sucia de muchos medios de comunicación sobre un colapso energético unido a la escasez de agua. Se trata, por supuesto, de una campaña con un sólo objetivo: declarar culpable a Hugo Chávez de todo, hasta de la sequía.

Ya quisiera yo, en verdad, tener los poderes que la oposición me endilga para poder revertir esta situación que no sólo castiga a Venezuela, sino al mundo entero como consecuencia de la voracidad destructiva del sistema capitalista. Pero esfuerzos por demás prodigiosos no hemos dejado de realizar, y las pruebas de ello son más que contundentes: el Plan de Ahorro Energético impulsado por el Gobierno Bolivariano ha sido efectivo para afrontar y solventar la emergencia eléctrica en el país. Si combinamos este factor con el incremento de la generación y de la transmisión, mayor eficiencia del servicio y en el uso de la electricidad, vamos a tener resultados muy positivos para el desarrollo del país y para el mejoramiento de la calidad de vida de los venezolanos. Y esto es, precisamente, lo que ya estamos logrando.

La relación entre la generación termoeléctrica y la hidroeléctrica comienza a diferenciarse en búsqueda del aspirado equilibrio entre la una y la otra. El incremento de termogeneración para este año estaba originalmente en 4.000 MW. Si se toma en cuenta que, tanto Pdvsa como la CVG han hecho un programa propio para desarrollar la autogeneración, junto con el esfuerzo de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), para el cierre del 2010 estimamos estará muy cerca de los 6 mil MW, principalmente de generación térmica.

Somos el pueblo de las dificultades, lo reitero, y está quedando demostrado una vez más. Sin la conciencia firme y clara que han demostrado tener las grandes mayorías, cualquier esfuerzo nuestro habría sido nulo.

¡Seguimos venciendo!

¡Seguiremos venciendo!

¡Patria socialista o muerte!


Resposta  Mensagem 63 de 133 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/02/2014 13:44

Las Líneas de Chávez: Con Marx, con Cristo, con Bolívar

14 marzo 2010 7 Comentarios

El pasado lunes, 8 de marzo, se cumplieron cien años de haberse instituido el Día Internacional de la Mujer: fuimos al Panteón Nacional a conmemorar este luminoso centenario, pleno de significación revolucionaria y socialista. En ese gran día quedó constituido el Frente de Mujeres Bicentenario 200, para profundizar el proceso de liberación de la mujer, de todas las mujeres, con el rumbo cierto que nos marca la vía venezolana hacia el socialismo.

Dice la intelectual venezolana Alba Carosio en su texto Los retos del socialismo feminista del siglo XX (2009): “El socialismo sólo puede afirmarse sobre nuevas relaciones sociales sin dominación, lo cual implica la revolución en lo inmediato, en la vida cotidiana, e incluye una nueva manera de ser mujer y hombre. La transformación socialista está entrelazada con la transformación de la institucionalidad que subordina a la mujer”.

Comparto plenamente la visión de Alba Carosio sobre la centralidad que tiene la vida cotidiana: allí es donde tiene que hacerse tangible el socialismo. Igualmente, la transformación de la institucionalidad es decisiva: el hecho de contar con mujeres en cargos públicos, de alcanzar determinado porcentaje, es importante pero no equivale automáticamente a que desaparezca la relación de subordinación y exclusión de la mujer.

No se puede construir el socialismo si los antivalores del machismo no son pulverizados por todas y todos. Sirvan unas palabras de Bolívar de julio de 1819 como inspiración y guía: “La mujer, la mujer… Nuestros antepasados la consideraban inferior al hombre, y nosotros la consideramos nuestra igual… Unos y otros estamos grandemente equivocados, porque la mujer nos es muy superior… Dios la ha dotado de gran perspicacia y sensibilidad, y ha puesto en su corazón fibras delicadísimas, cuerdas muy sensibles a todo lo noble y elevado”.

II

El martes 9 de marzo condecoramos con la Orden Francisco de Miranda, en su segunda clase, a las jóvenes heroínas de nuestra selección de fútbol femenino Sub-17 que obtuvieron una histórica clasificación a la Copa Mundial Femenina de la FIFA, Trinidad y Tobago 2010: fue una verdadera hazaña la que realizaron en el Suramericano de Sao Paulo, obteniendo un muy meritorio tercer lugar. Justo y merecido reconocimiento a nuestras muchachas: gracias a su brillante y corajudo desempeño, Venezuela volvió a hacer historia.

En el mismo acto abanderamos a la delegación nacional que va a participar en los IX Juegos Deportivos Suramericanos 2010. Necesario es recordar que en la anterior edición (Buenos Aires 2006) Venezuela conquistó un brillante tercer lugar: nuestra mejor actuación en estos juegos con la friolera de 98 medallas de oro. Vamos a Medellín a continuar haciendo historia: para la generación de oro nada es imposible y tengo la certeza de que volverán a darle gloria a nuestra Patria.

III

El miércoles 10 de marzo, natalicio de José María Vargas, celebramos el Día del Médico con un hermoso acto en el Teatro Municipal de Caracas. Un acto que fue elocuente demostración de un hecho puntual y concreto: son cada vez más las venezolanas y venezolanos que están ejerciendo un verdadero apostolado social de la salud.

Anunciamos una buena nueva para todos los médicos y médicas que laboran en el sector público: a partir del 1° de mayo de este año se hará efectivo un aumento de sueldo del 40% para todas y todos.

Se me impone un necesario ejercicio de memoria. Hay que mirar hacia el pasado para saber de dónde venimos en materia de salud y de ejercicio de la medicina.

Se dice, con absoluta certeza, que no hay nada más preciado que la salud, sin embargo los cuarenta años de democracia burguesa se encargaron de patear tal certeza. Vale la pena recordar que para el año 1999, el 80% de la población estaba excluida de la atención médica.
Padecer de alguna enfermedad, alguna dolencia, era otra manera de confirmar la condición de pobreza asumida como parte de la naturaleza del sistema: a la inmensa mayoría no le quedaba otra cosa que la más cruel resignación.

El plan era claro: mercantilizar la salud para hacer inevitable su privatización. Esta concepción mercantil, a través de las clínicas privadas en asociación con las aseguradoras, desgraciadamente permeó a los profesionales de la medicina quienes, alejándose cada vez más del esencial sentido social de su ejercicio, fueron sustituyendo al paciente por el cliente.

No basta todo el esfuerzo que hemos hecho creando un sistema de salud de honda concepción popular: hay que transformar el espíritu de quienes llevan a sus espaldas la prestación de los servicios médicos en el país. Una transformación que está en marcha.

Se ha ido forjando una nueva subjetividad en quienes son los responsables del arte de la salud. Es un humanismo radical que nadie mejor que ese Quijote de la medicina venezolana llamado Gilberto Rodríguez Ochoa definió como “el acto de amor que debe ser la curación”.

IV
El viernes 12 de marzo asistimos a la clausura de la reunión de seguimiento de la cooperación bilateral entre Bielorrusia y Venezuela: el balance es sumamente positivo para dos pueblos cada vez más unidos, a pesar de la distancia geográfica, y cada vez más identificados por estar en la vanguardia de la construcción de un mundo pluripolar. No podía haber mejor prolegómeno a la visita que el presidente Lukashenko nos dispensará el próximo lunes.

En el mismo acto fue tan emocionante como conmovedor entrar en contacto con la delegación venezolana presente en Haití, para conmemorar solidariamente una fecha de la mayor trascendencia histórica: a 204 años de que el Almirante y Generalísimo Francisco de Miranda izara, por primera vez, nuestra bandera en el mástil del Leander, en el puerto de Jacmel, Haití; Venezuela reafirmó su compromiso fraterno con el pueblo haitiano y su disposición para continuar maximizando la ayuda que le permita superar la tragedia causada por el terremoto del 12 de enero de 2010.

V
Voy a asistir a la sesión del Congreso Extraordinario del PSUV hoy sábado, cuando estoy terminando de redactar estas Líneas. Y por cierto, viajaré a Barquisimeto con motivo del acto de presentación de los aviones K8, de fabricación china, que hemos adquirido para seguir fortaleciendo nuestra capacidad defensiva, conjurando cualquier posible agresión contra nuestra Patria.

Quiero concluir con un conjunto de reflexiones sobre el PSUV, sobre su presente y su porvenir.

El miércoles pasado, cumpliendo otra etapa del proceso de cara al 26 de septiembre, el PSUV recibió un total de 3 mil 952 precandidaturas como parte del proceso de postulaciones a los 110 cargos nominales. Esta gran participación da muestra del ánimo y del carácter verdaderamente democrático que alienta al partido.

Sabemos que en las próximas elecciones tenemos una meta clara: ganar abrumadoramente para que la Asamblea Nacional continúe siendo un espacio para afianzar y, más aún, profundizar la dinámica socialista. Aunque tal propósito se puede traducir en una determinada cantidad de parlamentarios, de lo que se trata es de un problema cualitativamente revolucionario.

Tenemos que acrecentarnos en conciencia revolucionaria y en ejercicio realmente socialista, si queremos que una institución como la Asamblea cumpla, a cabalidad, con el desmontaje del viejo Estado burgués y contribuya a abrirle las puertas al Estado socialista. Se trata de legislar respondiendo a la praxis socialista y obedeciendo al pueblo. Quien no lo entienda, debe elegir otro camino.

Necesario es ir más allá del parlamentarismo social de calle: llegó la hora del protagonismo de la calle parlamentaria, del pueblo legislador, como lo llamaba Robinson. Estamos obligados a ir hacia la viva fuente del poder obediencial: la que desborda toda forma de representatividad.

A 200 años del inicio de la batalla por nuestra independencia definitiva, sólo si radicalizamos el proceso, acelerando la transición al socialismo, encarnará, en realidad y en verdad, la Patria libre, soberana e independiente de nuestros sueños y nuestra esperanza.

De allí mi llamado a proseguir la agenda eleccionaria con la misma alegría mostrada hasta ahora, pero teniendo en cuenta la suprema importancia que tienen las decisiones venideras. Basta asumirlas, ejerciendo plenamente la conciencia crítica y alimentando continuamente el fervor patrio.
Tengo plena confianza en las bases del PSUV y estoy absolutamente resteado con ellas: sé que van a elegir a los mejores cuadros por su solidez ideológica, su madurez política y su compromiso con el pueblo.

No puedo olvidar la fecha de publicación de estas líneas: 14 de marzo. Se cumplen 127 años de la desaparición física en Londres de aquel gigante del pensamiento crítico y transformador que se llamó Carlos Marx. Hoy quiero reivindicar la viva memoria del gran profeta de la cuestión social y de la voz mayor de la tradición anticapitalista de los oprimidos: reivindicar su herencia antidogmática y antisectaria. Quiero parafrasear el final de un poema memorable que le dedicara a Marx el poeta peruano Antonio Cisneros: estamos en deuda contigo, viejo aguafiestas. Seguiremos permanentemente en deuda contigo.

Con Marx, con Cristo, con Bolívar, decimos:

¡Patria socialista o muerte!
¡Venceremos


Resposta  Mensagem 64 de 133 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/02/2014 13:46

Las Líneas de Chávez: ¡Que ladren los perros, nosotros cabalgamos!

7 marzo 2010 13 Comentarios

Necesario es destacar el imprescindible trabajo conjunto que ya se está dando entre los consejos comunales y la nueva policía
“La verdadera medicina no es la que cura, sino la que precave”, decía José Martí desde Nueva York, por allá en el año de 1893. Bien pudiéramos decir que en estas palabras se asientan las bases de lo que hoy es la medicina preventiva. Éste es el mismo espíritu que nos impregna hoy: el que nos ha guiado para reimpulsar el Programa Ampliado de Inmunizaciones en todo el territorio nacional. Este miércoles, en un día de alegría comunitaria, dimos inicio desde el sector Las Casitas, en Los Mangos de La Vega, Caracas, al censo y vacunación de miles y miles de pequeños y pequeñas compatriotas. Para cubrir cerca de 95% de la población en un plazo máximo de 40 días, 70 mil funcionarios de la Brigada de Salud -entre estudiantes de Medicina, militares y miembros de los consejos comunales- visitarán seis millones 242 mil hogares de todo el país para aplicar 10 vacunas e inmunizar así a niños y adultos contra 14 enfermedades.

Quiero decirlo junto al Che: “El principio en que debe basarse el atacar las enfermedades, es crear un cuerpo robusto (…) Y la Medicina tendrá que convertirse un día, entonces, en una ciencia que sirva para prevenir las enfermedades, que sirva para orientar a todo el público hacia sus deberes médicos, y que solamente deba intervenir en casos de extrema urgencia, para realizar alguna intervención quirúrgica, o algo que escapa a las características de esa nueva sociedad que estamos creando”.

Cuando hoy millones y millones de compatriotas están comenzando a ser vacunados, no estamos haciendo otra cosa que crear ese gran cuerpo robusto que tiene que ser nuestra nación para poder establecer sobre bases sólidas la nueva sociedad: la Patria nueva que estamos creando. Vamos todos y todas a vacunarnos: abramos las puertas de nuestras casas al ejército de vida que ya recorre todos los caminos de nuestra Venezuela. Disfrutemos de los grandes beneficios que ya nos está brindando el Sistema Público Nacional de Salud que estamos construyendo: un sistema que nació para corregir a fondo uno de los grandes desequilibrios sociales que heredamos. Su consolidación, digámoslo así, es un índice fundamental para conocer en qué medida estamos avanzando, real y verdaderamente, hacia el socialismo.

II
En atención al carácter estratégico que comporta la guerra sin cuartel que le hemos declarado al delito en todas sus manifestaciones, no puedo dejar de mencionar la inauguración, el viernes 5, del Centro de Coordinación Policial Antonio José de Sucre, de la Policía Nacional Bolivariana, ubicado en nuestra populosa Catia.

Con gran contundencia en las acciones y los logros, ha arrancado a plenitud el Dispositivo Bicentenario de Seguridad (Dibise) en los diez estados con mayor incidencia delictiva, sin bajar la guardia, por supuesto, en las demás regiones.

Necesario es destacar el imprescindible trabajo conjunto que ya se está dando entre los consejos comunales y la nueva policía.

Quiero reiterar una certeza: vamos a derrotar al crimen y a la violencia en todas sus expresiones. El máximo aporte de cada venezolano y cada venezolana es y será decisivo, sin duda alguna, para vencer en esta batalla por la seguridad ciudadana.

III
Los modos de “investigar” y acusar tan libertinamente a los gobiernos progresistas que se han sumado al cambio de época en Nuestra América, tienen una afinidad altamente sospechosa. Mientras que un grupo de jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos acusan a Venezuela con el mayor descaro, allende el mar, un juez español se encarga de montar una nueva tramoya “jurídica” con pruebas amañadas y una descomunal carencia de análisis.

No somos expertos en la materia, pero hasta donde entendemos, un auto de procesamiento no pasa de ser una investigación parcial realizada por quien acusa para poder ir a juicio. Pero para el juez Eloy Velasco esto no sólo es suficiente, sino definitivo.

¿De dónde surgen las pruebas? Nada más ni nada menos que del supercomputador de Raúl Reyes, y esa historia ya la conocemos.

Es evidente que el imperio yanqui está detrás de todo esto y con una intencionalidad específica: sabotear sistemáticamente a la naciente Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe. A Washington le irrita particularmente algo: la constitución formal del organismo el 5 de julio de 2011 en la Cumbre de Caracas, a 200 años de que Venezuela se declarara como nación libre, soberana e independiente.
Volvamos a la tramoya del juez de marras. El periodista independiente español Carlos Martínez, en crónica publicada en el portal rebelión.org, nos dice, con gran lucidez, que “el magistrado da por probados los hechos y, basándose en suposiciones, se inmiscuye en las relaciones diplomáticas entre diferentes Estados. Pero lo más grave es que estamos hablando de un sumario que por ley es secreto, como hasta los legos en derecho saben. Sin embargo, nada más dictarse se entregaron copias a los periodistas para que lo difundieran de inmediato. Todo esto hace pensar que, más que ante una resolución judicial, nos encontramos con un documento pensado por y para la prensa, la cual ávidamente se ha hecho eco”.

Se trata, entonces, de un documento que carece de validez y que, además, destaca el verdadero propósito del juez Eloy Velasco: una denuncia mediática, sin sustento alguno, pero claramente dirigida a generar el mismo efecto criminalizador que pretende imponer la viciada CIDH. Más aún: es visible una nueva maniobra comunicacional de la que la derecha mediática nacional e internacional se ha hecho eco automáticamente, generando más ruido y distorsión.

Varios elementos demuestran que se trata de otra jugada llevada a cabo por elementos de la derecha más cavernaria. Sin ir muy lejos, el juez Eloy Velasco fue militante del Partido Popular (PP), partido heredero del franquismo, llegando a ejercer cargos regionales de importancia.

Quiero hacer unas cuantas preguntas: ¿Qué han hecho los personeros del Partido Popular por investigar e instalar una comisión de la verdad por los incontables muertos y desaparecidos de la dictadura franquista? ¿Por qué continúan encubriendo los crímenes del fascismo? ¿Qué pueden decir José María Aznar, Mariano Rajoy o Eloy Velasco sobre la democracia de cualquier signo?

Son los mismos agentes que encubren, hasta el día de hoy, los crímenes perpetrados por la dictadura de Francisco Franco; que no dudan en bendecir o apoyar golpes de Estado o invasiones militares a naciones soberanas; los mismos que nada dicen del paramilitarismo en Colombia o de la brutal represión que actualmente vive el pueblo hondureño bajo un régimen golpista. Es, en definitiva, la misma conciencia de dominación ultramarina que impregna a ciertos personeros de la derecha española, en clara conjunción con las oligarquías consulares y mediáticas en nuestro país y en la región. Y, por supuesto, sin salirse nunca del guión imperial gringo.

Venezuela puede demostrar sin dificultad alguna y con total transparencia el sinsentido del que se le acusa, ¿podrían el PP español, el juez Eloy Velasco, Aznar o Rajoy, decir lo mismo?

Mañana lunes es 8 de marzo. Día Internacional de la Mujer.

¡Vamos mujeres: A la vanguardia de la revolución!

Como Rosa Luxemburgo, al decir de Clara Zetkin: “Sean espadas afiladas y llamas vivientes de la revolución”.

Digamos todos y todas, ante la grosera agresión orquestada por las fuerzas imperiales, parafraseando al caballero de La Mancha: “Que ladren los perros, nosotros seguimos cabalgando”.

¡Patria socialista o muerte!

¡¡Venceremos!!

Hugo Chávez Frías


Resposta  Mensagem 65 de 133 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/02/2014 14:01

6.-

Las Líneas de Chávez: ¡Del Caracazo a la Revolución!

28 febrero 2010 2 Comentarios

Aconteció en Cancún, en la Riviera Maya, los días 22 y 23 de febrero: el sueño visionario del Libertador remontó los tiempos para encarnarse de nuevo en México. Para decirlo con Bolívar: “el bien inestimable de la unión es el objetivo”, y cobró toda su significación y trascendencia en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe. Demasiado largo ha sido ya el tiempo de las fragmentaciones impuestas, de las distancias indeseadas, de las lejanías interesadas que no han hecho más que dejarle el campo abierto a todas las tropelías y atropellos del imperio.
Ciertamente, la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe nace como un espacio de articulación: la unión es la visión de largo plazo y el punto de llegada. La unión no se decreta, se debe ir construyendo, paso a paso, respetando las diferencias que existen entre nuestros países.
Ahora bien, hemos conquistado un sólido punto de partida. A partir de esta Cumbre convocada y organizada por el Grupo de Río, el imperativo de la unidad ha cobrado nuevos bríos, va apareciendo con perfil propio y con una inexorable voluntad plural y colectiva.
Ha llegado la hora de los pueblos y ha comenzado a sonar en todos los relojes: la hora de fundirnos en una verdadera hermandad continental, para honrar de forma activa, en esta Era Bicentenaria, el legado de dignidad plena de nuestras libertadoras y libertadores. He allí nuestro desafío histórico: no sólo ser sus herederos y herederas, sino sus continuadores y continuadoras.
La creación de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe, como lo dije en México, hace renacer el supremo sueño de Bolívar, de Martí y de todos y todas los que creyeron en la unidad como valor de existencia para nuestros pueblos y lucharon por su realización. Doscientos años de batalla reafirman una certeza histórica común y compartida: nuestros pueblos son, en definitiva, un solo pueblo en toda la extensión de la Patria Grande.
Estamos conscientes de que no va a ser fácil avanzar hacia la unidad: el prontuario de ignominias de Estados Unidos en nuestras tierras así nos lo hace suponer. Unirnos para ser cada vez más libres, independientes y soberanos es algo que, social y políticamente, impide el desarrollo de la agenda imperial y neocolonizadora gringa: no olvidemos que el imperio, a lo largo de nuestra historia, ha logrado mantenernos divididos para debilitarnos y, finalmente, dominarnos.
Lamentablemente, la OEA se convirtió en su principal instrumento de dominación y, por ello, debe desaparecer más temprano que tarde.
En torno al penoso incidente con el Presidente colombiano, no creo conveniente decir más de lo que ya he dicho: ante todos los asistentes a esta Cumbre quedó develada su intención provocadora para desvirtuar el supremo objetivo que nos reunía. No podemos confundir lo subalterno con lo trascendente: la realización de la unidad de quienes compartimos lazos históricos y fraternos fue el espíritu de Cancún. El espíritu que se hizo carne en el respaldo unánime a la Argentina, que batalla por la plena recuperación de su soberanía sobre las islas Malvinas; el espíritu que se hizo carne en la decisión unánime de maximizar nuestro respaldo económico al pueblo haitiano para que le haga frente, en las mejores condiciones, a la tragedia que hoy padece; el espíritu que se hizo carne en la voluntad unánime de romper con la secular exclusión de la Cuba revolucionaria.
Como lo dijo la presidenta Bachelet, recordando al presidente mártir Salvador Allende: partimos de Cancún con la mayor alegría, con plena confianza en la sabiduría de los pueblos para ir forjando su propio destino e ir abriendo así aquellas anchas alamedas de dignidad.
Como quería Bolívar, nos estamos llamando al orden y a la razón para que la Patria Grande, independiente y unida, sea el hermoso patrimonio que le leguemos a la posteridad.
II
El jueves 25 de febrero se produjo el lanzamiento de La Radio del Sur, voz de la Patria Grande. Se trata de una poderosa red conformada por más de 100 radioemisoras, que no sólo abarca a toda Nuestra América sino que se extiende a África y Asia: el Sur también existe y está batallando, en todos los terrenos, por el nacimiento de un mundo donde quepan muchos mundos.
Contamos ahora con un nuevo instrumento para la batalla comunicacional e informativa, por la soberanía cultural de nuestro Sur y para seguir desalambrando los latifundios mediáticos.
Debido al peso que tiene la televisión en la vida contemporánea, hay una cierta tendencia a menospreciar el universo radiofónico y su alcance. Craso error: el potencial de la radio para la descolonización cultural y la transformación de las conciencias es muy grande. Tengo la certeza de que La Radio del Sur se encargará de demostrarlo fehacientemente.
Las voces del Sur -tan plurales como diversas- tienen mucho que decir y merecen ser escuchadas: a través de esta red de radioemisoras vamos a poder escucharnos plenamente y sin interferencias. A través de La Radio del Sur vamos a poder conocernos y reconocernos.
III
Hoy 27 febrero escribo esta nueva entrega de Las líneas de Chávez: hoy, en este día, estamos conmemorando 21 años del Caracazo. Mejor dicho, del Venezolanazo porque la rebelión popular de febrero de 1989 se extendió por todo el país. Ciertamente su epicentro estuvo en Caracas pero fue de carácter nacional.
Quiero recordar unas palabras de aquel fundador del pensamiento nuestroamericano llamado Simón Rodríguez, porque mañana, cuando se publique esta edición de Las Líneas, estaremos conmemorando el 156° aniversario de su desaparición física. Robinson avizoró y caracterizó, como nadie, nuestra tragedia histórica, al decir que somos “miserables en medio de la abundancia”. Un 27 de febrero de 1989 nos cansamos de serlo y dijimos ¡basta!
27 de febrero de 1989: el hecho político de mayor trascendencia del siglo XX venezolano y la fecha del Renacimiento de la Revolución Bolivariana. El mismo año en que caía el muro de Berlín, el pueblo venezolano despertaba y se alzaba contra el Fondo Monetario Internacional y el neoliberalismo, dándole un rotundo mentís a la falacia del “fin de la historia”: una nueva historia comenzaba en Venezuela con la rebelión de los pobres, con la conciencia de lucha, de batalla, que encarnó en las seculares víctimas de la desigualdad y la exclusión. Una nueva historia escrita con la heroica sangre popular venezolana.
A nosotros y nosotras sí que nos está prohibido olvidar: en 1989 se cometió el más grande genocidio de la historia de Venezuela del siglo XX. El más sistemático y criminal ejercicio de terrorismo de Estado se desarrolló en los primeros días de marzo, luego de que la rebelión se había apagado.
El genocida mayor es Carlos Andrés Pérez, pero no el único: reos de genocidio serán, por toda la eternidad, los personeros de su Gobierno, los cogollos de AD y Copei, los integrantes del Alto Mando Militar para aquella fecha, las cúpulas de Fedecámaras y Consecomercio, los dueños de los latifundios mediáticos y pare usted de contar.
Necesario es, en este día, rendirle tributo a nuestros mártires: ellos y ellas viven en la victoria de la Revolución Bolivariana. Como decía una luminosa e imperecedera consigna que nació del febrero rebelde de 1989: “No hay pueblo vencido”. Y nunca más habrá pueblo traicionado.
Vamos a hacer memoria, vamos a seguir forjando memoria colectiva: saber de dónde venimos es decisivo para no perder el rumbo hacia el socialismo, esto es, hacia nuestra independencia definitiva.
IV
En la madrugada de hoy, sábado 27 de febrero, recibimos la mala nueva del devastador terremoto que sufriera la hermana Patria chilena: vaya el testimonio de nuestra total solidaridad con el pueblo chileno y con el Gobierno de la compañera Michelle Bachelet, junto con la más sentida expresión de nuestro dolor nuestroamericano para los familiares de las víctimas. Llegue, también, la más viva y solidaria palabra de aliento a todos los hermanos y hermanas que han sido afectados directamente por esta catástrofe.
Venezuela está a la orden de Chile en esta trágica coyuntura y pone a su disposición todos los medios humanos y materiales con los que modestamente contamos, que puedan contribuir a salvar vidas humanas y a reparar los daños causados por este terrible sismo. Así se lo hice saber a la Presidenta Bachelet.
Vaya un fuerte abrazo para la valiente Michelle quien, desde un primer momento, junto a su Gobierno, se puso al frente de las labores de rescate y de restablecimiento de la normalidad.
Con Chile en el corazón del pueblo de Venezuela y con, para decirlo desde Neruda, la luz de Chile enarbolada en cada uno de nuestros corazones, vaya un infinito abrazo para el pueblo de Salvador Allende, y de manera particular para la muy respetada y querida comunidad chilena que vive junto a nosotros en Venezuela.
Lo decimos con Bolívar: “somos los pueblos de las dificultades”…
¡Patria socialista o muerte!
¡Venceremos!

 


Resposta  Mensagem 66 de 133 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/02/2014 14:02

Las Líneas de Chávez: ¡Rumbo al Estado Comunal!

21 febrero 2010 5 Comentarios

I

“Zamora vive, la lucha sigue”, es la consigna que cobra vida en nuestro pueblo. No podía tener marco más propicio la promulgación de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno que el acto de develación de la estatua del General del Pueblo Soberano Ezequiel Zamora en el parque El Calvario de Caracas. Nos acompañaron en esta luminosa jornada representantes de consejos comunales de todo el país, junto al poder legislativo.

Se cumplieron 151 años del inicio de la Guerra Federal (1859-1863): fue un 20 de febrero de 1859 cuando Tirso Salaverría comandó la Toma de Coro para luego lanzar el Grito de Federación. Mayor homenaje, entonces, no podíamos brindarle a Zamora que entregando a nuestro pueblo una ley destinada a contribuir con su liberación definitiva.

II

“Yo antepongo siempre la comunidad a los individuos”, escribía nuestro Libertador Simón Bolívar el 28 de octubre de 1828 al general Antonio José de Sucre. He aquí el espíritu y nervio motor de nuestro actual Bolivarianismo: lo comunal, lo social ante todo y por sobre todas las cosas. Razón tenía Simón Rodríguez al decir en sus Sociedades Americanas de 1828: “Se verá que hay dos especies de política: popular y gubernativa: y que primero son políticos los pueblos que sus gobiernos”.

Hoy podemos decir que ya tenemos una sociedad altamente politizada, en el justo sentido y significado del término, y que nuestra Revolución Bolivariana es consecuencia directa de tal politización, cuyo punto de estallido fue el 27 de febrero de 1989, rebelión popular que el próximo sábado cumple su vigésimo primer aniversario. Recordemos aquello que decía el gran revolucionario venezolano Kléber Ramírez -Historia documental del 4 de febrero (1998)- allá por agosto de 1992 en el más puro espíritu robinsoniano: “…llegó la hora para que las comunidades asuman poderes de Estado, lo que conllevará administrativamente la transformación global del Estado venezolano y socialmente el ejercicio real de la soberanía por parte de la sociedad a través de los poderes comunales”.

Estas son las razones por las que este sábado 20 de febrero hemos promulgado y lanzado la nueva Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno. Con ella abrimos aún más las puertas para avanzar en la distribución del poder en las manos del pueblo, adquiriendo el Estado mayor eficiencia y eficacia y, por sobre todo, unidad para cumplir las funciones que le otorga la Constitución.

Una y otra vez lo he dicho: la realidad territorial venezolana debe ser transformada y, por eso, la necesidad de configurar una nueva geometría del poder que se convierta en el reordenamiento popular, comunal y socialista de la geopolítica de la Nación.

Por socialismo entendemos democracia sin fin, siguiendo en esto al gran teórico portugués Boaventura de Sousa Santos. De allí, entonces, nuestra firme convicción de que la mejor y la más radicalmente democrática de las opciones para derrotar el burocratismo y la corrupción es la construcción de un Estado comunal que sea capaz de ensayar un esquema institucional alternativo en la misma medida en que se reinventa permanentemente.

Con esta ley debemos comenzar -en serio y en real, como solía decir García Bacca- el desmontaje de todo el corroído andamiaje colonial sobre el cual se levanta una organización territorial con la que se pretendió hacer trizas la unidad nacional. Y por supuesto que el Poder Popular jugará un papel principal, esencial diría yo, en la transformación radical de nuestra geografía.

III

Desde la entrada en vigencia de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en el 2001, la oligarquía latifundista puso en marcha una agenda violenta contra el rescate de las tierras comunes y el ejercicio pleno del derecho consagrado por la Ley de Tierras y por la misma Constitución. Ante la arremetida contra el pueblo campesino a través de una escalada de agresiones, sabotajes y ejecuciones sicariales por las fuerzas más retrógradas de nuestra sociedad, el deber indelegable del Estado nacional bolivariano y el Gobierno Revolucionario es proteger al campesinado: defenderlo con todos los medios a su alcance. La Milicia Campesina nace para cumplir con ese deber, colocando el énfasis en el protagonismo y la responsabilidad del campesinado como sujeto colectivo en función de su propia defensa.

Los primeros ejercicios de la Milicia Campesina, que realizamos en El Pao, estado Cojedes, el pasado viernes, son apenas una primera muestra del desarrollo de un cuerpo armado popular para salvaguardar nuestra integridad y nuestra soberanía en los campos de Venezuela. ¿Quién más que la comunidad conoce mejor que nadie las dinámicas, las actividades, las fallas y los aspectos esenciales en materia de seguridad en su localidad; lo mismo en materia geográfica, espiritual y material?

La Milicia Campesina, así como la Milicia Bolivariana como totalidad, no son fuerzas paramilitares, como los sesudos analistas de siempre quieren hacer ver, menos aún si concebimos semejante palabra dentro de la semántica reaccionaria colombiana. Por el contrario, la Milicia Bolivariana (cuerpo absolutamente regido por una Ley), al igual que los consejos comunales, son expresiones del nuevo Estado comunal; parte integral de las nuevas estructuras de poder comunal que venimos construyendo.

La Milicia Bolivariana es uno de los componentes de la Fuerza Armada Bolivariana y, por tanto, ni la socava, ni mucho menos pretende suplantarla. Lo que molesta e irrita a quienes difunden esta clase de mentiras, es que la Fuerza Armada se haya reencontrado con su identidad originaria: pueblo en armas.

La Milicia Campesina encarna hoy un principio trascendente: la defensa de la propia tierra, de nuestra tierra. Defensa contra el eventual agresor externo, pero también contra el agresor interno que se ha amparado, durante demasiado tiempo, en un verdadero estado de impunidad que ha contado con la venalidad de ciertos tribunales de la República que amparan y protegen a los latifundistas y criminalizan a los campesinos y campesinas que quieren hacer valer la Ley de Tierras.

El pasado 15 de febrero se cumplieron 191 años del memorable Discurso de Angostura. La Guerra de Independencia no había terminado pero en el verbo de nuestro Libertador se encarna la reconquista de nuestra identidad como Patria y se dibujaba la impronta libertaria de Venezuela. Recordemos unas líneas luminosas que confirman la razón de ser de nuestras Milicias Campesinas, nuestras milicias zamoranas: “La esclavitud rompió sus grillos, y Venezuela se ha visto rodeada de nuevos hijos, de hijos agradecidos que han convertido los instrumentos de su cautiverio en armas de libertad. Sí, los que antes eran esclavos, ya son libres; los que antes eran enemigos de una madrastra, ya son defensores de una patria”.

¡Vamos, con Zamora, con Robinson y con Bolívar, hacia el Estado Comunal!

¡Hacia el socialismo!

¡¡Venceremos!!


Resposta  Mensagem 67 de 133 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/02/2014 14:03

Las Líneas de Chávez: Desde Barquisimeto…

14 febrero 2010 8 Comentarios

I

En el punto de partida, quiero reflexionar, una vez más, sobre lo que es una urgencia mayor: la difícil situación por la que atraviesa el país, hoy por hoy, en materia eléctrica.

El lunes 8 de febrero, luego de una extensa y minuciosa evaluación, nos vimos en la imperiosa necesidad de decretar estado de emergencia eléctrica en todo el territorio nacional. Así mismo, anunciamos la conformación de un Estado Mayor Eléctrico con el propósito de enfrentar, con la celeridad del caso, esta crisis que es de carácter coyuntural.

Quiero destacar la sustantiva inversión que haremos este año en materia eléctrica: 4 mil millones de dólares. Una inversión que va a permitirnos, entre otras cosas, aumentar nuestra capacidad de generación termoeléctrica.

El problema no reside, entonces, en la falta de inversión.

Independientemente de las fallas y los retardos en algunos proyectos, cosa que hemos asumido con el más riguroso sentido autocrítico, el problema eléctrico se debe a una severísima y prolongada sequía.

¿Cuál es el origen de estas condiciones ambientales tan adversas? No dudo a la hora de responder: la destructividad que es intrínseca al sistema capitalista. Su voracidad consumista y depredadora no se detiene ante nada.

Para superar la presente crisis el conjunto de medidas que hemos tomado debe ir acompañado, inexorablemente, por la creación de una nueva conciencia colectiva que evite el derroche y el despilfarro.

El Gobierno, de manera responsable, como lo ha demostrado en distintas ocasiones, está actuando -tomo la expresión de Rómulo Gallegos- con la escrupulosidad y la energía debidas. Sin embargo, ciertos grupos políticos apátridas han querido sacar provecho del problema eléctrico: así de desalmados son. Por un lado, dicen que desobedecerán los límites del consumo como forma de provocación; por otro que de lo que se trata es de un aumento del servicio bajo cuerda, sin hablar de que nos hacen responsables hasta de la sequía. Déjense de locuras y quieran -así sea un poquito- al país.

II

El miércoles 10 de febrero anunciamos los nuevos socios que trabajarán con nosotros en el Bloque Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco. El Bloque Carabobo I fue adjudicado a un consorcio integrado por la petrolera española Repsol, la malasia Petronas y las indias ONGC, Oil India Corporation e India Oil Corporation. Igualmente, un consorcio conformado por la petrolera estadounidense Chevron, las japonesas Mitsubishi e Inpex y la venezolana Suelopetrol se adjudicó el Bloque Carabobo III.

Estamos hablando de dos grandes consorcios, por el peso específico de las empresas que los integran.

Se ha caído, una vez más, el tinglado mediático. Tanto las transnacionales de la comunicación como sus apátridas réplicas locales han quedado, una vez más, en evidencia: mienten flagrantemente cuando dicen que no hay condiciones reales ni seguridad jurídica para invertir en y con Venezuela.

III

De la mayor trascendencia fue el acto del jueves 11 de febrero dentro de la dinámica del I Congreso Extraordinario del PSUV: el partido tomó la decisión, histórica decisión subrayo, de elegir por la base a sus abanderadas y abanderados para las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre. Vamos a primarias el 16 de mayo: las mismas estarán precedidas por un proceso de autopostulación (4 al 7 de marzo) y campaña interna (24 de abril al 14 de mayo). Del 17 al 21 de mayo se harán las respectivas proclamaciones.

El PSUV se juega, a todo riesgo, la carta de la transparencia y de la radicalización de la democracia. Parafraseando a Mariátegui: para vencer categóricamente en septiembre hay que cerrar filas por la base y desde la base popular que respalda a la Revolución Bolivariana, comenzando, por supuesto, con la base militante del PSUV. Esta imprescindible cohesión popular sólo puede ser fruto del ejercicio más amplio e ilimitado de la democracia: el PSUV está dando el ejemplo y señalando el camino.

Véase, por el contrario, el más que lamentable espectáculo que está en pleno desarrollo en las filas de la contrarrevolución: una verdadera pelea a cuchillo por las candidaturas sin el menor respeto por las y los compatriotas que adversan al Gobierno Bolivariano.

Quiero reafirmar una convicción que expresé el pasado jueves: tengo confianza en el pueblo y, por eso mismo, tengo confianza en las bases del PSUV. Sé que no van a defraudarnos: me resteo con ellas porque, lo digo con Bolívar, confío en su tino a la hora de las grandes resoluciones. Confío en un pueblo que se está haciendo legislador como quería nuestro Robinson: en la eficacia política y la calidad revolucionaria que lo caracteriza.

En realidad y en verdad, el 11 de febrero se abrió el camino para que el 26 de septiembre sea el día de la más rotunda victoria popular.

IV

Día de la Juventud: de la juventud rebelde y revolucionaria que es heredera y continuadora de la gesta del 12 de febrero de 1814.

Ciento noventa y seis años de una jornada memorable: la Patria joven venció con la brillante conducción de un soldado revolucionario llamado José Félix Ribas. Era el año terrible de 1814 y parecía imposible detener el empuje y la bravura de la caballería llanera al mando de Boves y, sin embargo, aquella muchachada sin experiencia militar lo hizo en La Victoria. Nos dolerá siempre que la contienda fuera entre venezolanos: la independencia no era, para aquel entonces, causa popular.

En la mañana estuvimos en La Victoria conmemorando esta gloriosa fecha con un desfile donde el pueblo y sus soldados, pueblo en armas, pusieron de manifiesto cuán unidos están en el mismo fervor patrio y revolucionario: con la juventud en la vanguardia.

En la tarde fui al encuentro de aquel mar de jóvenes que habían marchado hacia Miraflores para reafirmar su sentir y conciencia socialista. Ciertamente, y así se los dije, no es lo mismo celebrar el 12 de febrero hoy que hace 20 años. Antes, la celebración del Día de la Juventud era pura retórica, pura fachada: en el presente la celebración es viva y activa porque celebrar es comprometerse con la Patria y con su independencia definitiva. Es el compromiso que se materializa con la constitución del Frente de Juventudes Bicentenario 200 como avanzada de los frentes sociales del pueblo en batalla.

Quiero retomar una de mis reflexiones de la tarde del viernes: no puede haber una juventud acrítica. A la juventud revolucionaria le corresponde el ejercicio de la rebeldía crítica y creadora: su participación protagónica es decisiva para la batalla sin tregua contra las desviaciones.

Necesitamos, hoy más que nunca, su fuerza vigorosa para derrotar a la corrupción, al burocratismo y a la ineficiencia.

En el inicio del Ciclo Bicentenario, llegó la hora para que la juventud tome la vanguardia. Sobre sus hombros descansa y descansará el porvenir de la consolidación y profundización de nuestro socialismo. Decía el gran pensador Miguel de Unamuno: “Lo que no es eterno tampoco es real”. Esta Revolución será eterna y real sólo si la juventud venezolana la encarna y la hace suya. La perpetuidad de la Patria libre, soberana, independiente, depende de la realidad de una juventud en pie de lucha: la juventud que se hizo sentir en este luminoso 12 de febrero de 2010.

Y hoy, domingo 14, es día de San Valentín. ¡Feliz día de las enamoradas y de los enamorados!

Y comienzan las Fiestas de Carnaval.

A disfrutar sanamente, pues.

A cuidarnos y a cuidar a la Familia.

Que se desaten la pasión y la alegría.

¡¡La mayor suma de Felicidad!!

¡Patria socialista o muerte!

¡Venceremos!

P.S. No pude ponchar al Kid.

Pero ponché a Elvis Andrus.

¡Na guará!


Resposta  Mensagem 68 de 133 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/02/2014 14:04

Las Líneas de Chávez: Desde Barquisimeto…

14 febrero 2010 8 Comentarios

I

En el punto de partida, quiero reflexionar, una vez más, sobre lo que es una urgencia mayor: la difícil situación por la que atraviesa el país, hoy por hoy, en materia eléctrica.

El lunes 8 de febrero, luego de una extensa y minuciosa evaluación, nos vimos en la imperiosa necesidad de decretar estado de emergencia eléctrica en todo el territorio nacional. Así mismo, anunciamos la conformación de un Estado Mayor Eléctrico con el propósito de enfrentar, con la celeridad del caso, esta crisis que es de carácter coyuntural.

Quiero destacar la sustantiva inversión que haremos este año en materia eléctrica: 4 mil millones de dólares. Una inversión que va a permitirnos, entre otras cosas, aumentar nuestra capacidad de generación termoeléctrica.

El problema no reside, entonces, en la falta de inversión.

Independientemente de las fallas y los retardos en algunos proyectos, cosa que hemos asumido con el más riguroso sentido autocrítico, el problema eléctrico se debe a una severísima y prolongada sequía.

¿Cuál es el origen de estas condiciones ambientales tan adversas? No dudo a la hora de responder: la destructividad que es intrínseca al sistema capitalista. Su voracidad consumista y depredadora no se detiene ante nada.

Para superar la presente crisis el conjunto de medidas que hemos tomado debe ir acompañado, inexorablemente, por la creación de una nueva conciencia colectiva que evite el derroche y el despilfarro.

El Gobierno, de manera responsable, como lo ha demostrado en distintas ocasiones, está actuando -tomo la expresión de Rómulo Gallegos- con la escrupulosidad y la energía debidas. Sin embargo, ciertos grupos políticos apátridas han querido sacar provecho del problema eléctrico: así de desalmados son. Por un lado, dicen que desobedecerán los límites del consumo como forma de provocación; por otro que de lo que se trata es de un aumento del servicio bajo cuerda, sin hablar de que nos hacen responsables hasta de la sequía. Déjense de locuras y quieran -así sea un poquito- al país.

II

El miércoles 10 de febrero anunciamos los nuevos socios que trabajarán con nosotros en el Bloque Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco. El Bloque Carabobo I fue adjudicado a un consorcio integrado por la petrolera española Repsol, la malasia Petronas y las indias ONGC, Oil India Corporation e India Oil Corporation. Igualmente, un consorcio conformado por la petrolera estadounidense Chevron, las japonesas Mitsubishi e Inpex y la venezolana Suelopetrol se adjudicó el Bloque Carabobo III.

Estamos hablando de dos grandes consorcios, por el peso específico de las empresas que los integran.

Se ha caído, una vez más, el tinglado mediático. Tanto las transnacionales de la comunicación como sus apátridas réplicas locales han quedado, una vez más, en evidencia: mienten flagrantemente cuando dicen que no hay condiciones reales ni seguridad jurídica para invertir en y con Venezuela.

III

De la mayor trascendencia fue el acto del jueves 11 de febrero dentro de la dinámica del I Congreso Extraordinario del PSUV: el partido tomó la decisión, histórica decisión subrayo, de elegir por la base a sus abanderadas y abanderados para las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre. Vamos a primarias el 16 de mayo: las mismas estarán precedidas por un proceso de autopostulación (4 al 7 de marzo) y campaña interna (24 de abril al 14 de mayo). Del 17 al 21 de mayo se harán las respectivas proclamaciones.

El PSUV se juega, a todo riesgo, la carta de la transparencia y de la radicalización de la democracia. Parafraseando a Mariátegui: para vencer categóricamente en septiembre hay que cerrar filas por la base y desde la base popular que respalda a la Revolución Bolivariana, comenzando, por supuesto, con la base militante del PSUV. Esta imprescindible cohesión popular sólo puede ser fruto del ejercicio más amplio e ilimitado de la democracia: el PSUV está dando el ejemplo y señalando el camino.

Véase, por el contrario, el más que lamentable espectáculo que está en pleno desarrollo en las filas de la contrarrevolución: una verdadera pelea a cuchillo por las candidaturas sin el menor respeto por las y los compatriotas que adversan al Gobierno Bolivariano.

Quiero reafirmar una convicción que expresé el pasado jueves: tengo confianza en el pueblo y, por eso mismo, tengo confianza en las bases del PSUV. Sé que no van a defraudarnos: me resteo con ellas porque, lo digo con Bolívar, confío en su tino a la hora de las grandes resoluciones. Confío en un pueblo que se está haciendo legislador como quería nuestro Robinson: en la eficacia política y la calidad revolucionaria que lo caracteriza.

En realidad y en verdad, el 11 de febrero se abrió el camino para que el 26 de septiembre sea el día de la más rotunda victoria popular.

IV

Día de la Juventud: de la juventud rebelde y revolucionaria que es heredera y continuadora de la gesta del 12 de febrero de 1814.

Ciento noventa y seis años de una jornada memorable: la Patria joven venció con la brillante conducción de un soldado revolucionario llamado José Félix Ribas. Era el año terrible de 1814 y parecía imposible detener el empuje y la bravura de la caballería llanera al mando de Boves y, sin embargo, aquella muchachada sin experiencia militar lo hizo en La Victoria. Nos dolerá siempre que la contienda fuera entre venezolanos: la independencia no era, para aquel entonces, causa popular.

En la mañana estuvimos en La Victoria conmemorando esta gloriosa fecha con un desfile donde el pueblo y sus soldados, pueblo en armas, pusieron de manifiesto cuán unidos están en el mismo fervor patrio y revolucionario: con la juventud en la vanguardia.

En la tarde fui al encuentro de aquel mar de jóvenes que habían marchado hacia Miraflores para reafirmar su sentir y conciencia socialista. Ciertamente, y así se los dije, no es lo mismo celebrar el 12 de febrero hoy que hace 20 años. Antes, la celebración del Día de la Juventud era pura retórica, pura fachada: en el presente la celebración es viva y activa porque celebrar es comprometerse con la Patria y con su independencia definitiva. Es el compromiso que se materializa con la constitución del Frente de Juventudes Bicentenario 200 como avanzada de los frentes sociales del pueblo en batalla.

Quiero retomar una de mis reflexiones de la tarde del viernes: no puede haber una juventud acrítica. A la juventud revolucionaria le corresponde el ejercicio de la rebeldía crítica y creadora: su participación protagónica es decisiva para la batalla sin tregua contra las desviaciones.

Necesitamos, hoy más que nunca, su fuerza vigorosa para derrotar a la corrupción, al burocratismo y a la ineficiencia.

En el inicio del Ciclo Bicentenario, llegó la hora para que la juventud tome la vanguardia. Sobre sus hombros descansa y descansará el porvenir de la consolidación y profundización de nuestro socialismo. Decía el gran pensador Miguel de Unamuno: “Lo que no es eterno tampoco es real”. Esta Revolución será eterna y real sólo si la juventud venezolana la encarna y la hace suya. La perpetuidad de la Patria libre, soberana, independiente, depende de la realidad de una juventud en pie de lucha: la juventud que se hizo sentir en este luminoso 12 de febrero de 2010.

Y hoy, domingo 14, es día de San Valentín. ¡Feliz día de las enamoradas y de los enamorados!

Y comienzan las Fiestas de Carnaval.

A disfrutar sanamente, pues.

A cuidarnos y a cuidar a la Familia.

Que se desaten la pasión y la alegría.

¡¡La mayor suma de Felicidad!!

¡Patria socialista o muerte!

¡Venceremos!

P.S. No pude ponchar al Kid.

Pero ponché a Elvis Andrus.

¡Na guará!


Resposta  Mensagem 69 de 133 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/02/2014 14:05

Las Líneas de Chávez: ¡Febrero: 1, 2, 3…4.!

7 febrero 2010 Haga un comentario

I

Entramos al galope en febrero: febrero rebelde, de cara siempre al sagrado compromiso con el pasado, el presente y el porvenir de la Patria.

No podía ser más luminoso el comienzo de febrero. El día 1º de este mes celebramos el nacimiento de una de las tres raíces de nuestra Revolución Bolivariana: Ezequiel Zamora, el General del Pueblo Soberano. Los que creyeron haber matado al cara’e cuchillo, olvidaron enterrar el sonido de sus sienes veladas / Zamora cabalga señores / ya los dientes del pueblo / están royendo los muros de vuestro reino / y no es el desarropado ni el sordo ni el ciego de ayer / ahora tiene bandera, poetas y metal organizado, como cantaba El Chino Valera Mora.

Tierra y Hombres Libres, Horror a la oligarquía, es la consigna que hoy se hace cuerpo y alma en nuestros campos, ante la cual no nos queda sino decirle a esa misma oligarquía junto con Valera Mora: Recojan la cosecha de vientos que sembraron. Vientos que hoy se han convertido en huracán revolucionario.

II

2 de febrero de 2010: XI aniversario de nuestra Revolución Bolivariana hecha gobierno y XI aniversario del llamado a una Asamblea Nacional Constituyente, la cual sentaría las bases constitucionales de nuestra actual V República. No podía ser más propicia la ocasión para juramentar a nuestro nuevo Vicepresidente Ejecutivo de la República, Elías Jaua, y anunciar los nombramientos de Francisco Farruco Sesto como titular del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y Alejandro Fleming como titular del Ministerio del Poder Popular para el Turismo.

«Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando, convoca la soberanía nacional para que ejerza su voluntad absoluta», tal fue mi promesa en la campaña electoral y la única razón por la que acepté ir a elecciones, y tal fue la primera decisión de gobierno que tomé luego de ser juramentado como Presidente de la República. Desde 1830 hasta 1998, nunca la soberanía nacional había sido convocada para que ejerciera su voluntad absoluta. Mal podía haber sido convocada cuando siempre había estado conculcada, mediatizada, y, desde 1958 a 1998, colocada al borde de la extinción total, definitiva: Venezuela era, de facto, una colonia petrolera yanqui.

Son once años de gobierno, de batalla y en batalla, protagonizados por el Pueblo, para darse a sí mismo la mayor suma de felicidad posible y conquistar la igualdad establecida y practicada. Son once años del más pleno ejercicio de la soberanía popular.

III

3 de febrero: natalicio del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. No podemos olvidar que el 4 de febrero de 1992 realmente se inició el 3, como tributo a la memoria del infinito cumanés: bajo su inspiración casi toda una generación de soldados patriotas salimos a dar la batalla por la dignidad del pueblo.

“Cuando la América salió a dar su sangre por su libertad, entendió que lo hacía también por la justicia, compañera inseparable. Sin el goce absoluto de ambas, habría sido inútil su emancipación”, sigue diciéndonos Sucre desde la Cruz de Berruecos.

IV

Grande y hermosa fue la fiesta popular que conmemoró los 18 años del 4 de febrero de 1992, Día de la Dignidad Nacional.

Creo pertinente que pensemos el 4 de febrero en su justa y trascendente dimensión, para fortalecer la memoria colectiva.

Digo todo esto pensando en nuestra juventud: a ella le toca renovar y actualizar el significado del 4F, como parte integral del torrente continuo de nuestra historia republicana, de nuestra ininterrumpida gesta independentista, de nuestros 200 años de lucha.

Necesario es remitirnos a la voz de Kléber Ramírez y esa obra monumental que lleva por título Historia documental del 4 de febrero. Ahí nos dice Kléber: “El 4F no coronó el propósito inmediato de la toma del poder, pero puso al descubierto un mar de fondo de las contradicciones con que se dirige a la nación venezolana y fue una sacudida política de tal magnitud, que revitalizó la potencialidad de este pueblo imaginativo y peleador. Desde este punto de vista, ese acontecimiento fue una necesidad histórica. El 4F dotó a la nación de un objetivo estratégico en lo político: la nueva democracia, y anuló la validez de los viejos planteamientos de todos los partidos existentes.

Recordemos de dónde vino aquel movimiento cívico-militar que, tras un arduo trabajo de muchos años, se levantó en armas aquel febrero rebelde. Si bien es cierto que el antecedente determinante de la insurgencia del MBR-200 se encarna en aquel otro día de febrero que partió la historia nacional en dos, la insurrección popular del 27 de febrero de 1989, el “mar de fondo” del que Kléber nos habla, antecede al mismo Caracazo: nos remite no sólo a los años del puntofijismo, sino a la estructuración gomecista del Estado venezolano.

Para 1992 el juego estaba completamente trancado: las armas de la crítica tuvieron que dar paso a la crítica de las armas. La política entreguista del puntofijismo llegaba a su más nauseabunda expresión con el programa neoliberal puesto en práctica por Carlos Andrés Pérez: el país estaba subordinado al FMI y el Banco Mundial y de rodillas ante el imperio; los partidos políticos se dedicaban exclusivamente al saqueo y a la burla social; la dignidad del pueblo venezolano estaba secuestrada. Teníamos que dar un paso al frente ante tal estado de cosas, con el más puro compromiso con la redención de la Patria y para devolverle al pueblo las armas de la República.

A todo esto debemos añadir la necesidad de revivir el legado revolucionario de nuestro padre Libertador, líder y guía de nuestro movimiento. El 4F, Bolívar volvió, para no irse nunca jamás.

Pero, sobre todas las cosas, fuimos, para decirlo con Bolívar, una débil paja arrastrada por el huracán revolucionario. El huracán que desencadenó nuestra rebelión aquel 4 de febrero de 1992, es el mismo que nos ha traído hasta aquí: es el pueblo heroico de Venezuela y su gesta emancipadora de 200 años.

Hemos entrado al galope, pues, a nuestro febrero rebelde. Y con ello, iniciamos los eventos preparatorios rumbo al memorable día que será el próximo 19 de Abril, fecha que marca el inicio del Ciclo Bicentenario, esos veinte años que se extenderán desde este 2010 hasta el 2030.

Será el ciclo definitivo, el tiempo de nuestra redención suprema, la era en la cual haremos posible, ahora sí, un mundo nuevo: El Socialismo, el Reino de la Justicia decía Bolívar, el Reino del hombre, decía Cristo.

Hacia allá vamos. Juntemos todas nuestras banderas, todos nuestros cantos, todas nuestras emociones, pues la batalla será tan larga como hermosa.

¡Bienvenido el Ciclo Bicentenario 2010 – 2030!

¡¡Patria socialista o muerte!!
Hugo Chávez


Resposta  Mensagem 70 de 133 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/02/2014 14:06

Las Líneas de Chávez: Confieso que he vivido

31 enero 2010 5 Comentarios

Un 31 de enero de 1815 fue perpetrado uno de los crímenes más horrendos de nuestra historia. Hoy conmemoramos el 195  aniversario del asesinato del general en jefe José Félix Ribas: héroe y mártir de nuestra gesta emancipadora.

Recordemos que a finales del año 1814 la Segunda República había entrado en agonía. Nada podía detener la avalancha popular liderada por José Tomás Boves: la independencia no había encarnado, por aquel entonces, como causa social.

La adversidad se había cebado sobre Ribas desde la fatal encrucijada de Urica (5 de diciembre de 1814) y el heroico pero inútil intento de resistir en Maturín (11 de diciembre de 1814).

El vencedor en La Victoria”, como lo bautizó el mismo Bolívar, con su salud menguada, huyó hacia las selvas del Alto Llano: fue delatado, capturado por los realistas y conducido a Tucupido. Allí fue ejecutado con extrema crueldad. Ya Ribas, impertérrito, había soportado toda clase de vejámenes.

Su cuerpo fue literalmente desmembrado. En la Puerta de Caracas su cabeza, frita en aceite, estuvo colgada mucho tiempo, para escarmiento de los patriotas. Llevaba el gorro frigio que siempre usó como símbolo de su condición de revolucionario radical.

Pero la Revolución Bolivariana se ha encargado de demostrar que este adalid no murió el 31 de enero de 1815: ¡Ribas vive! Vivo está en la misión social educativa que lleva su nombre: vivo está en la memoria y en el amor de nuestro pueblo. ¡Vivo en la vanguardia va el vencedor de Niquitao, Los Horcones, Vigirima y La Victoria! Vivo y comandando la batalla cotidiana por nuestra independencia definitiva.

II

En muestra fehaciente de una carencia palmaria de agenda política, la irracional “oposición” venezolana vuelve a cabalgar sobre la supuesta ausencia de libertad de expresión en el país con el afán de crear un clima de desestabilización y violencia. Esto amerita cierta reflexión.

El argumento que más se escucha en la menguada protesta es que el Gobierno impide o coarta la libre expresión del pensamiento. El problema no está allí, lo sabemos todos y todas.

Pregúntese cualquiera de ustedes, compatriotas, hombre o mujer, joven que me lees: ¿Qué hacer cuando un canal de televisión no quiere cumplir las leyes? ¿Cuándo no se pone en consonancia con la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión?

¿Qué hacer cuando un canal pretende pasar por internacional, con un 94% de producción nacional, burlándose de la legalidad vigente?

¿Por qué este canal no toma el ejemplo de infinidad de señales internacionales que salen a diario sin problema alguno? ¿Por qué sus directivos no comparecen ante los entes correspondientes y consignan los documentos requeridos?

El cuerpo legal del país no puede funcionar de acuerdo a los caprichos de la patronal mediática. No podemos ser complacientes con la ilegalidad, ni con la violencia desestabilizadora.

Por eso le digo al pueblo venezolano que no caiga en provocaciones: no le hagamos el juego a un grupo empresarial de la comunicación y a sus aliados que están buscando un pretexto para soliviantar la tranquilidad nacional.

El problema de fondo radica en que la oligarquía quiere entender la libertad, única y exclusivamente como el principio que garantice sus propios designios: a la medida de sus particulares intereses y privilegios. Así quedó demostrado el 12 de abril de 2002 cuando pateó a la Constitución y arrasó hasta con el más mínimo vestigio de legalidad. No señores, entiéndanlo de una buena vez, aquí hay un Estado social y democrático, de derecho y de justicia, que legítimamente el pueblo venezolano se ha dado en pleno ejercicio de su soberanía. Y Pueblo, Gobierno y Fuerza Armada Bolivariana, en unidad indivisible, estamos dispuestos a hacerlo respetar. ¡No podrán con nosotros y nosotras!

Nuestra Constitución y nuestras leyes forman el cauce de un destino que nos involucra a todas y todos por igual: aquí nadie está por encima de la ley y el Estado ya no está al servicio, como lo estuvo durante cien años, de los intereses y privilegios de los poderosos.

En realidad y en verdad, los jefes de la contrarrevolución no están haciendo otra cosa que reeditar un formato que ya conocemos. Se trata, una vez más, de embaucar a ciertos grupos para que les hagan el mandado: usándolos, como carne de cañón, en protestas que no se atreven a encarar.

Duele e indigna tener que recordarlo: ya la irresponsabilidad criminal de sectores apátridas le ha costado a Venezuela estos últimos días la muerte de dos jóvenes en Mérida. Dos asesinatos perpetrados por bandas en las que la presencia del paramilitarismo y del fascismo es evidente. Igualmente, fueron heridos a balazos dos guardias nacionales bolivarianos, así como agredidos y heridos numerosos policías en varias ciudades del país.

En el fondo, el pretexto es lo de menos: hoy es por un canal de televisión, mañana por la inseguridad y pasado por vaya usted a saber qué. Se trata de la misma tentativa desestabilizadora de siempre: de la misma conspiración mediática. Es el mismo golpe interminable desde abril de 2002, ahora enmarcado en el contraataque imperial.

Lo repito: ante esta situación, necesario es que nuestro pueblo se despliegue en batalla, con el partido, los estudiantes, la clase obrera, los movimientos campesinos, las mujeres, todas y todos en la vanguardia, con el fin de preservar la paz y la tranquilidad de todos los venezolanos y venezolanas: todos, esto es, incluidos quienes nos adversan, porque nada está por encima de la Patria. La presencia viva y activa de los estudiantes revolucionarios en las calles debe convertirse en un muro de contención que disuada y neutralice a quienes pretenden incendiar nuestras ciudades.

Y no menos necesario es que la Revolución no pierda la iniciativa y lleve el ritmo del combate en todos los terrenos. Especialmente, en el terreno comunicacional debemos tomar la ofensiva con todo el poder crítico y creador de la artillería del pensamiento.

III

La agenda política, económica y social de la Revolución Bolivariana ha tenido un gran dinamismo en esta semana. Haré un esfuerzo de síntesis para tratar de abarcarla.

Lo primero que quiero mencionar es el conjunto de nombramientos en el alto Gobierno que anuncié al país el martes pasado: Elías Jaua es el nuevo vicepresidente de la República y continúa en el cargo de ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. El general en jefe Carlos Mata Figueroa recibe el Ministerio del Poder Popular para la Defensa y sigue al frente del Comando Estratégico Operacional. Igualmente, Alejandro Hitcher pasa a desempeñar el cargo de ministro del Poder Popular para el Ambiente.

El jueves 28 de enero juramenté al ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, como vicepresidente para la Economía Productiva. El mismo día designé a Tania Díaz como presidenta de Venezolana de Televisión.

Son cinco compatriotas que han demostrado vocación de servicio, capacidad de trabajo y compromiso a toda prueba con la Revolución Bolivariana.

El 26 de enero la prestigiosa empresa italiana ENI y nuestra Pdvsa firmaron el acuerdo de constitución de la empresa mixta que desarrollará el Bloque Junín 5 de la Faja Petrolífera del Orinoco, la más grande reserva petrolera del mundo. En contra de tanta patraña mediática queda demostrado, una vez más, que es mentira que no haya condiciones ni seguridad para invertir en Venezuela.

De la mayor relevancia fue el I Encuentro Productivo Socialista del Fondo Bicentenario, realizado el jueves 28 de enero. Con la instalación y activación de las mesas productivas estamos dando un paso cierto hacia un trascendente objetivo de la vía venezolana al socialismo: superar nuestra condición de país rentista; ser, en realidad y en verdad, un país cada vez menos dependiente del petróleo. Para ello, estamos convocando a todos los venezolanos y venezolanas de buena voluntad: la plena realización de la Venezuela productiva no admite la menor demora. Ahora mismo, cuando escribo, recibo mensaje del ministro Ricardo Menéndez: “Comandante, desbordadas las mesas productivas en la región Central. En Maracay debimos prorrogar hasta mañana. 443 proyectos hoy. En total de la región van 911″. Le respondo: “Rumbo al socialismo, todo eso rumbo al socialismo”.

Quiero destacar el hermoso acto de graduación de la primera promoción de ingenieros e ingenieras mención gas que se realizó en Lagunillas, estado Zulia, el viernes 29 de enero: son 161 compatriotas que conforman una verdadera vanguardia de profesionales revolucionarios. Ellos son una nueva y poderosa razón para reafirmar que nuestra Patria tiene el camino abierto para convertirse en una potencia gasífera.

Finalmente, felicito al equipo Leones del Caracas: se han coronado campeones del béisbol venezolano, temporada 2009-2010, tras una reñidísima final en la que batallaron durante siete juegos con los Navegantes del Magallanes. No pudo, esta vez, el Magallanes: cosa que lamentamos las magallaneras y magallaneros. Pero ahora los Leones son Venezuela: vamos todos y todas a ligar para que se lleven el título en la Serie del Caribe que arranca el próximo martes en nuestra bella Isla de Margarita.

De mi parte les digo: he comprobado que a pesar de los cuarenta años transcurridos desde aquellos días inolvidables de la Barinas de 1969, el Liceo O´Leary, las partidas de pelota en La Carolina o en el parque La Federación, las tertulias en los bloques de la Rodríguez Domínguez y todo aquel tiempo mágico que se convirtió en recuerdos, la pasión magallanera está aquí, intacta, chisporroteando en cada jugada, en cada lanzamiento, en cada batazo…

Gracias doy a los Leones del Caracas, gracias doy a los Navegantes del Magallanes, gracias…

Porque entre tanto ajetreo revolucionario y contrarrevolucionario, a cuyo epicentro me trajo esta vida, me hicieron revivir aquellas tempranas pasiones, que luego vinieron a convertirse en este fuego patrio en el que me “consumo gustosamente”, como dijo el profeta.

Y, con una sonrisa, digo ahora con el gran Pablo Neruda: “Confieso que he vivido”.

¡De verdad, vivido…!

Patria socialista o muerte,
¡Venceremos!
Hugo Chávez

 

Jose Felix Rivas. Prensa Miraflores

Jose Felix Rivas. Prensa Miraflores

El presidente Chávez con un grupo de jóvenes recién graduados. Prensa Miraflores

El presidente Chávez con un grupo de jóvenes recién graduados. Prensa Miraflores


Resposta  Mensagem 71 de 133 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/02/2014 14:07

Las Líneas de Chávez: ¡Contraataque Bolivariano!

24 enero 2010 5 Comentarios

Al cumplirse 52 años de aquella gesta del pueblo de Venezuela, y muy en especial de su capital, para honrar una vez más la letra de nuestro canto magno: ¡Seguid el ejemplo que Caracas dio! 23 de enero con sabor, ritmo y alma popular, 23 de enero que mucho nos dice de toda una nación dispuesta al sacrificio por su dignidad y libertad. Pero lo que estaba llamado a ser una época, aún más, una era de felicidad y estabilidad política para nuestra nación, fue traicionado en su espíritu: a la luz de lo que han sido los herederos políticos de aquella jornada que hoy conmemoramos, podemos asegurar que el esfuerzo popular fue defraudado para privilegiar los viles intereses de una clase política, que pronto mostraría lo que verdaderamente era: lacaya del imperialismo. Hoy, haciendo un balance, podemos decir que da lástima ver cómo tanto empeño patrio fue desvirtuado y traicionado en función del reparto de serviles cuotas de poder.

Bástenos recordar lo que escribiera uno de los verdaderos héroes de aquellos días de enero de 1958. En su carta de renuncia al Congreso, del 30 de junio de 1962, Fabricio Ojeda -héroe y mártir del Pueblo venezolano- hizo uno de los mejores balances críticos sobre el 23 de enero de 1958 y sobre sus consecuencias: “El 23 de enero, lo confieso a manera de autocrítica creadora, nada ocurrió en Venezuela, a no ser el simple cambio de unos hombres por otros al frente de los destinos públicos. Nada se hizo para erradicar los privilegios ni las injusticias. Quienes ocuparon el Poder, con excepciones honrosas, claro está, nada hicieron para liberarnos de las coyundas imperialistas, de la dominación feudal, de la opresión oligárquica. Por el contrario, sirvieron como instrumento a aquellos intereses que gravitan en forma negativa sobre el cuerpo desfalleciente de la Patria”.

Patria, Patria, qué grande le quedó en la boca a aquellos que terminaron por entregar nuestra soberanía al mejor postor; Patria, qué grande le sigue resultando a los enanos de siete suelas encarnados hoy en las viudas y los viudos del puntofijismo. Hoy como nunca debemos ser vigilantes en aniquilar todas las perversas cualidades que alimentaron a un Estado al servicio de las prebendas y privilegios de una minoría a costa de los sacrificios de la mayoría. Tal debe ser nuestro homenaje vivo y diario, real, a ese 23 de enero, que hasta la historia oficial quiso arrebatarnos para siempre. Con nuestra Revolución Bolivariana asistimos al parto del Estado Socialista, que se levanta sobre los restos de aquel Estado Burgués, aún moribundo. Este es el tránsito que hoy experimentamos, el mismo tránsito que estamos obligados a seguir profundizando, si queremos erradicar verdaderamente los signos de la vieja política, centrada en el despilfarro, la corrupción, la burocracia, el ventajismo y la ineficiencia que aún perviven infiltrados en las prácticas actuales.

II

Sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia, dignidad a todos los hombres, cantaba ese gran poeta francés Arthur Rimbaud. Y vaya que nuestra Revolución ha sabido armarse de paciencia, pero sin perder el fuego sagrado purificador: la llama que, dentro de cada uno de nosotros y nosotras, nos impulsa a hacer justicia y a dignificar a todos los hombres y mujeres de Venezuela; para que nuestro pueblo alcance la mayor suma de felicidad que se merece.

Fue esa misma llama la que inflamó de vergüenza patria a la gran mayoría de trabajadores y trabajadoras de la cadena de hipermercados Éxito, obligándonos a tomar medidas con la prontitud que exigían los hechos.

Lo he dicho infinidad de veces: no vacilaremos a la hora de castigar a quienes se burlan de nuestras leyes; a quienes creen que pueden jugar impunemente con las necesidades más elementales de nuestro pueblo; a quienes delinquen a través de la especulación, el acaparamiento y el desabastecimiento.

Los alimentos no son mercancía, lo reitero, y tampoco lo son aquellos productos de los cuales depende en mucho la vida diaria de la población.

Quiero, por tanto, hacer un llamado a todos los trabajadores y trabajadoras, para que nos ayuden en esta guerra que le hemos declarado a esta variante de la delincuencia de cuello blanco: a estos pillos que pretenden pasar por comerciantes o industriales.

A los verdaderos comerciantes e industriales del país quiero invitarlos, también, a unirse a esta batalla patria: se trata del beneficio de todos, más allá de los tintes políticos y las diferencias ideológicas que podamos tener.

III

Fue en el gran acto de firma de la Convención Colectiva Petrolera 2009-2011 de PDVSA donde, igualmente, rubriqué el decreto que ordena la expropiación de los hipermercados Éxito. Dos buenas nuevas para la clase trabajadora de Venezuela y para nuestro pueblo como totalidad, incluyendo a los compatriotas que nos adversan, como consecuencia de la campaña a la que son sometidos, día y noche, por la mayoría de los medios de comunicación privados.

La Convención Colectiva de PDVSA tiene como propósito fundamental otorgar beneficios integrales al trabajador petrolero, más allá de la perspectiva economicista intrínseca al capitalismo, a través de un esquema de retribuciones por el trabajo, centrado en la satisfacción de las necesidades espirituales y materiales de los trabajadores.

Daremos el todo por el todo por la tranquilidad de la colectividad y la dignificación de todos los ciudadanos y ciudadanas y, por supuesto, de nuestras ciudades. En este sentido, esta semana inauguramos una obra extraordinaria y sin antecedentes en Venezuela: el Metrocable de San Agustín. Una obra que es viva demostración de la Caracas que está cambiando en realidad y en verdad.

Por primera vez, un gran porcentaje de las riquezas provenientes de nuestros hidrocarburos son invertidas en grandes obras para nuestro pueblo, en atención a esa línea de fuerza que tanto pregonaran hombres de buena voluntad en el siglo pasado: la siembra del petróleo. Y vaya que la cosecha ya comienza a mostrársenos en San Agustín, y en tantas otras partes, porque como decía el Che: “cuando lo extraordinario se hace cotidiano es porque estamos en Revolución”.

IV

No existe ningún fatalismo histórico que condene, a perpetuidad, al valiente y tenaz pueblo haitiano. No existe tal maldición, salvo en la mente enferma del archiconocido predicador Pat Robertson. Su reflexión cavernaria, pueril y rebosante de ignorancia no es más que otro eslabón en la estrategia de “poder inteligente” (smart power), a través del cual el Imperio está realizando la más infame de sus invasiones militares.

Es verdaderamente indignante el perfil noticioso de las grandes agencias de información en el doloroso caso de Haití. Hablan, con cínico asombro, de una Haití devastada, cuando la devastación no reviste novedad alguna para el sufrido pueblo haitiano, cuando la devastación ha sido producida precisamente por la intervención imperialista y la imposición del capitalismo más depredador sobre ese hermano país del Caribe. Además, como parte integral de la estrategia intervencionista, tratan de vendernos la imagen de una muy “humanitaria” misión estadounidense. Tan “humanitaria” es que lleva un muy pesado cargamento de marines, no precisamente preparados en operaciones de rescate. ¡Son tropas entrenadas para invadir, para matar!

La realidad es que las tropas gringas controlan hoy el territorio haitiano. Han tomado el Palacio de Gobierno, el Palacio Legislativo y controlan el aeropuerto internacional a su antojo.

Y mientras un grupo de naciones soberanas luchamos por incrementar la ayuda humanitaria, el empeño del Comando Sur se afinca en el incremento de la presencia militar del Imperio.

Estamos ante una manifestación del contraataque imperial sobre América Latina y El Caribe. Una triangulación fatal se gesta entre Colombia, Honduras y la ocupada Haití. Tres versiones de la nueva estrategia de intervención yanqui en suelo nuestroamericano.

La patria de Toussaint L’Ouverture sufre un nuevo capítulo de dolor, miseria y abandono. Pero en esta hora aciaga, el pueblo haitiano está demostrando su coraje y su dignidad: allí está el luminoso ejemplo de los batallones de rescatistas, que se han constituido espontáneamente y que han protagonizado ya muchas operaciones de rescate y salvamento; allí está el no menos luminoso ejemplo de abnegación de los médicos haitianos formados en Cuba.

Nuestro hermano Álvaro García Linera, vicepresidente de la indetenible Bolivia, que hoy celebra un segundo mandato del gran Evo Morales, puso los puntos sobre las íes al denunciar a la fuerza invasora gringa “que no salva vidas, que no lleva alimentos, que no levanta los escombros, que no recoge cadáveres, sino que simplemente está ahí para hacer una presencia militar, y nuestro temor es que esa presencia militar quiera convertirse en permanente”.

Ésta es, cómo dudarlo, otra agresión contra nuestra América, contra la soberanía de El Caribe, contra la Alianza Bolivariana y sobre todo contra el pueblo haitiano: un pueblo en búsqueda de su dignidad secuestrada, humillada y violada por la ambición imperial, colonialista y neocolonialista, que no perdona -y que jamás lo hará- el muy objetivo hecho de que el pueblo negro, africano y caribeño de Haití fue el primero en sacudirse las viles cadenas de la esclavitud. El mismo pueblo que se convirtió en el más decidido impulsor de la causa independentista de Nuestra América, cuando el inmenso Alejandro Petión le dio todo el apoyo material y moral, sin ninguna clase de condiciones, a un Bolívar desterrado y con la caída de la Segunda República a cuestas.

Dice un hermoso graffiti en las calles de Caracas: “Ayudemos al pueblo que ayudó a Bolívar”. Sigamos ayudándolo de corazón y con generosidad: sigamos encarnando el espíritu bolivariano.

No en vano Haití fue, como bien dijera nuestro Orlando Araujo, “el Alma Mater de nuestra Independencia”. Tengo plena confianza en la fuerza histórica del Pueblo haitiano: la fuerza que lo hará levantarse a pesar de tanta adversidad.

A los patriotas y las patriotas de nuestra América no nos queda otra vía que recurrir a la estrategia perfecta: ¡Contraataque popular a todo lo largo del frente de batalla!

El 22 de enero, allá en las alturas de Bolivia, con un Evo Morales iniciando un nuevo periodo de Gobierno Socialista y con un pueblo desbordando aquellos espacios, donde nuestro padre Bolívar sintió el “amor más desenfrenado de libertad”, iniciamos la contraofensiva internacional de este año 2010, Bicentenario del inicio de esta revolución de Independencia.

Y ayer, 23 de enero, con la gran marcha patriota, verdadera marea roja, se desató el Huracán Bolivariano, que recorrerá Venezuela todo este año bendito.

¡Comenzó el contraataque Bolivariano!
¡Oligarcas temblad!
¡Venceremos!

Hugo Chávez Frías


Resposta  Mensagem 72 de 133 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/02/2014 14:09

Las Líneas de Chávez: ¡Haití, Haití!

17 enero 2010 7 Comentarios

La historia nos está llamando a Haití en esta hora tan difícil y dolorosa. Haití: la primera República negra del mundo y la primera República de Nuestra América en fecha tan temprana como el 1° de enero de 1804, tras vencer a las tropas napoleónicas luego de 12 años de lucha (1791-1803). Haití: la de los jacobinos negros, la de Toussaint L’Ouverture y Alejandro Petión. Haití: la de Miranda; allá llegó con su sueño de liberar a todo un continente y como ocurriría con Bolívar, diez años más tarde, recibiría toda la solidaridad y el apoyo de los jacobinos negros; allá izó el Precursor por primera vez nuestra bandera, en el mástil del buque Leander el 12 de marzo de 1806.

Haití: la de Bolívar, la de la Expedición de los Cayos (1816) que contó con el respaldo sin condiciones del ilustre Petión, quien sólo le pidió la libertad de los esclavos. No en vano nuestro Libertador lo llamó “el autor de nuestra libertad”. Allí, en contacto con la realidad de la “República más democrática del mundo” -son sus palabras-, Bolívar terminó de forjar el temple de su espíritu revolucionario.

Haití es, entonces, tierra santa para nosotros y nosotras.

Llevo inscrito en mi alma al heroico y sufrido pueblo haitiano con su infinito amor y su grandísima esperanza. En marzo de 2007 la fuerza de su amor y su esperanza me hizo correr, junto a él, por las calles de Puerto Príncipe, sintiéndome entre hermanos y hermanas.

Este devastador sismo se agrega a la tragedia infinita que padece el pueblo haitiano desde hace tantos años.

Por Petión y por Bolívar, nos toca saldar una deuda histórica. Por eso mismo, Venezuela se ha puesto a la orden de Haití. Ya están dos brigadas humanitarias en la Patria de Petión y pronto partirán otras. Igualmente, lanzamos la Campaña de Solidaridad con Haití y el pueblo venezolano está respondiendo como sabe hacerlo.

Por Petión y por Bolívar: ¡Venceremos!

II

Las medidas económicas que hemos tomado responden a la necesidad de salirle al paso a una situación que se enmarca en un proceso de transición dinámico y complejo.

No hay varitas mágicas que todo lo resuelvan en materia económica. Sobre todo cuando se trata de garantizar la soberanía económica del país.

Desde que asumimos el control de cambio a esta parte, hemos ido evaluando de cerca el comportamiento coyuntural de la economía nacional y esto nos ha permitido paliar los efectos internos de la crisis mundial del capitalismo, que terminó desestabilizando a todas las economías regionales.

Hoy nos vemos en la urgencia inexorable de aplicar correctivos de naturaleza económica. Cierto que las decisiones tomadas puedan causar zozobras e inquietudes, ya que todo cambio las propicia.

Tengo plena confianza en la conciencia del pueblo y sé que no va a caer en las falsas alarmas que los medios de comunicación pitiyanquis adelantan: pretenden hacer creer que se abrieron las puertas del infierno y que el Gobierno desde ahora arderá en su propio fuego. Como ha sido hasta ahora, se quedarán esperando el descalabro total que tanto ansían.

No hay más atinada decisión que la que se toma a tiempo y respondiendo a las particularidades del momento histórico: lo otro es estirar la arruga o esconder la cabeza y eso no estamos dispuestos a permitírnoslo.

Cada paso que damos en Revolución implica no sólo riesgos sino sobre todo nuevos retos: hemos demostrado nuestra disposición a enfrentarlos, con responsabilidad y compromiso, teniendo en el centro del corazón las más sentidas necesidades del pueblo venezolano.

Modificar el valor de nuestra moneda en relación al dólar es tan solo la instancia más superficial de lo que nos proponemos en el fondo. En realidad y en verdad, estamos revaluando el bolívar al proponernos nuevos retos.

En primera instancia, tendremos más fortaleza para enfrentar las groseras prácticas especulativas que no hacían otra cosa que distorsionar financieramente el valor real de los bienes y los servicios.

El Estado, en este sentido, no podía seguir cediendo beneficios cambiarios a quienes decidían a su antojo lo que importaban como bienes necesarios, siendo en realidad artículos suntuarios que vendían a precios incontrolables.

Por eso se creó esta semana el Plan Nacional Contra la Especulación. Estamos creando condiciones para generar un verdadero fortalecimiento de la industria interna que satisfaga los más genuinos intereses nacionales.

No podemos seguir importando sin medida aquello que ya estamos en la posibilidad de comenzar a producir en el país. De allí el llamado a la buena voluntad de los pequeños y medianos empresarios e inversionistas que deseen acompañarnos en este empeño de forjar un nuevo modelo económico.

En este sentido, el miércoles pasado creamos el Fondo Bicentenario de Producción Socialista, que viene a constituirse en un primer paso en la consolidación de una política de apoyo hacia la soberanía productiva nacional.

Esto nos permitirá no sólo diversificar y aumentar la producción de bienes y servicios para responder a nuestras más sentidas necesidades internas sino, además, adquirir una nueva fortaleza con la exportación de nuestros productos.

Sirva, pues, esta coyuntura para, con honestidad y responsabilidad, emprender con firmeza la construcción de un país que deje de ser rentista y corte el nudo gordiano de la dependencia petrolera.

Un problema central y trascendente de la vía venezolana al socialismo reside en la metamorfosis global del modelo rentista: en el cambio estructural del modelo de acumulación capitalista que tenemos; cambio que depende de la diversificación productiva hacia la que nos orientamos para superar definitivamente al rentismo.

III

Quiero reiterar un lineamiento estratégico que enuncié el pasado viernes en mi intervención en la Asamblea Nacional con motivo de la presentación de la Memoria y Cuenta del año 2009: debemos seguir desmontando el viejo Estado burgués y acelerar el proceso de construcción del nuevo Estado social y democrático, de derecho y de justicia, que manda nuestra Constitución. Es una necesidad histórica y un imperativo categórico para la continuidad y profundización de la Revolución Bolivariana, rumbo al socialismo.

No debemos darle oxígeno al Estado burgués. Por el contrario, quitárselo es un imperativo para que se extinga definitivamente.

El Estado burgués todavía tiene espacios dentro del Estado que está surgiendo: desde esos espacios entrampa, sabotea, obstaculiza el proceso de creación de la nueva institucionalidad.

Nos falta un trecho largo para que el nuevo Estado se consolide: estamos en transición hacia él. Su consolidación depende y dependerá de cuán capaces seamos de materializar el protagonismo del poder comunal: del poder popular en todas sus expresiones.

El poder popular es el alma y la llama de otra manera de ser Estado y Gobierno. Debemos hacer realidad lo que lúcidamente visualizara Kléber Ramírez hace muchos años: “… llegó la hora para que las comunidades asuman poderes de Estado, lo que conllevará administrativamente la transformación global del Estado venezolano y socialmente el ejercicio real de la soberanía por parte de la sociedad a través de los poderes comunales”.

¡Patria, socialismo o muerte!

¡Venceremos!


Resposta  Mensagem 73 de 133 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/02/2014 14:10

Las Líneas de Chávez: ¡¡Campaña Admirable, Patria Admirable!!

10 enero 2010 4 Comentarios

I

¡Feliz año nuevo, camaradas!

Estas son las primeras Líneas del 2010: un año marcado por la trascendencia. Año Bicentenario del inicio del proceso de Emancipación de Venezuela y de Nuestra América. Entramos en el epicentro de la Era Bicentenaria.

En el año 2010, debemos darle la más victoriosa continuidad al empeño emancipador emprendido hace doscientos años.

Queremos recordar, una vez más, las palabras del Gran Mariscal de Ayacucho: Cuando la América ha derramado su sangre para afianzar la libertad, entendió también que lo hacía por la justicia, compañera inseparable. Sin el goce absoluto de ambas, habría sido inútil su emancipación. La voz de Sucre nos está llamando a la batalla: sin el goce absoluto de la libertad y la justicia, es decir de la igualdad, la Independencia quedaría inconclusa para siempre. Y ello sólo será posible por la vía heroica del socialismo.

Y ese es precisamente uno de los inmensos retos que enfrentaremos este año que comienza: afianzar y darle rumbo cierto a la vía venezolana hacia el socialismo. No hay mejor manera de honrar, así lo creo, la memoria viva de 200 años de batalla y en batalla.

Son 200 años de nuestro grito inicial de emancipación: grito que atraviesa el tiempo y sigue sonando sin que se apague su aliento originario.

Celebrar esta gesta, que nos honra y nos da sentido, debe significar un certero y firme compromiso con nuestro tiempo histórico.

Ya en nuestra Carta Magna está señalado, a grandes trazos, el sendero: el Proyecto Nacional Simón Bolívar nos precisa tanto la concepción como las acciones. Y los años que llevamos en Revolución son la concreción de nuestra dinámica constructiva, creativa y liberadora. Nos resta, siempre nos restará, profundizar en el alma colectiva y en la práctica cotidiana, con un propósito superior: la encarnación definitiva del poder popular, el despliegue de toda su fuerza liberadora, para darle sentido pleno y destino irreversible a la Revolución Bolivariana.

Recordemos al gran Alí Primera: nosotros y nosotras, compatriotas, hagamos la historia y que otros la escriban, en un mundo mejor. Doscientos años después, nuestra Revolución es la extensión viva de la misma lucha. Es la hora de darle feliz término, pues, a la Independencia inconclusa: esa es la celebración que nos convoca y nos da presencia; que nos enaltece y nos compromete.

Hoy, más que nunca, es la hora de Bolívar y está sonando en todos los relojes. Que suene también, pues, en todos los corazones.

II

Este año nuevo, compatriota, es tuyo.
Ha nacido de ti más que del tiempo, escoge
Lo mejor de ti y entrégalo al combate.

He querido recordar estos versos de Pablo Neruda porque lo que nos espera en este año es combate y más combate: contra la corrupción, contra la burocracia parasitaria, contra la inseguridad, contra el derroche de todo tipo, contra los malos hábitos inoculados desde hace tanto tiempo por el capitalismo.

El combate contra estas desviaciones y estos peligros, que en nada contribuyen a la consolidación de un nuevo sistema social, debe permitirnos consolidar el campo revolucionario y ampliar el espectro de nuestras alianzas para, en consecuencia, ubicar con mayor claridad al enemigo imperialista, a sus aliados en la región y a sus lacayos dentro de nuestras fronteras.

Ésta es la gran Campaña Admirable que debe llevarnos a grandes victorias este año: hoy quiero pedirte, compatriota que me lees, que des lo mejor de ti para que junto a todo nuestro pueblo, fortalecido en su conjunto -por la acumulación de sus luchas y victorias- continuemos consolidando nuestra Revolución Bolivariana.

A esta dinámica de consolidación responden las nuevas medidas que he anunciado el pasado viernes 8 de enero. Un nuevo horario regirá en las oficinas públicas, de 8 am a 1 pm, con el propósito de ahorrar energía eléctrica. (Salvo las oficinas de atención al público que seguirán laborando en su horario habitual.) De igual forma y con la finalidad de frenar las importaciones no necesarias, sustituir importaciones e impulsar y estimular la producción para la exportación, he anunciado la entrada en vigencia de un nuevo tipo de cambio en dos niveles: un primer nivel a 2,60 BsF por dólar y un segundo nivel, a través del denominado “dólar petrolero”, en 4,30 BsF.

El primer nivel abarca los sectores salud, alimentación, maquinarias y equipos, ciencia y tecnología, libros, al igual que las remesas familiares, los compatriotas que estudian en el exterior, consulados y embajadas, jubilados y pensionados; y un segundo nivel que abarca los sectores automotriz, comercio, telecomunicaciones, químico, metalúrgico, informático y un largo etcétera.

Una tercera medida complementaria la constituye la intervención del Banco Central de Venezuela, conjuntamente con el Ejecutivo Nacional, en el llamado mercado cambiario para evitar el incremento especulativo de las divisas. Tenemos que salir del modelo rentístico petrolero y este año daremos otro gigantesco paso en ese sentido. Siempre con una consigna: la economía debe estar al servicio del hombre, en función de lo social. De allí, nuestro rumbo: el socialismo.

III

El crimen fue en San Carlos: aquel aciago 10 de enero de 1860 cae el General Zamora de bala traicionera. Aquella bala salió de sus propias filas. Para la oligarquía terrateniente, distribuida por igual en ambos partidos, el Liberal y el Conservador, la fuerza popular que se aglutinaba en torno a mi General Zamora constituía una verdadera amenaza para sus intereses que, al fin y al cabo, eran los mismos.

Zamora es el gran heredero de Bolívar. Levantó la bandera bolivariana de la justicia y la igualdad: recordemos que Bolívar redactó una ley de reparto de tierras en 1817 que, posteriormente, fue confirmada por el Congreso de Cúcuta en 1821, mediante la cual a cada soldado le correspondía una extensión de tierra como recompensa a sus servicios. Aquellos bonos territoriales fueron comprados por Páez y los Monagas, por ejemplo, a precios irrisorios, traicionando al pueblo que luchó junto al Libertador y erigiéndose en los nuevos amos del país.

En Zamora no sólo se acendraba la lucha de clases de modo instintivo, como podría interpretarse, por ejemplo, en la rebelión popular de 1814, sino que a la conciencia de clase la acompañaba la conciencia de nacionalidad, la consolidación de la Patria como territorio y, sobre todas las cosas, la herencia de la Patria bolivariana: patria popular y justa, vejada y traicionada por los antiguos aliados del Libertador.

A 150 años de su desaparición física que hoy conmemoramos, Zamora vive y tiene mucho por hacer en esta hora de la historia: su causa la encarna hoy la Venezuela campesina, la Venezuela rural, la Venezuela pueblo, la Venezuela soldado, heredera de los vencedores y vencedoras de Santa Inés.

Hemos avanzado, cómo dudarlo, en la lucha contra ese contrasentido primitivo, por feudal, que es el latifundio; hemos rescatado tierras; hemos puesto miles de hectáreas a producir alimento para nuestro pueblo. De la mano de los movimientos campesinos, hemos comenzado a trazar y consolidar la Revolución agraria en nuestra patria.

Ahora bien, no podemos negar la arremetida de la oligarquía contra el campesinado: no podemos negar las trampas legales que todavía perviven; no podemos negar la amenaza que constituye esa nefasta llave oligarcas-paramilitares. En ésta, que también es la hora de los hornos, “y no se verá más que luz”, la milicia campesina, el movimiento campesino organizado, junto a la Fuerza Armada Bolivariana, debe estar a la altura de las circunstancias para que, definitivamente, sentenciemos a muerte la impunidad.

Feliz año 2010, primero del ciclo definitorio, concluyente, de esta Era Bicentenaria que nos baña.

¡Campaña Admirable, Patria Admirable!
¡Venceremos!



Primeira  Anterior  59 a 73 de 133  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados