Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 
 
  Strumenti
 
General: ¿ SABÍAS ? ll --
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 170 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 22/07/2017 07:52

¿Existe una relación entre el nombre y el rostro de las personas?

Un experimento ha demostrado que, por algunas razones, el nombre está relacionado con la forma de la cara de una persona

Foto ilustrativa: actualidad.rt.com

Un equipo de científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) ha descubierto que es posible encontrar una relación entre el nombre de una persona y la apariencia de su rostro con una sorprendente precisión, reporta Science Daily. De acuerdo con el estudio publicado en la revista ‘Journal of Personality and Social Psychology’, este hecho tendría algo que ver con los estereotipos culturales que atribuimos a los nombres.

El equipo de investigadores liderado por Yonat Zwebner realizó una serie de experimentos con la participación de voluntarios de Israel y Francia. A los participantes se les mostró una foto y se les pedió elegir el nombre que podía corresponderle a la cara en base a una lista de cuatro o cinco nombres. Los participantes lo hicieron con una precisión de hasta el 40 %.

En otro experimento, los investigadores hicieron que una computadora, con la ayuda de un algoritmo de aprendizaje, relacione nombres con rostros. En este estudio, el ordenador también fue bastante preciso, con un resultado que fue del 54 % al 64 %.

Los investigadores fundamentan esta relación citando a los estereotipos culturales que están asociados a los nombres. Según indica Zwebner, la manifestación del nombre en la cara podría deberse a que las personas subconscientemente alteran su apariencia para ajustarse a las normas culturales y las señales asociadas a sus nombres.

“Una investigación previa demostró que existen estereotipos culturales vinculados a los nombres, incluyendo qué aspecto debe tener alguien”, explica el autor del estudio. “Por ejemplo, las personas son más propensas a imaginar a un Bob con la cara más redonda que un Tim. Creemos que estos estereotipos pueden afectar a lo largo del tiempo el aspecto del rostro de la gente”, concluyó.



Primo  Precedente  21 a 35 di 170  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 21 di 170 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/07/2017 08:11

Mujeres unidas, y solas

La matriarca de Umoja, Rebecca Lolosoli, fue invitada por las Naciones Unidas para asistir a una reciente conferencia mundial sobre el “empoderamiento” de la mujer
La aldea ubicada en las praderas del distrito de Samburu, Kenia, alberga a mujeres que fueron abusadas, violadas y expulsadas de sus hogares por resistirse a contratos matrimoniales

La aldea ubicada en las praderas del distrito de Samburu, Kenia, alberga a mujeres que fueron abusadas, violadas y expulsadas de sus hogares por resistirse a contratos matrimoniales

Fundada en la década de los años noventa, en la aldea llamada Umoja, que significa “la unidad”, en el idioma swahili,  no vive ningún hombre, excepto los niños que son concebidos en las incursiones que realizan las mujeres a la ciudad. La aldea ubicada en las praderas del distrito de Samburu, Kenia,  alberga a mujeres que fueron abusadas, violadas y expulsadas de sus hogares por resistirse a contratos matrimoniales.

Mujeres de Umaja, la aldea ubicada en las praderas del distrito de Samburu, Kenia, que alberga a mujeres solas, con sus niños.

Mujeres de Umaja, la aldea ubicada en las praderas del distrito de Samburu, Kenia, que alberga a mujeres solas, con sus niños.

En el distrito de Samburu donde nació Rebecca Lolosoli, se encuentra Wamba, las mujeres son consideradas propiedad del marido: si él paga la dote, ella se convierte en algo que le pertenece. Si una mujer es maltratada, sufre una violación o es asesinada, no le importa a nadie, ni social ni judicialmente. Sin embargo, Rebecca Lolosoli, consciente de toda esta brutal discriminación, comenzó a poner voz a todas estas mujeres violadas y maltratadas.

Rebecca Lolosoli, matriarca del pueblo, fue obligada a casarse con un hombre que le triplicaba en edad. Violada y abandonada a su suerte, supo luchar por sus ideales y crear un lugar de comprensión en la nada. Mientras se recuperaba en un hospital  de la paliza que le dio su esposo, decidió crear una aldea para mujeres violentadas. Así se juntó con 15 mujeres supervivientes de violaciones de soldados británicos y fundaron la aldea.

Todas unidas por una misma causa: la violencia de género

En los primeros años, la comunidad empezó a vender collares y otras mercaderías para ganar dinero y así llegaron hasta el día de hoy. Ahora imparten talleres y han convertido su lugar en un atractivo turístico.

Además de adquirir alimentos y otros productos básicos, el dinero se usa para cubrir gastos médicos y mantener operativa una escuela que cubre tanto a los niños de la aldea como a sus mujeres que desean aprender a leer y a escribir.

Con el tiempo el número de mujeres se incrementó a 48, cada una con historias diferentes, pero todas unidas por una misma causa: la violencia de género. Muchos creerían que estas mujeres aisladas y víctimas de los hombres los odian, pero no es así, de hecho, la mayoría de las más jóvenes de la aldea planean casarse y tener hijos. La diferencia es que quieren hacerlo en sus propios términos.

Rebecca Lolosoli

Rebecca Lolosoli

La matriarca de Umoja, Rebecca Lolosoli, fue invitada por las Naciones Unidas para asistir a una reciente conferencia mundial sobre el “empoderamiento” de la mujer, en Nueva York. Luego le siguieron hasta la pequeña aldea de Kenia; tomaron unas fotos, que atestiguó todo lo que ella había narrado. La aldea actualmente cuenta con una fama tan sólida, que mujeres de toda Kenia se acercan a él en busca de ayuda o simplemente consejo.

Rebecca Lolosoli ha sido elegida numerosas veces responsable de Umoja y tiene también un cargo de responsabilidad en la Maendeleo Ya Wanawake Organization (MYWO), una organización sin ánimo de lucro y de voluntariado que trabaja por mejorar la vida de las mujeres en Kenia. (Fuente: http://peru.com)

 


Rispondi  Messaggio 22 di 170 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/07/2017 08:12

¿Por qué me quieres con el corazón?

Realmente el amor se origina, junto a otras emociones humanas, en el cerebro, justo en el llamado sistema límbico, un conjunto de estructuras importantes que incluyen el hipocampo y la amígdala, entre otras
pinterest.com

pinterest.com

Marta Hernández

Santa CLara.-  La celebración, cada 14 de febrero, del Día de los Enamorados conlleva que este mes llegue inundado en rojos corazones como íconos eternos del más universal de los sentimientos.

Esos dibujos, muchas veces enlazados en finas cintas multicolores no faltan en los presentes que por tradición se intercambian ese significativo día.

El origen radica en que desde tiempos ancestrales el órgano vital devino sinónimo de vida, los egipcios lo consideraron centro de las emociones humanas.

Civilizaciones orientales como la india, china y japonesa, desde milenios mantenían la idea de que en el cuerpo existen unos chakras o puntos de “energía vital universal inmensurable”, de los cuales, el que se halla a la altura del corazón, simboliza el amor y la compasión.

En la medicina tradicional china, el corazón es considerado el emperador del cuerpo, en el se establece el tono y dirección a seguir para el resto de los órganos del sistema.

Los orientales prestaron poca atención al corazón físico y casi exclusivamente se centraron en su espíritu, conocido como “shen”.

Según el “Clásico del Emperador Amarillo”, el más antiguo texto conocido en la Medicina China, la fuerza del shen, es fundamental para la buena salud: “Si el shen está fuerte, el cuerpo estará fuerte; Si perdemos shen, el cuerpo perecerá”.

Numerosos criterios actuales todavía sostienen que el  amor nace y se mantiene en el corazón, muchos afirman que cuando ven a la persona amada los latidos se aceleran, y también cambian el ritmo si temen que el enamorado los va a abandonar.

La realidad dista mucho de estas y otras afirmaciones, porque realmente el amor se origina, junto a otras emociones  humanas, en el cerebro, justo en el llamado sistema límbico, un conjunto de estructuras importantes que incluyen el hipocampo y la amígdala, entre otras.

Científicos de la Universidad de Concordia, en Canadá, refieren que esta región controla una serie de funciones, incluidas las emociones,  conducta,  atención, el estado de ánimo, la memoria, el placer y la adicción.

Dicen los estudiosos que fue muy difícil ubicar el lugar exacto donde se incentiva el amor, porque a diferencia de otras emociones “concretas” como la ira o el placer, el amor es mucho más complejo y abstracto y parece involucrar muchas áreas del cerebro.

Otras investigaciones demuestran que el enamoramiento se produce debido a la acción de ciertas hormonas, como la serotonina o la dopamina, que crean la irremediable necesidad de volver a ver a la persona amada.

Afirmaciones de expertos en fisiología humana ratifican que el amor es ciego, y sobre bases científicas relatan que suprime la actividad en áreas del cerebro que controlan el pensamiento crítico.

Varios estudios científicos demuestran que, cuando los seres humanos se enamoran, la parte frontal del cerebro,  donde se generan los juicios de valor, reduce su capacidad de evaluar el carácter y la personalidad del ser amado.

Tanto el  amor romántico como el maternal producen el mismo efecto sobre esa región cerebral, suprimiendo la actividad neuronal asociada a la evaluación crítica del prójimo y a las emociones negativas.

Una vez conocidos estos datos, la mejor confesión amorosa este 14 de febrero  debía ser “ te amo con todo mi cerebro”, y  los corazones, en lugar de ser rojos, podrían mostrar los surcos y circunvoluciones cerebrales, desde donde emerge el más universal de los sentimientos. (ACN)



Rispondi  Messaggio 23 di 170 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/07/2017 08:12

¿Para qué dormimos?

Científicos revelan cuál es el verdadero propósito de dormir

Dos estudios sobre la sinapsis cerebral publicados recientemente por la revista ‘Science’ concluyen que dormir es esencial para que el cerebro pueda seguir aprendiendo, siendo el sueño una función esencial para olvidar algunas cosas que hemos aprendido durante día y así poder pensar mejor cuando estemos despiertos.

Para la neurociencia, la sinapsis cerebral es un proceso que se produce en gran medida cuando estamos despiertos, durante la vigilia, lo que es necesario para que podamos aprender y recordar bien. No obstante, esta sinapsis también provoca que nuestros cerebros se llenen de “ruido”, de información y recuerdos irrelevantes. Es por ello que, gracias al sueño, nuestro cerebro depura los circuitos cerebrales y hace que nuestras neuronas se comuniquen de forma rápida y eficiente, conservando lo esencial en nuestra memoria.

Según pudieron observar los autores del estudio en el cerebro de ratones, las sinapsis en las neuronas de los animales que dormían “eran un 18% más pequeñas que las de los que estaban despiertos”, explica el doctor Giulio Tononi.

No obstante, Tononi y sus compañeros notaron que dicha reducción no se producía en una quinta parte de las sinapsis cerebrales de los ratones, lo que les permite conjeturar que hay recuerdos bien establecidos que no se pueden perder durante el sueño.

El sueño es una función biológica necesaria para la consolidación y procesamiento de la memoria. Por eso la falta de sueño y el insomnio pueden producir alucinaciones, malestar físico y mental e incluso provocar serias enfermedades e incluso la muerte. (RT)



Rispondi  Messaggio 24 di 170 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/07/2017 08:13

Colgadas del viento(+video)

Conquistan el mundo colgadas del viento: las increíbles técnicas migratorias de las arañas

Las arañas no tienen alas, pero pueden volar. Y no hablamos de simples saltos largos, hablamos de verdaderas travesías, casi como las que haría un avión comercial. Se trata del vuelo arácnido, conocido también como ‘ballooning’, un modo de transporte por los aéreo posible gracias a un sistema compuesto de hilos de seda. Utilizando las fuerzas del viento y las telas de araña como parapente, e incluso aprovechando las tensiones electromagnéticas en suspensión, las arañas pueden cubrir por aire distancias de varios centenares de kilómetros, y alcanzar unas altitudes vertiginosas, de casi 4.000 metros de actitud.

El vuelo arácnido es ante todo una técnica de dispersión que favorece la supervivencia de la especie y permite la colonización de nuevos territorios. Y sus efectos son a veces espectaculares. En los últimos años, algunos campos de Australia han quedado cubiertos de tela de araña, de tal manera que a distancia y a simple vista parecía un paisaje nevado o cubierto de algodón. Si se mira a contraluz, se aprecia como si fuera una lluvia de meteoritos. Fascinadas por el espectáculo, algunos llaman a esto “los hilos de la Vírgen”, mientras otros, menos simpatizantes de las arañas, lo llaman “las babas del Diablo”.

La observación de este fenómeno es más propicia cuando se produce una subida repentina de la temperatura. Los días soleados con brisa ligera, tras un periodo húmedo y frío, son idóneos. En estos días la temperatura del suelo se calienta rápidamente y provoca un flujo ascendente de aire que las arañas aprovechan para liberar sus sedas y tomar el vuelo.

Siguiendo rastros históricos

Charles Darwin

Charles Darwin (Foto: RT)

Charles Darwin ya quedó fascinado en su momento, cuando vió que unas pequeñas arañitas que viajaban con él en su barco, el mítico ‘Beagle‘, sencillamente se echaban a volar. Y lo anotó en su diario: “He observado repetidamente a estas pequeñas arañas elevar sus abdómenes, disparar los hilos y luego salir volando horizontalmente con una rapidez inexplicable”. Efectivamente, los arácnidos de pequeño tamaño que están dispuestos a una migración de este tipo se encaraman en algún punto alto expuesto a las corrientes de aire con el abdomen hacia arriba y liberan varios hilos. Como sus cuerpos son tan ligeros, el viento los eleva fácilmente y son bruscamente arrastrados por la corriente: es el despegue de un viaje que puede llevarles muy lejos, aunque también puede tener consecuencias fatales, ya que en el aire quedan expuestos a la voracidad de las aves o a caer en algún entorno hostil. No es una aventura fácil.

Pero las arañas son grandes supervivientes. En 1883, siete meses después de la explosión del volcán Krakatoa, el científico belga Edmond Cotteau comunicó que el único ser vivo que encontró en la isla, que había quedado devastada por la erupción, fue una araña tejiendo su telaraña. Cincuenta años después llegaron a contabilizarse más de 90 especies de arañas diferentes en el mismo entorno. Además, existe la sospecha de que el hecho de que hábitats relativamente aislados, como algunas islas de la llamada ‘Gran Barrera de Coral Australiana’ estén pobladas por siete familias diferentes de arañas pequeñas, pero no de especímenes grandes, se debe la capacidad de colonización de las arañas por medio del vuelo arácnido o ‘ballooning’. (David Romero/ RT )



Rispondi  Messaggio 25 di 170 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/07/2017 08:14

Confirman que la Luna nació de un impacto gigante

lunaWashington, 9 feb (PL) Científicos estadounidenses revelaron en un estudio publicado hoy que un cristal radiactivo hallado tras la explosión de primera bomba nuclear sirvió para ratificar la hipótesis sobre la formación de la Luna a partir de un gran impacto.

Los autores de la investigación, liderada por James Day, del Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California en San Diego, examinaron la composición química de zinc y otros elementos volátiles presentes en el vidrio de color verde, llamado trinitita.

Según el trabajo, divulgado en la revista Science Advances, los materiales radioactivos se formaron por las altas temperaturas originadas por la explosión de la bomba de plutonio en 1945.

A propósito de ello, cuando se comparó con muestras recogidas más lejos, el vidrio más cercano al lugar de la detonación tenía pocos elementos volátiles como el zinc.

El tal sentido, los hallazgos de esta exploración demuestran que el zinc y otras sustancias químicas se escurrieron cerca del impacto nuclear en comparación con los más alejados.

Al decir de Day, los resultados muestran que la evaporación a altas temperaturas, similar a la del comienzo de la formación planetaria, lleva a la pérdida de elementos volátiles y al enriquecimiento en isótopos pesados sobre los materiales resultantes del evento.

Esto ya era algo que se sospechaba, pero no teníamos pruebas experimentales que lo confirmaran, comentó.

Utilizamos lo que fue un acontecimiento trascendental para beneficio científico, obteniendo información nueva e importante de un suceso de hace más de 70 años que cambió la historia humana para siempre, concluyó el científico.


Rispondi  Messaggio 26 di 170 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/07/2017 08:16

Una educación estricta conduce a menudo al fracaso escolar

El estudio realizado por investigadores de la Universidad de Pittsburg confirma que los insultos y los castigos corporales no son útiles en el desarrollo de los jóvenes
elconfidencial.com

elconfidencial.com

Pittsburg (EEUU), 8 feb (dpa) – Una educación especialmente estricta no conlleva unos resultados especialmente buenos, sino que a menudo incluso conduce al fracaso escolar, indicó un grupo de investigadores de la Universidad de Pittsburg, en Estados Unidos, en un estudio publicado hoy en la revista “Child Development”.

Los adolescentes que son educados con mano dura se dirigen más hacia sus amigos que hacia sus padres y prefieren dedicar más tiempo a sus amistades que a hacer deberes escolares o también a romper reglas para mantener a sus amigos, explica el equipo de científicos encabezado por Rochelle Hentges.

El equipo analizó los datos de los 1.060 participantes en el estudio de larga duración bautizado como “Maryland Adolescent Development in Context” (MADICS, que significa algo así como desarrollo de los adolescentes de Meryland en contexto). Este estudio investiga la influencia de las condiciones sociales en el desarrollo académico y social de los adolescentes entre los 12 y los 21 años.

El estudio recoge en qué medida los adolescentes se vieron expuestos a ataques verbales o corporales por parte de sus padres. También se preguntó a los participantes sobre las interacciones con personas de su misma edad, sobre comportamientos criminales, sexualidad y finlamente, sobre el mayor título académico obtenido.

Los investigadores constataron que los niños que son educados de forma muy estricta y agresiva cuando tienen 12 años consideraban a menudo, dos años después, que las personas de su misma edad y los amigos eran más importantes que seguir las reglas de sus progenitores. Esto a su vez, conducía a un comportamiento arriesgado a los 16 años, explicaron los investigadores.

Mientras que las chicas en esa situación empezaban antes a mantener relaciones sexuales, los chicos mostraban una mayor propensión a la delincuencia que aquellos educados con moderación. Además, la educación más estricta afectaba a los resultados escolares globales y conducía a una mayor tasa de abandono en el instituto y la universidad.

Un estilo de educación violento provoca un “complejo proceso en cascada” en el que el comportamiento del presente afecta a los objetivos académicos del futuro, según Hentges.

“Los jóvenes cuyas necesidades no son satisfechas por sus personas de referencia primarias pueden buscar aprobación en las personas de su edad”, añadió.

Esto puede ocurrir de una forma poco saludable y derivar en una creciente agresividad, delincuencia y una actividad sexual temprana a expensas de los objetivos a largo plazo y los títulos académicos superiores.

Holger Ziegler, pedagogo de la Universidad de Bielefeld, en Alemania, considera que estos resultados no sorprenden: el estudio confirma que “los insultos y los castigos corporales no son útiles en el desarrollo de los jóvenes”.


Rispondi  Messaggio 27 di 170 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/07/2017 08:17

El otro secreto de la Mona Lisa

¿Qué otro secreto esconde la Mona Lisa?: Un crítico de arte lanza una hipótesis sorprendente

En un artículo para ‘The Guardian’, el crítico de arte británico Jonathan Jones presenta una teoría, según la cual detrás de enigmática sonrisa de La Gioconda estaría… la sífilis.

La admiración y el interés por la “personalidad evasiva” de la muchacha retratada siempre han ido acompañados por todo tipo de teorías que tratan de explicar el misterio de esta obra artística, recuerda Jones. Entre las variopintas versiones figuran la suposición de que la retratada parece un vampiro, hasta la idea de que era un andrógino.

Según Jones, que ha consultado fuentes de aquella época, en un libro de contabilidad de un convento local apareció una nota sobre la compra que hizo en una botica Lisa Gherardini, la mujer pintada en el cuadro, esposa del comerciante Francesco del Giocondo que vivía en la ciudad italiana de Florencia.

Misterioso remedio

Lo que compró Lisa, explica el crítico, era ‘agua de caracol’ (acqua di chiocciole). Y por “cómico” que suene, afirma el autor, en aquella época esta sustancia se consideraba uno de los tratamientos para enfermedades de transmisión sexual, incluida la sífilis. Jones, que asegura haber estudiar el asunto, añade que en el museo británico de historia de la cirugía Old Operating Theatre Museum and Herb Garret se pueden ver ejemplos de recetas y entender el uso de aquel ingrediente para el tratamiento de las enfermedades venéreas en aquellos tiempos.

El crítico sugiere que las sombras en torno a los ojos de la mujer podrían ser un reflejo de su “mala salud”, mientras que “la extraña luz verdosa” que ilumina La Mona Lisa podría ser “el miasma de la enfermedad”.

Sin embargo, Jones admite que la mujer podría haber comprado aquella sustancia para alguna otra persona, así como que la anotación sobre su compra apareció una década después de que posara para el cuadro, en 1503.

Referencia al Nuevo Mundo

En cualquier caso, Jones asegura que ese año Europa ya estaba sacudida por la sífilis. Según algunas versiones, cuenta el crítico, esta enfermedad la trajeron del Nuevo Mundo los marineros de Colon en 1492 mientras que en La Gioconda aparece de fondo un paisaje de montañas y aguas lejanas, lo que podría simbolizar el Nuevo Mundo, algo que para Jones sería “el origen del secreto de La Mona Lisa”.



Rispondi  Messaggio 28 di 170 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/07/2017 08:18

Hitler podría estar enterrado bajo un hotel en Paraguay

Bohemia digital reproduce la publicación de Actualidad RT en la que el periodista Abel Basti, con dos décadas del Führer en América Latina y hallazgos confirmados por investigaciones recientes, duda que se resuelva la incógnita final. Los mayores obstáculos son la burocracia y la propiedad privada.
actualidad.rt.com

actualidad.rt.com

La llamada se cae varias veces. “¡Es la maldición de Adolf!”, bromea el periodista Abel Basti desde San Carlos de Bariloche, en Argentina.

El nombre de Basti ha vuelto a circular en la web luego que se divulgara la reciente investigación del brasilero Marcelo Netto, quien mostró por primera vez la foto del sargento retirado Fernando Nogueira de Araujo, un militar que dice haber participado en el entierro de Adolf Hitler en Paraguay.

“Sí, claro, el verdadero testigo clave es el militar brasilero, después lo que hay es mucha especulación”, dice Basti a RT. El argentino, autor de cuatro libros sobre los pasos del nazismo en el Cono Sur, fue uno de los primeros en afirmar que Hitler fue sepultado en una cripta en Paraguay a principios de los años 70 y que no se suicidó en su búnker en 1945, como cuenta la historiografía oficial.
No da mayores detalles, pero sí tiene indicios de dónde está la cripta: “está ubicada una propiedad privada en Paraguay. Como se sabe, los círculos nazis y neonazis son muy importantes allá, así que realizar una exhumación es bastante difícil”. El periodista recalca que un trabajo recientemente realizado con equipos técnicos especializados, “confirma la existencia de un búnker en ese lugar, no declarado en los planos originales de los predios”. En en el sitio se construye un hotel.

Cuando le preguntan si cree el gobierno paraguayo estaría interesado en despejar las dudas sobre el caso, responde: “Yo le he pedido al presidente (Horacio) Cartes oficialmente, mediante una presentación, que desclasifique una documentación vinculada a los nazis, y en particular a Hitler, porque sé que los servicios de seguridad la manejan, pero se me ha negado el acceso. Si hay tal cobertura del Estado con el tema, como se refleja con esta negativa, no tengo mayores expectativas”.
“Me lo pidió Perón”

El historiador paraguayo Marcelo Llano, en su libro Hitler y los nazis en Paraguay, ya manejaba la hipótesis de que el líder fascista pasó sus últimos días al sur de Latinoamérica, primero en Argentina, bajo la protección del general Juan Domingo Perón, y luego con los privilegios otorgados por la sangrienta dictadura de Alfredo Stroessner.

“Yo a su vez -dice Basti- he entrevistado a una gran cantidad de personas, militares y agentes de servicios de inteligencia en Paraguay que dan cuenta de la entrada de Hitler después de la caída de Perón”. El periodista argentino también tuvo oportunidad de hablar con Llano.

En una conversación con el historiador paraguayo, Basti escuchó el argumento con que el supuestamente Stroessner habría justificado la acogida a Hitler en Paraguay, a mediados de los años cincuenta del siglo pasado: “Me lo pidió Perón, y yo no podía decirle que no”.

Según Basti, el destino final de Hitler fue decidido por dos razones: la primera, la protección ofrecida por Stroessner y sus servicios de seguridad; y la segunda, la tradición pro-nazi de Paraguay, que fue el primer país de Latinoamérica en contar con una sede del partido fuera de Alemania, en la década de 1930.
En la actualidad, el periodista argentino procesa nueva información sobre la estancia de Hitler en Paraguay, como una investigación sobre el hospital en Asunción donde se hospedó el líder nazi y que saldrá en su próximo libro: “Por eso no puedo decir nada más”, se excusa. No obstante, deja un detalle claro: “Todas las tretas que hubo para ocultar (a los fascistas) fueron con complicidad norteamericana, todas fueron acordadas y así consta en muchos documentos de inteligencia”.
Pelea burocrática

Basti no se había interesado en la estancia de los nazis en el Cono Sur hasta que llegó a la sala de redacción donde trabajaba el caso de Erich Priebke, un agente de la gestapo que huyó de Alemania para residenciarse en la apacible localidad de San Carlos de Bariloche y tratar de enterrar su historia como el responsable de la masacre de las Fosas Ardeatinas, donde fueron asesinados 335 ciudadanos italianos. Eso fue en los años 90.

“Priebke estuvo acá hasta que se decidió su extradición y uno, como periodista, sabe que cuando surgen estos temas lo que debe hacer es escribir sobre ellos todos los días”. Así empezaron las labores de investigación que lo llevaron a abordar asuntos como la llegada de los submarinos alemanes a Argentina, cuya existencia el gobierno negó hasta que se desclasificaron los documentos que lo confirmaban.

Todavía, dice, “hay un paquete de documentos que el gobierno no quiere desclasificar, a pesar de que la legislación obliga a que se divulgue todo lo relacionado a los nazis”. Él, desde hace cinco años, insiste para que la información salga a la opinión pública: “allí sabremos qué tenían y quiénes venían en esos submarinos, y es probable que se sepa que entre los tripulantes estaban Hitler y su compañera Eva Braun”.
El segundo a bordo

Un destino similar al de Hitler tuvo Martin Borman. De acuerdo a la historia oficial, Borman murió en Berlín en 1945 pero realmente huyó a Suramérica “y fue la persona más importante de la organización nazi después de la guerra”, sostiene Basti.

La evidencia de esa historia está en una foto encontrada en Argentina que muestra los rasgos inequívocos del líder nazi, pese a sus esfuerzos por ocultarlos. “Lo de Borman es muy singular porque se anunció que habían hallado su cuerpo en Berlín, en los años 70, pero lo que hicieron fue desenterrarlo en Paraguay y llevar la calavera hasta Alemania”.

El hallazgo de tierra roja en la calavera (nada usual en Alemania), y el testimonio de uno de los hijos, quien denunció que el supuesto omóplato de su padre no tenía una cicatriz característica, sembraron dudas sobre la versión de la exhumación de su osamenta en Berlín. En 1993, documentos desclasificados de la policía paraguaya citados por El País, demostraron que la muerte de Borman había ocurrido en una colonia alemana ubicada a350 kilómetros al sur de Asunción. De Hitler, todavía, se espera el fin del misterio.

Nazareth Balbás


Rispondi  Messaggio 29 di 170 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/07/2017 08:19

Sorpresa para noche de viernes

Luna del lobo, también llamada Luna de la nieve, es el nombre que recibe en algunos países de América del Norte y Europa la luna llena de febrero. Habrá, además, paso del 'cometa del Año Nuevo' y eclipse lunar penumbral. Como para no perdérselos

luna-de-nieve-web

Parecerá que el cielo nos habría preparado tres sorpresas para la noche de este viernes 10 de febrero. Si las nubes lo permiten, los interesados posicionadaos en los lugares adecuados, podrán ver el eclipse penumbral de la denomidada Luna del lobo, que además coincidirá con el paso del ‘cometa del Año Nuevo’.

Luna del lobo, también llamada Luna de la nieve, es el nombre que recibe, en algunos países de América del Norte y Europa, la luna llena de febrero. Este año será vista desde las 16:44 GMT del viernes hasta las 07:30 GMT del sábado 11 de febrero.

Por otra parte, el eclipse lunar penumbral, la tercera sorpresa estelar que tendrá lugar este viernes, será un raro fenómeno astronómico, pues casi la totalidad de la superficie lunar se encontrará en penumbra. A diferencia de los eclipses parciales o totales, la luna no se esconderá totalmente, sino que permanecerá iluminada, aunque con mucha menor intensidad. Será visto en Europa, la mayor parte de Asia, África, y América del Norte durante cuatro horas a partir de las 22:32 GMT y hasta las 02:56 GMT de la madrugada del sábado.

En cuanto al ‘cometa de Año Nuevo’: se acercará a la Tierra en la medianoche del viernes a la distancia más corta desde el 2011, pasando a tan solo 12 millones de kilómetros de nuestro planeta. El cometa, cuyo nombre oficial es 45P/Honda–Mrkos–Pajdušáková, recibió este sobrenombre debido a que se le pudo ver en el cielo a finales de diciembre del año pasado, aunque a una mayor distancia. Tiene la ‘cabeza’ de color azul y verde y la cola en forma de abanico. Se le podrá ver cerca de la constelación Hércules. Si se lo pierde esta vez, la próxima oportunidad será en 2022. (Con información de RT)


Rispondi  Messaggio 30 di 170 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/07/2017 08:20

Uno de los mayores misterios de la aviación

La historia del último mensaje del avión británico Star Dust que desapareció en los Andes en 1947 todavía supone uno de los misterios más inexplicables del mundo de la aviación

En agosto se cumplirán 70 años de la desaparición del avión británico Avro 691 Lancastrian, bautizado como Star Dust. El 30 de julio de 1947, el vuelo despegó desde Londres (Reino Unido) hasta Buenos Aires (Argentina) y, tres días después, partió hacia Santiago de Chile, pero no llegó a su destino… ni a ningún otro lugar…

La tripulación estaba liderada por el capitán Reginald James Cook, un piloto que había participado en más de 90 misiones de guerra y había atravesado los Andes en varias ocasiones, y el segundo oficial Donald Chekling, con 36 horas de experiencia en misiones de combate.

Pese a la veteranía de ambos, el aparato desapareció en las montañas y nadie supo qué sucedió hasta 1998, cuando unos alpinistas encontraron restos humanos y fragmentos de una aeronave en el volcán argentino de Tupungato.

Desaparición misteriosa

La Junta de Investigación de la Fuerza Aérea Argentina concluyó que Cook conocía que haría mal tiempo y decidió subir casi hasta los límites de la capacidad del Star Dust para superar las nubes y los picos andinos, pese a que solo podría orientarse con la brújula, el cronómetro y las velocidades del viento.

Cuano el piloto estimó que ya había sobrepasado las montañas, comunicó su aterrizaje al aeropuerto de destino y su aviso contuvo las misteriosas letras S-T-E-N-D-E-C. En su descenso, el avión explotó a alrededor de 80 kilómetros del aeródromo y todos sus ocupantes murieron. Además, la colisión causó una avalancha que ocultó los restos.

La desaparición del Star Dust tardó más de medio siglo en resolverse y, hasta entonces, la falta de información alimentó teorías más o menos descabelladas sobre cuál había sido su destino. Sin embargo, aún está pendiente de resolver el significado de esa última palabra —”STENDEC”—, un termino que hasta dio nombre a la revista española ‘Stendek’, que analiza los ovnis y otros fenómenos paranormales. (Tomado de RT )

Ver también Star Dust, el avión que permaneció desaparecido más de medio siglo


Rispondi  Messaggio 31 di 170 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/07/2017 08:20

No hay relación entre el nombre de la persona y su autoestima

Usando métodos de investigación estadísticos y tests psicológicos para la evaluación de la autoestima, los investigadores estudiaron el tema en unas 400 personas
es.pinterest.com

es.pinterest.com

ROMA, 6 FEB – El nombre de una persona no influye en su destino: llamarse Ernesto, Dolores o Leonardo no tiene ningún efecto ni positivo ni negativo en la autoestima.

Desmonta las teorías que ponen en relación el nombre con la autoestima un estudio dirigido por Guido Alessandri y Enrico Perinelli, de la universidad La Sapienza de Roma, publicado  en el Journal of Personality and Social Psychology.

“Desde hace algunos años hay gran discusión en el mundo científico sobre los posibles vínculos entre el nombre, e incluso las iniciales del nombre, y nuestra autoestima”,  dijo a ANSA el psicólogo Alessandri.

“Estudios publicados incluso en revistas prestigiosas -agregó- indicaban que las iniciales podían tener una influencia en la elección de la zona donde vivir o las posibilidades de carrera. Muchos resultados luego fueron retractados, pero el tema aún hace discutir”.

Usando métodos de investigación estadísticos y tests psicológicos para la evaluación de la autoestima, desarrollados en colaboración con la universidad de Texas A&M y la Universidad Católica de Lublin, en Polonia, los investigadores estudiaron el tema en unas 400 personas.

Según el estudio, los resultados demuestran que es infundada la relación entre el nombre propio y la autoestima individual, quitando toda posibilidad de evolución a los campos de investigación nacidos de la convicción -arraigada en el tiempo- de que el nombre sea portador de un significado especial para el individuo.

“Cualquiera sea el peso del nombre o de las iniciales  en la existencia de cada uno -explicó Alessandri- sin duda no es determinante del valor que cada uno se atribuye a sí mismo, y más aún está lejos del colorear afectivamente la experiencia cotidiana de las personas”.  (ANSA).



Rispondi  Messaggio 32 di 170 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/07/2017 08:21

¿Nativos digitales? Los jóvenes son “cíborgs sin rumbo” en el mundo digital

Igual que les enseñan a cruzar la calle o cómo comportarse cuando los aborda un desconocido, los niños necesitan que sus progenitores dejen de mirar para otro lado en lo relativo a internet
pilopaga.blogspot.com

pilopaga.blogspot.com

Madrid, 6 feb (EFE).- Considerar que los nacidos a partir de 1990 son nativos digitales con una capacidad innata para utilizar la tecnología es “absurdo”: los jóvenes son “cíborgs sin rumbo”, “patosos o huérfanos digitales” que necesitan del acompañamiento de sus padres, también. para no naufragar en este mundo de cambio.

Esa es la tesis del libro “Los nativos digitales no existen. Cómo educar a tus hijos para un mundo digital” (ed. Deusto), un ensayo coordinado por la periodista Susana Lluna y uno de los fundadores del blog de ciencia y tecnología Microsiervos, Javier Pedreira “Wicho”, y que se presenta mañana en Madrid.

Se trata de un alegato por la comunicación constructiva entre padres e hijos y el acompañamiento en el descubrimiento de las nuevas tecnologías: “Los jóvenes están más conectados que nunca, pero más solos que nunca”, explica Lluna en una entrevista con Efe.

Igual que les enseñan a cruzar la calle o cómo comportarse cuando los aborda un desconocido, los niños necesitan que sus progenitores dejen de mirar para otro lado en lo relativo a internet, “un terreno desconocido”.

“No queríamos para nada que fuera un libro agorero, sino decirles a los padres que la tecnología forma parte de la vida de sus hijos, lo quieran o no, pero que no la controlan y que han de acompañarles desde pequeños. (…) No hacerlo es un ejercicio de irresponsabilidad”, indica la autora.

Los nacidos a partir de 1990 no le tienen miedo a la tecnología, pero su manejo es “muy superficial”. Padres y escuela han de implicarse en que el dibujo sea diferente.

“Considerar que los nativos digitales van a saber aprovechar el enorme potencial de estas tecnologías en el desarrollo integral del ser humano y nuestras sociedades de forma automática, sin que diseñemos y apliquemos planes educativos al respecto, resulta absurdo”, se defiende en el libro.

El cambio hacia la sociedad digital está siendo rapidísimo y tendrá impacto en las relaciones humanas, la economía, la cultura, la política, los principios morales y la manera en la que se repartirán la riqueza o el trabajo: “Esto es serio y va más allá de si has entendido Facebook o si te manejas con soltura en Snapchat”, se advierte en el texto.

“Los nativos digitales, mas que existir, sobreviven, navegan como pueden la ola que inunda ya cada aspecto de nuestra identidad, que está cubriendo la que es y será una sociedad distinta, digital. Como padres (…) es nuestra responsabilidad acompañarles, unir fuerzas para navegar, no solamente surfear, y no naufragar, hasta los mejores puertos posibles”, se recoge en el libro.

Desde su título, el texto desmonta tópicos que rodean al uso de las tecnologías de la información, como que los más jóvenes tienen competencias digitales por haber nacido rodeados de tecnología, cuando la realidad es que son “patosos o huérfanos digitales”.

“El planteamiento es tan absurdo como decir que por el hecho de haber nacido después de que se inventaran los coches todas las personas saben conducir. No, se tienen que sacar el carnet, del mismo modo que en términos tecnológicos necesitan formación para aprender a usar la tecnología”, se lee en el libro.

Distintos expertos, entre ellos el psicólogo Eparquio Delgado y el exdirector de Red.es, Borja Adsuara, tratan en el ensayo de despertar la conciencia de los progenitores para que ayuden a sus hijos a dejar de ser “cíborgs sin rumbo” para convertirse en “hacedores” que crearán la sociedad del futuro.

“Esto va superrápido y los padres dicen que se quedan atrás, que no saben cómo va esto de la tecnología. Es mucho más fácil decir que mi hijo es una nativo digital porque desde que tenía dos años sabe manejar el iPad”, sostiene Lluna.

Se trata de estar presentes, de advertir de los riesgos, de fomentar los potenciales de las TIC:  “No se trata de que te hagas el más social de la familia, sino que si tu hijo conoce a gente a través de diferentes aplicaciones móviles, como mínimo tienes que saber que existen, deberías descargártelas y trastear con ellas para estar tranquilo”, concluye Lluna.


Rispondi  Messaggio 33 di 170 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/07/2017 08:22

No hay relación entre el nombre de la persona y su autoestima

Usando métodos de investigación estadísticos y tests psicológicos para la evaluación de la autoestima, los investigadores estudiaron el tema en unas 400 personas
es.pinterest.com

es.pinterest.com

ROMA, 6 FEB – El nombre de una persona no influye en su destino: llamarse Ernesto, Dolores o Leonardo no tiene ningún efecto ni positivo ni negativo en la autoestima.

Desmonta las teorías que ponen en relación el nombre con la autoestima un estudio dirigido por Guido Alessandri y Enrico Perinelli, de la universidad La Sapienza de Roma, publicado  en el Journal of Personality and Social Psychology.

“Desde hace algunos años hay gran discusión en el mundo científico sobre los posibles vínculos entre el nombre, e incluso las iniciales del nombre, y nuestra autoestima”,  dijo a ANSA el psicólogo Alessandri.

“Estudios publicados incluso en revistas prestigiosas -agregó- indicaban que las iniciales podían tener una influencia en la elección de la zona donde vivir o las posibilidades de carrera. Muchos resultados luego fueron retractados, pero el tema aún hace discutir”.

Usando métodos de investigación estadísticos y tests psicológicos para la evaluación de la autoestima, desarrollados en colaboración con la universidad de Texas A&M y la Universidad Católica de Lublin, en Polonia, los investigadores estudiaron el tema en unas 400 personas.

Según el estudio, los resultados demuestran que es infundada la relación entre el nombre propio y la autoestima individual, quitando toda posibilidad de evolución a los campos de investigación nacidos de la convicción -arraigada en el tiempo- de que el nombre sea portador de un significado especial para el individuo.

“Cualquiera sea el peso del nombre o de las iniciales  en la existencia de cada uno -explicó Alessandri- sin duda no es determinante del valor que cada uno se atribuye a sí mismo, y más aún está lejos del colorear afectivamente la experiencia cotidiana de las personas”.  (ANSA).



Rispondi  Messaggio 34 di 170 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/07/2017 08:23

¿Cómo deben vestirse los funcionarios de Trump?

Varias fuentes cercanas al nuevo presidente de EE.UU. revelan sus preferencias acerca del aspecto deseado para sus funcionarios

El presidente de EE.UU., Donald Trump, habría manifestado su requisito hacia el aspecto de sus funcionarios, según han revelado fuentes anónimas al portal estadounidense Axios.

En particular, según una fuente, que había trabajado en la campaña presidencial del republicano, Trump prefiere que sus funcionarias “se vistan como mujeres”. “Aunque si llevan vaqueros, deben tener un aspecto arreglado y ordenado“, ha señalado.

Según otro testimonio, la persona debería tener un cierto aspecto si “va a ser una persona pública para él [Trump], sea un abogado o si va a representarle en reuniones”. Ello presupone “al menos para cualquier hombre, que tiene que estar vestido de manera elegante”. También hace un enfoque especial en los colores. “Debería tener una buena apariencia física, buena estatura y el cabello bien arreglado”, ha compartido.

La clave es la corbata

Según han compartido, uno de los puntos clave en las preferencias de Trump hacia la apariencia de sus empleados es la corbata. “Siempre tiene que ponerse una corbata. Si no es una de [la marca] Trump, puede optarse por Brooks Brothers, pero yo sugeriría Armani”, ha destapado una fuente.

Con referencia a la actitud del nuevo presidente hacia esta prenda, la persona ha confesado siempre haberse “sorprendido sobre cómo sobrevive Stephen Miller, con aquellas corbatas estrechas”. Miller es uno de los dos consejeros superiores de Trump, junto a Jared Kushner, el esposo de Ivanka Trump.

“Preséntense a sí mismos desde la mejor perspectiva. Si van a representarle a él [Trump], entonces aún más”, han destacado


Rispondi  Messaggio 35 di 170 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/07/2017 08:24

Encuentran en la Luna oxigeno originario de la Tierra

El hallazgo plantea la posibilidad de que la Luna contenga muestras de la atmósfera de la Tierra que datan de hace miles de millones de años
NASA/actualidad.rt.com

NASA/actualidad.rt.com

La Luna podría no ser un lugar tan inhóspito para los humanos, según un nuevo análisis de los datos del orbitador espacial japonés Kaguya, que sugiere la presencia en la superficie lunar de iones de oxígeno procedentes de la Tierra.

De acuerdo con el estudio, publicado en la revista ‘Nature Journal’, el Kaguya mapeó la superficie de la Luna antes de caer en ella en junio de 2009.

Los autores del estudio, auspiciado por la Universidad de Osaka, han explicado que la Luna se encuentra en la magnetosfera de la Tierra, un área afectada por las partículas solares comúnmente conocidas como ‘vientos solares’, que transportan los iones de oxígeno a la superficie lunar.

No obstante, este fenómeno puede ocurrir solo cinco de los 27 días que dura la órbita de nuestro satélite.

“Basándonos en las observaciones de la energía de los iones de oxígeno, pensamos que el oxígeno penetra en el suelo lunar. Tal vez una parta se queda en la Luna, mientras que otra parte se pierde en el espacio interplanetario”, explica el autor principal del estudio, Kentaro Terada.

El hallazgo plantea la posibilidad de que la Luna contenga muestras de la atmósfera de la Tierra que datan de hace miles de millones de años.



Primo  Precedente  21 a 35 de 170  Successivo   Ultimo 
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati