|
General: Cuba el orgullo de América
Scegli un’altra bacheca |
Rispondi |
Messaggio 1 di 168 di questo argomento |
|
Da: Ruben1919 (Messaggio originale) |
Inviato: 05/03/2014 02:18 |
cuba el orgullo de america
La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su balance del año 2009 informó que en Cuba no existen problemas de desnutrición infantil severa. Se convierte así en el único país de América Latina en lograr semejante meta.
José Juan Ortiz, representante de ese organismo en La Habana, aceptó conversar con BBC Mundo sobre ésta y otras peculiaridades de los niños cubanos.
Según su opinión, lo que ocurren en Cuba se debe a que "hay una voluntad política" en el país.
Afirma que incluso la desnutrición infantil es menor que en países del Cono Sur con economías más fuertes y explica que "en los extremos de América Latina están Guatemala con el mayor problema y Cuba sería el país en el que está más controlado".
¿Hasta qué punto Cuba logra evitar la desnutrición infantil?
La desnutrición severa no existe en Cuba aunque hay algunos focos en las provincias orientales y en los barrios de La Habana con menor desarrollo, sobre todo en casos de embarazos de adolescentes. Sin embargo, están muy controlados por los programas de lucha contra la anemia y de atención a las embarazadas. Además existe un programa de detección de casos desde la primera infancia en las escuelas.
De todas formas estamos atacando estos focos con un programa dirigido a 24 municipios y un presupuesto de US$8,5 millones. Con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) trabajamos para mejorar los hábitos alimenticios de los cubanos, ya que en Cuba se come mal.
El cambiar hábitos culturales en la nutrición ayuda porque algunas de las carencias que detectamos no se deben a la falta de alimentos sino a su mal uso.
¿Cómo confirman ustedes que estos datos son objetivos? En Cuba nuestro trabajo es muy fácil. La sociedad tiene buena capacidad técnica y el análisis estadístico es tan profundo que sabemos exactamente dónde están los focos y las necesidades. Por otra parte, nosotros trabajamos en el terreno y por lo tanto conocemos la realidad específica, no sólo dependemos de lo que nos dicen.
No podría el gobierno cubano estar engañándolos?
No, ni somos tan tontos ni el gobierno cubano es tan malo. Los datos los constatamos exactamente igual que en cualquier otro país, usamos la misma metodología en Cuba que en Guatemala, Zambia o en España.
El lunes salgo para las provincias orientales y Camagüey a controlar los programas sobre el terreno, nos reunimos con el Poder Popular, con los ministerios y con los usuarios, es decir con la población. Es difícil que no conozcamos la realidad cuando de 24 funcionarios de Unicef, 22 son cubanos y todos tienen hijos o sobrinos.
¿Qué otras peculiaridades tendrían los niños cubanos?
l primer beneficio es la educación. En el mediano plazo la Unicef tiene como objetivo lograr la igualdad de género en la escuela. En Cuba se consiguió hace un montón de años, la escolarización es al 100%. Hay programas educativos de 0 a 3 años y hasta la Universidad es gratuita.
Luego la Salud, garantizada a los niños y niñas, desde antes de nacer, con el control de la salud materno-infantil. La situación es paradigmática en este terreno siendo un país del sur.
Aquí no hay ningún niño en la calle. En Cuba los niños son todavía una prioridad y por eso no sufren las carencias de millones de niños de América Latina, trabajando, explotados o en redes de prostitución.
¿Cuáles serían los retos en el futuro?
En base a la capacidad técnica del país se podría avanzar mucho en la calidad a todos los niveles, en la educación, en la sanidad, calidad de vida, calidad de disfrute de todos los derechos. Lo que ya se ha conseguido hay que mejorarlo y consolidarlo
otra fuente
En el último informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) titulado de “Progreso para la Infancia un Balance sobre la Nutrición”, determinó que actualmente en el mundo existen 146 millones de niños menores de cinco años con problemas de graves de desnutrición infantil. De acuerdo con el documento, 28% de estos niños son de África, 17% de Medio Oriente, 15% de Asia, 7% de Latinoamérica y el Caribe, 5% de Europa Central, y 27% de otros países en desarrollo. Cuba sin embargo no tiene esos problemas, siendo el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil, todo esto gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables. Además, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido a Cuba como la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición. Esto se debe a que el Estado Cubano garantiza una canasta básica alimenticia y promueve los beneficios de la lactancia materna, manteniendo hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y complementándola con otros alimentos hasta los seis meses de edad. Además, se les hace entrega diaria de un litro de leche fluida a todos los niños de cero a siete años de edad. Junto con otros alimentos como compotas, jugos y viandas los cuales se distribuyen de manera equitativa. No por nada la propia Organizacion de las Naciones Unidas, (ONU) sitúa al país a la vanguardia del cumplimiento de materia de desarrollo humano. Y por si fuera poco para el año 2015, Cuba tiene entre sus objetivos eliminar la pobreza y garantizar la sustentabilidad ambiental.
link: http://www.youtube.com/watch?v=TkvXS6GTOJY&feature=related
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 79 di 168 di questo argomento |
|
Fina García Marruz, candidata al Premio Cervantes 2013
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 80 di 168 di questo argomento |
|
Cuba iniciará los ejercicios militares Bastión 2013 el próximo 19 de noviembre
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 81 di 168 di questo argomento |
|
Jardín Botánico Nacional festeja aniversario de La Habana
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 82 di 168 di questo argomento |
|
La Habana cumple 494 años
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 83 di 168 di questo argomento |
|
Otro crimen de odio racista en Estados Unidos

Cuando el sábado 15 de julio de 2013 Renisha McBride, una joven mujer negra estadounidense de 19 años de edad residente en el Condado de Wayne, de la ciudad de Detroit en el estado de Michigan, transitaba por un suburbio de la ciudad se vio obligada a pedir ayuda porque su automóvil sufrió un percance mecánico que le impidió continuar la marcha. Sin otra forma de reclamar asistencia porque su teléfono celular se había quedado sin batería, caminó hasta la casa más próxima al lugar del hecho y tocó a la puerta con la intención de solicitar auxilio.
Sin que mediara palabra alguna entre ella y el dueño de la casa, este último, al abrir la puerta, le hizo un disparo a boca de jarro en medio de la frente con el arma de fuego que empuñaba, lo que la dejó muerta en el portal.
Parecería que nada podría conformar un cuadro más evidente de asesinato ni que a ello habría de corresponder una acción más obvia que el inmediato arresto policial del ejecutor. Pero no ha sido así.
Michigan es uno de los 30 estados de la Unión norteamericana donde rige la ley “Stand Your Ground” (algo así como “manténgase en lo suyo” en español).
Este escabroso crimen recuerda el caso del asesinato, aún impune, del jovencito negro de 17 años Trayvon Martin por el vigilante voluntario George Zimmermann el 26 de febrero de 2012. Sin portar Trayvon arma alguna, regresaba en una noche lluviosa a la casa de su padre tras realizar algunas compras de golosinas en un comercio cercano cuando fue ultimado por el vigilante a quien se le hizo sospechoso.
Para ambas crímenes, los ejecutores armados se amparan en una ley que permite “disparar primero” si se sienten amenazados por otra persona.
En esta ocasión el asesino de Renisha no ha sido arrestado porque declaró que le disparó a la muchacha porque pensó que pudiera tratarse de un ladrón. Como en el caso de Trayvon, lo que la hizo sospechosa fue el color de su piel en un barrio de mayoría blanca.
Las organizaciones defensoras de los derechos de los negros en Detroit han comenzado una campaña encaminada a lograr que el Departamento de Policía de la ciudad y la fiscalía del Condado de Wayne investiguen el crimen y que se detenga al autor evidente y confeso de éste, a fin de que se haga justicia por este salvaje crimen. Los luchadores antirracistas argumentan que ello es imprescindible para que nadie en el futuro tenga que educar a sus hijos acerca de por cuáles barrios ellos pueden caminar y por cuales no, para no ser considerados sospechosos por virtud de espurias reglas racistas.
Aunque la ley “stand your ground” no fue utilizada por los abogados de Zimmermann para su defensa, esta legislación fue aludida en el juicio en la Florida y se convirtió por ello en objeto de atención nacional.
Pero, ¿en qué consiste esta ley y dónde se aplican similares legislaciones?
El propósito de la ley es permitir que las personas puedan defenderse en sus viviendas e incluso fuera de ellas, cuando crean que alguien les amenace con matarlo o dañarlo seriamente.
La ley fue aprobada en 2005 en el Senado de la Florida por mayoría de 94 a 20 y luego firmada por el gobernador republicano Jeb Bush, hermano del entonces Presidente George W. Bush.
La Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas el inglés) hizo un fuerte lobby en favor de la medida pese a que la policía de Miami se opuso a ella.
En los primeros cinco años de aplicación de la ley, los llamados homicidios justificables se triplicaron, a costa de una leve caída de la tasa de crímenes violentos.
Luego de la aprobación de la ley en la Florida, otros 30 estados han aprobado versiones similares de esta legislación con el apoyo de un grupo llamado Consejo Americano de Intercambio Legislativo (ALEC, por sus siglas en inglés), una organización dedicada a promover leyes reaccionarias.
Como corolario, puede decirse que luego de la aprobación de la ley “Stand Your Ground”, las personas (blancas, por supuesto) pueden defenderse (con decisión mortal, si fuera necesario), incluso fuera de sus viviendas cuando crean que alguien (no blanco, por supuesto) amenaza con matarlo o dañarlo seriamente
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 84 di 168 di questo argomento |
|
tras no regresen, seguirá lloviendo (+ Fotos)
Apretón de manos entre René y una miembro de la delegación rusa. Foto: Daylén Vega / Cubadebate.
La noche prometía lluvia. Las pocas estrellas en el cielo así lo vaticinaban. Una que otra nube sobrevolaba la ciudad de los parques, al tiempo en que se producía un ligero, pero perceptible, cambio de temperatura.
Próximas las nueve de la noche llegamos hasta la comunidad Emilio Bárcenas, donde cederistas y federadas, acompañados por los más jóvenes del barrio, sostendrían un fraternal encuentro con los delegados del IX Coloquio por la Liberación de los Cinco y contra el Terrorismo.
Flores, banderas, carteles engalanaban las calles convertidas en tribuna. “No estamos todos, faltan los cinco”- coreaban una y otra vez. Los niños bailaban mientras los delegados sonreían. L as cintas amarillas pasaban de mano en mano, en una ocasión que también fue propicia para el intercambio de libros.
Las primeras gotas de lluvia caían sobre nuestras cabezas, pero nada era más importante que los lazos de hermandad que allí se tejían. El reloj continuaba su curso habitual y el aguacero no se contenía; razón por la cual tuvimos que recibir cobijo en las casas vecinas.
Serían las diez de la noche cuando lo vimos llegar. La lluvia no constituyó un freno para el abrazo con los holguineros. René González, Héroe de la República de Cuba, estaba allí. Mojado como nosotros, pero sonriente, en la sala de una modesta vivienda de la calle 26.
Con lágrimas en los ojos, Nilda Turuel Torres nos cuenta que recibirlo en su hogar constituye un privilegio enorme, las palabras no alcanzan para describir lo que se siente. “Nosotros desde hace rato estamos preparando esta actividad, pero cuando supe la noticia de que venía René, de verdad que me emocioné mucho, y lloré, pero no es tristeza, es emoción”.
“El tener al abanderado de los cinco, aquí en nuestra casa, verlo con los niños, con nosotros, nos da aliento para continuar nuestra lucha contra ese imperio brutal que los tiene encarcelados”, agregó.
“Seguirá lloviendo como en cada coloquio, porque mientras no tengamos en Cuba a Los Cinco, la tierra también llora” – me dice una compañera en medio del encuentro, cuando intento secar el agua de lluvia en mis lentes.
Vecinos de la Comunidad Emilio Bárcenas en Holguín reciben a delegados IX Coloquio. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Manos por la libertad. Foto: Daylén Vega / Cubadebate.
Niñas holguineras dedican su arte a Los Cinco. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Fiesta de Solidaridad en CDR holguinero. Foto: Daylén Vega / Cubadebate.
“No estamos todos, faltan Los Cinco”. Foto: Daylén Vega / Cubadebate.
Kenia Serrano, presidenta del ICAP, junto a Alicia Jrapko y Graciela Ramírez, activistas de los movimientos de solidaridad. Foto: Daylén Vega / Cubadebate.
Los más pequeños también estuvieron presentes. Foto: Daylén Vega / Cubadebate.
Esta niña lloraba porque con la multitud no lograba llegar hasta René y darle un beso. Foto: Daylén Vega / Cubadebate.
René González junto a su esposa Olga, y pequeños de la comunidad. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Una pionera declama para los presentes. Foto: Daylén Vega / Cubadebate.
René bebió un vino holguinero que le brindaron con cariño. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Nilda Turuel junto a René y Olga, en la sala de su casa. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Holguineros reciben la visita de René en sus casas. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Nuestra bandera fue testigo. Foto: Daylén Vega / Cubadebate.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 85 di 168 di questo argomento |
|
Varadero se alista para temporada invernal
La delegada del Ministerio del Turismo (Mintur) en la occidental provincia cubana de Matanzas, Ivis Fernández, señaló que el balneario de Varadero amplió el confort de sus instalaciones hoteleras para la actual temporada invernal.
“El reto para el sector es grande y los compromisos son importantes para satisfacer las aspiraciones de nuestros clientes, ya que la competencia en el Caribe es fuerte con República Dominicana y México”, expresó la directiva del Mintur.
Destacó que la alta seguridad de Cuba y las características de su población, son atractivos para los vacacionistas que visitan la mayor de las Antillas.
Fernández expuso esos criterios durante un encuentro con periodistas en el Centro de Convenciones Plaza América de la localidad, situada a 140 kilómetros al este de La Habana.
Informó que a mediados del venidero mes de diciembre el polo recibirá, por sexta ocasión consecutiva un millón de visitantes, con Canadá, Alemania y Rusia como los mayores mercados emisores.
Señaló que en la actualidad se acometes tres obras vitales para el futuro del balneario: el soterrado de las líneas eléctricas, el mejoramiento del alumbrado público con tecnología de punta y la labor en los viales con mejoras al paisajismo.
Comentó que entre las acciones comerciales, el aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez ha recibido vuelos inaugurales procedentes de Alemania, Polonia y Escandinavia, y amplió el arribo de turistas rusos.
Varadero cerró el 2012 con la posición 10, dentro de los 25 mejores destinos de playas del mundo, según el portal digital Tripadvisor, la mayor página de viajes en Internet.
La afamada localidad turística, conocida como la Playa Azul, dispone de 20 kilómetros de playa con aguas cristalinas y fina arena, 51 hoteles y más de 20 mil habitaciones, y de una red de servicios comerciales, gastronómicos y de entretenimiento.
Además de Varadero, en la costa norte, el territorio matancero cuenta con una importante región en su porción sur, la Ciénaga de Zapata, considerado el humedal mejor conservado del Caribe insular, y zona ideal para la práctica del ecoturismo.
Fernández apuntó que esa área también ejecutó un proceso inversionista para mejorar su planta hotelera y sus opciones náuticas, con un producto líder en el Centro Internacional de buceo de Punta Perdices.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 86 di 168 di questo argomento |
|
Cuba, país con mayor densidad de recursos humanos para la salud en América Latina
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 87 di 168 di questo argomento |
|
Ni en los momentos más duros pensé que la Revolución Cubana se iba a rendir
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 88 di 168 di questo argomento |
|
“No hay cetro mejor que un buen periódico”
Sólo quien sabe de periodismo, y de lo costoso del desinterés, puede estimar de veras la energía, la tenacidad, los sacrificios, la prudencia, la fuerza de carácter que revela la aparición de un diario honrado y libre. José Martí
En el artículo “Sobre periodismo”, publicado en “Patria” en 1892, Martí define la misión del periodista de la siguiente manera: “que no haya una manifestación de la vida, cuyos diarios accidentes no sorprendan al diarista: eso es hacer un buen diario. Decir lo que a todos conviene y no dejar de decir nada que a alguien pueda convenir. Que todos encuentren en el diario lo que pueden necesitar saberlo. Y decirlo con un lenguaje especial para cada especie: escribiendo en todos los géneros, menos en el fastidioso de Bibeau, desdeñando lo inútil y atendiendo siempre lo útil, elegantemente”.
Estas palabras del más digno periodista de todos los tiempos, se avienen muy bien en este nuevo aniversario del periódico “Patria” en el que celebramos el Día de la Prensa cubana.
Sirven, asimismo, para avalar las palabras del cineasta cubano Fernando Pérez cuando recientemente, en el habitual espacio “Catalejo” de la Casa de la Prensa, reconocía el papel jugado por los periódicos de la época durante su investigación para la película, “José Martí el ojo del canario”.
“Recuerdo que la parte más enriquecedora, y tiene que ver con algo que dije en una entrevista que –La Habana de hoy es muy parecida a la del XIX –, es cuando nos pasábamos mañanas enteras en la Biblioteca Nacional en la investigación de la prensa escrita. Disfruté como nunca los periódicos de la época”.
“Ahí estaba el contexto, eso que necesitábamos el director de fotografía, el artístico, todos los que ayudamos en el filme. Estaba la vida”, aseguró.
“En los libros de historia –continuó Fernando– está la historia y no estoy criticando pero ahí estaba algo que no es el enfoque de la historia con mayúscula, es el de la prensa, el periodismo; por eso la importancia de la prensa en todas las etapas.
Y se preguntaba Fernando ¿está la vida nuestra en la prensa?, al tiempo que aseguraba: debía estar.
“Estuvo en épocas de censura y de todo”, aseveró: “Recuerdo las descripciones de lo que pasaba en La Habana, la gritería… y hasta cuándo van a estar tirando agua por el balcón cuando uno va caminando por La Habana Vieja. Y por qué ponen esos ritmos. Solo faltó que apareciera el reggeton; y los perros sarnosos corriendo por la calle, y ese pregonero que vende refresco por el Prado que tiene loco a los vecinos . Bueno todo, todo parecía La Habana cotidiana de hoy”.

“Fue una experiencia enriquecedora que permitió al equipo de trabajo ir más allá en una suerte de contemporanización de la historia”, sentenció el cineasta.
“Me viene a la mente – cuenta Fernando – un ensayo en que probando a jóvenes actores les di un texto de una discusión donde decía: ah, no, pero esa muchachita es candela”; y pasó un amigo y me dijo: oye, Fernando, ahí hay un gazapo muy grande, candela no se decía en la época; y le dije: y por qué tú lo sabes; no, porque eso no es del siglo XIX es de ahora”, me contestó; y le dije: No, lo leí en la prensa, “la juventud de ahora es de candela”, lo decía. No lo puse en la película porque me dije muchos van a decir hay que gazapo, pero sí me permití que una cierta gestualidad fuera libre, que tuvieran la libertad de improvisar, que expresaran sus contradicciones, sobre todo, en el aula de estos jóvenes y que no se limitaran al acartonamiento de lo que tenían que decir. Eso sí fue un propósito de reflejar la historia.
Todo lo antes expuesto relacionado con el papel de la prensa en cada contexto lo definió también Martí cuando en ese mismo artículo escribió: “El periódico. Debe ser coqueta para seducir, catedrático para explicar, filósofo para mejorar, pilluelo para penetrar, guerrero para combatir. Debe ser útil, sano, elegante, oportuno, saliente. En cada artículo debe verse la mano enguantada que lo escribe, y los labios sin mancha que lo dicta. No hay cetro mejor que un buen periódico”.
(Tomado de Habana Radio)
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 89 di 168 di questo argomento |
|
Moderna cervecería es inaugurada en el Puerto de La Habana

Con la presencia del Dr. Eusebio Leal Spengler quedó inaugurada este viernes una moderna cervecería en el espigón de Paula o Muelle del Tabaco y de la Madera, como también se le conoce, ubicado en La Avenida del Puerto de La Habana.
La cervecería, con tecnología austríaca, tiene capacidad para 500 personas y cuenta con tres maestros cerveceros de gran experiencia.
Durante la inauguración, el Dr. Leal comentó que muy pronto se inaugurarán otras obras en la Oficina del Historiador, entre las que sobresalen la Casa de la Obrapía y el Museo de Arte Colonial. Asimismo anunció que comenzarán las labores constructivas en el segundo piso de los Almacenes San José para que este espacio se dedique a los libreros que actualmente se encuentran en la Plaza de Armas.
La historia del Espigón de Paula o Almacén del Tabaco y de la Madera comienza desde finales del siglo XVIII, época en la que este borde costero de La Habana experimentó el auge de muelles o espigones con sus tinglados.
Su valor como patrimonio industrial es indiscutible, pues responde a una época de renovación del puerto habanero. Es por ello que se hacía imprescindible rescatarlo, porque parte de la historia económica de La Habana y de Cuba está en esos muelles.
Con información de Habana Radio / Escrito por: Maydelis Gómez Fotos: Yailín Alfaro


|
|
|
Rispondi |
Messaggio 90 di 168 di questo argomento |
|
Murió Teresita Fernández (+ Fotos y Video)
Teresita Fernández. Foto: Kaloian.
Esta mañana se ha conocido la triste noticia del fallecimiento de Teresita Fernández, la más descatada cantautora en la creación musical para niños cubanos de varias generaciones. Su cadáver será velado en la funeraria de Calzada y K, Vedado.
Teresita Fernández García nació el 20 de diciembre de 1930 en Santa Clara, Cuba. Trovadora, narradora y pedagoga, es conocida como la cantora mayor. Muchas de sus composiciones constituyen himnos al amor y a la cubanía. Su formación comienzó en su hogar. Cantaba desde los cuatro años en la emisora radial CMHI de su ciudad natal, en el programa Hora Martha que dirigía su madre Amparo García. Sus creaciones reúnen sonoridades de antiguas baladas y del folclore campesino, entre las que no faltan musicalizaciones de textos de José Martí o Gabriela Mistral. En el panorama de la canción para niños de Latinoamérica, ella completa un triángulo de grandes maestros, cuyos otros vértices son el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la argentina María Elena Walsh.
Su obra abarca la canción infantil y un rico repertorio que se inspira en la patria, en la naturaleza, en el amor, y que se apoya en la musicalización de obras paradigmáticas de autores latinoamericanos como las Rondas, de Gabriela Mistral o el Ismaelillo, de José Martí.
Trovadora, narradora y pedagoga cubana, cuyas canciones para niños han permanecido en el gusto musical de los cubanos de varias generaciones. Prefirió la guitarra en lugar del piano. Sus primeras actuaciones tuvieron como marco su tierra natal, cuando cantaba, acompañada de su guitarra, canciones suyas, en fiestas familiares. Su formación se debe considerar autodidacta.
Yo soy una maestra que canta es su biografía escrita por la periodista Alicia Elizundia Ramírez en la que Teresita expresa que a ella le interesaba la poesía tanto como la música y que es la canción la que une a ambas manifestaciones. Para su formación buscó a un trovador para que la instruyera. A los doce años conoció a Benito Vargas, un tabaquero y trovador que por las noches se dedicaba a dar serenatas y que le enseñó los acordes esenciales de la guitarra. Ella misma expresó que su temperamento no le permitía desarrollarse en el piano pues le parecía muy aburrido.
En 1948 se graduó de maestra en la Escuela Normal de Santa Clara en la que también trabajó. Su ingreso en las aulas coincidió con una huelga general realizada en Cuba en 1958 contra el gobierno de Fulgencio Batista. Sus alumnos fueron a la huelga y ella los acompañó en la protesta cívica. Poco después de aquellos sucesos y por la incomprensión de sus intereses artísticos en el medio predominante en Santa Clara, por entonces caracterizado por un pensamiento y una proyección profundamente conservadores, Teresita optó por emigrar hacia la capital cubana. En 1959 obtuvo el título de Doctora en Pedagogía.
En La Habana decidió entregar su vida de forma íntegra al arte de hacer trova, con la misma vocación de aquellos maestros ambulantes de los que hablara José Martí.
Sus primeras canciones datan de la década de los cincuenta entrando a la vida musical cubana de la mano del dúo de las Hermanas Martí, voceras generosas de su arte que llegaron a interpretar su canción Canto a mi bandera, cuyo texto demostraba la sencilla belleza de la poesía trovadoresca:
Como si fueran tan pocas las bellezas de los campos,
me dieron una bandera para aumentar sus encantos,
mariposa contra el viento, tricolor rosa cubana,
al darme a mí esa bandera me encadenaron el alma.
El primer intérprete que asumió en su repertorio una canción de Teresita Fernández fue Ramón Veloz, conocido exponente de la música de origen campesino en Cuba, que interpretó el corte titulado Cubano mira tus palmas.
Teresita empezó a dedicarse de lleno al arte de componer y cantar sus propios temas.
En los años sesenta se iniciaría la popularidad de Teresita Fernández, según expresa en sus Ensayos voluntarios, el destacado intelectual Guillermo Rodríguez Rivera. Se trataba de una popularidad limitada a círculos de conocedores, pues nuestros productores de radio y de televisión fueron tímidos para promover una expresión musical, para ellos poco espectacular.
Las Hermanas Martí, Berta y Cuca, le facilitaron sus primeras presentaciones en la capital de tal modo que el 20 de julio de 1965 la sala Arlequín, uno de los sitios pequeños de La Rampa habanera, donde se presentaban muestras del teatro más exigente de aquella época, abrió sus puertas para el debut de la trovadora villaclareña. Al decir de la propia Teresita, sentados en primera fila tuvo a dos grandes figuras de la música cubana de todos los tiempos: Sindo Garay y Bola de Nieve.
Meses después, Ignacio Villa (Bola de Nieve) demandó la presencia de Teresita Fernández en las noches del afamado restaurante Monsigneur en la esquina de 23 y O en el Vedado, un espacio conocido en esa etapa como chez Bola. Bola propinó el más hermoso piropo a esta trovadora indetenible: “Usted no necesita más adorno que la canción”.
Luego empezó a tener un espacio propio en La Rampa, en el pequeño club Coctel ubicado en 23 y N, un sitio cuyo nombre permanecería asociado para siempre al suyo, aún después de que ella tomara otros rumbos. Al decir de Marta Valdés, allí acudían los jóvenes pues las canciones versaban principalmente sobre la realidad.
Teresita tendió la mano, desde el club Coctel a Silvio Rodríguez, un talentoso joven entonces desconocido. La amistad duradera entre ambos trovadores ha ofrecido frutos en las múltiples ocasiones en que han tenido la oportunidad de coincidir sobre los escenarios.
En 1966 los fundadores de la revista artístico literaria El Caimán Barbudo la abrazaron con su homenaje en la sala teatro del Museo Nacional de Bellas Artes.
Por entonces, los medios de comunicación difundieron un par de composiciones suyas, No puede haber soledad y, sobre todo, Cuando el sol, una suerte de balada pop que en la voz de la vocalista Luisa María Güell captaba la atención de una zona de la audiencia musical cubana.
Teresita condujo los programas radiales Musa traviesa y De regreso. Asimismo, su primera incursión en televisión fue en 1960, al inaugurar el programa La casita de azúcar, junto con los títeres Pitusa y Eusebio, que se transmitió durante buena parte de la década. Entre finales del decenio de los años sesenta y stenta, Cuba se vio inmersa en proyectos económicos como el cordón de La Habana y la zafra de los diez millones, Teresita se unió a José Antonio Méndez y a César Portillo de la Luz, para ser protagonistas de una larga gira nacional, que llegó por igual a los obreros de una mina que al campo abierto.
En 1974, al cesar su trabajo en la televisión, con un grupo de sus amigos más afines y por iniciativa de Celia Sánchez, bajo las yagrumas del Parque Lenin se creó La peña de los juglares. Este espacio, que muchos llamaron «la peña de Teresita», se fundó con la ilusión de dar un sentido muy especial a las mañanas de domingo, con la trovadora como anfitriona. Puede asegurarse en la actualidad que pocas iniciativas han logrado el nivel de convocatoria que ella y sus amigos alcanzaron entre la gente que, desde cualquier punto de Cuba o del resto del mundo, acudía a su llamado cada domingo por espacio de quince años. Entre muchos nombres importantes que desfilaron por la peña, caben mencionarse los de Alicia Alonso, Antonio Gades, Onelio Jorge Cardoso, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Marta Valdés, Francisco Garzón Céspedes, Tania Libertad y Dany Rivera, entre otros.
Este espacio, junto a Francisco Garzón Céspedes, narrador y pedagogo, constituyó un importante aporte a la Narración oral en Cuba con la narración escénica de cuentos, que fue una experiencia oral, comunicadora y escénica, de integración de las artes, que generó otros eventos como La Peña del Brocal, fundada en 1987, en Camagüey.
Desde 1988, Teresita se ha presentado en diversos escenarios internacionales entre los que se destacan sus actuaciones en la Jornada Dariana en Nicaragua y en el II Festival Iberoamericano de Narración Oral y Escénica de Monterrey, México, en el que obtuvo el Premio Chamán.
Así la describe Silvio Rodríguez: Teresita Fernández, ser alucinado que transmite asombro y sabiduría
Vea un fotorreportaje de Kaloian que sintetiza, en imagen, la naturaleza y el carácter de esta gran mujer: No puede haber soledad mientras ella exista

(Con información de Wikipedia)
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 91 di 168 di questo argomento |
|
El pueblo es la máxima autoridad en la circunscripción, afirma Esteban Lazo
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 92 di 168 di questo argomento |
|
Esther y el tiempo (+ Video)
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 93 di 168 di questo argomento |
|
|
|
Primo
Precedente
79 a 93 de 168
Successivo
Ultimo
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|