Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 
 
  Eines
 
General: HECHOS SOBRESALIENTES EN CUBA
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 230 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 20/02/2014 09:00

Hechos sobresalientes en Cuba.

Fidel Castro, comandante y líder de la revolución cubana que le llevó al poder en 1959, anuncia a través del diario oficial "Granma" que deja la presidencia de Cuba. (Hace 6 años)
En este día, el Presidente John F. Kennedy anuncia al mundo por televisión que sus aviones espía han descubierto la existencia de bases de misiles nucleares soviéticos en Cuba y ordena el bloqueo naval a la isla, a la vez que exige el desmantelamiento inmediato de dichas bases. Durante los seis días siguientes, nuestro planeta estará al borde de la guerra nuclear. Finalmente, el 28 de octubre, el líder soviético Nikita Kruschev anunciará al mundo su buena disposición para retirar las armas, gracias a un acuerdo confidencial en el que EE.UU. se compromete a no invadir Cuba. En noviembre, Kennedy ordenará el levantamiento del bloqueo naval y a finales de año, las bases cubanas de misiles estarán totalmente desmanteladas. (Hace 51 años)
Un U2, avión espía norteamericano, regresa a su base tras una misión rutinaria sobrevolando la isla de Cuba. A bordo lleva unos negativos fotográficos que muestran unas instalaciones militares con gran movimiento de personal y tropas en torno a ellas. Parecen ser plataformas de lanzamiento de misiles de medio alcance. En Washington la CIA estudia las ímágenes a fondo y no habrá lugar a dudas: son silos para armas atómicas que estarán operativos en poco tiempo. El presidente estadounidense John F. Kennedy, consultará con sus asesores las alternativas posibles para enfrentar el hecho: diplomáticas, bloqueo militar, invasión, ataque aéreo... Finalmente se impondrá el bloqueo y el 22 este mismo mes Kennedy anunciará el bloqueo naval en torno a la isla para impedir la llegada de más misiles nucleares. Al mismo tiempo solicitará a la URSS la inmediata retirada de las armas atómicas de Cuba. Durante unos días el mundo estará al borde del holocausto nuclear y, finalmente, Krushchev aceptará las demandas de Kennedy. El 26 de octubre anunciará que los cohetes con cabezas nucleares serán retirados de Cuba, poniendo fin a la Crisis. (Hace 51 años)
Rendición de una fuerza de invasión que ha pretendido acabar con la revolución castrita de Cuba y que desembarcó en bahía de Cochinos el 17 de este mismo mes. 100 invasores han muerto y 1.200 son capturados. Esta invasión, apoyada por Kennedy, supondrá una gran humillación para la administración estadounidense. (Hace 52 años)
Se produce el desembarco de 1.400 cubanos anti-castristas en Bahía de Cochinos (Cuba), secretamente financiados, reclutados y entrenados por la CIA con el fin de acabar con el régimen de Fidel Castro. El presidente norteamericano John F. Kennedy, disgustado con el régimen comunista que Castro ha impuesto tras su revolución, aprueba personalmente la invasión, pero cuando le informan que la operación está destinada al fracaso se echa atrás en la importante orden de apoyo aéreo. Tres días después, las tropas invasoras, abandonadas por Kennedy y el ejército estadounidense, se tendrán que rendir ante la evidencia. 100 cubanos invasores morirán en los combates. La operación supondrá una humillación enorme para la administración Kennedy y aumentará significativamente las tensiones entre los dos bloques. Hasta que Norteamérica no conceda una ayuda humanitaria a Cuba, cifrada en millones de dólares, Castro se negará a que los cubanos apresados durante la invasión regresen a los Estados Unidos. (Hace 52 años)
En La Habana, Fidel Castro jura su cargo como primer ministro cubano, tras seis años de guerrillas contra el dictador Fulgencio Batista. Poco después Fidel Castro pondrá en marcha una profunda reforma agraria, nacionalizará empresas estadounidenses, y designará un gobierno de claro corte marxista. (Hace 55 años)
Tras haber abandonado el dictador Fulgencio Batista el 1 de enero la isla de Cuba, en el día de hoy Fidel Castro entra triunfante en La Habana con su ejército de "barbudos". (Hace 55 años)
Durante la Revolución Cubana contra el régimen de Batista, tiene lugar la Batalla de Santa Clara, liderada personalmente por Ernesto "Che" Guevara que en plena ofensiva, ocupa la citada población y divide en dos la isla. Esta acción resulta de importacia estratégica en el triunfo final de la revolución en Cuba, no sólo porque se toma por primera vez la capital de una provincia, sino también porque en la misma se captura el último recurso militar de la tiranía: un tren blindado completamente cargado de soldados y armas. (Hace 55 años)
Mientras se entrenan con la intención de invadir la isla de Cuba, 20 opositores del dictador cubano Fulgencio Batista son detenidos en México. Entre ellos se hallan Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. El grupo se llama "26 de julio", y se encuentra en un campo de entrenamiento que tiene un arsenal en el rancho Santa Rosa, en Chalco, a 35 kilómetros de la Ciudad de México. Poco tiempo después de esta detención serán puestos en libertad y recuperarán su arsenal para continuar con su entrenamiento, y el 25 de noviembre zarparán del puerto de Tuxpan en el yate "Granma", para iniciar en Cuba el derrocamiento del régimen dictatorial de Batista. (Hace 57 años)
En Cuba se inaugura el Teatro Nacional de la Habana, con la ópera "Aida" de Verdi, por la compañía de Adolfo Bracale. (Hace 98 años)
El gobierno estadounidense, tras un acuerdo alcanzado con el de Cuba, comienza a pagar el arriendo, sin límite temporal, de los terrenos de bahía Guantanamo. El precio: 2.000 dólares anuales. (Hace 110 años)
Tomás Estrada se convierte en el primer presidente de la República de Cuba tras el traspaso de poderes por parte de Estados Unidos que ocupaba la isla desde 1898. (Hace 111 años)
La Asamblea Constituyente cubana, reunida en sesión secreta, aprueba la incorporación de la Enmienda Platt como apéndice a la Constitución de la República, lo que supone convertir la isla en protectorado estadounidense con poca o ninguna independencia. (Hace 112 años)
En la isla de Cuba, que se haya militarmente ocupada por Estados Unidos, la Asamblea Constituyente aprueba la primera Constitución del país. Tan sólo un mes antes, el 21 de enero, se habían iniciado los debates sobre el proyecto. (Hace 112 años)
Mediante el Tratado de Paz entre los Estados Unidos de América y el Reino de España, queda proclamado hoy en Washington que "España renuncia todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba". Igualmente, en el mencionado Tratado también se recoge que "España cede a los Estados Unidos la Isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el Archipiélago de las Marianas o Ladrones", entre otros muchos acuerdos. (Hace 114 años)
En París (Francia), España y EE.UU. firman un tratado por el que España renuncia a Cuba a favor de EE.UU. y le cede, además, el archipiélago de las Filipinas, Puerto Rico y las demás plazas de soberanía española en las Indias Occidentales y la isla de Guam en las Marianas. EE.UU. paga por ello 20 millones de dólares así como la liberación mutua de prisioneros y el respeto a las propiedades. Estados Unidos se compromete a conceder la independencia a Cuba. (Hace 115 años)
En el contexto de la guerra hispano-estadounidense, tiene lugar la rendición española de Santiago de Cuba y la firma del armisticio entre ambos contendientes. (Hace 115 años)
6.000 soldados norteamericanos desembarcan cerca de Santiago de Cuba, a donde ha conseguido llegar la escuadra española al mando del almirante Cervera. (Hace 115 años)
En el puerto de La Habana (Cuba), a las 21:40 h, el crucero norteamericano Maine salta en pedazos por una explosión en su proa que causa la muerte a 264 marineros y 2 oficiales. A pesar de que la mayoría de oficiales destinados a investigar el caso considerarán la explosión como consecuencia de una combustión espontánea de polvo de carbón en el interior del barco, el presidente estadounidense McKinley iniciará los preparativos bélicos. La denominada Guerra de Cuba, entre Estados Unidos y España está a punto de comenzar. (Hace 116 años)
Comienza en Baire la Guerra de Cuba, insurrección contra el dominio español al negarse el gobierno de España a reformar el régimen colonial vigente en la isla caribeña. Ante el estallido, España responde enviando 9.000 soldados, suspendiendo las garantías constitucionales y aplicando la censura de prensa. El 21 de marzo, Cánovas del Castillo aprobará el envío de otros 7.000 soldados más. La guerra concluirá en 1998 mediante los acuerdos de París, concretando la futura independencia de Cuba para 1902. (Hace 118 años)
En Cuba, el abogado Carlos Manuel de Céspedes, reune en Damajagua a un numeroso grupo que, junto con sus esclavos a los que declara libres, se lanza a luchar por la libertad y la independencia de la isla. (Hace 145 años)
Mediante el tratado de paz de París, España recupera el puerto de La Habana y la ciudad de Manila de manos británicas. (Hace 250 años)
La Habana (Cuba) cae en manos inglesas tras cuatro meses de asedio. España pierde su plaza más importante en las Antillas. (Hace 251 años)
En Cuba, una escuadra inglesa con más de 50 navíos y 14.000 hombres aparece frente a La Habana, sorprendiendo a las autoridades españolas, que en el puerto cuenta con 14 buques de guerra anclados. El gobernador de la Isla, Prado Portocarrero, adopta medidas apresuradamente y pone en pie de guerra a todos los pobladores. Con el fin de imposibilitar la entrada de buques enemigos en el puerto, la entrada es cerrada con cadenas a la vez que ordena hundir tres embarcaciones. La Habana resistirá heroicamente y no será hasta el 12 de agosto, cuando logren rendir la defensa del Castillo del Morro, que los ingleses vean cumplido su objetivo tras someterla a un sangriento ataque y bombardeo. (Hace 271 años)
En Cuba, los frailes dominicos fundan la Universidad de La Habana ocupando el lugar del antigüo convento de San Juan de Letrán con el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo. En 1842 será secularizada por el gobierno de España. No será hasta mayo de 1902 cuando se produzca el traslado al lugar que ocupa actualmente en lo alto de la colina universitaria, una antigua instalación militar de los españoles. (Hace 292 años)
Tras haber sido fundada en nombre de los Reyes de España el 25 de julio de 1514, día de San Cristóbal al cual debe su nombre de Villa de San Cristóbal de La Habana y haberse convertido a partir de 1556 en la capital de la isla, pasando a ser el centro de las operaciones del gobernador español que se trasladó desde Santiago de Cuba, no es hasta el día de hoy cuando a La Habana, al lado de una hermosa bahía, se le otorga definitivamente el título de Ciudad mediante una Real Cédula del rey Felipe II. (Hace 421 años)
La ciudad de La Habana (Cuba) resulta asaltada por el corsario francés Jacques De Sores, quien, al no dársele el rescate que pide, la incendia y destruye totalmente. El gobernador doctor Gonzalo Pérez de Angulo huye a refugiarse en Guanabacoa, desde donde toma la decisión tardía de tratar de reconquistar La Habana, logrando que De Sores, en represalia, pase a cuchillo a la mayoría de los españoles que tiene cautivos. Jacques De Sores partirá insatisfecho el 5 de agosto después de asolar las haciendas vecinas y tras ahorcar a algunos esclavos negros por no pagársele rescate por los mismos. Durante unos meses, otros corsarios y piratas consumarán la destrucción de la villa. Tras estos hechos las autoridades españolas establecerán sistemas defensivos, en especial, en Santiago de Cuba y La Habana, construyendo fortalezas en ambas costas de la isla. (Hace 458 años)
Aunque fundada en 1513 en otro asentamiento hoy llamado Surgidero de Batabanó, Diego de Velázquez de Cuéllar traslada la ciudad de la Habana a la Bahía, lugar que ocupa actualmente, donde las condiciones de habitabilidad son mucho mejores. En el día de hoy se oficia la primera misa y se da por fundada oficialmente, en nombre de los Reyes de España, la Villa de San Cristóbal de La Habana en su nuevo emplazamiento. (Hace 494 años)
El conquistador español Hernán Cortés y sus hombres comienzan su expedición adentrándose en tierras de México tras haber ordenado quemar sus naves, para zanjar la disputa con los partidarios del gobernador Diego de Velázquez, que mantienen que hay que regresar a Cuba porque la expedición se puede dar por concluida. Intuyendo la riqueza de Tenochtitlán, Cortés y la mayoría de sus capitanes y tropas están en desacuerdo. Para zanjar la cuestión, Hernán Cortés ordena varar y quemar todas las naves. De este modo todos se tienen que rendir ante las evidencias, no quedándoles más remedio que adentrarse en los nuevos territorios. (Hace 494 años)
De Santiago de Cuba zarpa rumbo a México la expedición de Hernán Cortes. Tras diez días de navegación llegarán a la isla de Cozumel desde donde se dirigirán hacia Tabasco. Allí se enfretarán con los indígenas que saldrán derrotados. Cortés y sus hombres continuarán con su expedición para fundar la ciudad de la Villarrica de la Vera Cruz. Aquí Cortés oirá de la existencia del imperio Azteca con cuantiosas riquezas, por lo que el conquistador decidirá aventurarse en la empresa de su conquista. Para ello contará con la alianza de los indios toltecas y tlaxcaltecas cuyos pueblos están enfrentados con los aztecas. (Hace 495 años)
De Santiago de Cuba parte una expedición formada por tres naves, organizada por Diego Velázquez, gobernador de la isla. 110 españoles, a las órdenes de Hernández de Córdoba tienen como objetivo la conquista de México. Tras 21 días de navegación, descubrirán la península del Yucatán, arribando a la isla de Cozumel, frente a la costa yucateca. Continuarán por Campeche y seguirán hasta el río Champotón, donde serán atacados por treinta mil indígenas que les causarán enormes bajas. Hernández de Córdoba se tendrá que retirar malherido y regresará a Cuba con sólo dos de los suyos. Poco después fallecerá como consecuencia de las heridas recibidas. (Hace 497 años)
 

Nacimientos destacados en Cuba.

En la localidad cubana de Birán nace Fidel Castro Ruz, militar, revolucionario, estadista y político cubano que en 1955 se exiliará en México, desde donde preparará una guerrilla revolucionaria contra la dictadura del general cubano Fulgencio Batista. A finales de 1956 partirá a bordo del yate Gramma con un contingente de 80 hombres que al llegar a Cuba se establecerán en la Sierra Maestra. En 1958 llevarán a cabo con éxito la ocupación de Santiago y desde allí Fidel Castro lanzará la ofensiva final que recorrerá la isla de este a oeste, hasta entrar en La Habana en 1959. Será mandatario de su país como primer ministro desde 1959 hasta 1976 y presidente desde entonces hasta 2008. (Hace 87 años)
Nace en Banes, Cuba, Fulgencio Batista, que en 1952 con el grado de sargento dará un golpe de Estado, y asumirá de manera dictatorial el mando del ejército y la presidencia de la República de Cuba, hasta su derrocamiento el 1 de enero de 1959 por Fidel Castro y sus fuerzas revolucionarias. (Hace 113 años)
Nace en Matanzas (Cuba), Armando Carnot Veulens, graduado en el año 1905 como cirujano dental. Prestará ayuda y atención a varios gremios de trabajadores en su ciudad natal. Será conocido como el médico de los pobres. Fallecerá en La Habana en 1926. (Hace 130 años)
En la ciudad cubana de La Habana, nace José Martí, que será político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta, fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria para liberar a Cuba del dominio español. Pertenecerá al movimiento literario del modernismo y será combatiente, general mayor del ejército de liberación. Su prematura muerte a los 42 años de edad en una emboscada, lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 161 años)
En Bayamo (actual Granma, Cuba), nace Carlos Manuel de Céspedes del Castillo, que será el líder de la independencia cubana en sus inicios. Se levantará en armas contra el gobierno español el 10 de octubre de 1868 y liberará a sus esclavos invitándoles a unirse a la lucha anticolonialista. Será Mayor general del Ejército Libertador y Primer Presidente de la República de Cuba en Armas. En 1873 será depuesto como presidente. El 27 de febrero de 1874 caerá en desigual combate contra las tropas españolas. (Hace 194 años)

Fallecimientos señalados en Cuba.

Muere en La Habana, Cuba, el periodista y poeta Nicolás Guillén, máximo representante de la llamada poesía negra centroamericana y comprometido con las actividades culturales y políticas de su país, por lo que llegó a ocupar cargos importantes en la diplomacia a raíz del triunfo de la revolución cubana. (Hace 24 años)
José Martí, poeta cubano y combatiente, general mayor del ejército de liberación, resulta muerto a los 42 años en una emboscada por soldados españoles en Dos Ríos (Cuba). Su prematura desaparición lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 118 años)
 


Primer  Anterior  81 a 95 de 230  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 81 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 07/03/2014 20:29

SNB: Los Cachorros siguen vivos

6 marzo 2014 104 Comentarios

serie-nacional-de-beisbol-logo1Holguín venció este miércoles 5-3 a Santiago y completó la barrida en la subserie particular, para meterse de lleno en la lucha por el último boleto a la postemporada del Campeonato Cubano de béisbol.

La escuadra nororiental obtuvo su victoria número 40 en la Serie, ante 32 derrotas, y se colocó a solo dos juegos de Industriales, ocupante de la cuarta plaza en la clasificación general, última con cupos a los playoffs.

Para incluirse en la fase de juegos extra, los sabuesos de Holguín están obligados a sobrepasar a los industrialistas en la tabla, puesto que un empate al final de la temporada regular provocaría su eliminación, luego de perder el enfrentamiento ante los azules de la capital por 3-6.

Industriales (42-30) marcha en la cuarta posición tras perder ayer 2-4 ante Artemisa (38-34), en un duelo protagonizado por Juan Carlos Torres, quien disparó dos cuadrangulares y remolcó tres carreras.

La tabla de posiciones es liderada por Matanzas, con 45-27, seguido por las escuadras de Villa Clara y Pinar del Río, ambas con 43-29.

Este miércoles los matanceros sucumbieron 1-4 contra Isla de la Juventud (35-37), mientras Pinar doblegó 6-1 a Villa Clara.

En este último desafío, Roel Santos (refuerzo granmense seleccionado por Pinar para la segunda etapa de la Serie) se quedó a un doble de completar la escalera, al ligar sencillo, triple y cuadrangular en cuatro veces al bate, con dos impulsadas y tres anotadas.

(Con información de Prensa Latina)


Resposta  Missatge 82 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 07/03/2014 23:32

Ser Cuba

8 diciembre 2013 3 Comentarios

bandera-cubana

“Esto es Cuba, siéntanse en su casa. Esto existe gracias al pueblo cubano y a Fidel”; fueron las palabras de Pablo Guayasamín, al dar la bienvenida al museo que lleva el nombre de su padre y a la impresionante Capilla del hombre a la delegación cubana que acude al XVIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Quito, Ecuador.

“No se dejan tirar fotos a los visitantes, pero ustedes pueden hacerlo”, afirmó el hijo de Oswaldo Guayasamín y los jóvenes cubanos se pudieron llevar imágenes de la formidable colección de arte que el gran artista ecuatoriano quiso legar a su pueblo y al mundo: arte precolombino, colonial, obras de Goya, Chagall, Orozco, Picasso, Lam, Miró y muchos otros, en lo que fuera su casa. Debajo, ese manifiesto humanista que es la capilla del hombre, con las obras de Guayasamín a gran formato y su mensaje para todos los tiempos.

Llegados de sendos homenajes en los monumentos quiteños a Martí y Eloy Alfaro, los jóvenes cubanos permanecieron varias horas con los ojos inundados por cumbres del arte universal para luego partir al escenario de la marcha y el acto que darían comienzo al Festival. Andando ya, llegan unos muchachos con su bandera: “Cuba, somos boricuas, ¿nos dejan marchar con ustedes?”, y otros, llegados de algún país de habla inglesa se ponen al frente del bloque cubano con una tela que pide libertad para Los Cinco cubanos condenados injustamente en Estados Unidos. Jóvenes saharauis piden banderas cubanas para retrarse con ellas y una conga tocada por por manos isleñas con bombos argentinos repica con la conducción magistral del trovador Tony Ávila.

Tras el desfile de las ochenta delegaciones presentes, comienza el acto: hablan la presidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador, el Presidente de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas, el alcalde de Quito y cuando toca la palabra al líder de la Revolución Ciudadana Rafael Correa rompe a llover.

Correa hace su discurso bajo la lluvia, denuncia el orden del capital impuesto al mundo en contra de los seres humanos, desnuda la hipocresía de Washington con los derechos hiumanos mientras mantiene el bloqueo a Cuba y, luego de desenmascarar a una “izquierda infantil” funcional al imperialismo, termina sus palabras pidiendo a los jóvenes cambiar el mundo por un nuevo orden: el socialismo. Los cubanos lo escuchan bajo el tremendo aguacero, ni uno sólo se mueve hasta que Correa concluye sus palabras citando al Che: “Hasta la vistoria siempre”; unidos frente y al frío y la lluvia, cantan su himno nacional, por su país, por Ecuador, por el Sahara Occidental, por Puerto Rico, por Los Cinco, porque eso es Cuba en estos días de Festival: solidaridad, unidad, desafío.

(Tomado de La pupila insomne)


Resposta  Missatge 83 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 07/03/2014 23:40

Silvio Rodríguez canta a Isaín (+ Fotos)

8 diciembre 2013 10 Comentarios
Silvio cantó dos canciones para los niños: Reparador del Sueños y Balada para Elpidio Valdés.

Silvio cantó dos canciones para los niños: Reparador del Sueños y Balada para Elpidio Valdés.

Por Jenny Hernández Suárez

Justo la seis de la tarde. Entre el jolgorio inusual Isaín Ramírez agarra su pequeño banco de madera y comienza a descender la cuesta.

Ramírez de 83 años, con bastón en mano llega para escuchar a Silvio Rodríguez; escucharlo tan solo a unos metros de su residencia en uno de los barrios periféricos y desfavorecidos de la ciudad de Matanzas.

Aún no comienza el concierto y atento responde a un grupo de periodistas que afanosamente preguntan cómo se escribe el vocablo por el que popularmente se identifica el lugar.

Es nativo de Santiago de Cuba, solo que al igual que el resto de sus pobladores, un buen día llegó para no irse más. “Hoy soy un hombre feliz, porque los de aquí nunca habíamos tenido una alegría así”, dice desde su pequeño banco y en medio del gentío que cada vez toma más volumen.

El trovador, junto a otros artistas, llegó hasta Indaya*, término del que reniegan sus habitantes, entre ellos Isaín. Prefieren nombrarlo finca El Fundador, su verdadero nombre y afirman que ni siquiera conocen con exactitud la grafía del otro.

Desde el 2010 el cantor se lanzó por los barrios cubanos, por aquellos minimizados y urgentes de reconocimiento para cantarle a su gente, acercarles el arte y centrar la mirada. Tal es el caso de éste, el concierto número 51.

Inició el dúo Lien y Rey, jóvenes de la Asociación Hermanos Saíz, para quienes más que compartir escenario con la figura del cantor indiscutible, es sumarse a la obra del hombre que pese al consumo y los altos costos en producción y tecnología, prefiere regalar canciones a personas que nunca lo imaginaron.

Isaín por ratos se sienta, por ratos se para y observa estoicamente el escenario. Entonces aparece Silvio, lo hace nada menos que con Una gota de rocío, después continuará El reparador de sueños y más tarde llegarán otras composiciones como Melodías de adolescente y Días de lluvia.

Los pobladores, entre ellos amas de casas ataviadas para la ocasión y otras menos emperifolladas sosteniendo a sus pequeños, corresponden al trovador y solicitan sus preferencias.

“Se aprecia la expresión de satisfacción al uno subir y dar lo mejor de sí. En este caso no importa si la línea de audio funcionó o no, o si el micrófono tuvo un bache. Están ahí, aplauden y resulta muy gratificante”, destacó el novísimo trovador Rey Montalvo, otro de los invitados.

Los Estudios Ojalá, el Centro Pablo de la Torriente Brau y el Instituto Cubano del Libro destinaron una donación de textos para los fondos de la escuela primaria de la localidad.

“De modo tal que se beneficien pequeños y adultos”, apuntó Alfredo Zaldívar, director de Ediciones Matanzas, para quien las presentaciones del trovador suben la parada a los artistas e intelectuales de casa que pueden protagonizar propuestas similares.

La noche era joven y el plato fuerte aún no llegaba, Los Muñequitos de Matanzas, agrupación folclórica de prestigio internacional, surgida en la década del cincuenta en el barrio de La Marina.

Ellos habían prometido interpretar uno de los temas universales del cantautor, El Necio. Para ello utilizaron sus tambores batá y el güiro, de ahí que bajo el influjo del guaguancó se dejó escuchar las claves…y el “yo me muero como viví”.

Y tal fue la versión que el propio trovador admitió la hechura de los matanceros, los que entre el baile característico, el brillo de los vestuarios y coros recrearon otro Necio, quizás más cubano.

Ocho de la noche. Termina la presentación. Isaín Ramírez vuelve sobre sus pasos en medio de gentes que caminan a su alrededor. Arremete cuesta arriba, con su pequeño banco de madera y bastón, sin imaginar siquiera que muy pronto su barrio de Indaya, que ellos prefieren nombrar El Fundador, estará en los principales titulares del día en los medios de difusión cubanos.

* Indaya: Nombre popular con el que se conoce a la finca El Fundador, barrio perteneciente al Consejo Popular Canímar. El término es considerado peyorativo por sus habitantes, pues remarca el origen de las personas que lo habitaron en sus inicios, provenientes de la región oriental de Cuba. Indaya alude a un lugar que se mencionaba en unas aventuras transmitidas por la Televisión Cubana hace unas décadas y su grafía fue cubanizada.

Lien-y-Rey

Lien y Rey, jóvenes trovadores matanceros, encargados de la apertura del concierto.

mujer-con-niño-concierto-Silvio-Indaya

Los niños escucharon atentamente al hombre que les regalaba las canciones que solo conocían de la televisión.

niños-concierto-Silvio-Indaya

Los niños se acomodan en los hombros de sus mayores para ver mejor a los cantores que han llegado a su barrio.

Rey-Montalvo-con-los-muñequitos

Rey Montalvo, joven trovador matancero, invitado especial de Silvio, interpretó su tema El Casimiro acompañado por los Muñequitos de Matanzas.

Silvio-admira-a-los-Muñequitos-concierto-Indaya

Silvio admiró extasiado a los Muñequitos de Matanzas durante un buen rato.

Silvio-concierto-Indaya-plano-grande

Silvio abrió su presentación con Una gota de rocío.

Silvio-concierto-Indaya-público

Los pobladores, entre ellos amas de casas ataviadas para la ocasión y otras menos emperifolladas sosteniendo a sus pequeños, corresponden al trovador y solicitan sus preferencias.

Silvio comparte con los Muñequitos de Matanzas, al cierre del concierto.

Silvio comparte con los Muñequitos de Matanzas, al cierre del concierto.

(Tomado de Radio 26)


Resposta  Missatge 84 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 07/03/2014 23:42

¿Qué tiene para decir el brasileño Lázaro Ramos?

8 diciembre 2013 3 Comentarios

lazaro ramosPor Maria Karla Villar Mora

Comenzó la fiesta del cine latinoamericano y con ella la posibilidad de acercarnos al quehacer cinematográfico de la región. Pero no solo perdura de este evento las conmovedoras multitudes ansiosas por disfrutar de las películas en concurso, sino también aquellas declaraciones de importantes figuras de la pantalla que llegan a nuestra Isla a ser partícipes de este suceso.

Una de estas personalidades es Lázaro Ramos, conocido por el pueblo cubano como el André Gurguel de la novela brasileña recientemente televisada Insensato corazón. Con su estilo sencillo y conversador, típico de quienes llevan en sus venas la esencia de América Latina, habla tanto de su exitosa carrera de actor como de sus expectativas en este Festival.

No podía faltar en el diálogo la interrogante sobre la diferencia que existe actualmente entre el cine y la televisión brasileños.

«La industria televisiva en Brasil es muy fuerte, pues nuestras novelas viajan por todo el mundo y eso es importante porque la calidad es grandísima. Pero hay cosas que no se pueden decir o hablar. En la tele, existe una clasificación de horarios y temáticas que son menos populares y el cine se aprovecha ahora de eso en Brasil. Claro que tenemos muchas películas que se asemejan con la televisión, dialogan fuertemente con el lenguaje verbal de esta, pero también hay cine hecho en Brasil que profundiza en otras aristas las cuales hablan de una esencia de mi país que es importantísimo conocerla. En estos tiempos hay una nueva forma de hacer cine que para mí es buenísima, con películas como Amarillo Manga, Fiebre de ratón y una de las que se presentará en esta edición del Festival, Tatuaje, que aborda un Brasil casi no oficial y se transforma en una cinta que bien pudiera verse como un «filme de arte», aunque a mí no me gusta mucho esta clasificación y separación porque el arte es muy abierto y a través de él podemos descubrir la diversidad de un país del tamaño de Brasil. Y es que nosotros somos muchas cosas; no se puede describir mi país hablando solo de un tipo de cultura, porque si se va para el sur o para el nordeste, son realidades muy diferentes, y ahora el cine se preocupa por eso».

Lázaro Ramos es una estrella de cine, televisión y teatro, pero también ha incursionado en la dirección. ¿Cuánto le ha aportado este nuevo rol al de actor?

Los actores nos apasionamos por el sueño de otras personas y lo defendemos como si fuera el nuestro. Pero como director hay sueños que son tuyos, y que puedes compartir con otras personas. Hay temáticas que yo siempre me imaginé y soñé hacer como actor, y ahora busco materializarlas como director. Hace 9 años que dirijo y presento un programa de televisión donde hablo de asuntos que no siempre se hablan en la tele y que, a veces, como actor no puedo defender. Mi película, la cual pretendo filmar en 2015, es eso también: un gran sueño para hablar de muchas cosas…

Considerado uno de los actores más sensuales de la pantalla en Brasil, ¿cómo pudo enfrentar y superar las expectativas del público interpretando el papel de gay en Madame Satã, rol que trajo consigo muchos desafíos?

Ese fue mi primer papel protagónico. Yo no esperaba que tuviese tanta repercusión ni importancia en mi vida, aunque todos los trabajos que realizo los hago pensando en que queden lo mejor posible. En aquel momento tenía 20 años de edad, y hay una cosa curiosa: me presenté a cinco audiciones para lograr este personaje y nunca fue posible, y tres semanas antes de comenzar la filmación yo volví a ir. Para mí fue muy importante porque aprendí mucho y tuve la libertad que necesitaba. Fueron innumerables los desafíos, pues es un personaje muy difícil y además real. En la vida de él se podía pasar del cariño al odio en dos segundos, y eso fue un reto porque yo no soy así; soy muy pacifico, muy calmado y tuve que enfrentar eso: el lado marginal de este sobreviviente que es Madame Satã. La película me dio muchas alegrías y premios alrededor del mundo. Estos reconocimientos posibilitaron que yo permaneciese en esta profesión porque yo no nací en Rio; nací en Bahía que es un sitio donde se hace poco cine, nada de tele y mucho teatro; por eso no sabía si tendría la posibilidad de vivir de mi trabajo, aunque tengo dos profesiones: soy Técnico en Patología y trabajaba en un hospital cuando la época de esta película. Gracias a la repercusión que tuvo el filme, pude dedicarme a ser actor a tiempo completo, integral, y ahora ni me acuerdo de cómo hacer las cosas de técnico patológico.

Fue merecedor de un premio Coral en el 2003 por El hombre que copiaba y, en cambio, este año pasa a ser parte del Jurado de Ficción. ¿Cómo afronta la experiencia?

Es dificilísimo, una gran responsabilidad porque sé la importancia que eso tiene. Cuando yo recibí el Coral me sentí muy feliz, fue un incentivo para continuar. A veces cuando alguien te felicita y te elogia por tu trabajo, es una manera de saber que vale la pena continuar la lucha y otras luchas que siempre están presentes. Pretendo ser lo más responsable posible para estimular a las personas a continuar trabajando para mejorar el cine. Este año es la segunda vez que hago de jurado; la primera fue en Brasil en un festival de Río de Janeiro, y fue dificilísimo porque tenía a muchos amigos dirigiendo las películas. No tengo preferencia por ningún género en especial. Yo siempre veo las historias, siento el cine sin pensar en nada y me entrego por completo a la trama que se cuenta.

¿Qué cree del Cine Latinoamericano actual?

Es muy vigoroso y posee una gran creatividad. Yo soy apasionado de las películas de argentina, las pocas que he visto de Cuba, de Perú… y de ¡Uruguay! De este he visto pocas pero magníficas.

Pienso que es importante conseguir financiamiento con más facilidad para filmar las películas, que los realizadores puedan hacer lo que pretenden. También creo que se necesitan más iniciativas como este Festival de Cine de La Habana, para que podamos difundir nuestras producciones. Por ejemplo, en Brasil solo hay cerca de 2600 salas de proyección y en casi todas, el filme que se exhibe es el americano. Yo tengo un sueño: que este cine tan vigoroso que hacemos en Latinoamérica pueda tener más espacios para que el público lo vea y lo disfrute. Por eso siento que es importantísimo estar en este Festival: es una oportunidad de conocer y difundir un poco más este cine propio que hacemos.

Este Festival en Cuba aporta muchísimo: las discusiones, los intercambios de formas de crear de distintos realizadores, el diálogo con el público. Para mí es trascendental para conocer un poco más y contarle a mi país lo que acá estoy viendo, y hablarles de esta riqueza que aquí hay.

Lázaro Ramos ha declarado en entrevistas anteriores que para él lo más importante es su familia, por encima de todo. ¿Cuán difícil fue interpretar el personaje de André en Insensato Corazón?

En Brasil este personaje tuvo dos enfrentamientos. El primero es que el público de la tele solo me había visto hacer de héroe, interpretar personajes bondadosos, y papeles cómicos (en el cine la variedad era mayor), y de momento dijeron: quién es esa persona. Hubo unas escenas en las que yo peleaba conmigo a la hora de hacerlas. Es el caso de los instantes con mi papá, principalmente porque Milton Gonçalves —el actor que interpretaba este personaje— es mi ídolo como profesional y de repente estábamos en una situación de conflicto. Hubo algunas escenas que rodé y luego me iba muy mal para la casa porque trataban de sentimientos que hasta este momento no había enfrentado. Después recibí el mayor regalo: la relación con el niño y Carol, pues yo había vivido esa experiencia de padre e hijo, y justo en el medio de la filmación de la novela mi esposa quedó embarazada. En la novela pude tener la sensación de descubrir la paternidad antes de nacer mi niño.

De sus expectativas en Cuba y con el Festival…

¡Las mejores! Espero ver la diversidad que este Festival proporciona. Quiero tener tiempo de caminar por las calles habaneras y conocer un poco a las personas. Ahora mismo, un chofer me invitó a visitar su casa, cerca de aquí, hablé con su mamá y fue muy gracioso. Tengo mucha curiosidad y eso es lo que quiero, «conocer». Ah, y disfrutar de nuestro cine latinoamericano.

(Tomado de la página del Festival)


Resposta  Missatge 85 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 07/03/2014 23:45

Vladimir Malakhov, Hijo Ilustre de Holguín

8 diciembre 2013 1 Comentario
En este artículo: Ballet

malakhovEl famoso bailarín ucraniano Vladimir Malakhov, considerado por la crítica europea como el bailarín del siglo, recibió este sábado la condición de Hijo Ilustre de la ciudad de Holguín.

La distinción, otorgada por la Asamblea Municipal del Poder Popular, fue entregada este sábado en el teatro Eddy Suñol, al terminar la interpretación de las obras Voyage y La Muerte del Cisne, con coreografía de los italianos Renato Zanella y Mauro Di Candia, respectivamente.

Malakhov afirmó sentirse emocionado ante la acogida, por lo que prefirió despedirse con un hasta luego, al hacer público el anuncio de su próxima actuación en Holguín, prevista para septiembre del año venidero.

La temporada, denominada Un regalo de Malakhov, tuvo como propósito promover el ballet clásico y contemporáneo en los pueblos de América Latina y el Caribe y el intercambio con los artistas y bailarines cubanos.

En esta ocasión incluyó las actuaciones de Danza Fragmentada de Guantánamo, Ad Libitum de Santiago de Cuba y el Ballet de Camagüey.

A Vladimir Malakhov se le considera una de las figuras más importantes del siglo XX en el género, por sus aportes técnicos al arte contemporáneo y su labor como director artístico del Ballet de la Ópera de Berlín.

A lo largo de su carrera ha bailado en afamadas compañías como el American Ballet Theater, el Tokio Ballet y el Viena State Opera Ballet.

Entre otros reconocimientos a los que ha sido acreedor figuran la medalla de oro en la Jackson International Ballet Competition y el Premio Benois de la danza.

(Con información de la AIN)


Resposta  Missatge 86 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 08/03/2014 07:56

Recibió Raúl al Presidente de la Junta de Galicia

7 diciembre 2013 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, España, Galicia, Raúl Castro
Visita Cuba el presidente de la Junta de Galicia. Foto: Estudios Revolución

Visita Cuba el presidente de la Junta de Galicia.
Foto: Estudios Revolución

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió este sábado al Excmo. Sr. Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Junta de Galicia, quien se encuentra de visita oficial en nuestro país.

Durante el cordial intercambio, se reiteró el deseo común de continuar fortaleciendo las relaciones culturales, económicas y de cooperación entre Galicia y Cuba, cuyos pueblos están unidos por históricos lazos.

Acompañó al distinguido visitante el Excmo. Sr. Juan Francisco Montalbán Carrasco, embajador español. Por la parte cubana, estuvo presente el compañero Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.


Resposta  Missatge 87 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 08/03/2014 07:57

Recibió Raúl a dirigentes comunistas de España

7 diciembre 2013 1 Comentario
En este artículo: Cuba, España, Raúl Castro

Resposta  Missatge 88 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 08/03/2014 08:00

Por qué los escolares de Cuba rinden más

7 diciembre 2013 42 Comentarios
Niños en una escuela de enseñanza primaria en La Habana. Foto: Archivo.

Niños en una escuela de enseñanza primaria en La Habana. Foto: Archivo.

Por Tatiana Coll

En 2009 la Unesco presentó un informe de su organismo regional, la OREALC, sobre la prueba LLCE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Enseñanza), denominado Segundo estudio regional comparativo y explicativo en América Latina y el Caribe, que arrojó datos muy sorprendentes para algunos analistas, como señaló Christopher Marquis, de The New York Times: Los estudiantes cubanos en todas las materias examinadas obtuvieron calificaciones muy superiores a la media, de manera muy consistente en todas las escuelas. El estudio concluyó que los alumnos cubanos casi duplican los resultados de los alumnos que más se les acercan. El periodista neoyorquino señaló que los resultados fueron tan dramáticamente superiores que los agentes de Unesco regresaron a Cuba y examinaron de nuevo a los estudiantes, obteniendo los mismos resultados de nuevo. Jeff Puryear, codirector de la Asociación para la Revitalización Educativa de las Américas, también se sorprendió: Aun los resultados más bajos de los cubanos lograron un índice superior al promedio de la región, ¡y aplicando nuestros propios estándares!

Seguramente esto se debe a algún milagro, pues Cuba es evidentemente un país con muy escasos recursos y problemas económicos fuertes, debido al constante bloqueo y dificultades diversas. Nadie podría comparar la capacidad económica de México, Brasil, Argentina e incluso Chile, y sin embargo es innegable que la educación en Cuba aventaja notablemente aun a las potencias de la región. Cuba situó a 70 por ciento de sus estudiantes con calificaciones por encima de 350 puntos sobre un total de 500, mientras que Argentina, Uruguay y Chile sólo promediaban 300 puntos. Brasil y México reportaron un promedio inestable apenas en 250 puntos. Sólo un milagro de la diosa Yemanyá podría explicar estos resultados.

El milagro se inició desde 1959, cuando la Revolución triunfante se volcó a realizar todo tipo de proyectos a cual más creativo y significativo. El más conocido, el de la alfabetización, logró en un año declarar a Cuba primer territorio libre de analfabetismo en Latinoamérica. Menos conocidos son los programas para mujeres campesinas, trabajadoras, prostitutas; para niños campesinos, huérfanos o marginales; para formar contingentes de maestros, y podríamos añadir un largo etcétera. Desde aquellos años el primer mandato fue llevar todos los recursos disponibles hacia las regiones devastadas por la pobreza en el campo y la ciudad. Este sencillo principio marca una enorme diferencia con nuestro propio sistema, en el cual se ha impuesto implacablemente la máxima neoliberal de dar más al mejor rankeado, de invertir solamente en aquello que reditúa. Así persisten escuelitas multigrado abandonadas (son 43 por ciento de las 280 mil existentes), sin materiales, sin recursos, con maestros que son muchachos entrenados por el Conafe durante dos meses y enviados con un salario miserable. La desigualdad educativa se reproduce así de manera estructural, no se requiere de un censo para saber lo que ya sabemos desde hace mucho. Sin mencionar el estado desastroso de la mayoría de las escuelas, sostenidas por los padres de familia con sus aportaciones voluntarias, y los raquíticos salarios de los maestros, aun con el estímulo de carrera magisterial.

El milagro es que Cuba invierte en educación 12.9 por ciento del PIB, en el marco de una inversión social de 30 por ciento. México a duras penas logra 5 por ciento para educación, con altibajos pronunciados. Islandia y los países nórdicos bordean 8 por ciento. En enero de 1959 Cuba tenía tres universidades públicas, con 15 mil alumnos y mil profesores; hoy cuenta con 67 instituciones de altos estudios, con 261 mil matriculados y 77 mil profesores; 35 mil estudiantes latinoamericanos becados han pasado por sus aulas, además de un novedoso programa de municipalización de la educación superior, que ha construido más de 300 sedes universitarias municipales.

Toda Cuba en realidad es una gran escuela.

El Estado responde como responsable integral de la educación, como en Finlandia y Francia. Hay una gran valoración social de la profesión docente en todos sus niveles y los salarios de los maestros equivalen a los de otros profesionales como médicos o físicos. Las universidades pedagógicas tienen un alto grado de formación y exigencia. Nunca hay más de 18 niños por aula y el tiempo dedicado para cada niño a elaborar y problematizar respuestas individuales duplica el de la región. Estos son algunos de los factores que recoge Martin Carnoy, profesor de Stanford, en su excelente libro La ventaja académica de Cuba; ¿por qué los estudiantes cubanos rinden más? No necesitamos acudir a modelos tan distantes como Finlandia, o de cualquier otro país altamente desarrollado: la explicación está aquí mismo, muy cerca, y no se trata de un milagro educativo, sino de una política congruente con lograr la dignidad de todo ser humano.

(Tomado de La Jornada)


Resposta  Missatge 89 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 08/03/2014 08:02

Estrenan Boccaccerías habaneras en Festival de Cine Latinoamericano

7 diciembre 2013 3 Comentarios
El equipo de realización procuró hacer de Boccaccerías habaneras un espectáculo de divertimento /Foto: JR

El equipo de realización procuró hacer de Boccaccerías habaneras un espectáculo de divertimento /Foto: JR

El director cubano Arturo Sotto estrenó su más reciente película, Boccaccerías habaneras, como parte del XXXV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, con sede en esta capital hasta el 15 de diciembre, donde concursa en la categoría de largos de ficción.

En premier, celebrada en la noche de este viernes en el Cine Charles Chaplin, Sotto presentó su filme al público, y agradeció a todos aquellos que tuvieron que ver en la realización de la cinta, rodada a principios de año en esta ciudad.

Inspirado en el Decamerón, del escritor italiano Giovanni Boccaccio, el filme se compone de tres cuentos que giran alrededor de un autor que se ha quedado sin ideas y paga a las personas por escuchar historias que le sirvan para su obra.

Boccaccerías habaneras es uno de los dos largometrajes nacionales que compiten en la carrera por los Corales, el otro es Jirafas, de Enrique “Kiki” Álvarez.

Jirafas será proyectada en el Multicine Infanta, sede donde el jurado visiona las cintas, para luego ser exhibida en el Chaplin, la gran vitrina del concurso.

Hasta el 15 de diciembre La Habana será la capital del cine latinoamericano, donde podrán verse más de 300 filmes de la región, y 200 pertenecientes a otras latitudes.

En el certamen se incluyen 22 cortos, 21 óperas primas, 30 documentales, 31 animados, 25 guiones inéditos, 33 carteles y 21 largometrajes.

(Tomado de PL)


Resposta  Missatge 90 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 08/03/2014 08:09

Pinar del Río y La Isla mandan en Serie de Béisbol (+ Fotos)

7 diciembre 2013 58 Comentarios
Yuliesky llega quieto a segunda base. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Yuliesky llega quieto a segunda base. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Si hay equipos que animan la primera fase de la LIII Serie Nacional de béisbol, esos son los de Pinar del Río e Isla de la Juventud, seguramente entre los clasificados a la segunda etapa desde enero venidero.

El desempeño de los Lobos vueltabajeros y los Piratas de ultramar, confirmados en el maratón de viernes, hace que los seguidores del principal pasatiempo en el archipiélago comiencen a valorarlos como grandes aspirantes a dar batalla en la ronda para ocho elencos en el primer trimestre del 2014.

La víspera, en fecha de doble programa para la totalidad de los conjuntos, los primeros dividieron honores con Mayabeque al igual que los elegidos del veterano Armando Johnson, esos ante Industriales, pero en general ganaron la subserie.

Con 18 victorias los más occidentales y 17 los de la pequeña ínsula sureña, ambos fabrican la alfombra que los lleve a incluirse entre los ocho de mejor resultado en 45 desafíos.

También lo hacen Matanzas (16-10) y Holguín (16-11), aunque no hay respiro para ninguno, si se tiene en cuenta que hasta los elencos coleros, léase Sancti Spíritus y Camagüey, tienen opciones, obviamente, de ganar la casi totalidad de los partidos en las seis subseries que faltan para concluir la etapa.

En la fecha de 16 partidos Mayabeque dividió 4-3 carreras y 4-5 ante los Lobos, Camagüey 0-4 y 8-5 con Artemisa, Isla de la Juventud 0-1 y 8-7 contra Industriales, Matanzas 1-5 y 10-7 en pleito con Cienfuegos.

Ciego de Ávila fue de los que ganó el doble 2-1 y 6-2 a Granma, así como también Holguín 9-5 y 6-0 a los Gallos espirituanos y Santiago de Cuba 3-0 y 11-8 a los Indios del Guaso.

Villa Clara doblegó en su primer cotejo 3-1 a Las Tunas.

El próximo lunes se reanudará el certamen con doble programa desde las 10 de la mañana con los duelos Artemisa-Industriales, Isla de la Juventud-Mayabeque y Matanzas-Camagüey.

Desde las 3 y 15 lo harán, igualmente en terrenos de los primeros, Cienfuegos-Ciego de Ávila, Las Tunas-Pinar del Río, Granma-Sancti Spíritus Santiago de Cuba-Villa Clara y Guantánamo-Holguín.

La suspensión de los partidos el domingo es debido al Duelo Nacional establecido tras la muerte del expresidente de la República de Sudáfrica, Nelson Mandela.

(Tomado de beisbolcubano.cu)

Yuliesky llega quieto a segunda base. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Yuliesky llega quieto a segunda base. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Wilfredo Aroche, emergente por Correa, falló en en el 8vo inning con las bases llenas. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Wilfredo Aroche, emergente por Correa, falló en en el 8vo inning con las bases llenas. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Luis Felipe Rivera recibió un fuerte pelotazo. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Luis Felipe Rivera recibió un fuerte pelotazo. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Yoasan Guillén despide el jonrón de Michel Enríquez. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Yoasan Guillén despide el jonrón de Michel Enríquez. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Luis Felipe Rivera recibió un fuerte pelotazo. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Luis Felipe Rivera recibió un fuerte pelotazo. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Frank Camilo es puesto out en segunda base. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Frank Camilo es puesto out en segunda base. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

La Isla celebra la victoria. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

La Isla celebra la victoria. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

La Isla celebra la victoria. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

La Isla celebra la victoria. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

La Isla celebra la victoria. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

La Isla celebra la victoria. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.


Resposta  Missatge 91 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 08/03/2014 08:11

Cuba continuó “invictus” en Serie Mundial de Boxeo (+ fotos)

7 diciembre 2013 57 Comentarios
Serie Mundial de Boxeo Cuba-Rusia. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Serie Mundial de Boxeo Cuba-Rusia. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

En horas de luto por la muerte de Nelson Mandela, aquí en este archipiélago y en el mundo todo, los Domadores de Cuba, más allá de la noche que los cubrió este viernes, “negra como el abismo sin fin”, mantuvieron su alma inquebrantable en la IV Serie Mundial de Boxeo (WSB) con un fallo de 5-0 ante el equipo de Rusia.

Incluso con la cabeza ensangrentada, pero erguida, los cubanos eslabonaron otras cinco victorias y se mantuvieron “invictus” en el estreno en esta competición, esta vez en el Coliseo de la Ciudad Deportiva, en La Habana, ante su público, cuya expectación, disparada como estaba, se hizo una ola, aplaudió, vitoreó incluso antes del inicio del cartel y casi en cada uno de los asaltos.

Sin miedo, aunque sin Robeisy Ramírez y Yasnier Toledo, esperaron los cubanos a los rusos, resistentes, fogosos y también inexpertos, un equipo de tercer nivel según el propio entrenador principal Alexander Lebziak, campeón mundial en Budapest 1997 y monarca olímpico de los 81 kilogramos en Sydney 2000, conocedor de la calidad del boxeo cubano.

Ante una concurrencia enorme, que no llegó a repletar el Coliseo y en la cual estuvo el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz Canel, los púgiles anfitriones los enfrentaron sin sustos y, en un cartel mediocre digo yo, saldaron con solvencia, sin virtuosismo, sin excesos, el más exigente de los tres duelos disputados hasta ahora, mucho más complicado que el sostenido contra los Guerreros de México y los Húsares de Polonia en calidad de visitantes.

Azuzados por sus incondicionales, “como no se hace en casi ninguna sala del mundo” –eso dijeron varios federativos–, Yosbany Veitía (49 kilogramos), Marcos Forestal (56), Luis Oliva (64), Ramón Luis (75) y Erislandy Savón (91) en ese orden, vencieron a Bator Sagaluev, Mukhammad Shekhov, Radjab Butaev, Andrey Efremenko y Vitaly Kudukhov, para mantener a Cuba en la cima del Grupo B, ahora con nueve puntos y marca perfecta de 15-0.

Y ello es, a no dudarlo, un plus, un envión a la motivación vísperas del encontronazo el 13 de diciembre versus el equipo Astana Arlans de Kazajstán, ni más ni menos que el campeón defensor, el actual colíder del llamado Grupo de la Muerte (15 puntos y foja de 11-4), victimario 4-1 de los Guerreros en la jornada.

Un duelo del que, sin importar cuán estrecha sea la puerta, los Domadores quieren salir victoriosos sino “invictus”, para continuar siendo los amos de su destino en la WSB, como lo quiso y escribió, por 1875, William Ernest Henley, poeta inglés, como fue amo de su destino y capitán de su alma, Rolihlala, Dalibhunga, Khulu, Madiba, Tata, Nelson Mandela.

VOTACIÓN DESDE EL PALCO

49 kilogramos: Yosvany Veitía-Bator Sagaluev

1. Desde el gong inicial, todo quedó claro: Veitía pondría la técnica y Sagaluev se encomendaría a su aptitud física. El primer asalto dejó la impresión de que el espirituano, si aceleraba el ritmo, podía terminar antes del límite (10-9).

2. Sagaluev no tuvo defensa para el jab de derecha de Veitía, que sacó ventaja con ese golpe pese a correr riesgos innecesarios con la guardia baja (10-8).

3. Recibe más de lo debido Veitía, a causa del exceso de confianza. Pero vuelve a ganar sin dificultad (10-9).

4. Más de lo mismo. Ahora parece cansado Sagaluev, que se mueve mucho menos que en los tres asaltos iniciales (10-9).

5. Toma aire el peleador de Rusia y tiene los mejores tres minutos. Pero es tarde, ya todo está decidido en su contra (10-9).

Total: 50-44

50-44/50-45/50-45 (3-0): Así votaron los jueces.

56 kilogramos: Marcos Forestal-Mukhammad Shekhov

1. Demasiado pasivo y parado Forestal. Impetuoso y desorganizado Shekhov. Así comenzó el combate. No se hacen daño alguno, mas la paridad en el encerado corta el hálito de complacencia, de confianza que se respiraba en el Coliseo (10-9).

2. Debe usar más el jab Forestal, se lo indicaron en la esquina, se lo gritan una y otra vez, pero no logra hacerlo y eso puede pasarle factura. Tampoco hilvana una combinación que contenga a su rival y Mukhammad Shekhov se muestra impetuoso, imparable, aunque sin golpear con precisión (9-10).

3. Le ha faltado laya a Forestal. Siguió sin utilizar su mano derecha, lo cual le ha impedido aprovechar su mayor alcance y golpear en la media distancia. Shekhov, en tanto, a lo suyo: entrar en la corta distancia y golpear en toda la anatomía del cubano, con todo, además de con los puños (9-10).

4. Recibe Forestal un golpe en la nariz que hace brotar la sangre. Recibe dos veces, con demasiada calma me pareció, asistencia médica. Pero continúa la pelea. Queda, entonces, a merced de las ansias por terminar la pelea del “gallo” ruso, que se lanza a tirar golpes como sabe, como puede, como lo dejan, pero tira, tira y tira (9-10).

5. Comienza mejor el asalto Forestal, que logra cortar a su oponente en el pómulo izquierdo su oponente. Así, provoca el delirio del público y el llamado al auxilio médico que decreta, en mucho menos de lo que duró la atención al cubano, la detención de la pelea. Sobrevino, entonces, un gran gesto de incredulidad en el Coliseo, quizás porque querían ver el final, quizás porque creyeron injusta la interrupción (10-9).

Total: 47-48

48-47/48-47/47-48 (2-1): Así votaron los jueces y Mukhammad Shekhov, inconforme, no entiende la votación. Tampoco yo, que vi perder a Forestal. Tampoco un grupo de aficionados que rechifló la votación.

64 kilogramos: Luis Oliva- Radjab Butaev

1. Oliva inició bien la pelea, conectó los mejores goles, boxeo mejor, si bien bajó la cabeza en par de ocasiones en sendos gestos defensivos (10-9).

2. Fue un calco del primer asalto, solo aumentó el número de forcejeo. Ojo: cuando terminó el round, pareció mareado o desorientado Oliva, porque no sabía para qué esquina orientarse (10-9).

3. Es el mejor momento del matancero, utiliza con mayor frecuencia el gancho, combina mejor, tira más y ahora sí, saca ventaja apreciable, pero no se ve fuerte físicamente. Le quitan un punto por deficiencias técnicas a Butaev (10-8).

4. También penalizan a Oliva, acertado el árbitro aunque a algunos aquí le parezca que acaba de corregir un supuesto error en el asalto anterior (10-9).

5. Pierde el asalto sin cuestionamiento posible. Se quedó sin piernas y tira golpes casi por instintos, no recibe mayor castigo por las carencias de Butaev, que también termina muy cansado. Es que, también, la pelea pareció más de lucha que de boxeo (8-10).

Total: 48-45

48-45/47-46/48-45 (3-0): Así votaron los jueces.

75 kilogramos: Ramón Luis- Andrey Efremenko

1. Hasta ahora, el mejor primer asalto de un cubano. Sobrio, tranquilo, seguro de sí, Ramón Luis le “dijo” a Efremenko que tendría que boxear como no sabe hacerlo para poder vencer (10-9).

2. Con la guardia siempre en alto, incita al europeo a que pelee y cuando este lo hace lo castiga en la corta y media distancia. Golpea de modo certero y preciso, en el rostro y el abdomen, con la zurda y la derecha (10-9).

3. Comienza a exhibirse, baja la guardia de vez en vez, prácticamente juega con Efremenko como si estuviera golpeando un saco con forma humana. Le da una clase de cómo tirar uppercut, directos y jab, de cómo esquivar, boxear de espaldas a las cuerdas y contraatacar (10-8).

4. No cambió su ritmo ni siquiera cuando el público lo incitó a noquear al grito “túmbalo, túmbalo, túmbalo…” Y es que no era necesario tanto esfuerzo, la verdad. Eso, o Ramón Luis no tiene pegada para ello, o el ruso asimila bastante (recibió golpes de todo tipo en todo el cuerpo) o simplemente Ramón quería mostrarse en La Habana, antes el calor de los cubanos, o todo a la vez. No lo sabremos bien hasta que sus rivales sean más exigentes, aunque parece en forma espléndida luego del Mundial de Almaty (10-9).

5. Bailó al rival y, literalmente, terminó danzando en el encerado (10-9).

Total: 50-44

49-46/50-45/49-44 (3-0): Así votaron los jueces que, son los que saben, pero vieron una pelea que yo no vi.

91 kilogramos: Erislandy Savón-Vitaly Kudukhov

1. Gana bien el asalto inicial Savón. No se ve muy superior, no obstante en un compás de pocos intercambios y menos golpes destructores (10-9).

2. No puede hacer su boxeo Erislandy, o no lo deja Kudukhov, que parece encariñado con el físico del cubano o, lo que es a todas luces, empecinado en no dejarle esgrimir su mano derecha. Sin utilizar el jab, el guantanamero malogra su ventaja por tener mayor alcance y abre brechas para el ataque, atropellado eso sí, del rival (10-9).

3. La pelea sigue los mismos hilos. Savón no brilla, necesita utilizar todo su arsenal para ser más convincente ante el forcejeo constante que impone Kudukhov, aunque sigue acumulando ventaja. Un golpe suyo después del gong espolea al ruso y puede provocar un buen final para un cartel mediocre. ¿Será? (10-9).

4. Par de escaramuzas, no más. Lo positivo es que el poco, poquísimo boxeo sobre el ring, lo pone Savón (10-9).

5. Vuelve a ganar Savón, sin excesos, sin virtuosismos, como domaron los cubanos a una tercera, pero físicamente muy fuerte, selección de Rusia (10-9).

Total: 50-45

50-45/50-45/50-45/ (3-0): Así votaron los jueces y así se dio a conocer después de que el público ya había comenzado a marcharse.

Erislandy Savón de Cuba en 91 kg le ganó a Vitaly  Kudukhov. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Erislandy Savón de Cuba en 91 kg le ganó a Vitaly Kudukhov. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Erislandy Savón de Cuba en 91 kg le ganó a Vitaly  Kudukhov. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Marcos Forestal de Cuba le ganó a Muhammad Shehov de Rusia. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Marcos Forestal superó a Muhammad Shehov de Rusia en una controversial decisión. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Erislandy Savón de Cuba en 91 kg le ganó a Vitaly  Kudukhov. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Erislandy Savón de Cuba en 91 kg le ganó a Vitaly Kudukhov. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Luis Oliva de Cuba, 64 kg, le ganó a Radzjab Butaev de Rusia. Foto: Ismael francisco/Cubadebate.

Luis Oliva de Cuba, 64 kg, venció a Radzjab Butaev en una pálida pelea. Foto: Ismael francisco/Cubadebate.

Erislandy Savón de Cuba en 91 kg le ganó a Vitaly  Kudukhov. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Ramon Luis de Cuba, de 75 kg, le ganó a Andrey Efremenko de Rusia. Foto: Ismael francisco/Cubadebate.

Ramón Luis de Cuba, de 75 kg, hizo la mejor presentación de un cubano la noche del viernes en el Coliseo de la Ciudad Deportiva. Foto: Ismael francisco/Cubadebate.

Serie Mundial de Boxeo Cuba-Rusia. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Serie Mundial de Boxeo Cuba-Rusia. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Yosvany Veitia de 49 kg le ganó a Bator Sagaluev de Rusia. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Yosvany Veitia inició el camino victorioso de Cuba en la tercera presentación de los Domadores en la IV WSB.          Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Resposta  Missatge 92 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 08/03/2014 08:14

Recibe Díaz-Canel a presidente de la Junta de Galicia

6 diciembre 2013 1 Comentario
Alberto-Nunez-Feijoo

Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Junta de Galicia.

El primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sostuvo este viernes 6 de diciembre un encuentro con el Excmo. Sr. Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Junta de Galicia, quien realiza una visita oficial a Cuba.

Ambos dirigentes constataron el buen estado de las relaciones bilaterales y de amistad entre los pueblos gallego y cubano, e intercambiaron sobre las perspectivas de fortalecimiento de los vínculos económicos, comerciales y de cooperación. Asimismo, rememoraron los históricos lazos que existen entre Cuba y Galicia, comunidad que contribuyó significativamente a la formación de nuestra nacionalidad.

Acompañaron al distinguido visitante el Excmo. Sr. Francisco Montalbán, Embajador de España, así como otros miembros de su delegación. Por la parte cubana, estuvo presente el compañero Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores, y otros funcionarios de la Cancillería.


Resposta  Missatge 93 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 08/03/2014 08:19

Silvio Rodríguez continúa su gira por barrios de Matanzas

6 diciembre 2013 11 Comentarios

 

Silvio en el concierto anoche en Bolivia. Foto de La Razón de Bolivia

Silvio en el concierto anoche en Bolivia. Foto de La Razón de Bolivia

El reconocido trovador cubano, Silvio Rodríguez, se presentará este viernes, a las seis de la tarde, en el barrio Indaya, del Consejo Popular Canímar, kilómetro cinco de la Finca Fundador, como continuación de sus giras por los barrios menos beneficiados social y culturalmente.

Entre los pobladores del sitio periférico de la urbe de ríos y puentes existe expectativa por el concierto del autor de Unicornio, dijo a la AIN la joven Legna López, residente en la finca Monticelo, cercana al escenario de las presentaciones.

Como invitados especiales actuarán Los Muñequitos de Matanzas, el trovador Rey Montalvo y el dúo de Lien y Rey, jóvenes exponentes de la nueva canción en Cuba.

(Con información de AIN)


Resposta  Missatge 94 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 08/03/2014 08:21

Atletismo: Silva y Pichardo son los mejores de Cuba

6 diciembre 2013 5 Comentarios

yarisley-silva

La pertiguista Yarisley Silva y el triplista Pedro Pablo Pichardo, fueron seleccionados como los más destacados del atletismo en Cuba en el presente año, según anunció la Comisión Nacional.

Pichardo, medallista de plata en el Campeonato Mundial que acogió Moscú, Rusia, en agosto último, y Silva, bronceada en ese torneo, también se incluyen entre los mejores deportistas cubanos de 2013.

En el caso de Silva, subcampeona olímpica de Londres 2012, fue segunda del ranking general en la Liga del Diamante y consiguió preseas en 11 de las 12 competiciones enfrentadas al aire libre.

Entre sus títulos resalta el conseguido en el  Grand Prix de atletismo de Sainsbury’s, con sede en Birmingham, Inglaterra; y el cetro alcanzado en la ciudad londinense.

Pichardo, con solo 20 años, y oriundo de la provincia de Santiago de Cuba, se mantuvo estable sobre los 17 metros y terminó tercero del escalafón del diamante.

Campeón mundial juvenil en Barcelona (España) 2012, el santiaguero añadió a su palmarés el mencionado subtítulo de mayores, lo que constituye una muestra de sus serias pretensiones en una especialidad con gran tradición en Cuba.

Asimismo entre los juveniles también lideró un triplista en el sector masculino, ya que el monarca mundial de cadetes Lázaro Martínez reinó además a nivel panamericano y nacional para menores de 20 años, aunque apenas cumplió 16 en noviembre pasado.

La jabalinista Yulenmis Aguilar, de esa misma edad, sobresalió en la rama femenina por sus premios de plata en la cita del orbe y en la lid panamericana, a lo que se une el primer escaño nacional, según refleja la edición digital de la publicación deportiva Jit.

Los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz 2014 serán el principal compromiso de un período en el que también habrá cita universal bajo techo y la tradicional Liga del Diamante.  Los 10 mejores entre mayores: Yarelis Barrios (disco/PRI), Omar Cisneros (400 con vallas/CMG), Mabel Gay (triple/SCU), Yipsi Moreno (martillo/CMG), Denia Caballero (disco/VCL), Jorge Fernández (disco/MTZ), Yaimé Pérez (disco/SCU), Rose Mary Almanza (800/CMG), Andy González (800/HAB) y Leonel Suárez (decatlón/HOL).

(Con información de AIN)

Pedro Pichardo


Resposta  Missatge 95 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 08/03/2014 08:22

Cuba espera aumento en turismo de cruceros

6 diciembre 2013 28 Comentarios
En este artículo: Crucero, Cuba, Economía, Turismo
El Thomson Dream, primer crucero en llegar a Cuba en esta temporada de invierno.

El Thomson Dream, primer crucero en llegar a Cuba en esta temporada de invierno.

Comenzó hoy la temporada invernal turística en Cuba con el arribo a La Habana del crucero británico Thomson Dream, en un momento en que las autoridades apuestan a favor de un crecimiento de esta modalidad de viajes.

El director comercial del Ministerio de Turismo (Mintur), Manuel Bisbé, acudió a la bienvenida y mostró su satisfacción por las cotas de la industria recreativa para fines de 2013, pese a manifiestas dificultades.

El crucero Thomson Dream en  La Habana. Foto: PL

El crucero Thomson Dream en La Habana. Foto: PL

Dijo que el año debe concluir con cifras similares de arribos comparados con 2012 (2,8 millones de visitantes), pese a que los planes previstos buscaban los tres millones de viajeros.

Entre los problemas se encuentran situaciones de los mercados emisores debido a la crisis económica y mecanismos que revisan para permitirse en el período 2014-2015 un repunte del turismo.

El Thomson Dream es un barco de más de mil pasajeros operado por la compañía TUI, una de las más importantes del mundo, y que tuvo varios viajes en 2011 y negocios de este tipo con esta isla.

Bisbé apuntó que este será un buen año para los viajes de cruceros, con 125 atraques en todo el país y la recuperación de varias rutas pese a las medidas restrictivas de Washington contra La Habana, recrudecidas en la actualidad.

Señaló que el 13 de diciembre llegará un barco canadiense, el CubaPlus, y aunque el Thomson Dream atraca por única vez este 2013 ya están acordadas unas seis llegadas para el año próximo y hasta 2015.

Recordó que desde mediados de año se presentaron dificultades y bajas, pero la marcha desde noviembre del turismo en Cuba augura un cierre con cifras similares al año anterior (en noviembre creció 7,6 por ciento).

De Canadá, principal emisor hacia Cuba, aumentaron las llegadas en noviembre en 16 por ciento (esta semana llega al millón de visitantes) y otros mercados marcan buenos pasos, como Alemania, la región de Escandinavia, Colombia, Argentina e Italia, con la intención de recuperar cotas en el caso de Rusia.

Incrementos de vuelos, perfeccionamiento en el servicio e inversiones los considera Bisbé como elementos que apuntalan las recuperaciones y alzas previstas en la industria turística.

La industria de cruceros está en la mira del Mintur, apuntó, a partir de estrategias para diversificar las ofertas.

 (Con información de Prensa Latina)



Primer  Anterior  81 a 95 de 230  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats