Fidel Castro, comandante y líder de la revolución cubana que le llevó al poder en 1959, anuncia a través del diario oficial "Granma" que deja la presidencia de Cuba. (Hace 6 años)
En este día, el Presidente John F. Kennedy anuncia al mundo por televisión que sus aviones espía han descubierto la existencia de bases de misiles nucleares soviéticos en Cuba y ordena el bloqueo naval a la isla, a la vez que exige el desmantelamiento inmediato de dichas bases. Durante los seis días siguientes, nuestro planeta estará al borde de la guerra nuclear. Finalmente, el 28 de octubre, el líder soviético Nikita Kruschev anunciará al mundo su buena disposición para retirar las armas, gracias a un acuerdo confidencial en el que EE.UU. se compromete a no invadir Cuba. En noviembre, Kennedy ordenará el levantamiento del bloqueo naval y a finales de año, las bases cubanas de misiles estarán totalmente desmanteladas. (Hace 51 años)
Un U2, avión espía norteamericano, regresa a su base tras una misión rutinaria sobrevolando la isla de Cuba. A bordo lleva unos negativos fotográficos que muestran unas instalaciones militares con gran movimiento de personal y tropas en torno a ellas. Parecen ser plataformas de lanzamiento de misiles de medio alcance. En Washington la CIA estudia las ímágenes a fondo y no habrá lugar a dudas: son silos para armas atómicas que estarán operativos en poco tiempo. El presidente estadounidense John F. Kennedy, consultará con sus asesores las alternativas posibles para enfrentar el hecho: diplomáticas, bloqueo militar, invasión, ataque aéreo... Finalmente se impondrá el bloqueo y el 22 este mismo mes Kennedy anunciará el bloqueo naval en torno a la isla para impedir la llegada de más misiles nucleares. Al mismo tiempo solicitará a la URSS la inmediata retirada de las armas atómicas de Cuba. Durante unos días el mundo estará al borde del holocausto nuclear y, finalmente, Krushchev aceptará las demandas de Kennedy. El 26 de octubre anunciará que los cohetes con cabezas nucleares serán retirados de Cuba, poniendo fin a la Crisis. (Hace 51 años)
Rendición de una fuerza de invasión que ha pretendido acabar con la revolución castrita de Cuba y que desembarcó en bahía de Cochinos el 17 de este mismo mes. 100 invasores han muerto y 1.200 son capturados. Esta invasión, apoyada por Kennedy, supondrá una gran humillación para la administración estadounidense. (Hace 52 años)
Se produce el desembarco de 1.400 cubanos anti-castristas en Bahía de Cochinos (Cuba), secretamente financiados, reclutados y entrenados por la CIA con el fin de acabar con el régimen de Fidel Castro. El presidente norteamericano John F. Kennedy, disgustado con el régimen comunista que Castro ha impuesto tras su revolución, aprueba personalmente la invasión, pero cuando le informan que la operación está destinada al fracaso se echa atrás en la importante orden de apoyo aéreo. Tres días después, las tropas invasoras, abandonadas por Kennedy y el ejército estadounidense, se tendrán que rendir ante la evidencia. 100 cubanos invasores morirán en los combates. La operación supondrá una humillación enorme para la administración Kennedy y aumentará significativamente las tensiones entre los dos bloques. Hasta que Norteamérica no conceda una ayuda humanitaria a Cuba, cifrada en millones de dólares, Castro se negará a que los cubanos apresados durante la invasión regresen a los Estados Unidos. (Hace 52 años)
En La Habana, Fidel Castro jura su cargo como primer ministro cubano, tras seis años de guerrillas contra el dictador Fulgencio Batista. Poco después Fidel Castro pondrá en marcha una profunda reforma agraria, nacionalizará empresas estadounidenses, y designará un gobierno de claro corte marxista. (Hace 55 años)
Tras haber abandonado el dictador Fulgencio Batista el 1 de enero la isla de Cuba, en el día de hoy Fidel Castro entra triunfante en La Habana con su ejército de "barbudos". (Hace 55 años)
Durante la Revolución Cubana contra el régimen de Batista, tiene lugar la Batalla de Santa Clara, liderada personalmente por Ernesto "Che" Guevara que en plena ofensiva, ocupa la citada población y divide en dos la isla. Esta acción resulta de importacia estratégica en el triunfo final de la revolución en Cuba, no sólo porque se toma por primera vez la capital de una provincia, sino también porque en la misma se captura el último recurso militar de la tiranía: un tren blindado completamente cargado de soldados y armas. (Hace 55 años)
Mientras se entrenan con la intención de invadir la isla de Cuba, 20 opositores del dictador cubano Fulgencio Batista son detenidos en México. Entre ellos se hallan Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. El grupo se llama "26 de julio", y se encuentra en un campo de entrenamiento que tiene un arsenal en el rancho Santa Rosa, en Chalco, a 35 kilómetros de la Ciudad de México. Poco tiempo después de esta detención serán puestos en libertad y recuperarán su arsenal para continuar con su entrenamiento, y el 25 de noviembre zarparán del puerto de Tuxpan en el yate "Granma", para iniciar en Cuba el derrocamiento del régimen dictatorial de Batista. (Hace 57 años)
El gobierno estadounidense, tras un acuerdo alcanzado con el de Cuba, comienza a pagar el arriendo, sin límite temporal, de los terrenos de bahía Guantanamo. El precio: 2.000 dólares anuales. (Hace 110 años)
Tomás Estrada se convierte en el primer presidente de la República de Cuba tras el traspaso de poderes por parte de Estados Unidos que ocupaba la isla desde 1898. (Hace 111 años)
La Asamblea Constituyente cubana, reunida en sesión secreta, aprueba la incorporación de la Enmienda Platt como apéndice a la Constitución de la República, lo que supone convertir la isla en protectorado estadounidense con poca o ninguna independencia. (Hace 112 años)
En la isla de Cuba, que se haya militarmente ocupada por Estados Unidos, la Asamblea Constituyente aprueba la primera Constitución del país. Tan sólo un mes antes, el 21 de enero, se habían iniciado los debates sobre el proyecto. (Hace 112 años)
Mediante el Tratado de Paz entre los Estados Unidos de América y el Reino de España, queda proclamado hoy en Washington que "España renuncia todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba". Igualmente, en el mencionado Tratado también se recoge que "España cede a los Estados Unidos la Isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el Archipiélago de las Marianas o Ladrones", entre otros muchos acuerdos. (Hace 114 años)
En París (Francia), España y EE.UU. firman un tratado por el que España renuncia a Cuba a favor de EE.UU. y le cede, además, el archipiélago de las Filipinas, Puerto Rico y las demás plazas de soberanía española en las Indias Occidentales y la isla de Guam en las Marianas. EE.UU. paga por ello 20 millones de dólares así como la liberación mutua de prisioneros y el respeto a las propiedades. Estados Unidos se compromete a conceder la independencia a Cuba. (Hace 115 años)
En el contexto de la guerra hispano-estadounidense, tiene lugar la rendición española de Santiago de Cuba y la firma del armisticio entre ambos contendientes. (Hace 115 años)
6.000 soldados norteamericanos desembarcan cerca de Santiago de Cuba, a donde ha conseguido llegar la escuadra española al mando del almirante Cervera. (Hace 115 años)
En el puerto de La Habana (Cuba), a las 21:40 h, el crucero norteamericano Maine salta en pedazos por una explosión en su proa que causa la muerte a 264 marineros y 2 oficiales. A pesar de que la mayoría de oficiales destinados a investigar el caso considerarán la explosión como consecuencia de una combustión espontánea de polvo de carbón en el interior del barco, el presidente estadounidense McKinley iniciará los preparativos bélicos. La denominada Guerra de Cuba, entre Estados Unidos y España está a punto de comenzar. (Hace 116 años)
Comienza en Baire la Guerra de Cuba, insurrección contra el dominio español al negarse el gobierno de España a reformar el régimen colonial vigente en la isla caribeña. Ante el estallido, España responde enviando 9.000 soldados, suspendiendo las garantías constitucionales y aplicando la censura de prensa. El 21 de marzo, Cánovas del Castillo aprobará el envío de otros 7.000 soldados más. La guerra concluirá en 1998 mediante los acuerdos de París, concretando la futura independencia de Cuba para 1902. (Hace 118 años)
En Cuba, el abogado Carlos Manuel de Céspedes, reune en Damajagua a un numeroso grupo que, junto con sus esclavos a los que declara libres, se lanza a luchar por la libertad y la independencia de la isla. (Hace 145 años)
En Cuba, una escuadra inglesa con más de 50 navíos y 14.000 hombres aparece frente a La Habana, sorprendiendo a las autoridades españolas, que en el puerto cuenta con 14 buques de guerra anclados. El gobernador de la Isla, Prado Portocarrero, adopta medidas apresuradamente y pone en pie de guerra a todos los pobladores. Con el fin de imposibilitar la entrada de buques enemigos en el puerto, la entrada es cerrada con cadenas a la vez que ordena hundir tres embarcaciones. La Habana resistirá heroicamente y no será hasta el 12 de agosto, cuando logren rendir la defensa del Castillo del Morro, que los ingleses vean cumplido su objetivo tras someterla a un sangriento ataque y bombardeo. (Hace 271 años)
En Cuba, los frailes dominicos fundan la Universidad de La Habana ocupando el lugar del antigüo convento de San Juan de Letrán con el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo. En 1842 será secularizada por el gobierno de España. No será hasta mayo de 1902 cuando se produzca el traslado al lugar que ocupa actualmente en lo alto de la colina universitaria, una antigua instalación militar de los españoles. (Hace 292 años)
Tras haber sido fundada en nombre de los Reyes de España el 25 de julio de 1514, día de San Cristóbal al cual debe su nombre de Villa de San Cristóbal de La Habana y haberse convertido a partir de 1556 en la capital de la isla, pasando a ser el centro de las operaciones del gobernador español que se trasladó desde Santiago de Cuba, no es hasta el día de hoy cuando a La Habana, al lado de una hermosa bahía, se le otorga definitivamente el título de Ciudad mediante una Real Cédula del rey Felipe II. (Hace 421 años)
La ciudad de La Habana (Cuba) resulta asaltada por el corsario francés Jacques De Sores, quien, al no dársele el rescate que pide, la incendia y destruye totalmente. El gobernador doctor Gonzalo Pérez de Angulo huye a refugiarse en Guanabacoa, desde donde toma la decisión tardía de tratar de reconquistar La Habana, logrando que De Sores, en represalia, pase a cuchillo a la mayoría de los españoles que tiene cautivos. Jacques De Sores partirá insatisfecho el 5 de agosto después de asolar las haciendas vecinas y tras ahorcar a algunos esclavos negros por no pagársele rescate por los mismos. Durante unos meses, otros corsarios y piratas consumarán la destrucción de la villa. Tras estos hechos las autoridades españolas establecerán sistemas defensivos, en especial, en Santiago de Cuba y La Habana, construyendo fortalezas en ambas costas de la isla. (Hace 458 años)
Aunque fundada en 1513 en otro asentamiento hoy llamado Surgidero de Batabanó, Diego de Velázquez de Cuéllar traslada la ciudad de la Habana a la Bahía, lugar que ocupa actualmente, donde las condiciones de habitabilidad son mucho mejores. En el día de hoy se oficia la primera misa y se da por fundada oficialmente, en nombre de los Reyes de España, la Villa de San Cristóbal de La Habana en su nuevo emplazamiento. (Hace 494 años)
El conquistador español Hernán Cortés y sus hombres comienzan su expedición adentrándose en tierras de México tras haber ordenado quemar sus naves, para zanjar la disputa con los partidarios del gobernador Diego de Velázquez, que mantienen que hay que regresar a Cuba porque la expedición se puede dar por concluida. Intuyendo la riqueza de Tenochtitlán, Cortés y la mayoría de sus capitanes y tropas están en desacuerdo. Para zanjar la cuestión, Hernán Cortés ordena varar y quemar todas las naves. De este modo todos se tienen que rendir ante las evidencias, no quedándoles más remedio que adentrarse en los nuevos territorios. (Hace 494 años)
De Santiago de Cuba zarpa rumbo a México la expedición de Hernán Cortes. Tras diez días de navegación llegarán a la isla de Cozumel desde donde se dirigirán hacia Tabasco. Allí se enfretarán con los indígenas que saldrán derrotados. Cortés y sus hombres continuarán con su expedición para fundar la ciudad de la Villarrica de la Vera Cruz. Aquí Cortés oirá de la existencia del imperio Azteca con cuantiosas riquezas, por lo que el conquistador decidirá aventurarse en la empresa de su conquista. Para ello contará con la alianza de los indios toltecas y tlaxcaltecas cuyos pueblos están enfrentados con los aztecas. (Hace 495 años)
De Santiago de Cuba parte una expedición formada por tres naves, organizada por Diego Velázquez, gobernador de la isla. 110 españoles, a las órdenes de Hernández de Córdoba tienen como objetivo la conquista de México. Tras 21 días de navegación, descubrirán la península del Yucatán, arribando a la isla de Cozumel, frente a la costa yucateca. Continuarán por Campeche y seguirán hasta el río Champotón, donde serán atacados por treinta mil indígenas que les causarán enormes bajas. Hernández de Córdoba se tendrá que retirar malherido y regresará a Cuba con sólo dos de los suyos. Poco después fallecerá como consecuencia de las heridas recibidas. (Hace 497 años)
En la localidad cubana de Birán nace Fidel Castro Ruz, militar, revolucionario, estadista y político cubano que en 1955 se exiliará en México, desde donde preparará una guerrilla revolucionaria contra la dictadura del general cubano Fulgencio Batista. A finales de 1956 partirá a bordo del yate Gramma con un contingente de 80 hombres que al llegar a Cuba se establecerán en la Sierra Maestra. En 1958 llevarán a cabo con éxito la ocupación de Santiago y desde allí Fidel Castro lanzará la ofensiva final que recorrerá la isla de este a oeste, hasta entrar en La Habana en 1959. Será mandatario de su país como primer ministro desde 1959 hasta 1976 y presidente desde entonces hasta 2008. (Hace 87 años)
Nace en Banes, Cuba, Fulgencio Batista, que en 1952 con el grado de sargento dará un golpe de Estado, y asumirá de manera dictatorial el mando del ejército y la presidencia de la República de Cuba, hasta su derrocamiento el 1 de enero de 1959 por Fidel Castro y sus fuerzas revolucionarias. (Hace 113 años)
Nace en Matanzas (Cuba), Armando Carnot Veulens, graduado en el año 1905 como cirujano dental. Prestará ayuda y atención a varios gremios de trabajadores en su ciudad natal. Será conocido como el médico de los pobres. Fallecerá en La Habana en 1926. (Hace 130 años)
En la ciudad cubana de La Habana, nace José Martí, que será político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta, fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria para liberar a Cuba del dominio español. Pertenecerá al movimiento literario del modernismo y será combatiente, general mayor del ejército de liberación. Su prematura muerte a los 42 años de edad en una emboscada, lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 161 años)
En Bayamo (actual Granma, Cuba), nace Carlos Manuel de Céspedes del Castillo, que será el líder de la independencia cubana en sus inicios. Se levantará en armas contra el gobierno español el 10 de octubre de 1868 y liberará a sus esclavos invitándoles a unirse a la lucha anticolonialista. Será Mayor general del Ejército Libertador y Primer Presidente de la República de Cuba en Armas. En 1873 será depuesto como presidente. El 27 de febrero de 1874 caerá en desigual combate contra las tropas españolas. (Hace 194 años)
Muere en La Habana, Cuba, el periodista y poeta Nicolás Guillén, máximo representante de la llamada poesía negra centroamericana y comprometido con las actividades culturales y políticas de su país, por lo que llegó a ocupar cargos importantes en la diplomacia a raíz del triunfo de la revolución cubana. (Hace 24 años)
José Martí, poeta cubano y combatiente, general mayor del ejército de liberación, resulta muerto a los 42 años en una emboscada por soldados españoles en Dos Ríos (Cuba). Su prematura desaparición lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 118 años)
El Consejo de Estado de la República de Cuba, conforme a lo establecido en el Artículo 90, inciso (a) de la Constitución, acordó convocar a sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular para el sábado 29 de marzo del presente año, a las 9:00 a.m., en el Palacio de las Convenciones, con el objetivo de analizar el proyecto de Ley de la Inversión Extranjera.
19 de marzo de 2014
Más información en entrevista con José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión permanente de la Asamblea Nacional del Poder Popular que atiende los Asuntos Constitucionales y Jurídicos, publicada recientemente en Cubadebate.
La mañana del 18 de marzo falleció víctima de un cuadro respiratorio infeccioso el General de División Enrique Carreras Rolás.
Nació el 25 de noviembre de 1922, en Matanzas, de una familia de procedencia militar.
En el año 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, siendo estudiante de bachillerato es llamado a ingresar al Servicio Militar de Emergencia, como soldado.
Ingresó al Ejército Constitucional y es seleccionado para el curso de cadetes de aviación, graduándose en el año 1944, como piloto aviador, comenzando a realizar vuelos a diferentes países de la región en el año 1946.
Estando en la Fuerza Aérea en el año 1952, lo sorprende el cuartelazo de Batista. Pasó cursos de aviación en los Estados Unidos entre 1953 y 1955. En el año 1957 hace contacto con el Movimiento 26 de julio, comenzando sus actividades conspirativas contra la dictadura.
Participó con el Movimiento 26 de julio en la conspiración para el alzamiento del 5 de septiembre, negándose a bombardear el Puerto Naval de Cienfuegos, acción por la que es juzgado y condenado a 6 años de prisión en Isla de Pinos hasta el triunfo de la Revolución que es liberado.
En el propio año 1959 se incorpora a las Fuerzas Armadas Revolucionarias como piloto con el grado de Capitán, organizando por Orden del Comandante Juan Almeida Bosque, un escuadrón de Persecución y Combate en las bases aéreas de Ciudad Libertad y San Antonio de los Baños, participando activamente en la lucha contra ataques de la aviación y lanchas piratas, así como en la intercepción de aviones que abastecían a los bandidos en el Escambray.
El 15 de abril de 1961 participó en la defensa de la Base Aérea de San Antonio de los Baños y en la cobertura al entierro de las víctimas de los criminales bombardeos por la aviación mercenaria.
Participó activamente en los combates contra la invasión de Playa Girón, derribando dos aviones bombarderos B-26 y bombardeando dos barcos enemigos: el Río Escondido y el Houston.
Desde el triunfo revolucionario trabajó incansablemente en el fortalecimiento de la capacidad defensiva del país y en la formación de las nuevas generaciones de pilotos.
En su vida profesional ocupó diferentes responsabilidades, tales como Instructor de Vuelo, Director de la Escuela de Aviación, Jefe de la Sección de Aviación de la Defensa Antiaérea y Fuerza Aérea Revolucionaria, Director del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba y Jefe del Regimiento Aéreo Especial.
Fue Agregado Militar, Naval y Aéreo en Portugal, Perú y México. Cumplió misión internacionalista en la República Popular de Angola. En el año 1994 es ascendido a General de División. Es fundador del Partido Comunista de Cuba.
Por su meritoria trayectoria revolucionaria y los servicios prestados a la Patria, recibió numerosas condecoraciones otorgadas por el Consejo de Estado, el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y países hermanos; entre las que se destacan: el Título Honorífico de Héroe de la República de Cuba, las órdenes Playa Girón, por el servicio a la Patria de tercer y segundo grado, y las medallas Combatiente de la Lucha clandestina, Combatiente Internacionalista de segunda clase, Servicio Ejemplar en las FAR, así como el título de Piloto Honoris Causa otorgado por los gobiernos de México y Perú.
La vida y obra del compañero General de División Enrique Carreras Rolás, constituye ejemplo de modestia, honestidad, entrega sin límites a su profesión, a las FAR y a la Revolución, a la que unió lealtad infinita al Comandante en Jefe y al General de Ejército Raúl Castro.
Su cadáver se encuentra expuesto desde este martes a las 5:00 p.m. en el tercer piso de la funeraria de Calzada y K, desde donde será trasladado hoy 19 de marzo, a las 11:00 a.m. en ceremonia militar, hacia el panteón de las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la Necrópolis de Colón.
Raúl González Rodríguez, jefe del Departamento de Manejo del Fuego de la jefatura nacional del Cuerpo de Guardabosques, durante un encuentro con la prensa en el Centro de Riesgo de Camagüey, reveló que “el estudio y análisis en el terreno muestra, preliminarmente, que la causa del incendio en la Meseta de San Felipe fue una negligencia, específicamente por el tránsito de un vehículo sin matachispas“.
El fuego se inició junto al camino por donde se transporta el producto forestal extraído del área de tala de Los Joberos, en la zona de La Hacienda, al Este de la presa Porvenir del municipio de Florida, que colinda precisamente con la de Tres Puertas, en el municipio de Camagüey, según el informe técnico de la investigación y determinación de las causas.
Desde el pasado viernes 7 hasta el sábado 15 se extendió el siniestro y solo la hombradía de unos 200 combatientes del Cuerpo de Bomberos impidió que penetrara a las más de 5 000 hectáreas de bosques de plantación en el macizo boscoso de la referida meseta.
Aunque esta es la hipótesis preliminar, tras encontrarse evidencia física en el lugar, González Rodríguez agregó que la investigación continúa, al igual que la evaluación del impacto económico y ecológico del siniestro. Se busca, además, determinar cuáles fueron los vehículos que circularon por la zona donde se inició el fuego.
El especialista dijo que, pese a estos esfuerzos, lo más importante es la labor preventiva y de educación, para sensibilizar a la población y a las instituciones de cuán importante es cumplir las medidas de protección contra los incendios forestales, agrícolas y rurales.
Aseveró que los administradores y propietarios del patrimonio forestal son los responsables de sus tierras, en las cuales deben mantener una adecuada actividad silvicultural, así como los vecinos y personal colindante, quienes también son responsables de cuidar los bosques.
En toda el área dañada existía una vegetación arbustiva, dispersa, abundante y seca, sin tratamiento silvicultural. O sea, la no existencia de trochas cortafuego o guardarrayas contribuyó también a que el fuego se esparciera por las 8 232 hectáreas afectadas.
El expediente técnico de la investigación señala que, teniendo en cuenta el período crítico de la sequía, el pasto seco y la falta de mantenimiento a las trochas cortafuego o guardarrayas, y por la velocidad sostenida del viento, el fuego se propagó rápidamente, convirtiéndose en un desastre natural.
En el encuentro se reconoció como heroica la actitud de los 200 combatientes que extinguieron el siniestro tras ocho días de enfrentamiento ininterrumpido, la cual constituyó la barrera principal en medio de un clima desfavorecedor.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, fue recibido por el Presidente de la República Federal de Nigeria, Goodluck Jonathan.
Informa hoy el diario Granma que la visita oficial que realiza a ese país el también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, es la primera de una gira africana que incluye a Djibouti, Ghana y Guinea Ecuatorial.
El Canciller cubano fue portador de un mensaje del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, al Presidente nigeriano.
Durante el cordial encuentro este lunes, el mandatario reiteró su compromiso personal, y el de su gobierno, con la ampliación de las relaciones bilaterales entre “países hermanos”.
Previo a esta audiencia, Rodríguez Parrilla y su homólogo nigeriano, Alhaji Aminu Wali, intercambiaron sobre una amplia agenda bilateral y confirmaron el mutuo interés por ampliar las relaciones políticas, económico-comerciales y culturales. Asimismo, abordaron temas de la agenda internacional.
En horas de la tarde, Rodríguez fue recibido en la sede del Partido Democrático Popular de Nigeria por su Presidente, Alhaji Amadu Adamu Mu’azu, quien expresó su satisfacción por los vínculos existentes entre ambas fuerzas políticas y coincidió en la necesidad de fortalecer las históricas relaciones de hermandad que existen entre los dos pueblos.
La intensa jornada de actividades en Nigeria comenzó la tarde del domingo 16 de marzo, con sendos intercambios sostenidos por la delegación cubana con los dirigentes de las asociaciones de amistad con Cuba de todo el país, el Comité por la liberación de Los Cinco, la Asociación de Graduados en Cuba, y representantes de otros sectores de la sociedad nigeriana.
Una constante durante los contactos sostenidos ha sido el reconocimiento al líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro y al General de Ejército Raúl Castro, por la permanente contribución de la Isla a la independencia y el desarrollo de los países de esa región.
Desde el inicio del mes de febrero de 2014, los sectores de la extrema derecha multiplican los actos criminales en Venezuela con el objetivo de romper el orden constitucional y derrocar al presidente democráticamente electo Nicolás Maduro. Las violencias causaron la muerte de al menos 28 personas, entre ellas varios miembros de las fuerzas del orden. Tres líderes de la oposición elaboraron el plan de acción en enero de 2014: Leopoldo López, presidente del partido de extrema derecha Voluntad Popular; María Corina Machado, diputada de la Asamblea Nacional y Antonio Ledezma, alcalde de Caracas. Los tres llamaron públicamente a un golpe de fuerza contra el Gobierno legítimo de la República Bolivariana de Venezuela.[1]
Estados Unidos se ha opuesto desde el inicio a Hugo Chávez y a la Revolución Bolivariana a pesar de su carácter democrático y pacífico. Desde 1999, Washington brinda apoyo político, diplomático, financiero y mediático a la oposición venezolana. En 2002, George W. Bush había orquestado un golpe de Estado contra el Presidente Chávez con la complicidad de la oligarquía venezolana, de una parte del ejército y de los medios informativos privados del país. Hoy, la administración Obama apoya abiertamente los intentos de desestabilización de la democracia venezolana respaldando las actividades de la extrema derecha.
El Departamento de Estado defendió las manifestaciones violentas en nombre de “la libertad de expresión”. Exigió a las autoridades venezolanas que liberaran a los responsables de esos actos, “injustamente detenidos”, a pesar de que varios fueron arrestados con armas en las manos. John Kerry, secretario de Estado, incluso amenazó a Venezuela con sanciones.[2]
No obstante, Washington se encuentra aislado en el continente americano. La inmensa mayoría de los países de la región condenaron las violencias que orquestó la oposición y brindaron su apoyo al Gobierno legítimo de Nicolás Maduro. El 7 de marzo de 2014, la Organización de Estados Americanos, tradicionalmente conservadora y alineada con Washington, que agrupa todas las naciones del continente menos Cuba, infligió una derrota a la administración Obama. Una resolución, que adoptaron todos los países con la excepción de Estados Unidos, Canadá y Panamá, expresó la “solidaridad” y el “apoyo [de la OEA] a las instituciones democráticas, al diálogo y a la paz en la República Bolivariana de Venezuela”. En una alusión a la posición de Washington, la OEA llamó al “respeto al principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados” y expresó su “su compromiso con la defensa de la institucionalidad democrática y del Estado de Derecho”. También condenó la actitud de la oposición expresando su “su más enérgico rechazo a toda forma de violencia e intolerancia”. Finalmente la Organización declaró su “pleno respaldo y aliento a las iniciativas y los esfuerzos del Gobierno democráticamente electo de Venezuela y de todos los sectores políticos, económicos y sociales para que continúen avanzando en el proceso de diálogo nacional”.[3]
Por su parte, la Unión de Naciones Suramericanas, que agrupa los 12 países de la región, condenó “los recientes actos de violencia”. “Cualquier demanda debe ser canalizada de forma pacífica, por la vía democrática, y respetando el Estado de Derecho y sus instituciones”, enfatizó. También expresó su “solidaridad” con “el pueblo y el Gobierno democráticamente electo de esa nación” y decidió “respaldar los esfuerzos del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para propiciar un diálogo” con todos los sectores de la sociedad. En una clara alusión a Estados Unidos, la UNASUR expresó su “preocupación ante cualquier amenaza a la independencia y soberanía de la República Bolivariana de Venezuela”.[4]
Michelle Bachelet, Presidenta de Chile, quien acogió en Santiago la reunión de la UNASUR, brindó su apoyo total a Nicolás Maduro y condenó los intentos de la oposición de romper el orden constitucional. “No aceptaremos jamás que nadie, ni persona ni país, incite a través de mecanismos violentos, a derrocar a un Presidente legítimamente electo” afirmó, en una nueva alusión a Estados Unidos. Según ella, los conflictos deben resolverse mediante “una vía de diálogo y de paz”, rechazando así las manifestaciones violentas de la oposición.[5]
Cristina Fernández, la Presidenta de Argentina, también expresó su rechazo a los intentos golpistas y ofreció su apoyo a “la democracia venezolana”, recordando que el actual poder sacaba su legitimidad de los 18 procesos electorales sobre 19 que ganó durante los últimos 15 años. Llamó a la oposición a no abandonar la vía democrática enfatizando la posibilidad de organizar un referéndum revocatorio en 2016, de medio-mandato, que permitiría convocar elecciones presidenciales anticipadas en caso de triunfo. “Venezuela es el único país del mundo que tiene revocatorio, o por lo menos de la región, donde al presidente le ponen el derecho de revocatorio”, subrayó. Del mismo modo, no dejó de denunciar los intentos de desestabilización que orquesta Estados Unidos y advirtió contra las “intervenciones foráneas y extranjeras, por lo que sería lamentable permitir que vientos ajenos derrumben a un país hermano como Venezuela”.[6] Cristina Fernández también denunció el “intento de golpe suave que se quiere dar contra la República Bolivariana de Venezuela”.[7]
Como durante la presidencia de Hugo Chávez entre 1999 y 2013, Estados Unidos no ha renunciado a acabar con la Revolución Bolivariana democrática, pacífica y social. Se opone al Presidente Maduro y apoya a la oposición golpista. Por su parte, los medios informativos occidentales, principales apoyos de este intento de desestabilización, han tomado partido a favor de los partidos de la ruptura del orden constitucional y contra la democracia venezolana.
[1] Salim Lamrani, « 25 verdades sobre las manifestaciones en Venezuela », Opera Mundi, 23 de febrero de 2014.
[2] EFE, « EEUU no responde a oferta de diálogo de Maduro e insiste en pedir mediación », 17 de marzo de 2014.
La importancia de seguir perfeccionando el sistema de la agricultura fue ratificada por José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, durante el pleno extraordinario de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en el cual fue elegido el compañero Rafael Ramón Santiesteban Pozo como nuevo presidente de la organización.
“El desarrollo agropecuario es imprescindible para que la Revolución siga adelante –apuntó Machado Ventura. Con mucha frecuencia se habla de lo que gastamos importando alimentos y se habla de lo que podríamos ahorrar. Hay que pasar a otra etapa, no es limitarnos a no tener que importar, tenemos potencialidades para exportar”.
El segundo secretario del Partido también destacó el trascendente desarrollo que ha mostrado Santiesteban Pozo, quien anteriormente se desempeñaba como miembro del Buró Nacional de la ANAP.
Pozo, de 44 años de edad, es licenciado en Contabilidad y Finanzas, Máster en Cultura Política y Económica posee una amplia trayectoria de dirección en la organización campesina transitando desde el nivel de cooperativa hasta presidente provincial de la organización en Holguín durante más de nueve años.
El nuevo presidente de la ANAP expresó su intención de continuar avanzando en las transformaciones actuales en las que se encuentra inmersa la organización y el país.
“Usted puede ver mi película más reciente, que vienen en una semana en la televisión venezolana, un documental que conmemora el primer aniversario de la muerte de Chávez”, escribió en días pasado Stone, a través de su cuenta en Twitter @TheOliverStone.
La presidenta de TeleSur, Patricia Villegas, recalcó en enero pasado que la película contará con un espacio en el sitio web del canal en el que estarán disponibles los tras cámara del documental y entrevistas completas.
Este documental forma parte de la programación especial denominada “Esta historia se llama Chávez“, que el canal transmitirá durante todo el mes de marzo.
La agricultura cubana busca hoy una atención esmerada en los cultivos de frutas, tanto para la canasta básica como para otras demandas de interés como es el caso del sector turístico, señalan especialistas.
Un ejemplo lo registran elementos satisfactorios en la región centro-norte cubana de Ciego de Ávila, con la siembra de más de siete mil hectáreas de frutales en solo cinco años.
Esos pasos, aclaran autoridades de esa región, permiten favores al verdor del medio ambiente, aportes a industrias y mercados, y un suministro estable a hoteles y restaurantes de la provincia.
El especialista de la delegación provincial de agricultura, Yoel Enrique Álvarez, agregó a la prensa que pretenden llegar a 10 mil hectáreas de cara a la producción de 2015.
Aclaró que la preocupación atañe a naranja, toronja, limón, piña, fruta bomba (papaya), mango, guayaba, y coco, entre otras plantas que ya aportaron 30 mil toneladas por año de frutos.
Sin dudas, recuerdan especialistas, esta provincia constituye una de las más significativas en la producción de frutas, y su alcance incluso permite suministros a la capital del país, y a polos de recreo de realce internacional como es de Jardines del Rey, en los cayos cercanos.
El ingeniero agrícola Armelio Borroto, por su parte, argumentó que dicha iniciativa permite el funcionamiento de 28 pequeñas factorías que facilitan más empleos, además de producir mermeladas, cascos, tajadas, trozos en almíbar y otros dulces, siempre a partir de las frutas.
Como líder en este territorio del aprovechamiento frutícola, aparece la empresa Agroindustrial de Ceballos, con un sistema de riego de agua, intercalado de plantas y otras tecnologías para favorecer dichos cultivos.
Ciego de Ávila opera con 10 cooperativas en el movimiento de las frutas. Las empresas más destacadas de la región, dijeron los voceros, son La Cuba con más de medio millar de hectáreas de piña, mango, aguacate y guayaba.
Cuba cuenta con un clima tórrido que es favorable para la siembra de una gama determinada de frutas, muy reclamadas tanto por los lugareños como por los turistas extranjeros.
En horas de la tarde de ayer falleció en esta capital, a la edad de 84 años, el destacado intelectual revolucionario Raúl Valdés Vivó, víctima de una insuficiencia respiratoria aguda.
Con larga militancia política, desde muy joven se incorporó a la lucha revolucionaria e ingresó en la Juventud Socialista en el año 1946. En esta organización trabajó como cuadro profesional; ocupó sucesivamente las responsabilidades de secretario de una organización de base, miembro del Comité Provincial de la Juventud Socialista en La Habana y secretario general en la Universidad de La Habana. Dirigió el semanario «Mella». Durante la lucha contra la tiranía batistiana estuvo detenido en numerosas ocasiones.
Cursó estudios en la Escuela Superior del Partido Comunista de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas entre los meses de marzo de 1957 y 1959. Fue subdirector del periódico «Hoy». Se desempeñó como corresponsal de guerra en las zonas liberadas de Vietnam del Sur. Abrió la embajada de Cuba en Cambodia y en la selva del sur de Vietnam, convirtiéndose en el embajador de Cuba en la República de Vietnam y luego ante el Frente Patriótico de Laos.
Fue fundador del Partido Comunista de Cuba, delegado del I al IV Congreso, miembro de su Comité Central desde 1965 hasta 1991, reelecto nuevamente en 1997 hasta el VI Congreso. Ocupó las responsabilidades de miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Jefe de su Departamento de Relaciones Internacionales. Durante más de veinte años se desempeñó como Rector de la Escuela Superior del Partido Ñico López. Ejerció la docencia como Profesor Titular y acumuló una meritoria obra periodística y literaria. Por los servicios prestados al país recibió varias medallas y reconocimientos.
El cadáver del compañero Raúl Valdés Vivó se encuentra expuesto en la funeraria de Calzada y K y su sepelio se efectuará hoy a las 11 de la mañana en la necrópolis de Colón.