Fidel Castro, comandante y líder de la revolución cubana que le llevó al poder en 1959, anuncia a través del diario oficial "Granma" que deja la presidencia de Cuba. (Hace 6 años)
En este día, el Presidente John F. Kennedy anuncia al mundo por televisión que sus aviones espía han descubierto la existencia de bases de misiles nucleares soviéticos en Cuba y ordena el bloqueo naval a la isla, a la vez que exige el desmantelamiento inmediato de dichas bases. Durante los seis días siguientes, nuestro planeta estará al borde de la guerra nuclear. Finalmente, el 28 de octubre, el líder soviético Nikita Kruschev anunciará al mundo su buena disposición para retirar las armas, gracias a un acuerdo confidencial en el que EE.UU. se compromete a no invadir Cuba. En noviembre, Kennedy ordenará el levantamiento del bloqueo naval y a finales de año, las bases cubanas de misiles estarán totalmente desmanteladas. (Hace 51 años)
Un U2, avión espía norteamericano, regresa a su base tras una misión rutinaria sobrevolando la isla de Cuba. A bordo lleva unos negativos fotográficos que muestran unas instalaciones militares con gran movimiento de personal y tropas en torno a ellas. Parecen ser plataformas de lanzamiento de misiles de medio alcance. En Washington la CIA estudia las ímágenes a fondo y no habrá lugar a dudas: son silos para armas atómicas que estarán operativos en poco tiempo. El presidente estadounidense John F. Kennedy, consultará con sus asesores las alternativas posibles para enfrentar el hecho: diplomáticas, bloqueo militar, invasión, ataque aéreo... Finalmente se impondrá el bloqueo y el 22 este mismo mes Kennedy anunciará el bloqueo naval en torno a la isla para impedir la llegada de más misiles nucleares. Al mismo tiempo solicitará a la URSS la inmediata retirada de las armas atómicas de Cuba. Durante unos días el mundo estará al borde del holocausto nuclear y, finalmente, Krushchev aceptará las demandas de Kennedy. El 26 de octubre anunciará que los cohetes con cabezas nucleares serán retirados de Cuba, poniendo fin a la Crisis. (Hace 51 años)
Rendición de una fuerza de invasión que ha pretendido acabar con la revolución castrita de Cuba y que desembarcó en bahía de Cochinos el 17 de este mismo mes. 100 invasores han muerto y 1.200 son capturados. Esta invasión, apoyada por Kennedy, supondrá una gran humillación para la administración estadounidense. (Hace 52 años)
Se produce el desembarco de 1.400 cubanos anti-castristas en Bahía de Cochinos (Cuba), secretamente financiados, reclutados y entrenados por la CIA con el fin de acabar con el régimen de Fidel Castro. El presidente norteamericano John F. Kennedy, disgustado con el régimen comunista que Castro ha impuesto tras su revolución, aprueba personalmente la invasión, pero cuando le informan que la operación está destinada al fracaso se echa atrás en la importante orden de apoyo aéreo. Tres días después, las tropas invasoras, abandonadas por Kennedy y el ejército estadounidense, se tendrán que rendir ante la evidencia. 100 cubanos invasores morirán en los combates. La operación supondrá una humillación enorme para la administración Kennedy y aumentará significativamente las tensiones entre los dos bloques. Hasta que Norteamérica no conceda una ayuda humanitaria a Cuba, cifrada en millones de dólares, Castro se negará a que los cubanos apresados durante la invasión regresen a los Estados Unidos. (Hace 52 años)
En La Habana, Fidel Castro jura su cargo como primer ministro cubano, tras seis años de guerrillas contra el dictador Fulgencio Batista. Poco después Fidel Castro pondrá en marcha una profunda reforma agraria, nacionalizará empresas estadounidenses, y designará un gobierno de claro corte marxista. (Hace 55 años)
Tras haber abandonado el dictador Fulgencio Batista el 1 de enero la isla de Cuba, en el día de hoy Fidel Castro entra triunfante en La Habana con su ejército de "barbudos". (Hace 55 años)
Durante la Revolución Cubana contra el régimen de Batista, tiene lugar la Batalla de Santa Clara, liderada personalmente por Ernesto "Che" Guevara que en plena ofensiva, ocupa la citada población y divide en dos la isla. Esta acción resulta de importacia estratégica en el triunfo final de la revolución en Cuba, no sólo porque se toma por primera vez la capital de una provincia, sino también porque en la misma se captura el último recurso militar de la tiranía: un tren blindado completamente cargado de soldados y armas. (Hace 55 años)
Mientras se entrenan con la intención de invadir la isla de Cuba, 20 opositores del dictador cubano Fulgencio Batista son detenidos en México. Entre ellos se hallan Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. El grupo se llama "26 de julio", y se encuentra en un campo de entrenamiento que tiene un arsenal en el rancho Santa Rosa, en Chalco, a 35 kilómetros de la Ciudad de México. Poco tiempo después de esta detención serán puestos en libertad y recuperarán su arsenal para continuar con su entrenamiento, y el 25 de noviembre zarparán del puerto de Tuxpan en el yate "Granma", para iniciar en Cuba el derrocamiento del régimen dictatorial de Batista. (Hace 57 años)
El gobierno estadounidense, tras un acuerdo alcanzado con el de Cuba, comienza a pagar el arriendo, sin límite temporal, de los terrenos de bahía Guantanamo. El precio: 2.000 dólares anuales. (Hace 110 años)
Tomás Estrada se convierte en el primer presidente de la República de Cuba tras el traspaso de poderes por parte de Estados Unidos que ocupaba la isla desde 1898. (Hace 111 años)
La Asamblea Constituyente cubana, reunida en sesión secreta, aprueba la incorporación de la Enmienda Platt como apéndice a la Constitución de la República, lo que supone convertir la isla en protectorado estadounidense con poca o ninguna independencia. (Hace 112 años)
En la isla de Cuba, que se haya militarmente ocupada por Estados Unidos, la Asamblea Constituyente aprueba la primera Constitución del país. Tan sólo un mes antes, el 21 de enero, se habían iniciado los debates sobre el proyecto. (Hace 112 años)
Mediante el Tratado de Paz entre los Estados Unidos de América y el Reino de España, queda proclamado hoy en Washington que "España renuncia todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba". Igualmente, en el mencionado Tratado también se recoge que "España cede a los Estados Unidos la Isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el Archipiélago de las Marianas o Ladrones", entre otros muchos acuerdos. (Hace 114 años)
En París (Francia), España y EE.UU. firman un tratado por el que España renuncia a Cuba a favor de EE.UU. y le cede, además, el archipiélago de las Filipinas, Puerto Rico y las demás plazas de soberanía española en las Indias Occidentales y la isla de Guam en las Marianas. EE.UU. paga por ello 20 millones de dólares así como la liberación mutua de prisioneros y el respeto a las propiedades. Estados Unidos se compromete a conceder la independencia a Cuba. (Hace 115 años)
En el contexto de la guerra hispano-estadounidense, tiene lugar la rendición española de Santiago de Cuba y la firma del armisticio entre ambos contendientes. (Hace 115 años)
6.000 soldados norteamericanos desembarcan cerca de Santiago de Cuba, a donde ha conseguido llegar la escuadra española al mando del almirante Cervera. (Hace 115 años)
En el puerto de La Habana (Cuba), a las 21:40 h, el crucero norteamericano Maine salta en pedazos por una explosión en su proa que causa la muerte a 264 marineros y 2 oficiales. A pesar de que la mayoría de oficiales destinados a investigar el caso considerarán la explosión como consecuencia de una combustión espontánea de polvo de carbón en el interior del barco, el presidente estadounidense McKinley iniciará los preparativos bélicos. La denominada Guerra de Cuba, entre Estados Unidos y España está a punto de comenzar. (Hace 116 años)
Comienza en Baire la Guerra de Cuba, insurrección contra el dominio español al negarse el gobierno de España a reformar el régimen colonial vigente en la isla caribeña. Ante el estallido, España responde enviando 9.000 soldados, suspendiendo las garantías constitucionales y aplicando la censura de prensa. El 21 de marzo, Cánovas del Castillo aprobará el envío de otros 7.000 soldados más. La guerra concluirá en 1998 mediante los acuerdos de París, concretando la futura independencia de Cuba para 1902. (Hace 118 años)
En Cuba, el abogado Carlos Manuel de Céspedes, reune en Damajagua a un numeroso grupo que, junto con sus esclavos a los que declara libres, se lanza a luchar por la libertad y la independencia de la isla. (Hace 145 años)
En Cuba, una escuadra inglesa con más de 50 navíos y 14.000 hombres aparece frente a La Habana, sorprendiendo a las autoridades españolas, que en el puerto cuenta con 14 buques de guerra anclados. El gobernador de la Isla, Prado Portocarrero, adopta medidas apresuradamente y pone en pie de guerra a todos los pobladores. Con el fin de imposibilitar la entrada de buques enemigos en el puerto, la entrada es cerrada con cadenas a la vez que ordena hundir tres embarcaciones. La Habana resistirá heroicamente y no será hasta el 12 de agosto, cuando logren rendir la defensa del Castillo del Morro, que los ingleses vean cumplido su objetivo tras someterla a un sangriento ataque y bombardeo. (Hace 271 años)
En Cuba, los frailes dominicos fundan la Universidad de La Habana ocupando el lugar del antigüo convento de San Juan de Letrán con el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo. En 1842 será secularizada por el gobierno de España. No será hasta mayo de 1902 cuando se produzca el traslado al lugar que ocupa actualmente en lo alto de la colina universitaria, una antigua instalación militar de los españoles. (Hace 292 años)
Tras haber sido fundada en nombre de los Reyes de España el 25 de julio de 1514, día de San Cristóbal al cual debe su nombre de Villa de San Cristóbal de La Habana y haberse convertido a partir de 1556 en la capital de la isla, pasando a ser el centro de las operaciones del gobernador español que se trasladó desde Santiago de Cuba, no es hasta el día de hoy cuando a La Habana, al lado de una hermosa bahía, se le otorga definitivamente el título de Ciudad mediante una Real Cédula del rey Felipe II. (Hace 421 años)
La ciudad de La Habana (Cuba) resulta asaltada por el corsario francés Jacques De Sores, quien, al no dársele el rescate que pide, la incendia y destruye totalmente. El gobernador doctor Gonzalo Pérez de Angulo huye a refugiarse en Guanabacoa, desde donde toma la decisión tardía de tratar de reconquistar La Habana, logrando que De Sores, en represalia, pase a cuchillo a la mayoría de los españoles que tiene cautivos. Jacques De Sores partirá insatisfecho el 5 de agosto después de asolar las haciendas vecinas y tras ahorcar a algunos esclavos negros por no pagársele rescate por los mismos. Durante unos meses, otros corsarios y piratas consumarán la destrucción de la villa. Tras estos hechos las autoridades españolas establecerán sistemas defensivos, en especial, en Santiago de Cuba y La Habana, construyendo fortalezas en ambas costas de la isla. (Hace 458 años)
Aunque fundada en 1513 en otro asentamiento hoy llamado Surgidero de Batabanó, Diego de Velázquez de Cuéllar traslada la ciudad de la Habana a la Bahía, lugar que ocupa actualmente, donde las condiciones de habitabilidad son mucho mejores. En el día de hoy se oficia la primera misa y se da por fundada oficialmente, en nombre de los Reyes de España, la Villa de San Cristóbal de La Habana en su nuevo emplazamiento. (Hace 494 años)
El conquistador español Hernán Cortés y sus hombres comienzan su expedición adentrándose en tierras de México tras haber ordenado quemar sus naves, para zanjar la disputa con los partidarios del gobernador Diego de Velázquez, que mantienen que hay que regresar a Cuba porque la expedición se puede dar por concluida. Intuyendo la riqueza de Tenochtitlán, Cortés y la mayoría de sus capitanes y tropas están en desacuerdo. Para zanjar la cuestión, Hernán Cortés ordena varar y quemar todas las naves. De este modo todos se tienen que rendir ante las evidencias, no quedándoles más remedio que adentrarse en los nuevos territorios. (Hace 494 años)
De Santiago de Cuba zarpa rumbo a México la expedición de Hernán Cortes. Tras diez días de navegación llegarán a la isla de Cozumel desde donde se dirigirán hacia Tabasco. Allí se enfretarán con los indígenas que saldrán derrotados. Cortés y sus hombres continuarán con su expedición para fundar la ciudad de la Villarrica de la Vera Cruz. Aquí Cortés oirá de la existencia del imperio Azteca con cuantiosas riquezas, por lo que el conquistador decidirá aventurarse en la empresa de su conquista. Para ello contará con la alianza de los indios toltecas y tlaxcaltecas cuyos pueblos están enfrentados con los aztecas. (Hace 495 años)
De Santiago de Cuba parte una expedición formada por tres naves, organizada por Diego Velázquez, gobernador de la isla. 110 españoles, a las órdenes de Hernández de Córdoba tienen como objetivo la conquista de México. Tras 21 días de navegación, descubrirán la península del Yucatán, arribando a la isla de Cozumel, frente a la costa yucateca. Continuarán por Campeche y seguirán hasta el río Champotón, donde serán atacados por treinta mil indígenas que les causarán enormes bajas. Hernández de Córdoba se tendrá que retirar malherido y regresará a Cuba con sólo dos de los suyos. Poco después fallecerá como consecuencia de las heridas recibidas. (Hace 497 años)
En la localidad cubana de Birán nace Fidel Castro Ruz, militar, revolucionario, estadista y político cubano que en 1955 se exiliará en México, desde donde preparará una guerrilla revolucionaria contra la dictadura del general cubano Fulgencio Batista. A finales de 1956 partirá a bordo del yate Gramma con un contingente de 80 hombres que al llegar a Cuba se establecerán en la Sierra Maestra. En 1958 llevarán a cabo con éxito la ocupación de Santiago y desde allí Fidel Castro lanzará la ofensiva final que recorrerá la isla de este a oeste, hasta entrar en La Habana en 1959. Será mandatario de su país como primer ministro desde 1959 hasta 1976 y presidente desde entonces hasta 2008. (Hace 87 años)
Nace en Banes, Cuba, Fulgencio Batista, que en 1952 con el grado de sargento dará un golpe de Estado, y asumirá de manera dictatorial el mando del ejército y la presidencia de la República de Cuba, hasta su derrocamiento el 1 de enero de 1959 por Fidel Castro y sus fuerzas revolucionarias. (Hace 113 años)
Nace en Matanzas (Cuba), Armando Carnot Veulens, graduado en el año 1905 como cirujano dental. Prestará ayuda y atención a varios gremios de trabajadores en su ciudad natal. Será conocido como el médico de los pobres. Fallecerá en La Habana en 1926. (Hace 130 años)
En la ciudad cubana de La Habana, nace José Martí, que será político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta, fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria para liberar a Cuba del dominio español. Pertenecerá al movimiento literario del modernismo y será combatiente, general mayor del ejército de liberación. Su prematura muerte a los 42 años de edad en una emboscada, lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 161 años)
En Bayamo (actual Granma, Cuba), nace Carlos Manuel de Céspedes del Castillo, que será el líder de la independencia cubana en sus inicios. Se levantará en armas contra el gobierno español el 10 de octubre de 1868 y liberará a sus esclavos invitándoles a unirse a la lucha anticolonialista. Será Mayor general del Ejército Libertador y Primer Presidente de la República de Cuba en Armas. En 1873 será depuesto como presidente. El 27 de febrero de 1874 caerá en desigual combate contra las tropas españolas. (Hace 194 años)
Muere en La Habana, Cuba, el periodista y poeta Nicolás Guillén, máximo representante de la llamada poesía negra centroamericana y comprometido con las actividades culturales y políticas de su país, por lo que llegó a ocupar cargos importantes en la diplomacia a raíz del triunfo de la revolución cubana. (Hace 24 años)
José Martí, poeta cubano y combatiente, general mayor del ejército de liberación, resulta muerto a los 42 años en una emboscada por soldados españoles en Dos Ríos (Cuba). Su prematura desaparición lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 118 años)
Esther Borja (derecha) junto a Haydé Santamaría y Alicia Alonso.
El Ballet Nacional de Cuba ofrecerá el próximo 5 de diciembre, en el Teatro Mella, una Gala en homenaje a la cantante Esther Borja, eminente personalidad de la cultura cubana, con motivo de su centenario.
A la luz de tus canciones es una coreografía de Alicia Alonso, creada especialmente para la ocasión, sobre la base de cinco interpretaciones vocales de la máxima intérprete de la canción lírica cubana, en grabaciones históricas recuperadas con este fin. Los compositores seleccionados son: Ernesto Lecuona, Orlando de la Rosa y Adolfo Guzmán.
La Gala se integra, además, con otras coreografías como En las sombras de un vals, de Alicia Alonso, Tarde en la siesta, de Alberto Méndez, y Rítmicas, de Iván Tenorio, con músicas de Josef Strauss, Ernesto Lecuona y Amadeo Roldán, respectivamente.
Esther Borja (La Habana, 1913) es una de las intérpretes más queridas del pueblo cubano. la rica textura de su voz y su amplia tesitura, la hicieron una de las intérpretes principales de la música de Gonzalo Roig, Rodrigo Prats, y especialmente Erenso Lecuona de quien inmortalizó su Damisela encantadora.
En una oportunidad el destacado compositor Gonzalo Roig afirmó que Esther Borja «Representa para Cuba, lo que Raquel Meller para España, lo que Rosita Quiroga para Argentina, lo que Toña la negra para México… pero existe una diferencia entre ellas y Esther Borja, y es que esas grandes figuras han tenido imitadores, y la Borja no; no porque no hayan querido imitarla, sino, sencillamente, porque no han podido…»,
Esther Borja ha sido merecedora de la Orden Félix Varela, el Premio Nacional de Música de Cuba, la Medalla Alejo Carpentier y el Premio del Gran Teatro de La Habana.
(Con información del Dpto. de Prensa Ballet Nacional de Cuba)
De prueba en prueba, Yulieski Gourriel Castillo ha estado siempre en ascuas en estos inicios de campaña beisbolera. Desde su primer turno al bate en un Guillermón Moncada desbordado en su contra, hasta el reencuentro en la que hasta hace poco fue su valla, ha vivido experiencias únicas.
Sigue siendo el pelotero más polémico de Cuba. Ahora más, integrante como es del equipo más seguido y mediático del país. Todas sus acciones pasan por el visor de la afición, sobre todo por estos días, cuando, de casaca azul, puso sus pies en el “Huelga”.
Un aluvión de expectativas rondó esta, su primera visita como rival a la valla que defendió durante 12 años.
De todas partes llegaron al estadio quienes quisieron ser testigos de lo que harían o dirían, de lo que hacía o dejaba de hacer. Roto el hechizo, Yulieski libera tensiones y entra al cajón de bateo.
Se dijo que tu debut en el Latinoamericano era la prueba de fuego. ¿Y esta, la subserie en el “Huelga”, qué es?
Han sido dos pruebas de fuego. Primero, jugar en el Latino después de tanto tiempo con Sancti Spíritus fue algo significativo. Me sorprendió la forma en que me recibió el público, fue bastante positiva y no lo esperaba así tampoco. Aquí en Sancti Spíritus fue más difícil.
¿Qué esperabas, flores o piedras?
Por el hecho de haber pasado tanto tiempo en el equipo de los Gallos y estar ahora en otro, y no en cualquiera, sino en Industriales, pensé que iba a ser peor el recibimiento. Siempre esperé que estuvieran en mi contra, sabía que algunos se iban a sentir un poco dolidos, pero me sorprendió que el público en parte me apoyara, mucho más cuando me pedieron un jonrón. Fue algo grande. Me puse muy contento con esa expresión. En las afueras del estadio no tuve ningún percance, todos fueron muy amables, los conocidos me llamaban, fue como siempre, pero jugar contra mis compañeros era lo peor que me podía pasar.
¿Qué sentiste al enfrentarte como rival a los jugadores de los que fuiste capitán?
Me sentí muy extraño, muy incómodo, pasaban los inning y no me hallaba. Estar en contra de jugadores que tuve mucho tiempo a mi lado, que son mis amigos en lo personal, fue bastante duro, lo que más trabajo me costó superar esta noche.
Por eso te ponchaste en el primer turno…
(Sonríe) No, aunque te soy sincero, no estaba muy concentrado en ese momento. Creo que mi mente estaba más en otra cosa que en ese turno, por eso me ponché; era algo mucho más espiritual que un turno al bate.
Una parte del público te pidió jonrón y otra se metió contigo.
Era lo que esperaba. Al tercer o cuarto inning el público se empezó a meter casi completo conmigo, eso no me sorprendió.
Porque te sonó familiar…
Sí. Muchos critican al público de Industriales y no porque estoy ahí ahora, pero lo veía desde que estaba aquí. Decía que era el público más difícil pero tenían una cosa buena: que era muy defensor de sus jugadores. A ellos, estén como estén, siempre los apoyan. Aquí falta eso; hay un grupo que siempre está apoyando a los Gallos, sobre todo los que se ponen por encima de tercera, que es como debe ser. Lo contrario desmotiva mucho al jugador.
¿Y tu debut con el traje azul en Santiago?
Muy impresionante ese turno al bate. Creo que nunca había sentido un abucheo tan grande como el que sentí ese día; fue tan impresionante que casi no podía entrar ni al cajón de bateo. No oía nada, no podía concentrarme, tuve que hacer un sobreesfuerzo para poder conectar en ese turno.
¿Cómo ha sido en el resto de los estadios?
Parecido. Una de las características que tiene Industriales es que hala mucho público, y hasta ahora hemos jugado a estadio lleno. Siempre la gente está pendiente de ese primer turno, es como algo nuevo que quieren ver.
¿El corring de primera a home tiene que ver con la transfusión de sangre azul que ya tienes?
Sí, este equipo imprime mucho la velocidad en función de la ofensiva; siempre está corriendo, lo aprovecha todo, y eso te obliga a meterte en el juego y estar al cien por ciento en todas las acciones. Desde pequeño vi los equipos de La Habana, Villa Clara, que eran los que mejor jugaban al béisbol. Dominaban mucho la técnica, la táctica y eran atletas que siempre estaban en juego.
¿Se acabó entonces el Yulieski tranquilo, a veces hasta pasivo en el terreno?
Es que te contagia ese juego de ellos, que es agresivo, pasional, es algo que me gustaba. A veces es verdad que me acomodaba un poco, pero ahora no me da tiempo a acomodarme.
Fuera del partido, ¿cómo fue el encuentro con tus compañeros?
Tuve la oportunidad de entrenar con ellos por la mañana. Me reencontré con ellos, saludé prácticamente a todo el equipo. Como capitán tenía muy buenas relaciones, nunca los voy a olvidar. Ahora me ha tocado defender otra camiseta pero cuando se termina el partido seguimos siendo los mismos amigos de antes. En cada subserie siempre llamo a hablar con ellos. Uno los extraña, no fueron ni uno ni dos años; fueron 12 años de una amistad muy fuerte entre nosotros.
Eso parece entrar en contradicción con cierta entrevista de la familia en el Canal Habana donde eludiste la mención a Sancti Spíritus y que despertó muchas ronchas aquí. ¿Eres un espirituano renegado o un habanero de ocasión?
Para nada, simplemente no me hicieron preguntas sobre Sancti Spíritus, por eso no comenté nada. En otra lo mencioné y parece que no lo publicaron…
¿O querías agradar y conquistar habaneros?
He oído ya a varias personas diciendo eso. Solo quiero decir que toda mi carrera se la debo a Sancti Spíritus, todos mis números, mis logros, los he tenido aquí, le debo mucho a entrenadores espirituanos, aquí me formé. Soy quien soy por Sancti Spíritus.
Está muy reciente la frase con que cerraste tu última entrevista a Escambray: “Defenderé los colores de donde esté, pero siempre con Sancti Spíritus en mi corazón”. ¿Sufrió acaso un infarto?
No, ¡qué va! Para nadie es un secreto que en este momento estoy defendiendo otra camiseta, que es industrialista, pero Sancti Spíritus siempre va a estar conmigo, siempre voy a estar pendiente de los resultados y, después de Industriales, que a nadie le quepa duda: el equipo que prefiero que gane es Sancti Spíritus.
Vamos a soñar, que nada cuesta: final entre Gallos y Leones, Yulieski a la decisión. ¿Qué pesará más?
(Se ríe) No he pensado en eso. Creo que sería interesante, tendría que cerrar los ojos… Creo que pase lo que pase voy a estar contento, si no gane Industriales, que gane Sancti Spíritus; estaría muy contento, llevamos muchos años esperando por eso.
Pero disfrutaste la victoria de Industriales…
En parte… Me sentí muy extraño, hace tanto tiempo que no estaba en el Huelga, que termino un inning y me iba para el dogout de tercera. Pienso que pase más tiempo y que me adapte más a la idea de que no soy de los Gallos.
No están bien los Gallos, ¿crees que se deba a que le falta Yulieski?
No, alguna gente me dice que por la ausencia de nosotros no van a clasificar. Pienso que no, si fueran lanzadores sería un poco más significativa la ausencia, pero ese equipo tiene una gran ofensiva, jugadores muy experimentados como Cepeda, Mendoza, Liván Monteagudo, que siempre han tenido temporadas excelentes y un Ismel Jiménez que es casi al seguro. De ellos tener esa actuación acostumbrada, no van tener problema ninguno para estar entre los ocho grandes.
Los industrialistas superaron a domicilio 8-0 a Sancti Spíritus, en lo que representó el regreso del antesalista Yulieski Gourriel a su antigua casa, el estadio José Antonio Huelga.
Gourriel, desde este año con la chamarreta de los azules de La Habana al igual que sus dos hermanos Yunieski y Lourdes, recibió una gran ovación en su primer turno al bate, en el cual, por cierto, se tomó ponche, antes de comenzar la producción de la ó apisonadora’ de Industriales.
El tercera base, internacional con Cuba en las tres ediciones del Clásico Mundial, disfrutó de una noche notable con par de carreras impulsadas, aunque los mejores bateadores de los capitalinos fueron Stayler Hernández y el veterano de 22 temporadas Carlos Tabares.
Hernández bateó sencillo y doblete en tres veces, con tres anotadas, mientras Tabares ligó tres hits en tres turnos, noche perfecta, amén de haberse robado una base, remolcado un compañero para el plato y anotado en dos ocasiones.
El crédito de la victoria correspondió al derecho Frank Monthiet (cinco entradas sin permitir carreras rivales), inmerso en el mejor arranque de temporada desde su lesión en el brazo de lanzar hace seis años.
Para el serpentinero industrialista de 28 años este representó su tercer éxito en la contienda en tres presentaciones, pero lo más espectacular es que aún no le han marcado carreras en 17 entradas de labor, en las cuales repartió 12 ponches, regaló solo cuatro boletos, sus rivales le batean para apenas .190, y exhibe un excelente WHIP de 0.88.
En tanto, el pitcheo de los dirigidos por Lázaro Vargas continuó asombrando a propios y extraños con su tercera lechada en 11 partidos, además de haber rebajado dramáticamente su promedio global de efectividad hasta un extraordinario 1.54, de largo el mejor del certamen.
De esta manera, Industriales se reafirmó en la cúspide del torneo con balance de ocho triunfos y solo tres derrotas, escoltado en la tabla de posiciones por Villa Clara y Matanzas, vigentes campeón y subtitular nacional.
Villaclareños y matanceros archivan ocho victorias y cuatro derrotas, apenas medio juego por detrás de la selección industrialista, mientras a una raya se sitúan Santiago de Cuba, Pinar del Río, y los sorprendentes Holguín y Mayabeque, todos con ocho victorias y cuatro fracasos.
Por primera vez en mucho tiempo las escuadras de Industriales, Pinar del Río, Santiago de Cuba y Villa Clara, considerados los cuatro equipos tradicionales del país, por su gran cúmulo de títulos, aparecen en la parte alta de la clasificación general.
En los últimos tiempos siempre caía en picada al menos uno de estos Cuatro Grandes, a excepción de Villa Clara que inalterablemente se mantuvo en el pelotón de avanzada hasta que conquistó la corona en la campaña 2012-2013, luego de 18 años de larga espera.
Santiago de Cuba, por ejemplo, no accedió a la fase de postemporada en las últimas tres series, mientras Industriales y Pinar quedaron fuera de los playoffs en las temporadas posteriores a sus respectivas coronaciones en 2010 y 2011.
En la pasada Serie solo Villa Clara se incluyó en semifinales, junto a equipos de menor jerarquía como Matanzas, Cienfuegos y Sancti Spíritus.
Nació, como nacen todos los flashmob, de unas ganas colectivas. En este caso los participantes decidieron por cuenta propia honrar a la autora de algunas de las más importantes alegorías infantiles de los cubanos, fallecida a los 82 años el pasado 11 de noviembre.
Una profesora de Periodismo, Liliam Marrero, lo inscribió en Facebook a pocas horas de haberse comprobado la corta y descafeínada cobertura en los medios de comunicación tradicionales por la muerte de la cantora maestra: “y si convocamos a una gran ronda en un parque de la ciudad??, y nos damos la mano y danzamos y hacemos la sobrevida de la maestra cantora?, hagamos algo, vámonos a cantar Lo Feo y Dame la Mano tod@s junt@s !!! Nos lo debemos, la muerte de Teresita, ya sabemos, es inaceptable #rondadeniños”.
Le sucedieron frases de apoyo, nuevas propuestas, fotos, letras de canciones, links a dibujos animados, anécdotas, vivencias, un documental de bajo presupuesto, los gatos de Teresita, llamadas a Liuba, contactos con Cremata, y un poster alegre hecho a la medida por el joven diseñador Eric Silva. Cubanos de aquí y de allá mandando adhesiones.
Un flashmob, por lo de rápido, y por lo de multitud, grupo, colectivo…Un flashmob habanero, en la Isla de los desconectados, donde solo un 25 por ciento de la población accede a redes (algunos solo a redes locales), según la ONE. Una movilización espontánea, donde la penetración de telefonía celular todavía no pasa del 20% y envíar un SMS es un lujito cotidiano.
Un flashmob criollo, no obstante, organizado como todos a través de medios de comunicación ciudadanos, por canales digitales, sin una organización central sino como una acción autorregulada desde un grupo que crece con una dinámica viral y se presenta en espacios públicos con diversos fines: eso fue la Ronda para Teresita, gestada online y vivida bajo el sol habanero casi al filo del mediodía dominical y a pesar de los múltiples cierres y desvíos del tránsito que propició Marabana en su edición 2013.
Los flashmob a veces surgen por mero entretenimiento y discutible sentido (absurdmob, se les llama) como lo de caerse a almohadazos en Madrid, consagrado en Wikipedia como uno de los ejemplares. Otros se han hecho para epatar la moral al uso, como aquella vez que cientos de jóvenes inundaron el metro de México, DF. en ropa interior. Algunos bellísimos, acciones de arte colectivo, como el que convocó masivamente a instrumentistas para interpretar el Bolero de Ravel en una estación de trenes en Copenhague. Muchos han adquirido ya importancia política clásica. Uno de esos contribuyó a sacar de la Moncloa a Aznar en los días tristes del 11M allá por 2004. A puro flashmob nacieron las protestas en Egipto, el movimiento 15-M en España, Occupy Wall Street, o el Yosoy132 de México, más recientemente.
En Cuba era impensable para muchos. Pero en poco menos de cinco días unas filias rotundas, la sentimentalidad raigal que sembró en tantos cubanos la desaparecida trovadora, movió a suficientes almas para que allí, de la mano, se volvieran “como una flor y nada más”.
Fue un modo de comprobar que, incluso entre nosotros, las articulaciones corren como ríos subterráneos de formas insospechadas. La pretendida distancia entre los mundos de la virtualidad y la realidad tangible no es sino un espejismo. En sus intersecciones todavía aguardan sorprendentes futuros.
Séptimo juego del play off entre los equipos Industriales y Matanzas. Foto: Archivo / AIN.
La Dirección Nacional de Béisbol emitió su circular No. 6, que da cuenta de las altas y bajas registradas en cada uno de los 16 equipos en concurso en la LIII Serie Nacional de Béisbol. CubaDebate la reproduce:
CIRCULAR Nº 6., 18 NOV. / 2013
1. ALTAS Y BAJAS
MATANZAS
ALTA Nº C POSICIÓN.
Pedro Luís Guzmán Ortiz 59 Lanzador
Luís Alberto Mendoza Pereira 48 Lanzador
BAJA
Pero Luís García Heredia 82 Lanzador
Ronnier Marín Valladares 50 Lanzador
CIENFUEGOS
ALTA Nº C. POSICIÓN.
Bárbaro Herrera Monzón 86 Lanzador
BAJA
Jorge Hernández Monteagudo 66 Lanzador (Intento salida Ilegal del País).
INDUSTRIALES
ALTA Nº C. POSICIÓN.
Rayko Olivares Ríos 12 J. de Cuadro
BAJA
Lourdes Yunieski Gourriel Castillo 19 J. de Cuadro (Lesión Pierna derecha).
SANCTI SPIRITUS
ALTA Nº C. POSICIÓN.
Febrian Machado Biloña 87 Lanzador
Sefer Ríos Delgado 13 Receptor
BAJA
Leodanis Pérez Hernández 91 Lanzador (Lesión brazo de lanzar).
Foto que Korda tomara al Comandante Ernesto Che Guevara, conocida luego como la imagen más reproducida en la historia de la fotografía.
Un original de la instantánea de Ernesto “Che” Guevara tomada por Alberto Korda, al igual que la memorable imagen del revolucionario argentino fumando un puro, que registró René Burri en 1963, serán subastadas el viernes 22 de noviembre en Viena.
“Éstos son dos de los pocos originales de la época que se conservan”, dijo Stefan Musil, el portavoz de la galería fotográfica Westlicht, quien precisó que será la primera vez que estas dos icónicas fotos se subasten al mismo tiempo.
Musil indicó que la obra de Korda tiene un precio de salida de 3.000 euros (4.030 dólares) y la de Burri parte de los 2.400 euros (3.200 dólares).
Alberto Korda (1928-2001) capturó esta instantánea el 5 de marzo de 1960, durante el entierro de las víctimas de la explosión del vapor La Coubre. La foto se popularizó siete años después, cuando el editor italiano Giangiacomo Feltrinelli, que adquirió los derechos de “Diario del Che en Bolivia”, imprimió la imagen en un gran póster. Luego se convertiría en una de las más reproducidas de la historia.
“Estaba a unos 8 ó 10 metros de la tribuna donde hablaba Fidel y tenía una cámara de lente semi-telefoto cuando me percato que el Che se acerca a la baranda, donde estaban Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir”, declaró Korda a Granma Internacional en 1997.
“El Che se había mantenido en un segundo plano. Se acerca a mirar el río de gente. Lo tengo en el objetivo, tiro uno y luego otro negativo, y en ese momento el Che se retira. Todo ocurrió en medio minuto.”
El fotógrafo cubano nunca exigió derechos de autor debido a que compartía los ideales del argentino y siempre trató de evitar los juicios para proteger la imagen del “Che”.
Foto tomada por René Burri al Che durante una entrevista en 1963.
En la otra foto, Burri (Zúrich, 1933) inmortalizó durante una entrevista al “Che” Guevara fumando un puro, sin mirar al objetivo y con las cejas levantadas, también convertida en todo un símbolo que dio la vuelta al mundo.
“Esa cara de soberbia del Che es en realidad de enojo. Yo estaba en su oficina en Cuba, enviado por Magnum para hacer unas fotos para la revista americana Look, y él se estaba peleando con una periodista norteamericana que había viajado conmigo. ¡Parecía un tigre enjaulado y ni se fijaba en mí, por lo que pude hacerle todas las fotos que quise!”, recordó Burri.
Algo extraño sucede en esta Serie. No me refiero a esos detalles misteriosos que gravitan en su órbita (el mutismo de las gradas, por ejemplo), sino a lo estrictamente deportivo. Cosas que escaparían a la pericia deductiva de Dupin, y a la credulidad ilimitada de un infante.
Y no lo digo por la tabla de posiciones, no. A fin de cuentas ahora mismo responde esencialmente a los pronósticos de este comentarista, con el núcleo de los más potentes (Industriales, Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila, Pinar) en zona de clasificación, el ascendente Holguín colado en la reyerta, y Santiago y Artemisa afincando las piernas para no retroceder.
Ni siquiera lo digo porque Sancti Spíritus, aparentemente destinado a algún boleto, vaga sin brújula ni orgullo por el fondo de la tabla; o porque Mayabeque ha comenzado como yo no esperaba que empezara. La Serie aún es muy joven, falta mucho aguacero por sellar desafíos de consumación incierta, y hasta puede que baje el milagro que pedía Varela, o se cumpla la carga tremenda de Rubén.
El misterio a que hago alusión es de tipo estadístico, y para exponerlo (que no desentrañarlo) me voy a concentrar en las novenas de Villa Clara e Industriales. Preguntas mediante, ahí se lo dejo…
¿Cómo es posible que, a la vuelta de unos meses, los Naranjas pasaran de no dar dos hits seguidos a ser el equipo que más batea en el campeonato (.300), con el mejor índice de embasado (.401) y un slugging de .399, apenas superado por el de –oh, enigma insoluble- Mayabeque?
¿Y cómo pudo ser que los Naranjas, tan pitcheo-dependientes en la campaña previa, se aparezcan ahora con uno de los peores promedios de efectividad de la contienda? Ya sé que se quedaron sin Misael Siverio, y que el ojo de Manso no vela por los entrenamientos del staff, pero de todos modos es difícil asimilar el dato.
Voy con la parte azul del acertijo. ¿Quién entiende que la batería de Industriales (Yuliesky, Tomás, Malleta, Stayler…) esté penúltima con pálido average de .227? ¿Y cómo alguien me explica que un cuerpo monticular maltrecho e inexperto sea, rebasada la cuarta parte de la eliminatoria, el más brillante de la justa con solo 1.69 limpias por encuentro? Porque José Elosegui es un gran técnico, está claro, pero no un mago uniformado.
Son preguntas para las que no tengo una respuesta convincente. Algunas pistas hallo, es cierto, pero no me bastan. Mientras tanto, pienso en la teoría del absurdo y sigo viendo, con pasiva quietud, esta Serie kafkiana donde Batman se ríe con la risa del Joker.
David Mena guió el éxito industrialista de este sábado al diseminar cuatro imparables y dos limpias en cinco entradas de actuación, mientras a la ofensiva por el bando ganador brilló el bisoño Lourdes Gourriel, autor de un cuadrangular y tres impulsadas.
El maltrecho colectivo de Cienfuegos sumó su segundo éxito de la campaña al superar 4-3 a Pinar del Río, con el crédito para el relevista Leorisbel Sánchez -solo cuatro hits y una limpia en cinco entradas de labor- y destaque madero en ristre del receptor Camilche Veloz, con par de remolques.
Ciego de Ávila cobró protagonismo en la Serie Nacional al ascender al segundo escaño de la lid con éxito de 4-1 sobre Isla de la Juventud, liderado por labor monticular de Osmar Carrero y ofensiva del antesalista Rubén Valdés, de 3-2 con tres empujadas.
Holguín tropezó en su espectacular inicio de temporada con derrota de 8-2 ante Camagüey, en desafío marcado por los dos cuadrangulares del jardinero Héctor Hernández para la causa de los vencedores.
Mayabeque también pasó a compartir el segundo puesto al superar Santiago de Cuba por cerrado margen de 4-3, con la segunda victoria de la justa para Sergio Eduardo Luzardo, derrota para Danny Betancourt y salvamento a la cuenta de Mario Batista.
En otros resultados de la jornada, Guantánamo superó 6-2 a Artemisa, Sancti Spíritus 4-3 a Las Tunas, y el campeón vigente Villa Clara 2-0 a Granma.
Industriales lidera la Serie Nacional de béisbol con siete éxitos y dos fracasos, secundado por Ciego de Ávila (7-4), Holguín (7-4), Mayabeque (7-4), Matanzas (6-4), Villa Clara (6-4), Artemisa (6-5), Pinar del Río (6-5) y Santiago de Cuba (6-5) como los equipos con balance positivo en el certamen.
Granma (5-6), Guantánamo (5-6), Isla de la Juventud (4-7), Sancti Spíritus (4-7), Camagüey (4-7), Las Tunas (3-6) y Cienfuegos (2-9) cierran la parte baja de la tabla de posiciones.
Nunca había visto trabajar con tanto arrojo a la hora de salvar una vida, nos comentó horas después en el lobby del hotel Parque Central Ibero Star, lugar donde se hospedaba en la capital.
En la acción de rescate, la embarcación utilizada fue proyectada por las fuertes olas contra los arrecifes y los rescatistas lucharon a brazo partido por no perderla.
Es increíble, salvaron una vida y recuperaron su embarcación para continuar salvando vidas, y lo hicieron con la misma energía desde el primer momento, expresó a este reportero en el momento que donaba sus imágenes a Granma sin interés de lucro.
Los combatientes de este tipo de fuerzas del Ministerio del Interior, dieron muestra una vez más de la preparación que tienen para enfrentar, por difícil que sea, una acción de rescate que le devuelva la vida a una persona.
Rescate de una joven en el Malecón, así como de la embarcación de la Brigada de Rescate y Salvamento del Cuerpo de Bomberos del MININT. Foto: José Manuel Hernández Beneyto
Rescate de una joven en el Malecón, así como de la embarcación de la Brigada de Rescate y Salvamento del Cuerpo de Bomberos del MININT. Foto: José Manuel Hernández Beneyto
Rescate de una joven en el Malecón, así como de la embarcación de la Brigada de Rescate y Salvamento del Cuerpo de Bomberos del MININT. Foto: José Manuel Hernández Beneyto
Rescate de una joven en el Malecón, así como de la embarcación de la Brigada de Rescate y Salvamento del Cuerpo de Bomberos del MININT. Foto: José Manuel Hernández Beneyto
Con la inclusión de Angola y Mozambique se amplía la distribución de Cubavisión Internacional a 56 países del mundo, con presencia en América, Europa, Asia, Oceanía y África, en este último continente ya nos encontrábamos en la Región del Magreb: Marruecos, Argelia y Túnez.
El lanzamiento oficial en los países surafricanos no solo responde a nuestra Estrategia de Distribución, sino a los orígenes del único canal cubano que trasmite vía satélite hacia el exterior.
En el año 1986 surgió esta televisora, con el propósito de brindar información a los combatientes de la Isla, que luchaban en Angola. Los internacionalistas y cooperantes cubanos en el exterior, las misiones diplomáticas, entre otros receptores, se beneficiaban con esta comunicación. Pero a inicios de la década del 90, con el derrumbe del campo socialista, se interrumpió el satélite soviético -que alojaba nuestra señal- con pisada al sur del Continente Africano.
Este 23 de marzo retomamos un público que guarda estrechas relaciones de amistad con el pueblo cubano.
ANTECEDENTES
1986 marcó el inicio de una nueva era donde la responsabilidad, el desafío y la proyección de una Isla en pleno desarrollo se fundieron en una propuesta televisiva: Cubavisión Internacional. El país afrontaba un escenario de crisis internacional, el cual asediaba la estabilidad económica interna y obligaba a la dirección revolucionaria a pensar en reformas, ya no solo en materia económica.
Eran tiempos marcados por la presencia de las tropas cubanas en la Guerra Civil de Angola (274 000 combatientes cubanos entre los años 1978-1988) y se hacía imperioso brindar información de Cuba al exterior, en especial a los colaboradores e internacionalistas cubanos. Con esta premisa nació Cubavisión Internacional.
La conmemoración del 33 aniversario de los Asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, abrió las pantallas de CVI con el acto efectuado en Sancti Spíritus el 26 de julio de 1986. Desde entonces la realidad de la isla en el exterior comenzaba a contarse por nuestros emisores con una intención definida.
Esta primera señal de la Televisión Cubana se transmitió vía satélite hacia toda la costa atlántica de América del Norte, América Central, el Caribe, América del Sur, Europa y África mediante el satélite Geoestacionario 4 del Sistema Intersputnik situado en los 14 grados oeste sobre el Océano Atlántico (Periódico Granma, 1987).
Gracias al servicio gratuito que el gobierno soviético ofrecía a Cuba, los internacionalistas y cooperantes cubanos en el exterior, las misiones diplomáticas, entre otros receptores, disfrutaron el acto conmemorativo por el 26 de julio y posteriores actividades políticas realizadas en la nación.
Como consecuencia del derrumbe del campo socialista, en 1993 se produjo el cese de transmisiones del satélite soviético, por lo que se interrumpió la señal de Cuba hacia el extranjero.
Cubavisión Internacional no dejó de transmitir, sólo que tuvo que reorientar su público meta a las pantallas de hoteles e instalaciones turísticas del país. El Canal continuó ofreciendo una programación nacional e internacional durante 16 horas, de manera que la intención comunicativa del medio se mantuvo.
Durante la lucha por el regreso del niño Elián a Cuba desde 1999 hasta el 28 junio del 2000, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en varias ocasiones indicó los caminos que mantendrían la estabilidad social y política de Cuba como garantía del proyecto revolucionario iniciado en 1959, destacando en primer lugar “la batalla de la verdad contra la mentira”.
Tras casi 20 años de transmisión para un sector internacional muy reducido, el 1ro de marzo de 2003 se amplían nuestras transmisiones a 24 horas diarias y se comienza a trabajar para un público más heterogéneo, esencialmente foráneo.
Es preciso aclarar que nuestro segmento meta lo constituyen esencialmente aquellas personas que desconocen la realidad cubana y no sólo los cubanos que residen en el exterior, o los que cumplen misión internacionalista en otros países.
Cubavisión Internacional en la actualidad se distribuye a través de 5 satélites a 54 países y más de 60 millones de abonados (hogares), distribuidos en América, Europa, Asia y el norte de África. La señal de CVI se transmite en abierto, esto significa que puede ser recibida sin ningún tipo de restricción, siempre que se cuente con las condiciones técnicas para su recepción.
Actualmente CVI mantiene la visión de ser un canal televisivo con elevada competencia profesional capaz de usar las tecnologías más avanzadas de la comunicación audiovisual en función de sus intereses. Con lo cual persigue los siguientes objetivos estratégicos:
1- Informar sobre la realidad cubana y desacreditar las campañas difamatorias del gobierno de los Estados Unidos y otros medios europeos.
2- Romper el monopolio de los grandes medios de comunicación internacionales relativo a la manipulación incesante de informaciones de la Isla.
3- Transmitir a la audiencia internacional una imagen integral de Cuba a través de espacios que aborden la cultura, la ciencia, el deporte y otras temáticas.
4- Ampliar los canales de distribución para extender la señal de CVI.
5- Constituirse en un soporte imprescindible para la estrategia de exportación de los productos de Cuba, aunando a todas las instituciones beneficiarias con el proyecto.
Colaboración Cuba- África (2012):
Con esta región se tienen convenios comerciales que han desarrollado y diversificado las relaciones económicas y comerciales sobre la base del respeto e intereses mutuos.
Los países de África, con los cuales existen convenios comerciales son los siguientes: Argelia, Egipto, Túnez, Angola, Bostwana, Burkina Faso, Cabo Verde, República del Congo, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea Bissau, República de Guinea, Mali, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Seychelles, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbawe.
“La colaboración con África, que Cuba ha mantenido en los últimos 50 años, constituye una prioridad en la política de esta revolución y en la política exterior de Cuba”, informó a la prensa el Vicecanciller cubano en África Marcos Rodríguez en 2012:
- Más de 300 mil profesionales cubanos han trabajado en África en diferentes sectores
- Unos 5 mil 500 colaboradores cubanos laboran en África actualmente (salud pública, medicina, educación, agricultura, obras de infraestructura y vacunas para controlar enfermedades, tecnología), de ellos más de 3 mil del sector de la salud.
- Existe colaboración médica en 35 de los 54 países africanos y en esos 35 países laboran en estos momentos casi 2 mil médicos.
- En Cuba se han graduado cerca de 40 mil jóvenes africanos
- En la actualidad cerca de 3 mil jóvenes africanos estudian en nuestro país.
ANGOLA
Hace 30 años, los combatientes internacionalistas cubanos comenzaron a escribir en Angola una página heroica de la historia universal que tuvo como fin, en un principio, contribuir a preservar la independencia de la República Popular de Angola y concluyó, luego de casi 16 años, con la contribución igualmente a la independencia de Namibia y la desaparición en Sudáfrica del oprobioso régimen del apartheid.
Actualmente cerca de 236 colaboradores cubanos que laboran en Angola en las áreas de medicina, educación, hidráulica, pesca, turismo, informática, construcción, agrario-forestal, epidemiología, lucha contra la malaria y en el programa de alfabetización Yo sí Puedo.
Con un manojo de centavos en el puño, se acercó al mostrador y le hizo una seña al dependiente.
-Buenas, deme una lata de refresco tukola, por favor –suplicó con unos sesenta años de educación y dos horas de caminata en sus rodillas.
El dependiente, indiferente al monto que la señora había dejado caer sobre el mostrador, le acercó el refresco y se dispuso a contar el dinero.
-Faltan cinco centavos –replicó el joven tendero ahorrándose cortesías y modales.
La señora, impasible ante el llamado del vendedor, rebuscó en su bolso una moneda más para completar el precio establecido en ese momento.
–Aquí tiene –sentenció la señora sin darse cuenta que su pedido le había costado más caro que de costumbre.
La alteración de precios en algunas Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD) y otras entidades de comercio de productos en CUC, constituye aún un problema por solucionar en algunos puntos de venta de la ciudad pese a las medidas que se han adoptado en años anteriores.
El Ministerio de Finanzas y Precios dio a conocer en el 2012, en un intento por erradicar estas “multas”, la resolución (214) en la cual establecían una lista de precios únicos para más de un centenar de productos. Sin embargo, según algunos clientes, todavía existen irregularidades en los costes de las mercancías.
“Destinar parte del salario en la compra de estos productos, importantísimos para el hogar, ya es una proeza para el cubano de a pie. Imagínese si aparte de eso tenemos que pagar esta pequeña “multa” para llenarle el bolsillo a alguien”, comentó una señora que salía de una de las tiendas de la Terminal de Ómnibus.
Un equipo de Cubadebateque llegó a las puertas de esta misma terminal, encontró, entre otras cosas, que las colchas de limpiar tenían precios diferentes a lo establecido por el Ministerio de Finanzas y Precios. El importe de este útil de la limpieza variaba en dos de las tiendas, entre 0.80 y 0.85 CUC cada una. Y en algunos contenedores de Nuevo Vedado, permanecen en 0.85 CUC.
Según los comerciales de estas tiendas, existe un proveedor que proporciona estos productos a la cadena con un precio que responde al importe de costo. Luego la cadena impone una cifra superior, en dependencia del tipo de tienda. Cada empresa aplica un margen con el fin de obtener ganancia. El resultado consiste en la diferencia de valor de un mismo artículo entre distintas unidades.
Se puede encontrar diferencia de precios entre las TRD, las tiendas y Cupec pertenecientes a la empresa CIMEX, solo que, a veces, el monto es abismal.
Sucede con más frecuencia en tiendas que expenden artículos no amparados por la resolución 214. Un bombillo de pantalla pequeño de auto o moto, en 23 y C o en Infanta y Malecón, cuesta más de 5 CUC. Sin embargo, ese mismo bombillo en una TRD vale 0.35 CUC.
Asimismo, existen precios que no se ajustan a la muestra en exposición. En el Cupec de Santa Catalina y Boyeros, unos bombillos de farol delantero de motos con un precio visible de poco más de 4 CUC, cuestan en realidad 3 CUC y unos centavos.
REBAJAS, MULTAS Y DIFERENCIAS IRRECONCILIABLES
Una de los comerciales entrevistados añadió que está el caso de mercancías con defectos, para las cuales los proveedores otorgan notas de crédito por el valor considerado de la afectación.
Además algunos productos tardan largos periodos en venderse, por lo que son sometidos a rebajas producidas de manera centralizada. Es decir, la cadena fija un precio único en todas las tiendas. No obstante, advierte que eso no justifica que puedan existir artículos con diversidad de precios dentro de la propia cadena.
“En esta zona tenemos muchas tiendas y además, estas casetas que son muy útiles para los consumidores, ya que las puedes encontrar en la esquina de la casa. Pero no entiendo por qué un paquete de pollo o detergente, un pomo o lata de refresco, o una frazada de piso, en estos contenedores, lo podemos encontrar con precios superiores al de las tiendas de la misma empresa. Tal vez cobran por evitar la molestia de caminar un poco más, como los carretilleros”, concluyó sonriente un joven a la salida de la tienda de Tulipán.
Uno de los vendedores entrevistados dijo que en su Cupec, que pertenece a la empresa CIMEX, ha visto los precios un poco más altos que en las TRD y, sin embargo, están establecidos por la cadena. “También ocurre con las bebidas, el papel sanitario, productos de limpieza y aseo, cárnicos y muchos otros. Tengo entendido que la diferencia de los precios se fija entre el proveedor y la empresa. Eso sí, no dudes que en algunos lugares los precios estén multados”, afirmó.
Aunque los productos que se venden en cualquier tienda, sean de una cadena o de otra, son iguales en cuanto a envase, contenido o marca, los precios varían. ¿Será que utilizan alguna estrategia de marketing, como bajar un poco los precios para vender más respecto a los otros? ¿O tal vez es una medida suicida a productos que se quedan estancados en el almacén?
“Hay rebajas en muchos lugares. No tiene que ser fin de año, día de los enamorados, ni ninguna otra fecha señalada. Es real, a veces hay una sobreproducción de alguna mercancía, o simplemente no son productos con mucha salida. También hay que tener en cuenta las zonas más pobladas, incluso, las de mejores recursos económicos, a mayor demanda en un municipio, más rápido se acabarán los suministros, y viceversa. De todas formas, no existe justificación para encontrar tal variación entre precios”, indicó un trabajador de un Cupet de Línea.
En la mayoría de los casos, los clientes se conforman con estas “diferencias” y no vacilan en pagar… pensando en el dicho: un centavo más o un centavo menos…
“No creo que mucha gente discuta con el dependiente por cinco centavos más o menos. Es un fenómeno que ha pasado a formar parte de nuestra cultura, de nuestro diarismo. Como si fuera un proceso automático, o un gesto involuntario de nuestro cerebro. Llegas a una tienda, miras el precio, y simplemente pagas”, comentó un grupo de estudiantes a la espera de un P2 en la parada de Tulipán.
Mas, si existe una resolución que unifica la mayoría de las mercancías que se comercializan en estas tiendas, ¿por qué aún encontramos irregularidades? ¿A qué, en verdad, se debe la diversidad de costo en las mercancías que no entran en dicha resolución, si presentan las mismas características en cualquier cadena de venta?
No debe ser parte de la cultura de nuestro pueblo aceptar o conformarse con la inquietante diversidad de precios sin explicación certera, ya sea de pesos, de diez e, incluso, de cinco de centavos, pues, para la mayoría, con un bolsillo estrechamente remunerado en moneda nacional, hasta los quilos marcan la diferencia.