Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 
 
  Eines
 
General: HECHOS SOBRESALIENTES EN CUBA
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 230 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 20/02/2014 09:00

Hechos sobresalientes en Cuba.

Fidel Castro, comandante y líder de la revolución cubana que le llevó al poder en 1959, anuncia a través del diario oficial "Granma" que deja la presidencia de Cuba. (Hace 6 años)
En este día, el Presidente John F. Kennedy anuncia al mundo por televisión que sus aviones espía han descubierto la existencia de bases de misiles nucleares soviéticos en Cuba y ordena el bloqueo naval a la isla, a la vez que exige el desmantelamiento inmediato de dichas bases. Durante los seis días siguientes, nuestro planeta estará al borde de la guerra nuclear. Finalmente, el 28 de octubre, el líder soviético Nikita Kruschev anunciará al mundo su buena disposición para retirar las armas, gracias a un acuerdo confidencial en el que EE.UU. se compromete a no invadir Cuba. En noviembre, Kennedy ordenará el levantamiento del bloqueo naval y a finales de año, las bases cubanas de misiles estarán totalmente desmanteladas. (Hace 51 años)
Un U2, avión espía norteamericano, regresa a su base tras una misión rutinaria sobrevolando la isla de Cuba. A bordo lleva unos negativos fotográficos que muestran unas instalaciones militares con gran movimiento de personal y tropas en torno a ellas. Parecen ser plataformas de lanzamiento de misiles de medio alcance. En Washington la CIA estudia las ímágenes a fondo y no habrá lugar a dudas: son silos para armas atómicas que estarán operativos en poco tiempo. El presidente estadounidense John F. Kennedy, consultará con sus asesores las alternativas posibles para enfrentar el hecho: diplomáticas, bloqueo militar, invasión, ataque aéreo... Finalmente se impondrá el bloqueo y el 22 este mismo mes Kennedy anunciará el bloqueo naval en torno a la isla para impedir la llegada de más misiles nucleares. Al mismo tiempo solicitará a la URSS la inmediata retirada de las armas atómicas de Cuba. Durante unos días el mundo estará al borde del holocausto nuclear y, finalmente, Krushchev aceptará las demandas de Kennedy. El 26 de octubre anunciará que los cohetes con cabezas nucleares serán retirados de Cuba, poniendo fin a la Crisis. (Hace 51 años)
Rendición de una fuerza de invasión que ha pretendido acabar con la revolución castrita de Cuba y que desembarcó en bahía de Cochinos el 17 de este mismo mes. 100 invasores han muerto y 1.200 son capturados. Esta invasión, apoyada por Kennedy, supondrá una gran humillación para la administración estadounidense. (Hace 52 años)
Se produce el desembarco de 1.400 cubanos anti-castristas en Bahía de Cochinos (Cuba), secretamente financiados, reclutados y entrenados por la CIA con el fin de acabar con el régimen de Fidel Castro. El presidente norteamericano John F. Kennedy, disgustado con el régimen comunista que Castro ha impuesto tras su revolución, aprueba personalmente la invasión, pero cuando le informan que la operación está destinada al fracaso se echa atrás en la importante orden de apoyo aéreo. Tres días después, las tropas invasoras, abandonadas por Kennedy y el ejército estadounidense, se tendrán que rendir ante la evidencia. 100 cubanos invasores morirán en los combates. La operación supondrá una humillación enorme para la administración Kennedy y aumentará significativamente las tensiones entre los dos bloques. Hasta que Norteamérica no conceda una ayuda humanitaria a Cuba, cifrada en millones de dólares, Castro se negará a que los cubanos apresados durante la invasión regresen a los Estados Unidos. (Hace 52 años)
En La Habana, Fidel Castro jura su cargo como primer ministro cubano, tras seis años de guerrillas contra el dictador Fulgencio Batista. Poco después Fidel Castro pondrá en marcha una profunda reforma agraria, nacionalizará empresas estadounidenses, y designará un gobierno de claro corte marxista. (Hace 55 años)
Tras haber abandonado el dictador Fulgencio Batista el 1 de enero la isla de Cuba, en el día de hoy Fidel Castro entra triunfante en La Habana con su ejército de "barbudos". (Hace 55 años)
Durante la Revolución Cubana contra el régimen de Batista, tiene lugar la Batalla de Santa Clara, liderada personalmente por Ernesto "Che" Guevara que en plena ofensiva, ocupa la citada población y divide en dos la isla. Esta acción resulta de importacia estratégica en el triunfo final de la revolución en Cuba, no sólo porque se toma por primera vez la capital de una provincia, sino también porque en la misma se captura el último recurso militar de la tiranía: un tren blindado completamente cargado de soldados y armas. (Hace 55 años)
Mientras se entrenan con la intención de invadir la isla de Cuba, 20 opositores del dictador cubano Fulgencio Batista son detenidos en México. Entre ellos se hallan Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. El grupo se llama "26 de julio", y se encuentra en un campo de entrenamiento que tiene un arsenal en el rancho Santa Rosa, en Chalco, a 35 kilómetros de la Ciudad de México. Poco tiempo después de esta detención serán puestos en libertad y recuperarán su arsenal para continuar con su entrenamiento, y el 25 de noviembre zarparán del puerto de Tuxpan en el yate "Granma", para iniciar en Cuba el derrocamiento del régimen dictatorial de Batista. (Hace 57 años)
En Cuba se inaugura el Teatro Nacional de la Habana, con la ópera "Aida" de Verdi, por la compañía de Adolfo Bracale. (Hace 98 años)
El gobierno estadounidense, tras un acuerdo alcanzado con el de Cuba, comienza a pagar el arriendo, sin límite temporal, de los terrenos de bahía Guantanamo. El precio: 2.000 dólares anuales. (Hace 110 años)
Tomás Estrada se convierte en el primer presidente de la República de Cuba tras el traspaso de poderes por parte de Estados Unidos que ocupaba la isla desde 1898. (Hace 111 años)
La Asamblea Constituyente cubana, reunida en sesión secreta, aprueba la incorporación de la Enmienda Platt como apéndice a la Constitución de la República, lo que supone convertir la isla en protectorado estadounidense con poca o ninguna independencia. (Hace 112 años)
En la isla de Cuba, que se haya militarmente ocupada por Estados Unidos, la Asamblea Constituyente aprueba la primera Constitución del país. Tan sólo un mes antes, el 21 de enero, se habían iniciado los debates sobre el proyecto. (Hace 112 años)
Mediante el Tratado de Paz entre los Estados Unidos de América y el Reino de España, queda proclamado hoy en Washington que "España renuncia todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba". Igualmente, en el mencionado Tratado también se recoge que "España cede a los Estados Unidos la Isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el Archipiélago de las Marianas o Ladrones", entre otros muchos acuerdos. (Hace 114 años)
En París (Francia), España y EE.UU. firman un tratado por el que España renuncia a Cuba a favor de EE.UU. y le cede, además, el archipiélago de las Filipinas, Puerto Rico y las demás plazas de soberanía española en las Indias Occidentales y la isla de Guam en las Marianas. EE.UU. paga por ello 20 millones de dólares así como la liberación mutua de prisioneros y el respeto a las propiedades. Estados Unidos se compromete a conceder la independencia a Cuba. (Hace 115 años)
En el contexto de la guerra hispano-estadounidense, tiene lugar la rendición española de Santiago de Cuba y la firma del armisticio entre ambos contendientes. (Hace 115 años)
6.000 soldados norteamericanos desembarcan cerca de Santiago de Cuba, a donde ha conseguido llegar la escuadra española al mando del almirante Cervera. (Hace 115 años)
En el puerto de La Habana (Cuba), a las 21:40 h, el crucero norteamericano Maine salta en pedazos por una explosión en su proa que causa la muerte a 264 marineros y 2 oficiales. A pesar de que la mayoría de oficiales destinados a investigar el caso considerarán la explosión como consecuencia de una combustión espontánea de polvo de carbón en el interior del barco, el presidente estadounidense McKinley iniciará los preparativos bélicos. La denominada Guerra de Cuba, entre Estados Unidos y España está a punto de comenzar. (Hace 116 años)
Comienza en Baire la Guerra de Cuba, insurrección contra el dominio español al negarse el gobierno de España a reformar el régimen colonial vigente en la isla caribeña. Ante el estallido, España responde enviando 9.000 soldados, suspendiendo las garantías constitucionales y aplicando la censura de prensa. El 21 de marzo, Cánovas del Castillo aprobará el envío de otros 7.000 soldados más. La guerra concluirá en 1998 mediante los acuerdos de París, concretando la futura independencia de Cuba para 1902. (Hace 118 años)
En Cuba, el abogado Carlos Manuel de Céspedes, reune en Damajagua a un numeroso grupo que, junto con sus esclavos a los que declara libres, se lanza a luchar por la libertad y la independencia de la isla. (Hace 145 años)
Mediante el tratado de paz de París, España recupera el puerto de La Habana y la ciudad de Manila de manos británicas. (Hace 250 años)
La Habana (Cuba) cae en manos inglesas tras cuatro meses de asedio. España pierde su plaza más importante en las Antillas. (Hace 251 años)
En Cuba, una escuadra inglesa con más de 50 navíos y 14.000 hombres aparece frente a La Habana, sorprendiendo a las autoridades españolas, que en el puerto cuenta con 14 buques de guerra anclados. El gobernador de la Isla, Prado Portocarrero, adopta medidas apresuradamente y pone en pie de guerra a todos los pobladores. Con el fin de imposibilitar la entrada de buques enemigos en el puerto, la entrada es cerrada con cadenas a la vez que ordena hundir tres embarcaciones. La Habana resistirá heroicamente y no será hasta el 12 de agosto, cuando logren rendir la defensa del Castillo del Morro, que los ingleses vean cumplido su objetivo tras someterla a un sangriento ataque y bombardeo. (Hace 271 años)
En Cuba, los frailes dominicos fundan la Universidad de La Habana ocupando el lugar del antigüo convento de San Juan de Letrán con el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo. En 1842 será secularizada por el gobierno de España. No será hasta mayo de 1902 cuando se produzca el traslado al lugar que ocupa actualmente en lo alto de la colina universitaria, una antigua instalación militar de los españoles. (Hace 292 años)
Tras haber sido fundada en nombre de los Reyes de España el 25 de julio de 1514, día de San Cristóbal al cual debe su nombre de Villa de San Cristóbal de La Habana y haberse convertido a partir de 1556 en la capital de la isla, pasando a ser el centro de las operaciones del gobernador español que se trasladó desde Santiago de Cuba, no es hasta el día de hoy cuando a La Habana, al lado de una hermosa bahía, se le otorga definitivamente el título de Ciudad mediante una Real Cédula del rey Felipe II. (Hace 421 años)
La ciudad de La Habana (Cuba) resulta asaltada por el corsario francés Jacques De Sores, quien, al no dársele el rescate que pide, la incendia y destruye totalmente. El gobernador doctor Gonzalo Pérez de Angulo huye a refugiarse en Guanabacoa, desde donde toma la decisión tardía de tratar de reconquistar La Habana, logrando que De Sores, en represalia, pase a cuchillo a la mayoría de los españoles que tiene cautivos. Jacques De Sores partirá insatisfecho el 5 de agosto después de asolar las haciendas vecinas y tras ahorcar a algunos esclavos negros por no pagársele rescate por los mismos. Durante unos meses, otros corsarios y piratas consumarán la destrucción de la villa. Tras estos hechos las autoridades españolas establecerán sistemas defensivos, en especial, en Santiago de Cuba y La Habana, construyendo fortalezas en ambas costas de la isla. (Hace 458 años)
Aunque fundada en 1513 en otro asentamiento hoy llamado Surgidero de Batabanó, Diego de Velázquez de Cuéllar traslada la ciudad de la Habana a la Bahía, lugar que ocupa actualmente, donde las condiciones de habitabilidad son mucho mejores. En el día de hoy se oficia la primera misa y se da por fundada oficialmente, en nombre de los Reyes de España, la Villa de San Cristóbal de La Habana en su nuevo emplazamiento. (Hace 494 años)
El conquistador español Hernán Cortés y sus hombres comienzan su expedición adentrándose en tierras de México tras haber ordenado quemar sus naves, para zanjar la disputa con los partidarios del gobernador Diego de Velázquez, que mantienen que hay que regresar a Cuba porque la expedición se puede dar por concluida. Intuyendo la riqueza de Tenochtitlán, Cortés y la mayoría de sus capitanes y tropas están en desacuerdo. Para zanjar la cuestión, Hernán Cortés ordena varar y quemar todas las naves. De este modo todos se tienen que rendir ante las evidencias, no quedándoles más remedio que adentrarse en los nuevos territorios. (Hace 494 años)
De Santiago de Cuba zarpa rumbo a México la expedición de Hernán Cortes. Tras diez días de navegación llegarán a la isla de Cozumel desde donde se dirigirán hacia Tabasco. Allí se enfretarán con los indígenas que saldrán derrotados. Cortés y sus hombres continuarán con su expedición para fundar la ciudad de la Villarrica de la Vera Cruz. Aquí Cortés oirá de la existencia del imperio Azteca con cuantiosas riquezas, por lo que el conquistador decidirá aventurarse en la empresa de su conquista. Para ello contará con la alianza de los indios toltecas y tlaxcaltecas cuyos pueblos están enfrentados con los aztecas. (Hace 495 años)
De Santiago de Cuba parte una expedición formada por tres naves, organizada por Diego Velázquez, gobernador de la isla. 110 españoles, a las órdenes de Hernández de Córdoba tienen como objetivo la conquista de México. Tras 21 días de navegación, descubrirán la península del Yucatán, arribando a la isla de Cozumel, frente a la costa yucateca. Continuarán por Campeche y seguirán hasta el río Champotón, donde serán atacados por treinta mil indígenas que les causarán enormes bajas. Hernández de Córdoba se tendrá que retirar malherido y regresará a Cuba con sólo dos de los suyos. Poco después fallecerá como consecuencia de las heridas recibidas. (Hace 497 años)
 

Nacimientos destacados en Cuba.

En la localidad cubana de Birán nace Fidel Castro Ruz, militar, revolucionario, estadista y político cubano que en 1955 se exiliará en México, desde donde preparará una guerrilla revolucionaria contra la dictadura del general cubano Fulgencio Batista. A finales de 1956 partirá a bordo del yate Gramma con un contingente de 80 hombres que al llegar a Cuba se establecerán en la Sierra Maestra. En 1958 llevarán a cabo con éxito la ocupación de Santiago y desde allí Fidel Castro lanzará la ofensiva final que recorrerá la isla de este a oeste, hasta entrar en La Habana en 1959. Será mandatario de su país como primer ministro desde 1959 hasta 1976 y presidente desde entonces hasta 2008. (Hace 87 años)
Nace en Banes, Cuba, Fulgencio Batista, que en 1952 con el grado de sargento dará un golpe de Estado, y asumirá de manera dictatorial el mando del ejército y la presidencia de la República de Cuba, hasta su derrocamiento el 1 de enero de 1959 por Fidel Castro y sus fuerzas revolucionarias. (Hace 113 años)
Nace en Matanzas (Cuba), Armando Carnot Veulens, graduado en el año 1905 como cirujano dental. Prestará ayuda y atención a varios gremios de trabajadores en su ciudad natal. Será conocido como el médico de los pobres. Fallecerá en La Habana en 1926. (Hace 130 años)
En la ciudad cubana de La Habana, nace José Martí, que será político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta, fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria para liberar a Cuba del dominio español. Pertenecerá al movimiento literario del modernismo y será combatiente, general mayor del ejército de liberación. Su prematura muerte a los 42 años de edad en una emboscada, lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 161 años)
En Bayamo (actual Granma, Cuba), nace Carlos Manuel de Céspedes del Castillo, que será el líder de la independencia cubana en sus inicios. Se levantará en armas contra el gobierno español el 10 de octubre de 1868 y liberará a sus esclavos invitándoles a unirse a la lucha anticolonialista. Será Mayor general del Ejército Libertador y Primer Presidente de la República de Cuba en Armas. En 1873 será depuesto como presidente. El 27 de febrero de 1874 caerá en desigual combate contra las tropas españolas. (Hace 194 años)

Fallecimientos señalados en Cuba.

Muere en La Habana, Cuba, el periodista y poeta Nicolás Guillén, máximo representante de la llamada poesía negra centroamericana y comprometido con las actividades culturales y políticas de su país, por lo que llegó a ocupar cargos importantes en la diplomacia a raíz del triunfo de la revolución cubana. (Hace 24 años)
José Martí, poeta cubano y combatiente, general mayor del ejército de liberación, resulta muerto a los 42 años en una emboscada por soldados españoles en Dos Ríos (Cuba). Su prematura desaparición lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 118 años)
 


Primer  Anterior  126 a 140 de 230  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 126 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 09/03/2014 19:03

Cocodrilos recuperan primer lugar de la Serie Nacional

1 diciembre 2013 57 Comentarios

serie-nacional-de-beisbol-logo1El equipo de Matanzas venció 1-0 a los gallos este domingo para recuperar el primer lugar de la tabla de posiciones de la Serie Nacional con 14 victorias y siete derrotas, mientras Pinar de Río (14-8) descendió al segundo puesto al caer ante Artemisa.

Yaniel Blanco sumó su quinto éxito de la campaña al tolerar solo cuatro imparables en siete entradas y dos tercios de actuación en el triunfo de los Cocodrilos matanceros, apoyado por ofensiva de Yadiel Hernández, de 4-2 con una anotada en el encuentro.

Por su parte, Artemisa dispuso de Pinar del Río por cerrado margen de 4-3, en desafío marcado por el noveno salvamento de la temporada para José Ángel García -líder en ese apartado-,  y sendos cuadrangulares de Donal Duarte y Yosvani Peraza para la causa de los derrotados.

Isla de la Juventud llegó a nueve victorias en las últimas 10 presentaciones al batir 7-3 a Granma, con el crédito para Jorge Despaigne y destaque madero en ristre del torpedero Ángel Miguel Fernández, de 4-2 con par de remolques.

A punto de lanzar un juego sin hits ni carreras estuvo el zurdo Ariel Miranda, quien permitió apenas un indiscutible y ponchó a una decena de rivales en el triunfo de Mayabeque 2-0 sobre Industriales, en tanto Jorge Luis Barcelán pegó decisivo jonrón en solitario.

En otros resultados de la jornada, la escuadra de Camagüey superó 4-2 al monarca Villa Clara, Cienfuegos dio nuevas señales de recuperación al disponer 7-5 de Holguín, y Las Tunas liquidó 4-2 a Guantánamo.


Resposta  Missatge 127 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 09/03/2014 19:09

Prevén activa participación de Cuba en Festival Mundial de Estudiantes

1 diciembre 2013 2 Comentarios
Logo del 18 Festival Mundial de la Juventud

Logo del 18 Festival Mundial de la Juventud

Los organizadores del XVIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Cuba aspiramos a que nuestra delegación tenga una activa participación en la cita juvenil de Ecuador, afirmó hoy aquí una dirigente de la Federación Estudiantil Universitaria.

Una de las actividades que ha despertado gran expectativa es el Tribunal Antiimperialista, al que se espera la asistencia del joven Elián González, declaró la también integrante de la Organización Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes Yanet Romero. Elián fue el protagonista de un incidente entre el país caribeño y Estados Unidos luego de naufragar en una embarcación en la que su madre y otras personas pretendían emigrar.

Tras ser el único sobreviviente, fue rescatado y trasladado a la ciudad de Miami, donde grupos anticubanos con el apoyo de algunos familiares lejanos lo retuvieron en contra de la voluntad de su padre.

Siete meses después y tras un mediático proceso judicial, el niño fue devuelto a Cuba.

La dirigente juvenil cubana también resaltó la asistencia del Héroe de la República de Cuba René González Sehwerert, quien presentará en el tribunal el caso de los cinco luchadores antiterroristas de la isla presos en cárceles de Estados Unidos.

Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González continúan detenidos en la nación norteña, por dar seguimiento a las acciones de grupos extremistas asentados en la Florida contra la mayor de las Antillas.

El quinto del grupo, René González, se encuentra en la isla, tras cumplir con su sentencia y renunciar a la ciudadanía norteamericana.

La delegación cubana, que se espera llegue el próximo día 6 a esta capital, participará en conferencias, seminarios, talleres y una Feria de la Amistad, con la asistencia de 120 países.

Sobre los artistas de la isla que amenizarán las actividades del festival, mencionó a los intérpretes Laritza Bacallao, Baby Lores, Tony Ávila y su grupo, y Eduardo Sosa, entre otros.

(Con información de Prensa Latina)


Resposta  Missatge 128 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 10/03/2014 09:23

Nuevo sismo perceptible en Villa Clara, Matanzas y La Habana

9 marzo 2014 10 Comentarios
En este artículo: Cuba, Terremotos
Red de estaciones sismológicas del país

Red de estaciones sismológicas del país

A las 7:26 a.m. de hoy, la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional cubano registró un sismo localizado en las coordenadas 23.54 Latitud Norte y los 80.69 Longitud Oeste, a 63.3 km al Noreste de Varadero, a una profundidad de 8.8 km y una magnitud de 4.4 en la escala Richter.

Se han recibido reportes de perceptibilidad en Corralillo, Villa Clara; Varadero y Cárdenas, en Matanzas y en Santos Suárez, La Habana.

No se reportan daños materiales ni humanos.


Resposta  Missatge 129 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 10/03/2014 09:26

Silvio Rodríguez ofrecerá conciertos por varias ciudades de México

9 marzo 2014 3 Comentarios

segunda-cita-silvio-rodriguez-press_1El reconocido cantautor cubano Silvio Rodríguez se presentará hoy y mañana en el Auditorio de la Ciudad de México, en uno de los conciertos más esperados del año en este emblemático escenario.

El trovador regresa cuatro décadas después a ese teatro, con capacidad para 10 mil personas, que es el principal recinto de espectáculos de la nación y está considerado como uno de los principales del mundo según medios especializados.

Rodríguez realiza una gira por el país, que se inició en viernes pasado en la ciudad de Puebla, capital de ese estado homónimo.

Luego de sus conciertos en Ciudad de México, el icono de la nueva trova cubana actuará el viernes 14 en Guadalajara, estado de Jalisco; y el lunes 17 en Tijuana, Baja California.

Asimismo, estará el miércoles 19 en Hermosillo, Sonora; y el sábado 22 en Monterrey, Nuevo León.

El virtuoso artista está acompañado por los músicos Jorge Aragón (piano), Jorge Reyes (contrabajo), Oliver Valdés (batería y percusión), Emilio Vega (vibráfono y percusión), Niurka González (flauta y clarinete) y el trío Trovarroco.

El cantautor, también guitarrista y poeta, nació el 29 de noviembre de 1946, en la ciudad de San Antonio de los Baños, al suroeste de La Habana, la capital cubana.

En cuatro décadas de carrera musical ha escrito numerosas canciones internacionalmente famosas y es uno de los cantautores de mayor trascendencia internacional del habla hispana.

Entre sus creaciones célebres se encuentran Cuando digo futuro, Unicornio, Ojalá, Rabo de nube, Mariposas, Mujer sin sombrero y Cita con ángeles.

Igualmente Causas y azares, Fusil contra fusil, Si tengo un hermano, Te doy una canción, Vamos a andar, Imaginada, La maza, El reparador de sueños y El necio.

(Con información de Prensa Latina)


Resposta  Missatge 130 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 10/03/2014 09:58

Pacientes con VIH en Cuba tienen acceso pleno a terapia antirretroviral

1 diciembre 2013 3 Comentarios

vih-sidaTodos los pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana en Cuba tienen pleno acceso a terapia antirretroviral, afirmó el licenciado Juan Raúl Valdés, coordinador nacional de la Línea de Apoyo a Personas con este padecimiento.

El especialista dijo que el programa nacional de control y prevención de las infecciones de transmisión sexual y el VIH-sida en esta nación caribeña tiene como partes integrantes la asistencia, el laboratorio, la investigación, la vigilancia epidemiológica y el componente educativo.

Señaló que la cobertura nacional para enfrentar esta pandemia se apuntala en el sistema del médico y la enfermera de la familia, los policlínicos comunitarios y las áreas de salud, así como el trabajo de consejerías sobre el tema, con acciones desde el nivel primario de salud hasta la atención terciaria en todos las instituciones de la red de Salud Pública del país.

Como parte de la educación a la población sobre esta enfermedad está la Línea de Apoyo a Personas con VIH/sida, un programa dirigido a promover el mejoramiento de la calidad de vida de las personas afectadas por este padecimiento.

Este proyecto, comentó el experto, tiene el objetivo de acompañar, capacitar, sensibilizar, apoyar y empoderar a los pacientes con VIH-sida.

Reiteró que se aboga por el uso sistemático del condón, como una herramienta de comprobada eficacia para la prevención de las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/sida, con acciones para fomentar los conocimientos en materia de prevención y promover su empleo correcto y sistemático. Cada 1 de diciembre se celebra el Día Mundial del Sida, y en ese contexto personas de todo el planeta aúnan sus esfuerzos para generar una mayor conciencia de lo que supone el Virus de inmunodeficiencia humana y mostrar su solidaridad ante la pandemia.

Según la Organización Mundial de la Salud, a finales de 2012 había en todo el mundo unos 35,3 millones de personas infectadas por el virus del sida. Ese mismo año, contrajeron la infección unos 2,3 millones de personas, mientras 1,6 millones murieron por causas relacionadas con esta enfermedad.

En 2012 había también 2,1 millones de adolescentes que vivían con este mal. En África subsahariana, donde uno de cada 20 adultos está infectado, es la parte más afectada del planeta, pues el 69 por ciento de la población mundial positiva de padecer el sida vive en esta región.

En los países de ingresos bajos o medios, a fines de 2012 recibían terapia antirretrovírica cerca de 10 millones de personas, aunque actualmente más de 19 millones que necesitan tratamiento carecen de acceso a los medicamentos antirretrovirales.

(Con información de Prensa Latina)


Resposta  Missatge 131 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 10/03/2014 13:08

René Pérez cuenta cómo realizó la canción junto a Assange (+ Video)

30 noviembre 2013 1 Comentario
El fundador de WikiLeaks Julian Assange habla con René Pérez Joglar músico, más conocido como Residente, durante una sesión de composición en la embajada de Ecuador en junio. Fuente: AP

El fundador de WikiLeaks Julian Assange habla con el músico René Pérez Joglar, más conocido como Residente, durante una sesión para preparar la canción en la Embajada de Ecuador en Londres, el pasado junio. Foto: AP

Calle 13, una de las bandas más populares de América Latina, estrenó hace unas semanas una nueva canción junto a un colaborador poco común–el fundador de WikiLeaks, Julian Assange. La canción “Multi_Viral” cuenta además con la participación del guitarrista de Rage Against the Machine, Tom Morello, y la cantante palestina Kamilya Jubran. La banda Calle 13 es también conocida por su trabajo político y social. En 2005, el grupo grabó y lanzó una canción sobre el líder independentista puertorriqueño Filiberto Ojeda Ríos apenas a unas pocas horas después de que fuera asesinado por el FBI. En esta entrevista, el cantante y compositor de Calle 13, René Pérez, habla sobre el compromiso social que todo artista debería tener, su apoyo al informante Edward Snowden, la importancia de la educación en el progreso de América Latina y el resurgimientos de los movimientos estudiantiles dentro del continente. “Hay una juventud despierta que tiene ganas de que la cosa mejore”, dice Pérez.

JUAN GONZÁLEZ: Bienvenidos a DemocracyNow! en Español, democracynow.org, yo soy Juan González. Hablamos ahora con uno de los músicos puertorriqueños más populares, René Pérez de la banda Calle 13. Es conocido como “Residente”. Calle 13 ha ganado un récord de 19 Grammys y ha estado involucrado en una serie de causas políticas pro independencia de Puerto Rico y apoyando a Wikileaks. Calle 13 publicó una canción nueva , Multi Viral, con la voz de Julian Assange. René Pérez, bienvenido a Democracy Now. Háblame un poco de cómo fue que se volvió en la política, en las causas políticas, para usar la canción como una forma de despertar el pueblo.

RENÉ PÉREZ: Pues nada, yo estudié Arte, Bellas Artes por 8 años. Eso, creo, me sensibilizó bastante a la hora de escribir, pues me crié en un ambiente bastante politizado, político, bueno, por la situación política de Puerto Rico, que somos una colonia de EEUU, eso ya te convierte instantáneamente en alguien que está rodeado constantemente por política, y mi padre también, que luchó mucho por las causas obreras, estuvo defendiendo a los trabajadores y todavíia sigue, por muchos años. No sé, yo creo que me inculcó esa educación, y mi mamá también, a pesar de que era actriz, estaba muy consciente de todo lo que ocurría dentro y fuera del país. Me inyectaron con ese tipo de educación, y a la hora de escribir pues sale, aunque no es el único tema sobre el que escribimos, es parte de lo que hacemos. Eso es algo que deberían hacer todos los artistas y músicos, aunque no hablen todo el tiempo de política, que de vez en cuando tengan sus temas sociales y que cuenten algo más, fuera del club y de bailar y cosas románticas.

JUAN GONZÁLEZ: Alguna gente trató de clasificarlo, cuando empezaron, como música raggaeton, pero ustedes rechazan eso. ¿Qué clase de música intentan sacar para fuera?

RENÉ PÉREZ: Calle 13 es fusión, es una fusión de música, y somos una banda en vivo de 11 músicos, o sea que ya es un big bang. Mi hermano funciona diferentes tipos de música, los mezcla. Yo creo conceptos. A veces los 2 nos juntamos, sacamos ideas de qué queremos hacer musicalmente, de ahí sacamos las letras, pero es una banda… No sé cómo clasificarlo, es como un world music, pero es alternativo. Tiene rap, pero.. es una mezcla.

JUAN GONZÁLEZ: Y en término de esta decisión ahora de ir a visitar a Julian Assange y sacar la canción nueva Multi Viral, ¿qué estabas tratando de hacer con eso?

RENÉ PÉREZ: Yo lo que quería era hacer más grande las noticias de lo que está sucediendo acá no sólo con Julian, sino con la NSA, el espionaje y la violación de los derechos humanos que está cometiendo el gobierno de EEUU contra el mundo, y creo que una buena forma de hacerlo es por medio de la música, y qué mejor persona que Julian para colaborar con esto, y claro está, Tom Morello, de los mejores guitarristas que hay acá, y Kamilya, de Palestina, que sí ha vivido toda esta manipulación mediática de lo que sucede entre Palestina e Israel, que todo lo que sucede allá llega acá distorsionado. Eso me pareció genial, juntarme con Julian y hacer este tema, y que la gente conociera más quién es él, los que no lo concen.

JUAN GONZÁLEZ: Y el impacto que ha tenido no sólo la información que ha sacado para fuera no solo Wikileaks pero también Edward Snowden, a través del mundo, especialmente en Puerto Rico y América Latina, de esta maquinaria de espionaje mundial que tiene la CIA y el NSA.

RENÉ PÉREZ: Sí, lo que está pasando ahora mismo en EEUU, y lo que ha hecho Snowden ha sido desenmascarar el gobierno de EEUU, que siempre se ha pintado como un gobierno que protege los derechos civiles, humanos, el derecho a la libertad de expresión, el derecho la privacidad… todos estos derechos están siendo violentados, y Snowden desenmascaró esto. Lo hizo mucho más claro. Mucha gente lo sabía, era un secreto a voces, pero ahora ya la gente sabe… bueno, algunos porque aún no entienden pero ya se van enterando de que aquí se vive en una dictadura igual que en otros países que critican, o parecido.

JUAN GONZÁLEZ: Y otra cosa que te pregunté antes pero te lo pregunto ahora también en español, la situación en Puerto Rico. Hoy en día el desempleo sigue en niveles mucho más altos que en EEUU, la población de la isla ha caído en los últimos 10 años, los jóvenes no encuentran trabajo, se van a EEUU. ¿Cómo ves el futuro de Puerto Rico, y cómo puede la isla salir de esta situación que básicamente es una depresión económica que lleva años y años?

RENÉ PÉREZ: El futuro de los puertorriqueños depende de la importancia que los que estén gobernando le den a la educación. Si no hay buena educación no va a pasar nada, tiene que haber buena educación, y es prioridad, hay que dedicarle una prioridad excesiva, gigante, sin parar, pero nadie se la dedica de la forma que le debe dedicar. Eso va a ayudar mucho a que los jóvenes sean conscientes de lo que está sucediendo y hagan algo para mejorar la situación del país.

JUAN GONZÁLEZ: Y en términos de.. ¿te ha sorprendido la influencia que tu música ya ha tenido por canciones tan políticas y a la misma vez ser tan popular hoy en día, más en la tradición, vamos a decir, de Rubén Blas, o Juan Luis Guerra, en términos del impacto social que han tenido? ¿Te ha sorprendido? Especialmente en la situación tan conservadora que tenemos con los gobiernos que tenemos en Puerto Rico y se puede decir que en EEUU todavía.

RENÉ PÉREZ: Sí, me ha sorprendido que a nivel de grupo estemos dando este tipo de mensaje y que tengamos aún las puertas abiertas en muchos espacios, con muchos medios, pero la realidad es que hemos tratado de ser lo más objetivos que podemos. Hemos defendido causas justas, sociales. No estamos agobiando a ningún presidente o partido político. Sí los podemos conocer, podemos tener cosas en común tanto con presidentes como con figuras de la política, pero no los vamos a endosar o apoyar, a no ser que sea de nuestro país, es diferente, o de EEUU, la colonia que nos domina. Ahí podemos hablar lo que sea. Yo creo que la gente ha captado esa honestidad de parte de nosotros y ha entendido que esto es un trabajo social y también yo creo que la estrategia de hacer otro tipo de temas, con otro tipo de artistas populares, ha ayudado a balancear la cosa, porque la realidad es que Calle 13 únicamente no es un grupo social y político. Es un grupo que habla de todo lo que nos rodea.

JUAN GONZÁLEZ: Has viajado mucho por América Latina en los últimos años y has visto los cambios en esa área del mundo. ¿Te da esperanza cómo las luchas populares y sociales se están desarrollando en América Latina?

RENÉ PÉREZ: Sí, mucha esperanza, yo siento que hay una juventud despierta, tienen muchas ganas de que las cosas mejoren, hay mucha militancia hoy día, y para ser militante social no hay que asociarse a un partido político ni a nada, simplemente estar consciente de las situaciones o de la problemática de sus respectivos países y ver de qué manera pueden apoyar en algo. Pero yo siento que está pasando eso en Latinoamérica y que hay mucha gente consciente, muchos estudiantes estos últimos años. Hubo marchas estudiantiles y se dejaron escuchar en el mundo entero, así que yo veo bien positivo lo que esta pasando en Latinoamérica. El desarrollo económico también es bastante grande y a nivel de militancia también.

JUAN GONZÁLEZ: Bueno, René Pérez, le quiero dar las gracias por estar con nosotros aquí y platicar no solo conmigo sino con los oyentes  de DemocracyNow!

(Tomado de Democracy Now)

Imagen de previsualización de YouTube
 

Resposta  Missatge 132 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 10/03/2014 19:46

Holguín barrió a Artemisa (11-10)

10 marzo 2014 58 Comentarios

serie-nacional-de-beisbol-logo1Por Antonio Díaz

En partido de abultado marcador de 11-10 carreras Holguín doblegó a Artemisa para cerrar la subserie 10 de la segunda ronda en el campeonato cubano de béisbol.

Fue toda una fiesta para los bateadores, con 14 hits los vencedores y 16 los derrotados en su acantonamiento del 26 de Julio.

Los ganadores conectaron cuatro jonrones (dos de Guillermo Avilés y uno per cápita de Leris Aguilera y Raudelín Legra) y uno Artemisa (Juan Carlos Torres).

Pero igual hubo gran presencia de pitchers con cinco empleados por el mentor de los Cazadores artemiseños Danny Valdespino en su afán de detener a los inspirados Cachorros, que de paso completaron la barrida, única de la subserie.

Cuatro horas y media pelearon Artemiseños y holguineros con triunfo para Maikel Sainz (3-0) y revés para el máximo salvador cubano de todos los tiempos, José Ángel García (0-4).

Y vean lo que es el béisbol. Sin pegar jonrón, Isla de la Juventud noqueó en ocho entradas 12-2 a Pinar del Río, cuyo elenco firmó dos salidos de los bates de William Saavedra y Luis Alberto Valdés.

A seis serpentineros envió a la lomita el mentor derrotado Alfonso Urquiola en pleito que perdió el recién llamado a filas, por el lesionado Vladimir García, el igualmente refuerzo tunero Darién Núñez.

Por los Piratas isleños Frank Navarro (3-7) y Yudiel Rodríguez se encargaron de ganar el duelo ante más de cinco mil espectadores en el vueltabajero parque Capitán San Luis.

Y hablando de serpentineros, idéntica cifra, seis, emplearon per cápita santiagueros y matanceros este domingo, cuando los indómitos vencieron 8-4 a los pupilos de Víctor Mesa.

Cuadrangular de Reutilio Hurtado con las bases llenas en el noveno episodio rompió el abrazo a cuatro rayas que mantenían esas armadas en el octavo, en que asimismo Alexei Bell igualó con vuela cercas y con Reutilio en circulación.

Así, Hurtado, con 12 en la actual edición, se convirtió en el pelotero que más Grand Slam da en Series Nacionales con 19, según estadísticas de www.beisbolcubano.cu.

La asonada de las Avispas fue ante el cerrador estrella de los Cocodrilos, el tunero Carlos Juan Viera (6-3) para beneplácito de Alberto Bisset (8-7).

El campeón Villa Clara se quitó el pase de escobas de Industriales gracias a bateo oportuno de Yeniet Pérez, quien impulsó dos carreras, Yorbis Borroto, Yulexis la Rosa, Andy Zamora y Leandro Turiño, artífices ofensivos de la victoria 5-2 en el Augusto César Sandino, de la central ciudad de Santa Clara.

Ellos apoyaron el trabajo desde el box del espirituano Ismel Jiménez (8-8), principal pitcher de los Naranjas, ante la ausencia de Freddy Asiel Álvarez.

Jiménez trabajó siete entradas y un tercio en que toleró las rayas de los Leones capitalinos antes de ceder la lomita de los martirios al salvador Yoanni Fernández (5).

Concluida la fecha, Matanzas mantiene la punta de la campaña, seguido a un juego por Pinar del Río, a dos por Industriales y Villa Clara y Holguín se mantiene en la lucha por un boleto a la postemporada a tres.

Serán adversarios desde el martes en la oncena subserie Matanzas (45-29)-Industriales (44-31), Isla de la Juventud (36-39)-Artemisa (38-37), Holguín (43-32)-Pinar del Río (45-30), y Santiago de Cuba (33-42)-Villa Clara (44-31), en terrenos de los primeros.

(Tomado de JIT)


Resposta  Missatge 133 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 11/03/2014 14:27

Strike 3: Sobre el reemplazo de refuerzos

11 marzo 2014 Haga un comentario
Publicado en: Strike 3
Para mí es un enigma que Ángel Peña no haya sido convocado por ningún equipo. Foto: Alex Castro.

Para mí es un enigma que Ángel Peña no haya sido convocado por ningún equipo. Foto: Alex Castro.

Ya usted ve: este año los managers pueden reemplazar a placer a los refuerzos y solo ha habido siete sustituciones, cinco de ellas por lesión. Como si se corroborara aquello de que lo prohibido tiene mejor sabor…

Siempre por lastimaduras, los equipos que más cambios han hecho en su ‘legión extranjera’ son Pinar del Río y Artemisa, con dos cada uno. Alfonso Urquiola ha convocado a los tuneros Andrés Quiala y Darién Núñez en lugar de Dennis Laza y Vladimir García, respectivamente. Mientras, Danny Valdespino llamó a dos mayabequenses, Danger Guerrero por Yosvany Alarcón y Sergio Luzardo por Dachel Duquesne.

Por su parte, hace rato que Luis Danilo Larduet se hizo con los servicios de Michael González (también de Mayabeque) para ocupar la vacante del lesionado Yunier Mendoza, Lázaro Vargas trajo a filas a José Norbelis Betancourt en lugar de Elián Leyva -ineficaz en sus salidas-, al tiempo que Armando Johnson se decantó por el veterano avileño Isaac Martínez una vez que debió prescindir de Ariel Miranda, involucrado en un intento de salida ilegal.

Hasta el momento de escribir estas líneas, los refuerzos han colaborado bastante en funciones ofensivas, aunque su aportación desde el volcán de los martirios ha sido realmente escasa. Con el madero conectan para .290, con 43 jonrones, 217 empujadas y 237 anotadas en 595 turnos oficiales al bate. Lanzando, en tanto, exhiben un elevado promedio de limpias de 4.69, 36 éxitos, 33 reveses, 14 salvados, 271 ponches y 218 boletos.

Y ahora, como suelen hacer mis queridos colegas de Bola Viva, voy a arriesgar un vaticinio para las importantes subseries que hoy arrancan. Pinar del Río debe sacar ventaja en su subserie contra Holguín –pese a jugar en patio ajeno-, Villa Clara podría imitarlo ante Santiago, y también de visita, Artemisa es capaz de maquillar su imagen última a costa de la Isla. En el restante duelo, lleno de alto voltaje y morbo, veo favorita a la escuadra de Matanzas sobre la de Industriales, dos triunfos contra uno.

Ahora que hablen los terrenos.


Resposta  Missatge 134 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 11/03/2014 14:38

Ese gigante llamado Muñoz

10 marzo 2014 30 Comentarios
En este artículo: Antonio Muñoz, Béisbol, Cuba, Deportes

antonio-muñoz-600x360

A Jorge de Armas, que disfrutó aquel jonrón muy a su pesar y de su Marquetti.

Por Roberto Ariel Lamelo

Hay un detalle. Un detalle, que si una historia como esta fuera contada no podría obviarse. Quizás de nada valga decir “el hombre era submarino” porque para quien no conozca de pelota, beisbol, quimbumbia, softball, batos o areíto, el detalle pudiera pasar desapercibido. Incluso, puede perderse en la traducción. “The man was a submarine” ¿Qué coño significa eso? Por eso digo, que este es un detalle que necesita aclararse antes de narrar una historia como esta.  Y es un detalle importante.  Trascendental como la vida misma; porque quizás el cacacacan del NND no sonara igual si uno viera lanzar la pelota por encima del hombro, a tres cuartos, o por el lado del brazo.

Uno no puede mirar las estadísticas así como así. No sirve. Porque hay momentos en la historia en que los hombres se crecen (de hecho esta es una historia sobre un hombre que creció tanto que llegó al cielo), y si uno mira los números de aquel pitcher japonés, sus 5 derrotas sin victoria en la Liga Japonesa entre los años  1981 y 1984, jugando con el Yakult, uno puede pensar que Yukio Takemoto era un pitcher cualquiera, un aprendiz, un imberbe tira bolas; pero estamos hablando de un año después de Japón, años después de la Intercontinental de la Habana. Allí el hombre, ganó 2 y perdió 0. Cuando él era el 3er pitcher en el staff de pitcheo japonés.

Y esta es una historia que no tiene nada que ver con el jonrón que le dio Lourdes Gourriell a Jim Abott en Parma 1988, ni con las cuatro veces que Julio Romero retiró a Barry Bond en aquel juego del Campeonato Mundial, el 28 de octubre de 1984 (par de ponches incluidos). Esta es una historia que tiene que ver con otro jonrón, y es otro el protagonista.

Dicen que Vinent dijo: “Yo lo único que quiero es una carrerita pa´ ganar la mierda esta”. Claro que Bayiyo pudo haberlo dicho así, haciendo uso del vocabulario del idioma cubano, pero cuando la anécdota se contó, se dijo de otra forma, aunque claro, era lo mismo: Lo que Braudilio Vinent necesitaba era una carrera, solo una, para ganar. Pero Braudilio no bateaba y por eso es que fue al dugout a pedirle una carrera a sus compañeros, porque si él, hubiese podido empuñar el bate poco hubiese podido hacer (como tampoco pudieron hacer mucho sus compañeros, mucho más duchos que él bateando), contra aquel pitcher zurdo que iba retirando uno tras uno a los peloteros cubanos.

Dicen que Vinent dijo: “Hagánle una carrera al zurdo este porque si no vamos a estar jugando pelota hasta mañana, porque a mí no me van a hacer ni una”  Y tal vez le hubiesen hecho una carrera al zurdo, pero en el 7mo lo cambiaron y trajeron a un hombre de 6 pies de estatura, nacido el 1ro de agosto de 1956 en Shizouka, y ex alumno de la escuela Shuzenji Kogyo. Un “submarino” (voy a olvidarme de la traducción, pues aquí no pinta nada) que parecía raspar la tierra cuando se inclinaba para lanzar, en franco desafío a las leyes de la gravedad, importándole bien poco Newton y digerida la manzana en su estómago. Y dicen que los cubanos nunca se habían enfrentado a un submarino, que solo lo habían visto en videos y que esta era la carta que traía escondida bajo la manga el mentor japonés.

¿Cómo lo hacía? Aún no lo tengo claro. Dicen que la primera vez que alguien lanzó así, el manager del equipo contrario fue a protestar la violación de las reglas. Pero como toda ley que se respete, las reglas no estaban bien claras – parece -, y en ningún acápite, inciso o recoveco, decía que el pitcher no podía pitchear de la forma en que, por ejemplo, Takemoto lo hacía. Y este es otro detalle que no puede obviarse en la historia, porque cuando el equipo cubano de beisbol, que estaba cansado de darle palos a cuanto pitcher se le plantaba delante, enfrentó por primera vez a un submarino, todo el mundo cogió su trillo y se fue con tres congas para el recuerdo, que hoy sirven como anécdota para sus nietos.

No calentó mucho Takemoto. Apenas unos 10 lanzamientos y le hizo señas al árbitro para que le enviase el primer ridículo mortal al patíbulo. Y dicen que lo vio con el rabillo del ojo, con algo de desprecio, porque apenas dando la espalda al plato, fue que se acercó aquella mole de 1.91 de estatura y 215 libras al cajón de bateo y que a él, al pitcher, le importó bien poco quien era aquel gigantón noble que decía que sí a los árbitros cuando le cantaban los strikes y que nunca protestaba un conteo. Y creo que tampoco le importaba si era el 3er bate “del Cuba” o el 9no, y si tenía o no más de 10 carreras impulsadas y seis jonrones en aquel Mundial, porque él era Yukio Takemoto, el pitcher que lideraba en el torneo las carreras permitidas con menos de una limpia por juego.

Así es como nacen las leyendas: cuando dos titanes se enfrentan.

Dicen que Muñoz le dijo a Pedro Jova: “Cuando venga del campo enciéndeme un cigarro que le voy a dar jonrón al zurdo ese.”

Pero eso fue antes que cambiaran al pitcher, y quizás en la memoria no quede el recuerdo si Jova encendió o no el cigarro, o la marca que era, o si Muñoz se lo fumó o no. Porque al pitcher lo cambiaron, y el cigarro quedó en el olvido, atrapado en la materia etérea de lo que iba a ser y no fue, o consumido hasta lo último, o agradecido que los fósforos no encendieran y perdieran, todos, la cabeza.  Y que Cuso – o Muñoz, o el Gigante, o Nicolás (su segundo nombre), llámele usted como le dé la gana, él no se ofende por eso -, entonces miró más allá de Pedro Jova y le dijo al banco entero: “Párense que voy a decidir esto.”

Uno puede creer mil detalles, o pensar mil detalles, o confiar en mil detalles, sobre todo, en sus propias fuerzas, pero lo que Takemoto nunca supo esa tarde fueron dos cosas:

Una, que Muñoz había nacido en el campo. Y que de la tierra lo sabía todo. Y que en algún momento de su vida infantil y juvenil, vió las papas y los boniatos en el surco, y los granos de café. O algún plantón de caña… en fin, que a Cuso (entiéndase Muñoz, El Gigante del Escambray) le daba lo mismo si se la tirabas con vaselina japonesa a la altura de un perro o si se la arrojabas a la podría con par de escupitajos en la costura porque a él, al Gigante del Escambray, nada que viniese de la tierra le causaba asombro.

Lo otro que Takemoto nunca supo fue, como Muñoz (si quiere dígale Cuso) pudo sacar esos largos brazos al primer lanzamiento que le hizo él, el líder en carreras permitidas en el torneo,… una bola que iba a la modesta velocidad de 140km/h. Pero así fue, y un pueblo de 10 millones de almas se puso de pie mientras las cámaras seguían a la de cuero mientras viajaba, indetenible, hacia el jardín central, y Vinent eufórico gritaba que “ahora sí c…” en fín, decía cosas como esas, adornadas con algunas palabras que los cubanos guardamos para momentos especiales.

Dicen que Yakemoto nunca se recuperó de aquel jonronazo. Y si uno se fija en su carrera posterior al mundial de Japón 1980, Yakemoto, nunca fue ni la sombra de lo que hasta entonces había sido. Es probable que la gente, allá, se haya acostumbrado a ver la bola salir de la tierra, tal como Muñoz no la confundió con una papa, o un hurón con hepatitis, pero tal vez él tampoco sepa, y esta será la tercera cosa que él desconoce, que durante años su imagen salía día tras día en Cuba, de Lunes a Sábado, por el canal TeleRebelde casi a las 7pm, cuando él justamente se levantaba para tomar el desayuno en su casa.  Y claro, uno le agradece a Yakemoto que hubiese lanzado aquella bola casi rozando el suelo, porque quizás el mito del jonrón de Muñoz en 1980 no hubiese tenido el mismo efecto si la hubiese lanzado por encima del brazo, o en curva y no en recta.

Porque solo los grandes, como Muñoz, esperan momentos como ese para subir al parnaso de la inmortalidad.

Claro, muchos dirán que Muñoz era grande, que era bueno, que aquí en USA “hubiese sido…” e incluso, no por gusto, he oído decir que era tan bueno como Reggie Jackson, Willie Stargell, Tany Pérez, Tino Martinez, o lo que es lo mismo, para que la generación actual sepa de que estoy hablando, lo han comparado con Giambi, David Ortiz, Mark Texeira o Albert Pujols, pero hay algo, existe algo que si no se cuenta ahora, esta historia no tendría sentido. Y no tiene que ver con el jonrón, ni con Takemoto, ni con Vinent, y sí con Muñoz, pero no con el Muñoz pelotero sino el otro Muñoz, el de carne y hueso.

Yo no sé cuan queridos puedan ser o hayan sido cualquiera de los otros nombres que yo he mencionado en estos párrafos, lo que sí sé, y varias personas me lo aseguraron, es que hace un año, cuando Muñoz enfermó y lo ingresaron en el Hospital de Cienfuegos, “pasar a verlo” era, al decir de mis colegas periodistas de Cienfuegos, más difícil que pasar a ver al Presidente Obama en la Casa Blanca. Porque fueron tantos y tantos los que fueron a verlo, que Cuso (llámele Usted como le dé la gana) apenas podía dormir entre visita y visita; y lo que es peor, cuando supo, cuando pudo palpar cuanto lo quería su pueblo de Cienfuegos, cuanto lo quería Cuba entera, Cuso empeoró y los médicos mandaron a poner CVP (otra palabra sin traducción) por todos los pasillos del Hospital; y que las medidas eran tan extremas en la Sala de Terapia que apenas lo que entraba y salía de ella, era el aire que intercambiaba el Aire Acondicionado.  Y esos son detalles que no tienen mucho que ver con la historia del jonrón en el Mundial de Japón en 1980, pero son cosas que si uno no las dice quedan, olvidadas, como El Zonzo, y aquella muñeca zurcida que un día le regaló a la niñita tullida, la mayorcita de Román.


Resposta  Missatge 135 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 11/03/2014 19:18

Cooperativas no agropecuaria a buen ritmo

29 noviembre 2013 24 Comentarios

Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

La Cooperativa No Agropecuaria Reconstructora de Vehículos, radicada en La Habana y hasta la fecha única de su tipo en Cuba, brinda servicios de chapistería, pintura y tapicería a equipos automotores, una experiencia que en tan solo cinco meses muestra buenos resultados.

Napil Eduardo Pérez Morán, vicepresidente de la nueva entidad, sita en Vía Blanca entre Primelles y Palatino, precisó a la AIN que la iniciativa surgió a partir del primero de julio de este año, a propuesta del Ministerio de Transporte.

Comentó que entre sus principales clientes se cuentan la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), Cubanacán Casa Matriz, Servicios Especializados Integrales de Seguridad y Protección (Seisa) y Cubataxi; e igualmente dedican un espacio a los particulares.

Señaló que en sus instalaciones se atendienden y recuperan vehículos de todas las provincias del país.

Destacó el gran impacto social de la cooperativa, a partir del monto de las reparaciones, que oscila entre los cuatro mil y cinco mil pesos cubanos convertibles (CUC), en dependencia del tipo de vehículo, lo que equivale al ahorro de entre 13 mil y 30 mil CUC, por concepto de compra en el mercado mundial.

Explicó que los 61 socios con que hoy cuentan hicieron su aporte dinerario en pesos cubanos (CUP), y disfrutan de una utilidad de entre seis mil 500 a siete mil 500 CUP al mes, de acuerdo con el cumplimiento del plan productivo de cada operario, y esperan por la distribución igualitaria de las ganancias a fines de año.

Aclaró que los asociados indirectos (trabajadores de oficina, directivos y chofer) también reciben beneficios, a partir de su aporte y la calidad de su desempeño.

En cuanto a la materia prima, indicó que el 90 por ciento se asegura por la Importadora General de Transporte (IGT), aunque todavía la cantidad no satisface la demanda.

Como promedio, afirmó, terminan de tres a cuatro carros en el día, y su producción se centra en la reconstrucción de autos con más de 15 ó 20 años de explotación, prácticamente en estado de baja.

En cuanto al servicio a particulares, informó que reciben entre 10 y 12 autos al mes, con tarifas cuyo pago se efectúa una parte en CUC y otra en CUP, prestación que se abrirá nuevamente a inicios del próximo año, pues en lo que resta del actual deben cumplir los compromisos contraídos.

Pérez Morán expresó que trabajan por mejorar la eficiencia en la respuesta al usuario, la calidad, la producción, y brindar un servicio llave en mano, que asegure la satisfacción, y el cumplimiento de las condiciones y requerimientos del cliente y su vehículo.

(Con información de AIN)


Resposta  Missatge 136 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 11/03/2014 19:20

Obama asegura que pronto una mujer será presidenta de Estados Unidos

29 noviembre 2013 13 Comentarios

Barack-Obama

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, seguró no tener “ninguna duda” de que una mujer será muy pronto elegida para ocupar la Casa Blanca, aunque evitó especificar nombres durante una entrevista emitida hoy por la cadena ABC, junto a su esposa.

“Tenemos algunas increíbles mujeres como servidoras (públicas) en todo el país y no hay duda de que en algún momento muy pronto vamos a tener una mujer presidente”, dijo Obama. “Estoy seguro de que además hará hacer un gran trabajo”, añadió.

Una de las grandes apuestas para las elecciones presidenciales de 2016 es la posible candidatura demócrata de la ex secretaria de Estado Hillary Clinton, con quien Obama se enfrentó ya en 2008 para llegar a la Casa Blanca en las primarias de su partido.

Preguntada por si se va a presentar para sustituir a su esposo, la primera dama, Michelle Obama, fue contundente: “Absolutamente no”, aunque el presidente consideró que su mujer sería mucho mejor mandataria que él mismo.

“Por supuesto, esa es una respuesta muy fácil”, dijo entre risas.

Sin embargo , el presidente también reconoció los retos y las dificultades que está enfrentando durante este segundo período de su presidencia, aunque se mostró optimista.

“He tenido subidas y bajadas más o menos coherentes en todo -dijo Obama-. Pero lo bueno de cuando estás abajo es que por lo general no tienes a dónde ir sino hacia arriba”.

El mandatario defendió de nuevo la reforma sanitaria y dijo que será un legado del que se siente “extraordinariamente orgulloso”.

“Sigo creyendo y (estoy) absolutamente convencido de que al final la gente va a reconocer el trabajo que hemos hecho para asegurarnos de que en este país nadie se arruine por caer enfermo, para que las familias tengan esa seguridad”, agregó.

Obama está pasando por uno de los momentos más delicados de su presidencia en términos de popularidad tras los problemas suscitados por la página web creada para la adquisición de los nuevos seguros médicos estadounidenses, parte central de su reforma de salud.

Por otra parte, la polarización política en el Congreso entre demócratas y republicanos está bloqueando parte de su agenda política de manera frontal, como por ejemplo con la reforma migratoria, otro de los ejes de su segundo mandato.

(Con información de EFE)


Resposta  Missatge 137 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 11/03/2014 20:56

Matanzas logra cinco victorias consecutivas

29 noviembre 2013 109 Comentarios
En este artículo: Serie Nacional de Béisbol

serie-nacional-de-beisbol-logo1Matanzas sumó cinco victorias consecutivas al superar con pizarra de 10-7 a Las Tunas, para aumentar su ventaja al frente de la tabla de posiciones de la Serie Nacional de Béisbol.

Este jueves Yadiel Hernández conectó de 3-3 con un jonrón y cinco remolques para guiar la ofensiva de los vigentes subcampeones nacionales, por quienes también pegaron sendos cuadrangulares Julio González y Yurisbel Gracial, mientras el relevista Maikel Hidalgo se adjudicó el triunfo.

Pinar del Río se mantuvo en el segundo escaño al suspender su encuentro con Camagüey, en tanto Industriales cayó al tercer puesto de la clasificatoria con su derrota de 7-2 ante Granma.

El éxito correspondió al abridor César García, quien permitió cuatro imparables y una limpia en cinco entradas y un tercio de labor, apoyado por el tercer salvamento de la temporada para José Armando Peña y ofensiva del antesalista Lázaro Cedeño, con par de impulsadas en el choque.

Los Piratas de Isla de la Juventud prosiguen viento en popa y subieron al cuarto puesto de la tabla al superar 2-1 al disminuido elenco de Santiago de Cuba, que archiva ya cuatro derrotas en línea y acentuó su caída en picada en el campeonato beisbolero doméstico.

El zurdo Wilber Pérez se adjudicó su segundo éxito de la campaña al diseminar seis imparables y una limpia en ocho episodios de labor, mientras el inicialista Luis Felipe Rivera pegó decisivo jonrón de dos carreras para decretar el triunfo de los Piratas isleños.

En los demás resultados de la jornada, Villa Clara superó 6-3 a Mayabeque, Artemisa 2-0 a Holguín, Ciego de Ávila 5-4 a Sancti Spíritus, mientras Cienfuegos y Guantánamo dividieron honores en el doble programa efectuado.

A primera hora prevalecieron los Indios del extremo oriente cubano con marcador de 9-2, y a continuación los Elefantes cienfuegueros tomaron desquite por fuera de combate de 12-2.

El equipo de Matanzas (13-6) sigue al frente de la tabla de posiciones, seguido por Pinar del Río (12-7), Industriales (11-7), Isla de la Juventud (12-8), Holguín (11-9), Mayabeque (11-9), Artemisa (11-9), Ciego de Ávila (10-9), Villa Clara (10-9) y Guantánamo (10-10).

Siguen detrás las escuadras de Santiago de Cuba (9-11) -en franco retroceso tras un buen inicio de contienda-, Granma (8-12), Las Tunas (7-11), Sancti Spíritus (7-12), Cienfuegos (7-13) y Camagüey (6-13).

(Con información de agencias)


Resposta  Missatge 138 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 11/03/2014 21:26

Domadores anuncian nómina para duelo con Rusia

28 noviembre 2013 17 Comentarios

Resposta  Missatge 139 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 11/03/2014 21:27

Martín Serrano: “Un especialista en comunicación es un profesional de la humanización” (+ Fotos)

28 noviembre 2013 5 Comentarios
Presidencia del acto de inauguración del VII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación, realizado en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, Cuba, el 27 de noviembre de 2013. Foto: Oriol de la Cruz / AIN.

Presidencia del acto de inauguración del VII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación, realizado en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, Cuba, el 27 de noviembre de 2013. Foto: Oriol de la Cruz / AIN.

¿Qué se puede esperar de la comunicación para hacer al mundo mejor? “Todavía me lo sigo preguntando”, confesó el Dr. Manuel Martín Serrano, hablando del lugar cada vez más determinante que ocupan las lógicas de la información y la comunicación en la vida social, y de la doble condición que entrañan los usos de las tecnologías de estos tiempos.

“Mediaciones del conocimiento y la información que humanizan y que deshumanizan” fue el título de la conferencia magistral dictada por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid que, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, dio apertura a ICOM 2013.

Martín Serrano apuntó que la sociedad de la Información y el conocimiento alcanza finalmente dos utopías: la del acceso universal a la información y la del uso compartido del conocimiento, teniendo en cuenta que “la condición participativa de las TIC permite compartir la memoria colectiva”.

Sin embargo, “las herramientas de los cambios pueden, las mismas, humanizar y deshumanizar”, dijo sentando la esencia de su intervención. Señaló que puede esperarse que la incorporación de estas innovaciones para compartir información tendrá efectos socio-históricos y que “son tecnologías necesarias para avanzar hacia la emancipación; pero no es menos cierto que esas mismas prestaciones técnicas pueden ser usadas para reforzar el control sobre individuos y colectivos”.

Por sí solas, las tecnologías no tienen capacidad emancipadora. Además, no podrán prevalecer los usos liberadores de las TIC mientras estas estén en manos de un poder interesado por el uso de las mediaciones para el control social, que aspira a usuarios que dejan “de realizar actividades que transforman materialmente el mundo” y pasan “de ser actores a espectadores”, en detrimento de la verdadera participación social. El uso de las TIC tendrá que esperar a que pierdan el poder los que están interesados en retrasarlas, o dominarlas.

En un escenario de tantas incertidumbres –reconoció– hay dos cosas ciertas: estamos ante cambios socio-históricos y, además, ya están abiertos los caminos hacia usos inéditos de las tecnologías. “Parece inevitable que esto termine transformando la vida cotidiana”, concluyó.

El profesor advierte que “ha vuelto a instaurarse la contra-utopía tecnocrática que justifica la barbarie y globaliza la infelicidad”. Pero “el valor originario es el altruismo (…). Las sociedades que se han mostrado más aptas para competir en la lucha por la vida han sido las más solidarias y no las más agresivas. La humanidad aparece y se perpetúa cuando la libertad individual y la solidaridad colectiva, es lo que ha hecho de nuestra especie la única que ha sobrevivido. Tendrán que seguir manteniéndose para que los cambios socio-históricos que están en curso progresen en sentido de la humanidad”.

Los nuevos soportes tecnológicos y las dinámicas que con ellos emergen, en palabras de Serrano, humanizan cuando promueven la solidaridad, en lugar de potenciar el etnocentrismo; cuando descrea imaginaciones y reproduce controles va contra la dignidad del hombre, los sentimientos y los valores altruistas.

Ante estas condiciones, es criterio –más que autorizado–  de Manuel Martín Serrano que “un especialista en comunicación es, en última instancia, un profesional de la humanización. Los profesionales y docentes de la comunicación tenemos una fascinante tarea: producir mediaciones y mediadores que nos lleven a la utopía.

La Dra. Hilda Saladrigas emitió las Palabras de elogio al profesor Manuel Martín Serrano, a quien el Consejo Científico Universitario otorgó la categoría docente especial de Profesor Invitado de la Universidad de La Habana, en acto público y solemne. Es “uno de los homenajes que he recibido que me llena de más alegría y me siento más honrado”, compartió Serrano.

ICOM nació en el Aula Magna de la Universidad de La Habana hace 17 años, obra la Facultad de Comunicación. En esta, su VII edición, Raúl Garcés, decano de FCOM, se refirió al contexto actual del periodismo y la comunicación, marcado por la necesidad de democratizar el acceso al conocimiento, alentar medios comunitarios, promover las redes sociales como 5to poder… “Todo está cambiando y todo está por decirse” en esta sociedad en red que representa un “profundo salto civilizatorio” y que obliga a “sistematizar desde el sur con pasión y osadía”. Provenientes de nueve países llegan delegados a una universidad que “no presume de opulencia ni exhibe vitrinas de riqueza primermundista”; pero “confía en la universidad como espacio de diálogo, debate, conciencia crítica y cambio social”. ICOM 2013 es un punto de llegada –dijo– pero es también un magnífico punto de partida para empeños más ambiciosos.

Raúl Garcés decano de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana (UH), durante la inauguración del VII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación. Foto: Oriol de la Cruz / AIN.

Raúl Garcés decano de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana (UH), durante la inauguración del VII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación. Foto: Oriol de la Cruz / AIN.

Momento cultural durante la inauguración del VII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación, realizado en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. Foto: Oriol de la Cruz / AIN.

Momento cultural durante la inauguración del VII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación, realizado en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. Foto: Oriol de la Cruz / AIN.

Hilda Saladrigas, presidenta del Comité Académico del VII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación, (ICOM), realiza las palabras de elogio al Dr. Manuel Martín Serrano. Foto: Oriol de la Cruz / AIN.

Hilda Saladrigas, presidenta del Comité Académico del VII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación, (ICOM), realiza las palabras de elogio al Dr. Manuel Martín Serrano. Foto: Oriol de la Cruz / AIN.

Hilda Saladrigas, presidenta del Comité Académico del VII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación, (ICOM), realiza las palabras de elogio al Dr. Manuel Martín Serrano. Foto: Oriol de la Cruz / AIN.

Hilda Saladrigas, presidenta del Comité Académico del VII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación, (ICOM), realiza las palabras de elogio al Dr. Manuel Martín Serrano. Foto: Oriol de la Cruz / AIN.

Raúl Garcés (D), decano de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana (UH), hace entrega al Dr. Manuel Martín Serrano (I) del Diploma de Profesor Invitado de la Universidad de La Habana. Foto: Oriol de la Cruz / AIN.

Raúl Garcés (D), decano de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana (UH), hace entrega al Dr. Manuel Martín Serrano (I) del Diploma de Profesor Invitado de la Universidad de La Habana. Foto: Oriol de la Cruz / AIN.

El Dr. Manuel Martín Serrano, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, España, pronuncia una conferencia magistral durante la inauguración del VII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación, ICOM 2013. Foto: Oriol de la Cruz / AIN.

El Dr. Manuel Martín Serrano, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, España, pronuncia una conferencia magistral durante la inauguración del VII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación, ICOM 2013. Foto: Oriol de la Cruz / AIN.


Resposta  Missatge 140 de 230 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 11/03/2014 21:31

Idalis Ortiz Bocourt y Asley González, Deportistas del Año en Cuba

28 noviembre 2013 52 Comentarios
Idalis Ortiz, Deportista del Año 2013 en Cuba

Idalis Ortiz, Deportista del Año 2013 en Cuba

Asley González, Deportista del Año 2013 en Cuba

Asley González, Deportista del Año 2013 en Cuba

 

Los yudocas Idalis Ortiz Bocourt y Asley González, fueron seleccionados en la mañana de este jueves, en el salón de actos de la Ciudad Deportiva, como los mejores atletas de deportes individuales de Cuba durante el presente año, en el cual se destacaron por sus actuaciones en el Campeonato Mundial de Judo, Brasil 2013.

Reconocieron el conjunto de baloncesto femenino como el equipo más destacado del año por su resultado en el campeonato Premundial de las Américas. Xalapa, México, con el que obtuvieron su pase al Campeonato Mundial. Mientras que el equipo de béisbol sobresalió como deporte colectivo por sus actuaciones en el Clásico Mundial, los torneos de Holanda y Canadá, entre otros.

El boxeo triunfó este año como deporte individual más destacado por su actuación en eventos internacionales, donde consiguieron 71 medallas en total, de ellas, 37 Oro, 16 Plata, 18 Bronce.

Asimismo, Yamara Amargo Delgado, de baloncesto, y Freddy Asiel Álvarez por el equipo de béisbol de Villa Clara, fueron reconocidos como los atletas principales en los deportes colectivos. Mientras que el boxeador Yoandry Toirac Ortega fue nombrado novato del año, por sus 27 victorias con solo dos reveses durante el presente año.

Por otra parte, la santiaguera Suslaidy Giralt Rivero, fue nombrada la atleta discapacitada más destacada del año por su actuación en los Juegos Sordolímpicos de Sofía, Bulgaria en el que consiguió el oro en 100 mts. y salto triple,a la vez que la multicampeona mundial Yunidis Castillo fue seleccionada la mejor fémina entre los deportistas discapacitados y Leonardo Díaz entre los varones.

Gusmari García Savigne (judo/f) y Joahnys Oscar Argilagos Pérez (boxeo/m) sobresalieron como los más destacados de los atletas juveniles.

Los diez mejores deportistas del año:

Julio César la Cruz Peraza (Boxeo)

Yarisley Silva Rodríguez (Atletismo)

Glenhis Hernández Horta (Taekwondo)

Lázaro Jorge Álvarez Estrada (Boxeo)

Rafael Alba Castillo (Taekwondo)

Pedro Pablo Pichardo Peralta (Atletismo)

Leinier Domínguez Pérez (Ajedrez)

Alfredo Despaigne Rodríguez (Beisbol)

Libán López Azcuy (Lucha Libre)

Ángel Fournier Rodríguez (Remo)

Actividades especiales

Jhoen Lefont (dominio del balón)

Juveniles: Los diez mejores  del año

Maikel Franco (Boxeo)

Ediel Márquez  (Pesas)

Alayn Limonta   (Boxeo)

Lázaro Martínez (Atletismo)

Yulenmis Aguilar (Atletismo)

Reinier Mena    (Atletismo)

Liván Martínez  (Tenis de mesa)

Yoan Moncada (Béisbol)

Yorgelis Rodíguez (Atletismo)

Melissa Vargas (Voleibol)

Atletas discapacitados: Los diez mejores atletas del año

Luis Felipe Gutiérrez Rivero (Atletismo)

Erlys William Larrudet Gil (Atletismo)

Dalisdaivis Rodríguez Clark (Judo)

Jorge Hierrezuelo Marcillis (Judo)

Ethián Calderón Lastre (Atletismo)

Luís M. Galano Aguilar (Atletismo)

Gerardo Rodríguez Reyes (Judo)

Isao Cruz Alonso (Judo)

Yangaliny Jiménez Domínguez (Judo)

Raciel González Isidora (Atletismo)

9 Y Amargo-3

Yamara Amargo, jugadora del equipo femenino de baloncesto.

angel fournier

Ángel Fournier Rodríguez.

CAlacruz-yasmani8

Julio César La Cruz.

freddy-asiel-c3a1lvarez

Freddy Asiel Álvarez.

Glenhis Hernández

Glenhis Hernández.

Gusmary García-Juvenil-2

Gusmary García.

Yunidis Castillo.

Yunidis Castillo.

Yoandry Toirac Ortega

Yoandry Toirac Ortega.



Primer  Anterior  126 a 140 de 230  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats