Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 
 
  Outils
 
General: HECHOS SOBRESALIENTES EN CUBA
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 230 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 20/02/2014 09:00

Hechos sobresalientes en Cuba.

Fidel Castro, comandante y líder de la revolución cubana que le llevó al poder en 1959, anuncia a través del diario oficial "Granma" que deja la presidencia de Cuba. (Hace 6 años)
En este día, el Presidente John F. Kennedy anuncia al mundo por televisión que sus aviones espía han descubierto la existencia de bases de misiles nucleares soviéticos en Cuba y ordena el bloqueo naval a la isla, a la vez que exige el desmantelamiento inmediato de dichas bases. Durante los seis días siguientes, nuestro planeta estará al borde de la guerra nuclear. Finalmente, el 28 de octubre, el líder soviético Nikita Kruschev anunciará al mundo su buena disposición para retirar las armas, gracias a un acuerdo confidencial en el que EE.UU. se compromete a no invadir Cuba. En noviembre, Kennedy ordenará el levantamiento del bloqueo naval y a finales de año, las bases cubanas de misiles estarán totalmente desmanteladas. (Hace 51 años)
Un U2, avión espía norteamericano, regresa a su base tras una misión rutinaria sobrevolando la isla de Cuba. A bordo lleva unos negativos fotográficos que muestran unas instalaciones militares con gran movimiento de personal y tropas en torno a ellas. Parecen ser plataformas de lanzamiento de misiles de medio alcance. En Washington la CIA estudia las ímágenes a fondo y no habrá lugar a dudas: son silos para armas atómicas que estarán operativos en poco tiempo. El presidente estadounidense John F. Kennedy, consultará con sus asesores las alternativas posibles para enfrentar el hecho: diplomáticas, bloqueo militar, invasión, ataque aéreo... Finalmente se impondrá el bloqueo y el 22 este mismo mes Kennedy anunciará el bloqueo naval en torno a la isla para impedir la llegada de más misiles nucleares. Al mismo tiempo solicitará a la URSS la inmediata retirada de las armas atómicas de Cuba. Durante unos días el mundo estará al borde del holocausto nuclear y, finalmente, Krushchev aceptará las demandas de Kennedy. El 26 de octubre anunciará que los cohetes con cabezas nucleares serán retirados de Cuba, poniendo fin a la Crisis. (Hace 51 años)
Rendición de una fuerza de invasión que ha pretendido acabar con la revolución castrita de Cuba y que desembarcó en bahía de Cochinos el 17 de este mismo mes. 100 invasores han muerto y 1.200 son capturados. Esta invasión, apoyada por Kennedy, supondrá una gran humillación para la administración estadounidense. (Hace 52 años)
Se produce el desembarco de 1.400 cubanos anti-castristas en Bahía de Cochinos (Cuba), secretamente financiados, reclutados y entrenados por la CIA con el fin de acabar con el régimen de Fidel Castro. El presidente norteamericano John F. Kennedy, disgustado con el régimen comunista que Castro ha impuesto tras su revolución, aprueba personalmente la invasión, pero cuando le informan que la operación está destinada al fracaso se echa atrás en la importante orden de apoyo aéreo. Tres días después, las tropas invasoras, abandonadas por Kennedy y el ejército estadounidense, se tendrán que rendir ante la evidencia. 100 cubanos invasores morirán en los combates. La operación supondrá una humillación enorme para la administración Kennedy y aumentará significativamente las tensiones entre los dos bloques. Hasta que Norteamérica no conceda una ayuda humanitaria a Cuba, cifrada en millones de dólares, Castro se negará a que los cubanos apresados durante la invasión regresen a los Estados Unidos. (Hace 52 años)
En La Habana, Fidel Castro jura su cargo como primer ministro cubano, tras seis años de guerrillas contra el dictador Fulgencio Batista. Poco después Fidel Castro pondrá en marcha una profunda reforma agraria, nacionalizará empresas estadounidenses, y designará un gobierno de claro corte marxista. (Hace 55 años)
Tras haber abandonado el dictador Fulgencio Batista el 1 de enero la isla de Cuba, en el día de hoy Fidel Castro entra triunfante en La Habana con su ejército de "barbudos". (Hace 55 años)
Durante la Revolución Cubana contra el régimen de Batista, tiene lugar la Batalla de Santa Clara, liderada personalmente por Ernesto "Che" Guevara que en plena ofensiva, ocupa la citada población y divide en dos la isla. Esta acción resulta de importacia estratégica en el triunfo final de la revolución en Cuba, no sólo porque se toma por primera vez la capital de una provincia, sino también porque en la misma se captura el último recurso militar de la tiranía: un tren blindado completamente cargado de soldados y armas. (Hace 55 años)
Mientras se entrenan con la intención de invadir la isla de Cuba, 20 opositores del dictador cubano Fulgencio Batista son detenidos en México. Entre ellos se hallan Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. El grupo se llama "26 de julio", y se encuentra en un campo de entrenamiento que tiene un arsenal en el rancho Santa Rosa, en Chalco, a 35 kilómetros de la Ciudad de México. Poco tiempo después de esta detención serán puestos en libertad y recuperarán su arsenal para continuar con su entrenamiento, y el 25 de noviembre zarparán del puerto de Tuxpan en el yate "Granma", para iniciar en Cuba el derrocamiento del régimen dictatorial de Batista. (Hace 57 años)
En Cuba se inaugura el Teatro Nacional de la Habana, con la ópera "Aida" de Verdi, por la compañía de Adolfo Bracale. (Hace 98 años)
El gobierno estadounidense, tras un acuerdo alcanzado con el de Cuba, comienza a pagar el arriendo, sin límite temporal, de los terrenos de bahía Guantanamo. El precio: 2.000 dólares anuales. (Hace 110 años)
Tomás Estrada se convierte en el primer presidente de la República de Cuba tras el traspaso de poderes por parte de Estados Unidos que ocupaba la isla desde 1898. (Hace 111 años)
La Asamblea Constituyente cubana, reunida en sesión secreta, aprueba la incorporación de la Enmienda Platt como apéndice a la Constitución de la República, lo que supone convertir la isla en protectorado estadounidense con poca o ninguna independencia. (Hace 112 años)
En la isla de Cuba, que se haya militarmente ocupada por Estados Unidos, la Asamblea Constituyente aprueba la primera Constitución del país. Tan sólo un mes antes, el 21 de enero, se habían iniciado los debates sobre el proyecto. (Hace 112 años)
Mediante el Tratado de Paz entre los Estados Unidos de América y el Reino de España, queda proclamado hoy en Washington que "España renuncia todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba". Igualmente, en el mencionado Tratado también se recoge que "España cede a los Estados Unidos la Isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el Archipiélago de las Marianas o Ladrones", entre otros muchos acuerdos. (Hace 114 años)
En París (Francia), España y EE.UU. firman un tratado por el que España renuncia a Cuba a favor de EE.UU. y le cede, además, el archipiélago de las Filipinas, Puerto Rico y las demás plazas de soberanía española en las Indias Occidentales y la isla de Guam en las Marianas. EE.UU. paga por ello 20 millones de dólares así como la liberación mutua de prisioneros y el respeto a las propiedades. Estados Unidos se compromete a conceder la independencia a Cuba. (Hace 115 años)
En el contexto de la guerra hispano-estadounidense, tiene lugar la rendición española de Santiago de Cuba y la firma del armisticio entre ambos contendientes. (Hace 115 años)
6.000 soldados norteamericanos desembarcan cerca de Santiago de Cuba, a donde ha conseguido llegar la escuadra española al mando del almirante Cervera. (Hace 115 años)
En el puerto de La Habana (Cuba), a las 21:40 h, el crucero norteamericano Maine salta en pedazos por una explosión en su proa que causa la muerte a 264 marineros y 2 oficiales. A pesar de que la mayoría de oficiales destinados a investigar el caso considerarán la explosión como consecuencia de una combustión espontánea de polvo de carbón en el interior del barco, el presidente estadounidense McKinley iniciará los preparativos bélicos. La denominada Guerra de Cuba, entre Estados Unidos y España está a punto de comenzar. (Hace 116 años)
Comienza en Baire la Guerra de Cuba, insurrección contra el dominio español al negarse el gobierno de España a reformar el régimen colonial vigente en la isla caribeña. Ante el estallido, España responde enviando 9.000 soldados, suspendiendo las garantías constitucionales y aplicando la censura de prensa. El 21 de marzo, Cánovas del Castillo aprobará el envío de otros 7.000 soldados más. La guerra concluirá en 1998 mediante los acuerdos de París, concretando la futura independencia de Cuba para 1902. (Hace 118 años)
En Cuba, el abogado Carlos Manuel de Céspedes, reune en Damajagua a un numeroso grupo que, junto con sus esclavos a los que declara libres, se lanza a luchar por la libertad y la independencia de la isla. (Hace 145 años)
Mediante el tratado de paz de París, España recupera el puerto de La Habana y la ciudad de Manila de manos británicas. (Hace 250 años)
La Habana (Cuba) cae en manos inglesas tras cuatro meses de asedio. España pierde su plaza más importante en las Antillas. (Hace 251 años)
En Cuba, una escuadra inglesa con más de 50 navíos y 14.000 hombres aparece frente a La Habana, sorprendiendo a las autoridades españolas, que en el puerto cuenta con 14 buques de guerra anclados. El gobernador de la Isla, Prado Portocarrero, adopta medidas apresuradamente y pone en pie de guerra a todos los pobladores. Con el fin de imposibilitar la entrada de buques enemigos en el puerto, la entrada es cerrada con cadenas a la vez que ordena hundir tres embarcaciones. La Habana resistirá heroicamente y no será hasta el 12 de agosto, cuando logren rendir la defensa del Castillo del Morro, que los ingleses vean cumplido su objetivo tras someterla a un sangriento ataque y bombardeo. (Hace 271 años)
En Cuba, los frailes dominicos fundan la Universidad de La Habana ocupando el lugar del antigüo convento de San Juan de Letrán con el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo. En 1842 será secularizada por el gobierno de España. No será hasta mayo de 1902 cuando se produzca el traslado al lugar que ocupa actualmente en lo alto de la colina universitaria, una antigua instalación militar de los españoles. (Hace 292 años)
Tras haber sido fundada en nombre de los Reyes de España el 25 de julio de 1514, día de San Cristóbal al cual debe su nombre de Villa de San Cristóbal de La Habana y haberse convertido a partir de 1556 en la capital de la isla, pasando a ser el centro de las operaciones del gobernador español que se trasladó desde Santiago de Cuba, no es hasta el día de hoy cuando a La Habana, al lado de una hermosa bahía, se le otorga definitivamente el título de Ciudad mediante una Real Cédula del rey Felipe II. (Hace 421 años)
La ciudad de La Habana (Cuba) resulta asaltada por el corsario francés Jacques De Sores, quien, al no dársele el rescate que pide, la incendia y destruye totalmente. El gobernador doctor Gonzalo Pérez de Angulo huye a refugiarse en Guanabacoa, desde donde toma la decisión tardía de tratar de reconquistar La Habana, logrando que De Sores, en represalia, pase a cuchillo a la mayoría de los españoles que tiene cautivos. Jacques De Sores partirá insatisfecho el 5 de agosto después de asolar las haciendas vecinas y tras ahorcar a algunos esclavos negros por no pagársele rescate por los mismos. Durante unos meses, otros corsarios y piratas consumarán la destrucción de la villa. Tras estos hechos las autoridades españolas establecerán sistemas defensivos, en especial, en Santiago de Cuba y La Habana, construyendo fortalezas en ambas costas de la isla. (Hace 458 años)
Aunque fundada en 1513 en otro asentamiento hoy llamado Surgidero de Batabanó, Diego de Velázquez de Cuéllar traslada la ciudad de la Habana a la Bahía, lugar que ocupa actualmente, donde las condiciones de habitabilidad son mucho mejores. En el día de hoy se oficia la primera misa y se da por fundada oficialmente, en nombre de los Reyes de España, la Villa de San Cristóbal de La Habana en su nuevo emplazamiento. (Hace 494 años)
El conquistador español Hernán Cortés y sus hombres comienzan su expedición adentrándose en tierras de México tras haber ordenado quemar sus naves, para zanjar la disputa con los partidarios del gobernador Diego de Velázquez, que mantienen que hay que regresar a Cuba porque la expedición se puede dar por concluida. Intuyendo la riqueza de Tenochtitlán, Cortés y la mayoría de sus capitanes y tropas están en desacuerdo. Para zanjar la cuestión, Hernán Cortés ordena varar y quemar todas las naves. De este modo todos se tienen que rendir ante las evidencias, no quedándoles más remedio que adentrarse en los nuevos territorios. (Hace 494 años)
De Santiago de Cuba zarpa rumbo a México la expedición de Hernán Cortes. Tras diez días de navegación llegarán a la isla de Cozumel desde donde se dirigirán hacia Tabasco. Allí se enfretarán con los indígenas que saldrán derrotados. Cortés y sus hombres continuarán con su expedición para fundar la ciudad de la Villarrica de la Vera Cruz. Aquí Cortés oirá de la existencia del imperio Azteca con cuantiosas riquezas, por lo que el conquistador decidirá aventurarse en la empresa de su conquista. Para ello contará con la alianza de los indios toltecas y tlaxcaltecas cuyos pueblos están enfrentados con los aztecas. (Hace 495 años)
De Santiago de Cuba parte una expedición formada por tres naves, organizada por Diego Velázquez, gobernador de la isla. 110 españoles, a las órdenes de Hernández de Córdoba tienen como objetivo la conquista de México. Tras 21 días de navegación, descubrirán la península del Yucatán, arribando a la isla de Cozumel, frente a la costa yucateca. Continuarán por Campeche y seguirán hasta el río Champotón, donde serán atacados por treinta mil indígenas que les causarán enormes bajas. Hernández de Córdoba se tendrá que retirar malherido y regresará a Cuba con sólo dos de los suyos. Poco después fallecerá como consecuencia de las heridas recibidas. (Hace 497 años)
 

Nacimientos destacados en Cuba.

En la localidad cubana de Birán nace Fidel Castro Ruz, militar, revolucionario, estadista y político cubano que en 1955 se exiliará en México, desde donde preparará una guerrilla revolucionaria contra la dictadura del general cubano Fulgencio Batista. A finales de 1956 partirá a bordo del yate Gramma con un contingente de 80 hombres que al llegar a Cuba se establecerán en la Sierra Maestra. En 1958 llevarán a cabo con éxito la ocupación de Santiago y desde allí Fidel Castro lanzará la ofensiva final que recorrerá la isla de este a oeste, hasta entrar en La Habana en 1959. Será mandatario de su país como primer ministro desde 1959 hasta 1976 y presidente desde entonces hasta 2008. (Hace 87 años)
Nace en Banes, Cuba, Fulgencio Batista, que en 1952 con el grado de sargento dará un golpe de Estado, y asumirá de manera dictatorial el mando del ejército y la presidencia de la República de Cuba, hasta su derrocamiento el 1 de enero de 1959 por Fidel Castro y sus fuerzas revolucionarias. (Hace 113 años)
Nace en Matanzas (Cuba), Armando Carnot Veulens, graduado en el año 1905 como cirujano dental. Prestará ayuda y atención a varios gremios de trabajadores en su ciudad natal. Será conocido como el médico de los pobres. Fallecerá en La Habana en 1926. (Hace 130 años)
En la ciudad cubana de La Habana, nace José Martí, que será político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta, fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria para liberar a Cuba del dominio español. Pertenecerá al movimiento literario del modernismo y será combatiente, general mayor del ejército de liberación. Su prematura muerte a los 42 años de edad en una emboscada, lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 161 años)
En Bayamo (actual Granma, Cuba), nace Carlos Manuel de Céspedes del Castillo, que será el líder de la independencia cubana en sus inicios. Se levantará en armas contra el gobierno español el 10 de octubre de 1868 y liberará a sus esclavos invitándoles a unirse a la lucha anticolonialista. Será Mayor general del Ejército Libertador y Primer Presidente de la República de Cuba en Armas. En 1873 será depuesto como presidente. El 27 de febrero de 1874 caerá en desigual combate contra las tropas españolas. (Hace 194 años)

Fallecimientos señalados en Cuba.

Muere en La Habana, Cuba, el periodista y poeta Nicolás Guillén, máximo representante de la llamada poesía negra centroamericana y comprometido con las actividades culturales y políticas de su país, por lo que llegó a ocupar cargos importantes en la diplomacia a raíz del triunfo de la revolución cubana. (Hace 24 años)
José Martí, poeta cubano y combatiente, general mayor del ejército de liberación, resulta muerto a los 42 años en una emboscada por soldados españoles en Dos Ríos (Cuba). Su prematura desaparición lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 118 años)
 


Premier  Précédent  96 à 110 de 230  Suivant   Dernier 
Réponse  Message 96 de 230 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 08/03/2014 08:26

Strike 3: De malas a primeras

6 diciembre 2013 93 Comentarios
Publicado en: Strike 3

baseball

Si alguna posición da la medida del nivel de un campeonato beisbolero, es la inicial. A fin de cuentas, se trata de la base de los grandes sluggers, y como mismo goles son amores, los jonrones representan bendiciones.

En el mejor evento organizado de la pelota universal, las Grandes Ligas norteamericanas, abundan los colosos en el primer cojín. Tanto, que cuatro de los cinco líderes en bambinazos de la última campaña han ganado fama como inicialistas: Chris Davis (53 cuadrangulares), Miguel Cabrera (44), Edwin Encarnación y Paul Goldschmidt (con 36 per cápita).

La relación, no obstante, es más extensa. Digamos, puede incluir también a Joey Votto, Adrián González, Prince Fielder, Kendry Morales y Mark Trumbo, además del gran Joe Mauer –único catcher de la historia con tres coronas de bateo-, quien dejó los arreos a un lado en busca de menores exigencias defensivas.

En Cuba hemos tenido primera bases de todo tipo. Desde los bateadores naturales del tipo Muñoz, Marquetti, Scull, Millán…, hasta los fildeadores expertos (Lescaille, Eduardo Leal, Danny Miranda…), o los que, como Fidel García, han hecho gala de virtudes acrobáticas.

Pero está claro que se trata de una posición netamente ofensiva. De seguro, la más ofensiva de toda la pelota. No por gusto es la almohadilla que defiende habitualmente el cuarto bate del equipo (o en su defecto el ocupante del tercero o quinto turnos, si se trata de un line up con todos los aderezos de un line up).

¿Qué tenemos hoy mismo en la inicial? ¿Andamos bien, o hemos prendido el farolillo rojo, a la manera de aquellos que cierran la caravana del pedal en Francia? Para mí, estamos cerca de la crisis. Y no precisamente por lo que se ha perdido, sino por lo que disponemos.

Pedroso, una exclusión absurda.

Pedroso, una exclusión absurda.

Verdad: de la noche a la mañana, tres de los inicialistas de más casta ya no juegan la Serie Nacional. Quedó fuera Joan Carlos Pedroso –miembro del club de los 300 estacazos-, quien increíblemente dejó de ser interés de su provincia. Se marchó del país José Dariel Abreu, que ejercía la titularidad indiscutida en el team Cuba. Y por último, el ex camarero Ernesto Molinet solicitó su baja con el interés de jugar extrafronteras.

Sin embargo, el perder tres estrellas no es razón suficiente para que el cielo se nos quede a oscuras. Y en esta posición no andamos lejos de eso, si miramos las cosas con los ojos bien abiertos, despojándonos de miraditas complacientes o cortinas para bloquear la luz.

Repito: ¿Qué tenemos? Tenemos inicialistas que, por causas diversas, apuntan al ocaso: el aguerrido santiaguero Pedro Poll, ya dueño de 42 abriles; el avileño Yorelvis Charles, cuyo declinio prematuro comenzó hace varias temporadas; e inclusive el fornido holguinero Leris Aguilera, de solo 29 años, golpeado hasta el cansancio por lesiones que hacen ver muy distantes sus 23 cuadrangulares de hace un lustro.

¿Qué más? Tenemos atletas que nunca se han podido establecer como bateadores consistentes en el béisbol doméstico (Roberto Zulueta, de Artemisa; Yasiel Santoya, de Matanzas; Yoenni Southeran, de Guantánamo). Tenemos a dos ilustres veteranos (el villaclareño Ariel Borrero y el industrialista Alexander Malleta) que ya acusan el paso aplastante de Cronos. Y tenemos, también, a figuras de buenos promedios y muy escaso poder, lo que equivale a tener bateadores capaces en la posición inadecuada (los casos del pinero Luis Felipe Rivera y el espirituano Yunier Mendoza).

Saavedra (al centro), de los mejores del momento. Foto: Juan Moreno/Juventud Rebelde.

Saavedra (al centro), de los mejores del momento. Foto: Juan Moreno/Juventud Rebelde.

¿Algo más? Sí, por suerte tenemos al granmense Yordanis Samón, que compensa (y anula) su poca elegancia defensiva con el uso indiscriminado del madero; al pinareño William Saavedra, un peleador en toda la extensión de la palabra, arropado a estas alturas por la madurez competitiva; y al ascendente camagüeyano Dary Bartolomé, destapado en este tramo de campaña con el barquillo a cuestas.

¿Se me queda algún nombre que no deba quedarse? Sí, Guillermo Avilés, un zurdo de veinte años, espigado y con  fuerza en las muñecas, que espera su turno para sustituir un día a Samón en el primer cojín de los Caballos.

De ahí en fuera, muy poco más tenemos, creo.


Réponse  Message 97 de 230 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 08/03/2014 14:59

Industriales alcanza a Villa Clara

8 marzo 2014 3 Comentarios
Entenza con el uniforme de Cienfuegos.

Entenza con el uniforme de Cienfuegos.

Por Antonio Díaz

El lanzador derecho Noelvis Entenza dio un gran alegrón al equipo de Industriales, vencedor este viernes 5-0 carreras del monarca vigente Villa Clara en la 53 Serie Nacional de béisbol.

Entenza trabajó ocho capítulos para blanquear a los centrales y empatar con 43 victorias y 30 derrotas en el tercer puesto de la edición.

El cienfueguero refuerzo de los capitalinos (43-30), no había tenido buenas aperturas con los azules y solo le había ganado en par de ocasiones a los naranjas (43-30) en nueve temporadas, pero esta noche estuvo inmenso en la lomita del parque Augusto César Sandino, de la central ciudad de Santa Clara.

En par de indiscutible dejó Entenza González a la escuadra de Ramón Moré, misma que representó a Cuba en la última Serie del Caribe.

Moreno de 28 años, tuvo respaldo ofensivo de tres cuadrangulares de Lisbán Correa, Frank Camilo Morejón y Yulieski Gourriel, el último de dos anotaciones que de paso dejó como líder indiscutible de jonrones en la temporada, con 12, al estelar antesalista.

Otro que sobresalió en la fecha fue el igualmente serpentinero diestro Yosvani Torres, quien conquistó su éxito 13 frente a dos derrotas.

Portento de Minas de Matahambre, lanzó ocho capítulos para el éxito de Pinar del Río (44-29) con lechada 2-0 sobre Isla de la Juventud (35-38).

Torres espació cinco hits, en desafío en que ambos elencos pegaron seis, pero los Piratas isleños cometieron par de errores a despecho del sufrido Wilber Pérez (7-5).

En la tarde Holguín (41-42) fue mejor 4-2 que Artemisa (38-35) para mantener su ambición de estar en postemporada.

Fue concluyente el ramillete de cuatro carreras en el sexto inning ante el vencido zurdo Yulieski González (5-8).

Los resultados de este viernes ubicaron a los vueltabajeros a juego y medio de Matanzas (45-27), gobernador del campeonato, que mañana jugará doble, desde las 10 a.m. frente al sotanero y anfritión Santiago de Cuba (31-41) en el estadio Guillermón Moncada, de la Ciudad Heroica.

(Con información de Béisbol Cubano)


Réponse  Message 98 de 230 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 08/03/2014 15:03

Pinar del Río venció a Mayabeque y sigue mandando en la Serie Nacional de Béisbol

6 diciembre 2013 60 Comentarios

53-serie-nacional-beisbolPinar del Río se confirmó en la cima de la clasificatoria de la Serie Nacional de béisbol, al vencer 9-3 a Mayabeque, con jonrones al registro de Yosvani Peraza, Osniel Madera y William Saavedra para la causa de los vencedores, y el crédito desde el montículo para el estelar Vladimir Baños, su tercera victoria.

Soberbia labor monticular de Joan López y ofensiva de Andy Ibáñez propiciaron la victoria de Isla de la Juventud 3-0 sobre Industriales.

López permitió solo dos indiscutibles a la disminuida tanda industrialista en siete episodios de labor, mientras el cerrador Héctor Manuel Mendoza se adjudicó su quinto salvamento de la temporada y el camarero Ibáñez pegó cuadrangular de dos carreras para la causa de los denominados Piratas.

Ese resultado catapultó al elenco isleño al segundo lugar de la tabla de posiciones, escaño anteriormente ocupado por Matanzas, que cayó este jueves 9-6 frente al colectivo de Cienfuegos.

El novato Francisco Tellería pegó jonrón y remolcó tres anotaciones como el más destacado a la ofensiva por los Elefantes cienfuegueros, en tanto Noelvis Entenza sumó su tercer triunfo de la campaña y Joel Suárez cargó con la derrota.

En otros resultados vespertinos de la jornada, Artemisa liquidó 7-3 al maltrecho Camagüey, Ciego de Ávila superó 3-2 a Granma y Santiago de Cuba 7-0 a Guantánamo, mientras Holguín y Sancti Spíritus sellaron su desafío con empate a seis carreras en el noveno episodio.

(Con información de la AIN)


Réponse  Message 99 de 230 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 08/03/2014 15:04

Presentan jurado de Festival de Cine de La Habana

5 diciembre 2013 2 Comentarios

35-festival-cine-latinoamericano-habana-cuba-2013El jurado del XXXV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (FINCL), con sede en La Habana hasta el próximo 15 de diciembre, fue presentado hoy en el Hotel Nacional de Cuba.

Marta Díaz, directora de prensa del certamen, presentó a las personalidades que definirán los premios de esta edición, a la que calificó de histórica.

Significó además la valía del evento que ya traspasa las tres décadas de existencia y recordó que es la primera celebración de la cita sin la presencia de Alfredo Guevara, quien fuera su fundador y principal promotor.

Informó que las obras de Ficción serán evaluadas por el director boliviano Paolo Agazzi, el director mexicano Carlos Herrera, el crítico urugüayo Jorge Ruffinelli, el director de fotografía Raúl Pérez Ureta, de Cuba, y el popular actor brasileño Lázaro Ramos, (el Andrés, de Insensato Corazón).

El jurado de Ópera Prima lo conforman el documentalista y director  Geraldo Sarno, ganador del gran premio Coral en el primer FINCL, el guionista argentino Santiago Mitre, y el productor cubano Inti Herrera.

Los documentales serán valorados por la directora chilena Carmen Castillo, el artista visual y periodista mexicano Chistian Sida, y la documentalista cubana Lourdes de los Santos.

En el apartado de Animación y Cartel evaluarán los trabajos el diseñador gráfico Rafael Morante, de España, el animador basileño Murilo Hauser, y el diseñador gráfico Tomás Wells, de Chile.

Los Guiones Inéditos serán juzgados por la guionista argentina Graciela Maglie, el director español Manuel Gutiérrez, la productora venezolana Delfina Catalá , el guionista cubano Arturo Arango, y el productor y director colombiano Jhonny Hendrix Hinostroza.

El jurado Fipresci lo conforman los periodistas Ernesto Diezmartínez, de México, José Luis Losa, de España, Ivonne Pinto,  de Brasil, y Justo Planas, de Cuba, así como también el crítico Hors Dieter, de Alemania.

En el apartado de Signis las piezas estarán a consideración del periodista norteamericano Ricardo Yánez, la profesora chilena Musia Rosa Lobo, y los cubanos Antonio Mazón, periodista y crítico, Carlos León, documentalista, y el investigador Jorge Villa.

Las obras de Nuestra América Primera Copia serán evaluadas por el director y guionista de cubano Manuel Pérez, y los especialistas Juan Carlos Losada, de Venezuela, Pedro Zaratiegui, de España, Diana Sánchez, de Canadá y el cubano Alfredo Calviño.

(Con información de la AIN)


Réponse  Message 100 de 230 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 08/03/2014 15:13

Elecciones municipales venezolanas contarán con acompañamiento internacional

5 diciembre 2013 Haga un comentario
En este artículo: Elecciones, Tibisay Lucena, Venezuela

venezuelaLos comicios municipales venezolanos, previstos para efectuarse el 8 de diciembre próximo, contarán con el acompañamiento de 50 especialistas procedentes de diversos países, informaron hoy fuentes oficiales.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) recibió este jueves a expertos de varias instituciones suramericanas y de otras zonas, los cuales se desplegarán por todo el país.

La presidenta del ente comicial, Tibisay Lucena, afirmó que la presencia de los acompañantes en el proceso constituye un elemento enriquecedor para el escenario político nacional.

La funcionaria invitó a los especialistas a ser testigos de una nueva muestra de civismo y conciencia republicana del pueblo.

Lucena añadió que las organizaciones políticas presentes en el proceso avalaron el carácter confiable y legítimo del sistema, a través de 17 auditorías realizadas.

Cualquier ataque sobre la plataforma electoral sin pruebas queda en el espacio del discurso partidista, afirmó.

Precisamente, dijo, en el caso de Venezuela el sistema está en condiciones de ser auditado en todas sus estructuras.

La presidenta del organismo comicial recalcó que esta elección municipal es una de las más exigentes, por contar con 16 mil 719 candidatos, de los cuales serán elegidos dos mil 792.

(Con información de Prensa Latina)


Réponse  Message 101 de 230 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 08/03/2014 15:15

Todo listo para el duelo Rusia-Cuba en Serie Mundial de Boxeo (+ Fotos)

5 diciembre 2013 22 Comentarios

Solo falta esperar unas pocas horas y que suene el “gong” para ver en acción a los boxeadores rusos y cubanos aquí en La Habana, exactamente este viernes, en el Coliseo de la Ciudad Deportiva.

Hoy jueves ya se cumplió, en el hotel Meliá Habana, la sesión de presentación y pesaje oficial de los boxeadores de las franquicias Domadores de Cuba y Rusia. Por tanto, quedó todo listo para el enfrentamiento que marca la tercera presentación de ambos en el Grupo preliminar B de la Serie Mundial de Boxeo (WSB).

Y el protocolo contó con la presencia del francés Karim Bouzidi, director general de la WSB, para quien es un hecho histórico la participación de Cuba en el torneo, debido a la tradición y resultados de este deporte en la Isla, y porque los boxeadores cubanos aumentan “sin dudas” la competitividad y el nivel de la Serie.

Los Domadores, que marchan invicto en diez combates y resultaron dominantes en sus duelos contras las franquicias de México y Polonia, se presentarán con Yosbany Veitía (49), Marcos Forestal (56), Luis Oliva (64), Ramón Luis (75) y Erislandy Savón (91), que podrían continuar la cadena de victorias, toda vez que, al decir de su propio preparador, Rusia viajó a La Habana con un grupo de púgiles integrantes de una supuesta tercera selección.

“Vinimos a Cuba con un equipo de tercer nivel, aunque está bien preparado. Más que todo intentamos desarrollar nuestro potencial”, dijo el campeón mundial en Budapest 1997 y monarca olímpico de los 81 kilogramos en Sydney 2000, Alexander Lebziak, principal entrenador del equipo.

A saber, subirán al encerado Bator Sagaluev (49), Mukhammad Shekhov (56), Radjab Butaev (64), Andrey Efremenko (75) y Vitaly Kudukhov (91).

Butaev, de 19 años y sin participación en la WSB, recientemente se ciñó la corona de Rusia en el mismo campeonato nacional donde quedó subcampeón Kudukhov, de 24 años y con seis victorias en diez combates de la WSB.

Sagaluev, de 22 años, y Efremenko, de 21, también se estrenan en la Serie; y Shekhov, de 21 años, tiene récord negativo de 0-3.

Pese a ello, y que es óptima la preparación y motivación de los cubanos, Alberto Puig, presidente de la Federación de Boxeo de Cuba y manager de la franquicia antillana, destacó que los boxeadores rusos “tienen calidad y van a dar buenos combates”.

En sus dos anteriores presentaciones en esta IV edición de la WSB, Rusia acumuló 4 puntos en virtud del triunfo 5-0 ante Polonia y el revés 2-3 que sufrió a puños de Kazajstán.

Ahora, los rusos enfrentarán un duelo que casi seguro provocará lleno completo de la capacidad en el Coliseo (unas 15 000 personas) y que se antoja para los cubanos más exigente –un poquito, no más– que los compromisos iniciales contra los Guerreros de México y los Húsares de Polonia.

Erislandy Savón de Cuba enfrenterá en los 91 kg a Vitaly Kudukhov de Rusia.  Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Erislandy Savón de Cuba enfrentará en los 91 kg a Vitaly Kudukhov de Rusia. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Luis Oliva de Cuba enfrentará a Butaev Radzjab de Rusia en los 64 kg. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Luis Oliva de Cuba boxeará contra Butaev Radzjab de Rusia en los 64 kg. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Erislandy Savón de Cuba enfrenterá en los 91 kg a Vitaly Kudukhov de Rusia. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Erislandy Savón de Cuba enfrentará en los 91 kg a Vitaly Kudukhov de Rusia. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Bator Sagaluev, 49kg Rusia. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Bator Sagaluev, 49kg Rusia. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Yosvany Veitía de Cuba, 49 kg. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Yosvany Veitía de Cuba, 49 kg. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Bator Sagaluev, 49kg Rusia.  Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Bator Sagaluev, 49kg Rusia. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Ramón Luis 75 kg de Cuba. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Ramón Luis 75 kg, de Cuba. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Vitaly Kudukhov de Rusia, 91 kg. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate. Francisco/Cubadebate

Vitaly Kudukhov de Rusia, 91 kg. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate. Francisco/Cubadebate.


Réponse  Message 102 de 230 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 08/03/2014 15:16

Alberto Puig es nombrado ejecutivo de la AIBA

5 diciembre 2013 5 Comentarios
En este artículo: Boxeo, Cuba, Deportes
Alberto Puig. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Alberto Puig. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Alberto Puig de la Barca, presidente de la Federación de Boxeo de Cuba, fue designado miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Boxeo (AIBA), hoy, el mismo día en que la mayor isla de las Antillas tercia oficialmente, por vez primera, como sede de la Serie Mundial de ese deporte.

Puig de la Barca, elegido el pasado noviembre para integrar la Comisión de la Serie Mundial (WSB), reemplazará a Luiz Boselli, que salió de la Federación brasileña, y su responsabilidad solo se subordina a la presidencia y vicepresidencia de la AIBA.

Un comunicado que da cuenta de la decisión de la cúpula del organismo, pondera el trabajo del federativo cubano en las negociaciones previas al ingreso de la franquicia Domadores de Cuba a la WSB, justo en la cuarta edición de este torneo.

Precisamente este jueves, en el hotel Meliá Habana, se realizó el pesaje y protocolo de presentación oficiales de los púgiles rusos y cubanos, que en la noche del viernes se enfrentarán en el Coliseo de la Ciudad Deportiva de La Habana, en el tercer compromiso de ambos correspondiente al preliminar Grupo B de la WSB.

Los Domadores, integrado por los 30 mejores boxeadores del país, vencieron por idénticos 5-0 a las franquicias representantes de México y Polonia. Rusia, en tanto, superó también 5-0 a los polacos, pero cayó 2-3 versus Kazajistán.

De vuelta a la elección de Alberto Puig, el chino Ching-Kuo Wu, presidente de la AIBA, declaró sentirse “muy feliz” por la designación y agregó que “su amplio conocimiento contribuirá al desarrollo (del boxeo) tanto en Cuba como por todo el mundo”.

Por su parte, Puig, en la presentación de los Domadores y Rusia en La Habana, dijo que el nombramiento se debe a la labor profesional de todos los técnicos en Cuba y allí donde colaboran, además de al nivel e historia del boxeo cubano durante décadas.


Réponse  Message 103 de 230 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 08/03/2014 15:24

La impronta de Fidel Linares

5 diciembre 2013 9 Comentarios

fidel-linaresAnduvo conquistando pueblos sin otra cosa que el guante y el bate. Había integrado el OCCIDENTALES de la I Serie Nacional en 1962 y se convirtió en el primer vueltabajero en la pelota posterior a 1959, que integró equipos CUBA. De tal suerte, se había constituido en fundador de la pelota pinareña de alto vuelo, aunque su provincia fuera la Cenicienta.

Fidel Linares Rodríguez había nacido en Galafre, el 24 de abril de 1931, en el municipio de San Juan y Martínez, Pinar del Río, y falleció el 9 de noviembre de 1999. A los siete u ocho años la familia se mudó para la finca La Recompensa. No pudo tener una niñez más humilde, desde temprano tuvo que ganarse el pan para vivir. Una cosa lo absorbió: la pasión por el béisbol.

Desde que tenía seis o siete años jugaba a la pelota. El problema es que jugábamos desde chiquitos con pelotas de trapo, detrás de nosotros las matas de mangos y bateábamos piedras en el río. Primero jugué juvenil allá con los muchachos, pero sin organización. Después fue con la asociación de Camejo, que aunque era de Pinar del Río, tenía una novena por aquí. Camejo pasaba por todos los equipos y nosotros jugábamos. Jugué con EL GACHO, con LA TERESITA.

Joven aún, pasó a competir con los mayores en el GACHO y la TERESITA, de la Liga Popular vueltabajera, organizada por el promotor deportivo Juan Antonio Camejo. Después lo haría con otros equipos. En la rivalidad entre San Luis y San Juan y Martínez, enfrentó varias veces al big leaguer Pedro Ramos, y le conectó con facilidad. De la Liga Provincial Popular pasó a la matancera Liga Pedro Betancourt. En 1958, con el CENTRAL TINGUARO, conectó .366 (41-15), con 6 anotadas y 9 impulsadas.

Por el color de su piel no pudo desempeñarse en la Liga Nacional Amateur, de la UAAC . A partir de 1959 abrazó la carrera militar y comenzó a jugar para el REGIMIENTO DE PINAR DEL RÍO. De allí fue seleccionado para las Zonales Regionales, antecedentes de las Series Nacionales, con PINAR DEL RÍO. Y como ya anotamos, en 1962 fue fundador de las Series Nacionales con OCCIDENTALES, dirigido por Fermín Guerra, un destacado receptor profesional, que a la postre resultó el primer campeón de esas lides. Estaría por diez campañas, hasta 1970-1971.

Había integrado los equipos CUBA a los Juegos Centroamericanos de Kingston, Jamaica 1962 y a los Panamericanos de Sao Paulo, Brasil 1963, así como en otros torneos de exhibición en varios países. En total, internacionalmente promedió para .279, producto de 12 hits en 43 veces al bate, con 4 dobles, 7 anotadas y 6 impulsadas.

Su mejor campaña fue 1963, al resultar segundo entre los bateadores, así como líder en hits (36), también con OCCIDENTALES. En 1962 había quedado al frente en pelotazos (6). En 1964, con ese team encabezó los dobles (8), junto a Eulogio Osorio, de INDUSTRIALES y en 1970, con PINAR DEL RÍO, lideró las bases intencionales (10). Totales en Series Nacionales: en diez temporadas, promedió .269 (1 581-425), con 172 anotadas, 159 impulsadas, 52 dobles, 13 triples, 8 jonrones, 19 bases robadas, 187 bases recibidas y 143 ponches, para slugging de .333.

En la XI Serie Nacional trabajó como entrenador del PINAR DEL RÍO de Lacho Rivero. Más tarde, los hijos lograrían reverdecer sus laureles. Baste decir que Omar ha sido, quizás, el más grande jugador en los clásicos invernales cubanos desde 1962, y Juan Carlos, zurdo como él, promedió ampliamente sobre los trescientos. En El Corojo lo conocí personalmente. Jamás denotó su grandeza. Por sencillo, a veces lo opacaban otros de menor valía; ninguno más respetado. Su disciplina, como la de los hijos, fue antológica:

Yo protestaba algunas veces, pero lo hacía bajito para que no me vieran. Una vez me puse a jugar y estaba el ampaya Montesinos. Me tiraron una por el medio de home y me cantó el strike, después vino otra igual y cantó bola. Entonces dije bajito, para mí mismo, aunque me oyó: “Este hombre es malo de verdad, primero me canta una cosa y después otra con el mismo lanzamiento…” Entonces me dijo que tuviera cuidado, pero como lo hice sin mirar para él, no podía hacer nada. Después le dije que era malo dos veces, porque me cantó un strike bola, y una bola strike.

Cuando éramos muchachos, corríamos al estadio de las Minas para verlo jugar contra nuestros ídolos Nené Martínez y René Melo. Se desplazaba seguro por los jardines y metía miedo con el madero. No queríamos que bateara duro o hiciera alguna buena jugada. Nosotros adorábamos a las MINAS. El GACHO de Fidel Linares, o cualquier otro equipo, era nuestro adversario.

– Mira, aquel es Fidel Linares, el mejor de todos. — Decía Andrés Berrinche Morales, hijo de un otrora receptor en el equipo del pueblo. Entonces bien lejos estaba de imaginar que sería mi amigo. Bastantes años después, en los entrenamientos de El Corojo, lo buscaba para oírle anécdotas donde ponía una parte de su cosecha. Así me contó su paso por los diferentes estadios. Él guardaba un recuerdo especial para la pelota que se había jugado en las Minas de Matahambre, donde siempre incluía a mi tío Rodolfo, el Clavo Osaba, por sus contundentes batazos.

A fines de la década del cincuenta, engrosó el roster de un equipo de ocasión:

Recuerdo que logramos conformar un buen team. Llegamos como a las nueve de la noche al pueblo de Colón, en Matanzas. Cuando nos disponíamos a buscar alojamiento, fuimos rodeados por la policía. Fue entonces que llegó el capitán –después supe que lo habían fusilado- y nos detuvo. — ¿Quién es el jefe de este grupito? – Di el paso al frente. — ¿Y ustedes de dónde son? – De Pinar del Río, capitán. — ¿Y qué hacen por aquí tan lejos? – Venimos a jugar pelota con el CENTRAL ARAÚJO. – Conque relajitos aquí, de eso nada. A ver, enséñenme el permiso. – Nosotros nunca hemos necesitado permiso para jugar a la pelota. – Pues aquí sí hace falta. Llévenlos para el calabozo. – Y nos metieron presos en dos celdas, sin más ni más. Pero nunca se me olvidará Fidel Linares: “Vamos a dormir, no hay otra cosa que hacer”. Se acostó en una cama de cemento, se puso los spikes y el guante como almohada, y a dormir. Tuvo un carácter bendito. Como a las dos o tres horas vino el administrador del central y nos soltaron. Yo le pedí permiso al capitán para quedarnos allí hasta que amaneciera, pero lo negó. – Tienen que irse porque esa celda yo la vuelvo a llenar enseguida. — Pasamos la noche en el parque, frente a una cafetería donde los muchachos tomaban café. Así y todo, al mediodía ganamos con facilidad el doble juego. Recuerdo que Andrés Fleitas, al ver la calidad del equipo, les propuso que si querían quedarse a jugar con su equipo, podían hacerlo. Linares, Joe Pedroso, Rafael García, Manuel Barreiro y otros, se quedaron allí, porque les pagaban treinta pesos semanales por jugar en la Liga Pedro Betancourt.

Linares había ido a correr suerte en aquella poderosa liga matancera, de donde brotaron jugadores de la talla de Orestes Miñoso, Tony Taylor, Edmundo Amorós, y tantos otros. Allí donde Edvin Walters, uno de sus mejores amigos en OCCIDENTALES y las posteriores selecciones nacionales, brillaba con sus seis y tantos pies de estatura. Al triunfar la Revolución se integró al Ejército Rebelde y jugó en varios de sus equipos. Había llegado a las Series Nacionales con tres décadas de vida. Su huella hay que buscarla más allá de las frías estadísticas.

La presencia de Maraña, como le llamamos sus amigos, inspiraba confianza, amén de la calidad, por su disciplina, sencillez, honradez y dedicación. Sus hijos siguieron la huella del padre. ¿Hay mejor forma de proyectarse? Nadie vio expulsar del terreno a ninguno de los tres. Algunos pudieron reconocerlo en Juan Carlos, una copia al papel carbón. Fidel poseía un finísimo sentido del humor. Sabía dónde, cuándo y con quién bromear.

Pocos meses antes de morir lo entrevisté. Quería que me hablara de Omar, y de él. Guardo como un tesoro su entrevista, que aún no ha visto la luz. Su voz, esforzada, como saliendo del infinito por la dolencia mortal, parecía la misma. Sentados en el portal de su casa, una tarde de carnaval sanjuanero, donde su esposa Panchita se escondía para que no la entrevistara, conversamos un largo rato. Por su salud quebrantada, esta podría ser la última entrevista; quizás así sea. Hablamos de muchas cosas: los hijos, la esposa, la niñez, el paso por el béisbol… Me contó anécdotas originales.

Incisivo, le pregunté por qué le decían Maraña. La respuesta no pudo ser más original: “Porque había que ser desconfiado, cuidarse de todos, porque la vida está llena de marañas y en aquellos tiempos te podían llevar las cosas…”

Estuve en su despedida de este mundo, no podía faltar. Los datos los preciso en El Niño Linares. Con el tiempo, la vida me llevó de nuevo a su cementerio, enclavado entre colinas verdes. Volví a la tumba con el recuerdo eterno de su esposa e hijos. Sé que allí también está el pueblo que aquella tarde lo siguió en silencio.


Réponse  Message 104 de 230 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 09/03/2014 02:24

Correo electrónico llega a móviles de Cuba (+ Gaceta)

8 marzo 2014 8 Comentarios
En este artículo: celulares, Correo electrónico, ETECSA

celularesPor Amaury E. del Valle

Un nuevo servicio de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), permitirá desde ahora a los poseedores de una cuenta de correo electrónico @nauta.cu consultarla desde los móviles, siempre y cuando estos soporten servicios de transmisión de datos y contengan una aplicación de correo electrónico.

El cliente interesado en contratar esta nueva modalidad de comunicación deberá acudir a las unidades comerciales designadas por ETECSA para habilitar el correo electrónico @nauta.cu en su móvil, y luego debe configurarlo manualmente en el celular.

El costo de contratación de una cuenta de correo electrónico @nauta.cu es de 1,50 CUC, y tiene un período de validez de un año. A su vez, el servicio de recepción y envío de correos por los celulares tendrá una tarifa de 1,00 CUC por megabyte (MB) enviado o recibido, según la Resolución 8 de 2014, publicada en la Gaceta Oficial de Cuba.

Por el momento solo podrá consultarse desde el móvil un correo nauta.cu, que se obtiene contratando una cuenta de correo o de navegación por Internet en el servicio Nauta. No se podrá acceder aún desde el móvil a otro tipo de servicio webmail o de e-mail gratuito en Internet, por lo que se recomienda redirigir los recibidos en estos a la cuenta de Nauta.

La información divulgada por Etecsa aclara que la tarifa no dependerá de la velocidad ni del tiempo empleado en el envío o recepción de mensajes, sino del volumen de información en bytes transferidos, y este se descontará del saldo existente en el teléfono móvil y no del de la cuenta del servicio Nauta, la que solo deberá estar habilitada.

El período de duración del correo @nauta.cu es de 30 días al activarse con 1,50 CUC para su uso en las salas de navegación. Posterior a esa etapa, la cuenta permanecerá activa otros 330 días aunque se haya consumido el saldo, durante los cuales los clientes podrán consultar su buzón por su teléfono móvil todo este tiempo, siempre que cuenten con saldo suficiente en el celular.

La tarifa de un CUC por cada megabyte de información recibido o transferido implica que sean más factibles los mensajes principalmente en formato de texto, que «pesan» mucho menos, y pueden ser más extensos y baratos que los tradicionales SMS.

En el caso de las imágenes, al ser de mayor tamaño, acumularán más megabytes y por ende harán más costoso el servicio de correo en el móvil.

Pruebas realizadas al momento de redactar esta información indicaron que, por ejemplo, un mensaje redactado en formato .txt de unas cinco páginas de texto llano pesarían unos 20 kilobytes aproximadamente, o sea, que costaría unos 0,02 CUC; claro está, en dependencia de la aplicación para el manejo de correos electrónicos que contenga el móvil.

En cambio, y dependiendo de los métodos de compresión de datos y el formato de archivo, según los estándares aceptados universalmente, un megabyte de información equivale a una imagen de mapa de bits sin comprimir de mil x mil píxeles con 256 colores, o a un minuto y cuatro segundos de música en formato .mp3.

Condiciones del servicio

Con casi dos millones de líneas de celulares activadas en el país, el nuevo servicio de consulta del correo electrónico @nauta.cu se añade a las utilidades que ofrece Etecsa, las cuales deberán seguirse ampliando en el futuro próximo con la apertura también de la navegación por Internet a través de estos dispositivos móviles.

En el caso específico del correo electrónico, además de tener la cuenta Nauta activada en su teléfono, saldo en su línea celular y un teléfono móvil con acceso a servicios de transmisión de datos, es importante que el terminal contenga una aplicación para el manejo de correos electrónicos, con funcionalidades para utilizar los protocolos SMTP, IMAP4 y/o POP3.

Igualmente en este caso, como la tarifa depende del volumen de datos y no del tiempo, no importará cuánto se demore el usuario en recibir o enviar un mensaje, ya que se tarifará este según su «peso».

El tiempo solo dependerá del ancho de banda disponible en el lugar, que a su vez está influenciado por los niveles de tráfico de voz en el lugar donde se encuentre y la cercanía a las estaciones base de la red celular.

Según la información oficial de ETECSA, la consulta del correo electrónico @nauta.cu es más económica desde el móvil si se utiliza para el envío y recepción de correos con volúmenes de información de texto cercanos a los cien KB, pues el costo percibido por los clientes es similar al de un SMS local; mientras que para el envío y descarga de archivos que excedan los cien KB serán más baratos desde la sala de navegación.

En el caso del móvil, al configurarse el correo en este, el usuario accede a la aplicación, la cual le dará la opción de enviar o recibir los mensajes, y en cualquiera de las dos que se escoja se establecerá una conexión al servidor y comenzará a tarifarse el servicio según el volumen de datos.

Por ello, para evitar descargar mensajes muy pesados y por ende gastar más, el usuario puede definir en su terminal el peso de los mensajes que recibirá, y limitarlos a cien KB, por ejemplo. Algo similar puede hacer con los correos que envíe.

Igualmente, si no opta por esas opciones de limitación, la persona puede interrumpir la descarga de un correo muy pesado, y solo ver su asunto, aunque para eliminarlo de su buzón deberá acudir necesariamente a una sala de navegación y acceder a su cuenta @nauta.cu.

Uno de los impedimentos del nuevo servicio radica en que la gestión de la cuenta Nauta se mantiene a través del Portal de Usuario, al cual se accede desde las salas de navegación, por lo que si desea, por ejemplo, cambiar la contraseña de acceso al correo, deberá entrar en este.

No obstante, no necesitará tener dinero en su cuenta Nauta más allá de los 1,50 de activación, pero sí saldo suficiente en el móvil, pues es de este del que se descuentan directamente los costos de consulta del correo.

Otro inconveniente es que desde los teléfonos BlackBerry no se podrá utilizar este servicio de correo en Cuba, pues en el país no se puede acceder a los servicios de transmisión de datos debido a que no existen acuerdos con este operador.

Para conocer más detalles sobre este servicio le sugerimos visitar la página web de Etecsa (www.etecsa.cu), o llamar al 118 y al 52642266 para despejar dudas.

Vea la Gaceta Oficial del 19 de febrero de 2014

(Tomado de Juventud Rebelde)


Réponse  Message 105 de 230 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 09/03/2014 02:31

Eminente profesor envía carta a Barack Obama sobre caso de Los Cinco

5 diciembre 2013 5 Comentarios

auteur_17025 de diciembre 2013

Presidente Barack Obama

La Casa Blanca

Washington, DC

Estimado presidente Barack Obama:

Soy un ciudadano naturalizado de los  Estados Unidos y quiero pedirle a usted, mi Presidente, que conmute o condone las sentencias de cuatro hombres, los cuales son usualmente conocidos como los “Cinco Cubanos.“Sus nombres son: Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González. [El quinto, René González, recientemente salió de prisión después de cumplir su sentencia].

Estoy particularmente interesado en este caso porque considero que sus sentencias  fueron el resultado de un juicio lleno de errores que ha hecho imposible establecer relaciones normales entre los Estados Unidos y Cuba. Permítame explicarme.

Yo nací en Cuba. La revolución cubana se inició cuando yo tenía 13 años de edad. En Abril de 1961 yo había salido de Cuba, sólo – sin acompañantes. Esto era parte de un programa auspiciado por el gobierno de Estados Unidos que después se conoció como la operación Pedro Pan. Yo fui uno de los 14 mil niños y niñas que llegamos solos a Estados Unidos. En los Estados Unidos pasé mis años de adolescente en “foster homes;” después me casé, tuve un hijo y una hija, y posteriormente un nieto. Trabajé como conserje – mi primer empleo – y finalmente  obtuve un doctorado en Historia y Sociología.

Yo le estoy muy agradecido a los Estados Unidos y sus instituciones por el hecho de que pude desarrollarme y llegar a ser alguien aún cuando no tuve a mis padres conmigo. Hoy tengo 68 años de edad.

He dedicado una parte importante de mi vida a estudiar el país en que nací y también el país que hice mío, así como las relaciones entre ambos. Debido a la ausencia de relaciones normales diplomáticas y comerciales nunca he podido – igualmente le sucede a otros cubano-americanos – interactuar en una forma fluida y normal entre mis dos patrias. Esto tiene que cambiar.

Considero que existe la necesidad de tener relaciones diplomáticas normales en toda su extensión entre los Estados  Unidos  y Cuba. Un primer paso debiera ser el completo perdón de  “Los Cinco Cubanos”. Conozco bien el caso. Yo fui uno de los siete académicos y estudiosos norteamericanos de ascendencia cubana que presentamos  un Amicus Curiae ante la Corte Suprema de los Estados Unidos a favor de los acusados. Cada uno de nosotros éramos estudiosos respetados; con un conocimiento especializado en el tema de Cuba y de la realidad cubanoamericana. En Estados Unidos hay muchas otras personas,  que como nosotros, nacidos en Cuba o de ascendencia cubana, también apoyan el establecimiento de mejores relaciones y se libere a estos prisioneros.

Un análisis desprejuiciado del caso, y de las circunstancias altamente politizadas en que ocurrió el juicio, concluiría que nuestro sistema de justicia no funcionó de la forma apropiada en este caso en particular. Consideraciones políticas y partidarias funcionaron contra un proceso de justicia balanceado. En esos momentos la administración del Presidente Clinton estaba literalmente atacada despiadadamente, era una especie de estado de sitio. Algo similar le ha sucedido a su propia presidencia. Pero usted como mi Presidente puede hacer algo al respecto hoy en día. Absuelva a los acusados.  Hacerlo le ganaría el aprecio de los cubanos que son ciudadanos norteamericanos así como el reconocimiento de nuestros familiares en la isla de Cuba.

Es lo correcto por hacer. Además, significaría una profunda ruptura con las políticas pasadas. Usted se daría cuenta que la mayoría de los cubanoamericanos en los Estados Unidos darían la bienvenida y apoyarían una iniciativa de esa índole. Adicionalmente, tal perdón produciría una acción recíproca de parte del gobierno de Cuba. Ese gobierno ya ha declarado que lo haría. Esto significa que ambas partes perdonarían uno o más ciudadanos del otro país. Por lo tanto, su iniciativa – al mismo tiempo – obtendría la liberación del ciudadano norteamericano Alan Phillip Gross. No es que los casos sean similares; lo importante sería la equivalencia humanitaria de los respectivos actos de cada gobierno a fin de iniciar un proceso constructivo de comunicación y cooperación.

Está claro que las familias de “Los Cinco Cubanos”, al igual que la familia del Sr. Gross, quieren ver libres a sus respectivos seres queridos. Pero además, los pueblos de Estados Unidos y de Cuba se beneficiarían.

Estoy seguro de que si usted anunciara que el Perdón Presidencial ocurriría, Cuba reciprocaría.  Los cubanos han declarado que lo harían. Posteriormente otras diferencias bilaterales de antaño podrían discutirse, negociarse y – esperamos – resolverse en el futuro.

El momento para tener mejores relaciones entre ambos países es ahora.

Gracias por su consideración.

Respetuosamente,

Nelson P. Valdés

Profesor Emérito de Sociología

Nota:

Nelson Valdés ha publicado cuatro libros, ensayos académicos y artículos de opinión. Desde 1972 ha sido profesor en varias universidades. Comenzó su carrera profesional en 1972 como Instructor de Sociología de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Glasgow, Escocia, y desde 1973 a 1976 fue Profesor Adjunto de Historia en la Universidad de Nueva Orleans. Desde 1976 hasta 1991 fue Profesor Asociado de Sociología en la Universidad de Nuevo México. Desde 1991 hasta 2008 paso a ser Profesor Titular de Sociología en la Universidad de Nuevo México y en 2009 Profesor Emérito de la Universidad de Nuevo México. Desde 1973 hasta 2004 ha sido Profesor Visitante en varias universidades en los Estados Unidos, en Puerto Rico y en la Universidad de la Habana, Cuba. El Profesor Valdes tiene también una amplia gama de experiencia administrativa en programas relacionados con la investigación, multimedia, etc. En 1983 creó la primera base de datos computarizada sobre América Latina y en 1991 estableció la primera base de datos computarizada en Cuba.


Réponse  Message 106 de 230 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 09/03/2014 02:34

Comienza hoy el Festival de Cine de La Habana

5 diciembre 2013 10 Comentarios

35-festival-cine-latinoamericano-habana-cuba-2013Se trata de una historia de amores llenos de vehemencia y fidelidad, desde hace 35 años y con el mismo lugar de citas: La Habana, bajo el tímido efluvio invernal de diciembre y la magia del cine.

El trigésimoquinto Festival del Nuevo Cine Latinoamericano comienza hoy en esta capital y hasta el 15 de diciembre, con una gala inaugural que permitirá apreciar la calidad de Gloria, la cinta chilena que deslumbró en la Berlinale a inicios de año.

En cifras, el evento habanero impresiona: 21 largometrajes de ficción; 22 mediometrajes y cortos de ficción; 21 óperas primas; 30 documentales; 31 animados; 25 guiones inéditos y 33 carteles.

Asimismo, se precia de la amplia participación del universo latinoamericano con Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia, El Salvador, México, Uruguay, Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, Panamá, y Cuba.

De tantos festivales de cine en el mundo, La Habana se arropa con vuelos altos en su 35 edición. No es una afirmación grandilocuente, porque su carácter multifacético lo confirma.

Pero el encuentro con el Séptimo Arte goza de una popularidad extraordinaria, su mejor carta de identidad. Las salas de cine abarrotadas, el ambiente de películas y farándula, se convierte en una constante en buena parte de la población capitalina.

Impresiona siempre a foráneos por esa suerte de fiebre que rinde culto, tal vez como en ninguna parte, al quehacer latinoamericano con una mirada de reojo a las producciones de otras latitudes, ahora con Hollywood, Alemania, España e Italia a la cabeza.

México con Heli, de Amat Escalante, laureada en la reputada cita de Cannes, y Club Sándwich, de Fernando Eimbcke, con reconocimientos en San Sebastián, sobresalen entre los candidatos a disputar los Premios Corales aquí.

También Argentina, con Lucía Puenzo (XXY) y Victoria Galardi (Cerro Bayo), quienes llegan con Wakolda y Pensé que iba a haber fiesta, respectivamente.

En el Festival de Biarritz, Francia, en 2010, sorprendió Bolivia con Zona Sur, un exquisito retrato de la realidad del país andino con una interesante propuesta de Juan Carlos Valdivia. El realizador se presenta en La Habana con YVY Maraey.

Llama la atención la brasileña Lucía Murat, quien fuera torturada por la dictadura, con Memorias cruzadas, y tiene empuje la venezolana Pelo malo, de Mariana Rendón.

Un prolífico mosaico de posibilidades para los ávidos espectadores de la principal urbe cubana.

(Con información de Prensa Latina)

Comienza hoy el Festival de Cine de La Habana

5 diciembre 2013 10 Comentarios

35-festival-cine-latinoamericano-habana-cuba-2013Se trata de una historia de amores llenos de vehemencia y fidelidad, desde hace 35 años y con el mismo lugar de citas: La Habana, bajo el tímido efluvio invernal de diciembre y la magia del cine.

El trigésimoquinto Festival del Nuevo Cine Latinoamericano comienza hoy en esta capital y hasta el 15 de diciembre, con una gala inaugural que permitirá apreciar la calidad de Gloria, la cinta chilena que deslumbró en la Berlinale a inicios de año.

En cifras, el evento habanero impresiona: 21 largometrajes de ficción; 22 mediometrajes y cortos de ficción; 21 óperas primas; 30 documentales; 31 animados; 25 guiones inéditos y 33 carteles.

Asimismo, se precia de la amplia participación del universo latinoamericano con Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia, El Salvador, México, Uruguay, Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, Panamá, y Cuba.

De tantos festivales de cine en el mundo, La Habana se arropa con vuelos altos en su 35 edición. No es una afirmación grandilocuente, porque su carácter multifacético lo confirma.

Pero el encuentro con el Séptimo Arte goza de una popularidad extraordinaria, su mejor carta de identidad. Las salas de cine abarrotadas, el ambiente de películas y farándula, se convierte en una constante en buena parte de la población capitalina.

Impresiona siempre a foráneos por esa suerte de fiebre que rinde culto, tal vez como en ninguna parte, al quehacer latinoamericano con una mirada de reojo a las producciones de otras latitudes, ahora con Hollywood, Alemania, España e Italia a la cabeza.

México con Heli, de Amat Escalante, laureada en la reputada cita de Cannes, y Club Sándwich, de Fernando Eimbcke, con reconocimientos en San Sebastián, sobresalen entre los candidatos a disputar los Premios Corales aquí.

También Argentina, con Lucía Puenzo (XXY) y Victoria Galardi (Cerro Bayo), quienes llegan con Wakolda y Pensé que iba a haber fiesta, respectivamente.

En el Festival de Biarritz, Francia, en 2010, sorprendió Bolivia con Zona Sur, un exquisito retrato de la realidad del país andino con una interesante propuesta de Juan Carlos Valdivia. El realizador se presenta en La Habana con YVY Maraey.

Llama la atención la brasileña Lucía Murat, quien fuera torturada por la dictadura, con Memorias cruzadas, y tiene empuje la venezolana Pelo malo, de Mariana Rendón.

Un prolífico mosaico de posibilidades para los ávidos espectadores de la principal urbe cubana.

(Con información de Prensa Latina)


Réponse  Message 107 de 230 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 09/03/2014 02:36

Enfermedades cerebrales se triplicarán, según estudios

5 diciembre 2013 3 Comentarios
En este artículo: Alzheimer, Enfermedad, Salud
Serie de imágenes del cerebro de un paciente de Alzheimer. Foto: El País.

Serie de imágenes del cerebro de un paciente de Alzheimer. Foto: El País.

Los casos de demencia, el deterioro de funciones cerebrales como el lenguaje, la memoria o la orientación causado por el Alzheimer y el ictus, entre otras patologías, podrían triplicarse en los próximos 40 años para convertirse en el primer problema sanitario y de asistencia social en el mundo, según estudios de la organización Alzheimer Disease International (ADI) citados por la BBC. Los 44 millones de afectados por esta enfermedad que existen actualmente podrían pasar a ser 135 millones en 2050, según esos mismos estudios, pero el dinero invertido en investigar las causas y las soluciones a este mal es muy inferior al destinado a otros, como por ejemplo el cáncer.

El incremento de los casos de demencia en todo el mundo tiene que ver con el aumento de la esperanza de vida. Se estima que el 38% de los 44 millones de casos registrados en todo el mundo pertenecen a países ricos, pero se espera para las próximas décadas un gran crecimiento en los países de renta media y subdesarrollados del sureste asiático y África. Estos países registrarán entonces el 71% de los casos, según el informe de ADI. El problema es que la mayoría de estos países no están preparados para hacer frente a la epidemia.

“Se trata de una epidemia global y va de mal en peor”, aseguró a la BBC el director ejecutivo de ADI, Marc Wortmann. “Si miramos hacia el futuro, las cifras de personas mayores afectadas aumentarán drásticamente”, añadió. “La demencia se está convirtiendo rápidamente el mayor problema sanitario y asistencial de esta generación”, añadió el director de la asociación de afectados de Alzheimer de Reino Unido, Jeremy Hughes. “Debemos abordarlo ya”.

El objetivo de los investigadores es retrasar la aparición de algunas de las enfermedades degenerativas que dan origen a la demencia, como el Alzheimer. “Conseguir retrasar cinco años la aparición del Alzheimer podría reducir a la mitad el número de personas que mueran con esta enfermedad, lo que tendría un impacto significativo en la vida de millones de personas”, declaró la jefa de la principal organización dedicada a la investigación contra esa enfermedad en Reino Unido (Alzheimer Research UK), Rebecca Wood.

(Con información de El País)


Réponse  Message 108 de 230 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 09/03/2014 02:37

Así se robaron las elecciones en Honduras

5 diciembre 2013 4 Comentarios

honduras-eleccionesDe “asquerosa monstruosidad” calificó Xiomara Castro, candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación (Libre) los resultados ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre las elecciones del 24 de noviembre en Honduras.  Libre ha denunciado sólidamente un sinnúmero de graves irregularidades cometidas en todos los niveles del proceso por el TSE. En virtud de ello Xiomara anunció que su partido no reconocerá esos resultados mientras no le permitan ingresar en el sistema de información y cómputo electoral así como que desconoce la legitimidad de cualquier gobierno “producto de este bochornoso asalto”.

El desvío por el TSE de 214 575 votos en 14 593  actas físicas de casillas electorales recibidas por el sistema de información de Libre encabeza las irregularidades denunciadas en su Informe Ejecutivo Preliminar sobre las elecciones 2013 (http://alainet.org/images/InformeEjecutivo_EleccionesHonduras.pdf ). De estos votos, argumenta, 82 301 fueron contabilizados de más por el TSE a favor del Partido Nacional(de gobierno), 55 720 no fueron contados a Libre, 34 184 no fueron reconocidos al Partido Anticorrupción, 29 063 no lo fueron al Partido Liberal y 13 307 sufragios les fueron birlados a otros partidos. Añade que varias actas de casilla transmitidas por el TSE a los  partidos y divulgadas en su página digital no coinciden con las originales recibidas de los representantes de casilla de Libre, en cuanto a las firmas y valores, lo que confirma las alteraciones.

Libre detectó inflación de resultados en 12 por ciento de las urnas pues el promedio nacional de votación por casilla fue de 61 por ciento. Sin embargo, en ese bloque de urnas es mayor de 70 por ciento y en 85 por ciento de ellas favorecen a Juan Orlando Orlando Hernández, candidato del partido de gobierno y ya proclamado ganador de la contienda por el TSE. Ello, señala, obliga a exigir que se compare el padrón electoral con los votantes para descartar el sufragio de migrantes y fallecidos.

El informe añade que de 14 583 actas de casilla existen al menos 2 805 que no fueron trasmitidas a los partidos ni publicadas en su página digital por el TSE. Se agregan a esta categoría otras 2 134 actas enviadas a “escrutinio especial” y todas las actas cuyo “resumen de resultados” aparece en cero. En relación  a esto Libre recuerda que en la auditoría realizada al sistema electoral previo a las elecciones la OEA, entre otras muchas deficiencias, observó que el procedimiento de “escrutinio especial no cumple los requisitos debido a que no se pudo evaluar”.

La contundencia de este dato es que si los 883 140 votos correspondientes a  las actas enviadas a escrutinio especial se añaden a los restantes, la elección presidencial es ganada por la candidata de Libre. ¿Dónde están esas actas?

Otros datos sensacionales son que cuatro partidos no obtienen ni un solo voto en 78 por ciento de las casillas(Mesas Electorales para el caso de Honduras). En general, hay cinco partidos que en total sólo recibieron 17 516 votos. ¿Qué quiere decir esto?

Pues me informa un colega acreditado en el comando de campaña de Libre que la única explicación encontrada es que dichas formaciones vendieron al Partido Nacional las credenciales de sus dos representantes en la mayoría de casillas, de modo que ni siquiera esos votos recibieron. Es por ello muy probable que esos partidos, entre ellos el del golpista general Romeo Vázquez, hayan sido creados únicamente para el suculento negocio de ¡vender las credenciales!

El juez Baltazar Garzón, que formó parte de una delegación internacional de 11 observadores a las elecciones hondureñas declaró: por unanimidad constatamos que hubo claros indicios de manipulación y de fraude electoral.

La Fundación Juan Bosh titula su informe de observación: “No a otro matadero electoral en América Latina”. Huelgan los comentarios.

Libre exige que, conforme a la ley electoral, se proceda, con la presencia de sus representantes a una revisión general de la elección acta por acta y casilla por casilla. Igualmente una auditoría internacional del sistema y que el ministerio público abra una investigación sobre las irregularidades.

Xiomara proclamó: Vamos a defender nuestro triunfo en cada una de las comunidades donde sabemos que el pueblo nos espera, haré que se respete cada voto, cada voluntad que se ha entregado en las urnas. Juro por mis hijos que no descansare hasta ver una Honduras libre, soberana  e independiente.


Réponse  Message 109 de 230 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 09/03/2014 02:38

Seis semanas de baja para Arjen Robben

5 diciembre 2013 70 Comentarios
El holandés Arjen Robben, del Bayern Munich (derecha), abrió el marcador al minuto 12. Foto Reuters

Foto: Reuters.

El holandés Arjen Robben será baja durante cerca de seis semanas debido a una lesión en la rodilla derecha que sufrió durante el partido de la Copa de Alemania de su equipo, el Bayern Múnich, ante el Augsburgo.

Así lo informó hoy el club alemán después de que se le practicasen al jugador los exámenes pertinentes.

Con ello, el jugador se perderá el Mundial de Clubes dentro de dos semanas así como los últimos dos partidos del año en la Bundesliga y el último partido de la fase de grupos de la Liga de Campeones contra el Manchester City.

El club tiene la esperanza de que tras la pausa de invierno, a finales de enero, Robben pueda volver a las canchas.

Robben, que marcó el primer gol del Bayern en la victoria a domicilio ante el Augsburgo (0-2), se lesión en el minuto 13 del partido en un choque con el meta contrario Manfred Hitz que le produjo un corte profundo en la rodilla.

“Naturalmente es una decepción, estaba en muy buena forma. Pero volveré y lucharé con el equipo por lograr las metas que tenemos esta temporada”, dijo Robben.

(Con información de EFE)


Réponse  Message 110 de 230 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 09/03/2014 02:57

Graves indisciplinas rompen pasión en duelo Capitalinos-Camagüey

4 diciembre 2013 135 Comentarios
En este artículo: Baloncesto, Cuba, Deportes
Imágenes como estas son lamentables en cualquier espectáculo deportivo del país.

Imágenes como estas son lamentables en cualquier espectáculo deportivo del país.

Por Amaury M. Valdivia Fernández

Fotos: Raúl A. del Pino Salfrán

Rivalidad sobre el tabloncillo, bienvenida sea. Siempre que las buenas jugadas pongan a delirar las gradas habrá sido una buena noche. Por eso duele —literalmente duele— cuando toca hablar de todo lo contrario.

Hubiera sido perfecto tener que reseñar la pasión con que Capitalinos y Tigres se entregaron sobre la duela. Aunque los primeros llevaron la peor parte 78-68, hombres como el combativo Orestes Torres lo dieron todo para arrancarles a sus rivales una victoria que los hubiera mantenido en pleno derecho de aspirar a la final.

Pero uno de sus coequiperos, José Cairo, se empeñó en pintar con tintes oscuros la historia de este desafío. Fue cuando el pitazo final desbordó la alegría de las gradas y un grito colectivo despertó a buena parte de la ciudad de Camagüey.

Cairo decidió que no era momento para celebrar y lo demostró con una silla lanzada hacia el público. Lo que siguió fue uno de los espectáculos más deprimentes que pudieran haberse presenciado en el baloncesto camagüeyano.

Sillas, vasos de cristal e improperios se intercambiaron entre varios aficionados y parte del equipo habanero. Algunos se empeñaron en aguar la fiesta que merecían los Tigres, sin importarles las miles de personas congregadas en la sala mayor de la “Fortún”.

Y conste que abundan los culpables. Cairo y los que lo acompañaron, por iniciar una disputa a todas luces irresponsable; los que los enfrentaron, por dar margen a una situación que pudo haberse salido mucho más de control; y los organizadores, por no prever momentos de tensión que hace dos años ya habían ocurrido en el coliseo mayor de esta ciudad.

Con el suceso perdimos todos. Capitalinos no podrá contar con Cairo, cuya expulsión se tramitaba al redactarse esta información; Camagüey tiene en “zona roja” a su estelarísimo Yordanis Jaca, quien se lesionó una de sus manos tratando de mediar en la disputa; y en la memoria de muchos queda el sabor amargo de una noche de pasión deportiva que terminó convertida en todo lo contrario, asesinada por la responsabilidad y el egoísmo de algunos.

El verdadero coraje se derrocha sobre la duela, quien lo dude que le pregunte a Orestes Torres.

El verdadero coraje se derrocha sobre la duela, quien lo dude que le pregunte a Orestes Torres.

(Tomado de Adelante.cu)



Premier  Précédent  96 a 110 de 230  Suivant   Dernier 
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés