Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

EL CUARTO CAMINO DE GURDJIEFF-BENNETT
¡ Feliz Cumpleaños Héctor R !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 1.- CURSO BREVE SOBRE LA ATENCION 
 2- CURSO LENGUAJE 
 3.- CURSO YOES 
 Curso de Crecimiento-Nivel 1 
 Curso de Evangelios 
 Curso Fragmentos Enseñanza desconocida 
 Curso Psicología Posible Evolución Homb 
 SITTING 
 LIBROS 
 CUENTOS 
 DICCIONARIO 
 VIDEOS 
 COMPARTIR 
 MÚSICA 
 Curso de Observación de Sí 
 Reportes Cronistas Expediciones 
 Curso de Observación de Si 2 
 Curso de Observacion de Si, 3 
 EL CAMINO DE UN HOMBRE 
 Seminario Barcelona 2012 
 CURSO DE SIMBOLOGÍA 
 Cronista Curso de Cuentos 
 Cronista Curso de Octavas/2013 
 GRUPO BARCELONA 
 PLEGARIA 
 Notas de JANE HEAP 
 TALLER DE CHAKRAS 
 
 
  Herramientas
 
General: CLAVE PARA EL LEGAMONISMO Y LAS INEXACTITUDES
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: LUISWAYUU - ASHSHUA  (Mensaje original) Enviado: 06/01/2019 22:41

EN EL RECUERDO DE STANLEY NOTT

"Según Gurdjieff, la clave para el Legamonismo y la clave de las inexactitudes están en nuestras manos; la de estas últimas ha de ser descubierta por intuición. La clave para el Legamonismo es el Método. Puede decirse que nuestra comprensión de este libro es un examen de nuestra comprensión y realización del Método. El libro es el único ejemplo de una obra de arte codificada accesible a nosotros en nuestra época; es inútil ¡r a lugares lejanos para encontrar otros ejemplos. Gurdjieff afirma que una lectura correcta del libro haría innecesaria la decodificación de todas las obras de arte producidas en la época de Aksharpanziar. El libro de Gurdjieff, quizá, es una especie de Biblia para el futuro".
"Cada uno de nosotros es un cosmos con elementos desconocidos distantes en el espacio; se necesitan naves para visitar lugares y encontrar cosas olvidadas. La cosmología es la psicología concreta. El sistema de Gurdjieff es completo. Tiene literatura, teatro, danza y música -y un método con ejercicios que sólo pueden ser enseñados en grupos por maestros que han estudiado y trabajado durante años-".
"El tema del libro de Gurdjieff es que nosotros, como seres
humanos, debemos aceptar el sufrimiento y el esfuerzo; no podemos eludirlo, es obligatorio. Y aunque es sufrimiento, está distribuido de tal manera que a veces a algunos les parece que no les toca su parte, 'el Tiempo muele todos los granos'. El impuesto total es el mismo. Más de dos mil millones de personas pagan este impuesto.
El propósito de los maestros genuinos es mostrar cómo este impuesto de sufrimiento, además de ser pagado, puede ser utilizado por el individuo. No hay manera de que sea derogado. Todo en el Universo sufre -aunque no como usualmente comprendemos el sufrimiento-.
Una de las ideas del libro es que deberíamos ayudara 'Nuestro Eterno- Unico-Portador-de-Cargas' tratando de comprender el Método, y que al trabajar correctamente, ayudamos a aliviar la pena de nuestro ' Hacedor-Creador".
"El hombre existe para un propósito que no le es propio. Este propósito incluye a todos los seres: animales, pájaros, insectos y bacterias. Cada especie está destinada a cierto uso cósmico. La norma del hombre es el cumplimiento del designio para el que ha sido creado -como una máquina destinada a hacer un tipo de trabajo-. Pero debido a ciertas circunstancias, no previstas por los Altos Individuums, este planeta (y con él, los hombres) se ha convertido en una máquina anormal y ya no cumple su designio; hasta se ha convertido en una amenaza para el Universo. De allí que la vida ahora exista aquí sólo por la Gracia; y la Naturaleza tiene que 'resoplar', adaptarse y seguir adaptándose, de manera que la máquina continúe trabajando".
"Al existir como los hacemos, nosotros los hombres ya no somos capaces de una verdadera felicidad, es decir, capaces de la felicidad que acompaña al cumplimiento de un designio".
"Renán, en sus Diálogos Filosóficos, dice que la Naturaleza es hostil al desarrollo del hombre y desea las imperfecciones humanas. Gurdjieff dice que, aunque esto es verdad, no es irremediable, y que la Naturaleza tiene ahora necesidad de seres relativamente liberados. Las pequeñas oportunidades de salvación del hombre son reforzadas por dos cosas: en primer lugar, el deseo del Creador de que esta máquina funcione normalmente -de allí los Mensajeros que han sido enviados cada cierto tiempo para indicar el camino-; y en segundo lugar, la existencia continuada en todo hombre, salvo en el Jassnamuss, de la Conciencia Objetiva-una inquietud interior al reconocer que no somos como deberíamos ser-".
"En el Jassnamuss, el germen de la Conciencia Objetiva permanece dormido, quizá muerto; él es incapaz de vergüenza orgánica".
"Todos los Mensajeros de lo Alto concuerdan sobre el hecho del horror de la situación; sobre la desviación del hombre de su propósito verdadero, de su desvío hacia dioses falsos, del dejarse absorber por el lado físico y práctico de la vida, o por los ideales en boga, por los valores sociales en vez de los valores personales, de la substitución del sentido común por metas ambiguas, del desarrollo y la complicación de la vida exterior a expensas de la interior".
"Relatos de Belcebú a su Nieto es como una cebolla con un número casi infinito de capas.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: LUISWAYUU - ASHSHUA Enviado: 09/01/2019 10:02

El Segundo Choque Consciente:

Desde Ouspensky a los Relatos de Belcebú

De Ian MacFarlane

(Presentado en la Conferencia “Del todo y de todas las cosas”, Bergen, Países Bajos, 2005)

El Segundo Choque Consciente es una de las áreas más oscuras del Trabajo. Está rodeado por un aura de misterio y secreto, y como resultado, esto ha llevado a varias interpretaciones en cuanto a lo que implica. El problema ha sido agravado por el hecho de que la propia enseñanza y terminología de Gurdjieff con respecto a ella parece haber cambiado a lo largo de su vida. En esta charla quisiera trazar el desarrollo del concepto y sacar a la luz lo que he llegado a entender como la enseñanza final de Gurdjieff sobre el tema.

El Segundo Choque Consciente no se discute muy profundamente en la literatura sobre el Trabajo de Gurdjieff. ¿Por qué es esto? ¿Es porque la enseñanza del trabajo se basa en una transmisión oral de maestro a estudiante? ¿Es porque se ha considerado imposible transmitir el método en forma escrita? ¿Existe el secreto para proteger al estudiante novato de una práctica potencialmente peligrosa, como la transformación de la energía sexual?

Vamos a hacer una revisión rápida de lo que la gente ha escrito sobre el tema.

Los primeros relatos escritos de la enseñanza de Gurdjieff sobre el Segundo Choque Consciente procedían de Ouspensky, quien dijo en el Cuarto Camino:

"Es la transformación de las emociones negativas en emociones positivas, sólo es posible con un largo trabajo en el recuerdo de sí mismo, cuando se puede estar consciente durante mucho tiempo y cuando un centro emocional más alto comienza a funcionar". (CC 228)

Y continúa diciendo que los resultados del Segundo Choque Consciente ayudan a la transformación de las energías del sexo, del aire y de las impresiones, lo que conduce al crecimiento de los cuerpos superiores y a contactar con los centros superiores y los estados superiores asociados de conciencia. Yo cito:

"El centro mental superior, que trabaja con el hidrógeno 6, está aún más alejado de nosotros, aún menos accesible, y la conexión con él sólo es posible a través del centro emocional superior, sólo a partir de descripciones de experiencias místicas, estados extáticos, es que conocemos casos de tales conexiones, que pueden ocurrir sobre la base de emociones religiosas ". (Fragm.195)

Esta escritura temprana establece un proceso arduo, secuencial que se acumula paso a paso y nota por nota alrededor del Eneagrama, y ??cualquier paso fuera de línea se advierte contra. Esta línea de pensamiento es repetida por muchos escritores del Cuarto Camino. Esta adhesión a la estructura es curiosa cuando consideramos lo que Ouspensky pensó acerca de las discrepancias entre las colocaciones del Segundo Choque Consciente en el Eneagrama, donde está entre Fa y Sol, y en la octava, donde está entre Si y Do. Escuche lo que concluyó Ouspensky:

"Esto significaba que no había un lugar equivocado para un "choque.” (Fragm.378)

Cuando llegamos a los Relatos de Belcebú, se mencionan los mismos resultados con respecto a la transformación de las energías del sexo, el aire y las impresiones, pero ahora el método de su transformación se llaman Partkdolg-Deberes eserales, esto es, el Trabajo Consciente y el Sufrimiento Voluntario. Aquí también el término emociones negativas es reemplazado por las referencias al sufrimiento causado por las consecuencias del órgano Kundabuffer y los deseos del cuerpo planetario. Se ha dejado de mencionar que esta práctica es para el futuro - para el mañana – y a pesar de esto, el hombre es criticado por su susceptibilidad a la enfermedad del mañana. Por el contrario, se indica un proceso mucho más orgánico y parece que hay mucha menos preocupación por coordinar los choques con prácticas particulares en una secuencia fija. Más bien se tiene la impresión de que él está mucho más preocupado por la práctica simultánea de todos los aspectos de los Partkdolg-Deberes eserales con el fin de lograr un desarrollo equilibrado de nuestro Ser.

La opinión de Orage sobre la enseñanza de Gurdjieff se presenta en un libro muy interesante llamado “La versión de Orage”, de C. Daly King. En muchos aspectos este libro recapitula las opiniones de Ouspensky, pero también incorpora algunas de las ideas posteriores presentadas en los Relatos de Belcebú. Una de las incorporaciones más significativas es la idea del Trabajo Consciente y el Sufrimiento Voluntario, donde ambos se comparan explícitamente con el Segundo Choque Consciente.

Debemos mirar brevemente otro aspecto del Segundo Choque Consciente mencionado en la Versión de Orage. Este aspecto no ha sido mencionado por Ouspensky, por lo que puedo recordar. Este aspecto se llama Trabajo Consciente, o la ponderación, por Orage. Gurdjieff, por supuesto, usó la expresión Trabajo Consciente y Sufrimiento Intencional para referirse a todas las formas que usamos para Trabajar sobre nosotros mismos. Sin embargo, es mi opinión que el Trabajo Consciente incluye muchas más prácticas que sólo la ponderación, tales como aquellas prácticas relacionadas con el primer Choque Consciente. Gurdjieff subraya la importancia de esta práctica constantemente a lo largo de los cuentos de Belcebú por el uso extensivo de la palabra ponderación, así como términos amigables tales como la contemplación aiesiritoorassian, contemplación intencional y acción activa. Es por esta práctica que transformamos las sustancias cósmicas del tercer alimento que se requiere para el recubrimiento de nuestro cuerpo eseral superior, nuestra alma. Estas sustancias son la base de la razón objetiva: la experiencia directa y la comprensión de la naturaleza y el origen de la existencia.



 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados