Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

EL CUARTO CAMINO DE GURDJIEFF-BENNETT
¡ Feliz Cumpleaños Héctor R !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 1.- CURSO BREVE SOBRE LA ATENCION 
 2- CURSO LENGUAJE 
 3.- CURSO YOES 
 Curso de Crecimiento-Nivel 1 
 Curso de Evangelios 
 Curso Fragmentos Enseñanza desconocida 
 Curso Psicología Posible Evolución Homb 
 SITTING 
 LIBROS 
 CUENTOS 
 DICCIONARIO 
 VIDEOS 
 COMPARTIR 
 MÚSICA 
 Curso de Observación de Sí 
 Reportes Cronistas Expediciones 
 Curso de Observación de Si 2 
 Curso de Observacion de Si, 3 
 EL CAMINO DE UN HOMBRE 
 Seminario Barcelona 2012 
 CURSO DE SIMBOLOGÍA 
 Cronista Curso de Cuentos 
 Cronista Curso de Octavas/2013 
 GRUPO BARCELONA 
 PLEGARIA 
 Notas de JANE HEAP 
 TALLER DE CHAKRAS 
 
 
  Herramientas
 
General: TRABAJANDO EN COSTURA O PLOMERIA..... MME JEANNE DE SALZMANN
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: LUISWAYUU - ASHSHUA  (Mensaje original) Enviado: 02/01/2019 12:29

MME.JEANNE DE SALZMANN Armonk 19-2-67

Es extraño. Todos venimos aquí llamados por un fuerte deseo de lo milagroso. Y aquí estamos.
De nuevo trabajando en costura o plomería o cocinando o realizando cualquier otra actividad.
¿Cómo relacionar estas dos cosas: lo milagroso y lo propio de la vida?
¡Por medio de la acción!. Sin la acción no existe ni lo milagroso, ni la vida.
Que cuando pensamos en la acción nunca se nos ocurre que las acciones pueden ser radicalmente diferentes en su esencia. Vemos claramente la diferencia de calidad que existe entre la madera y el metal, y eso es evidente, pero no venos que las acciones pueden variar y ser tan diferentes unas de otras como lo son los diferentes materiales.

Sabemos que nuestra acción es realizada con un cierto propósito, con una meta, y que producirá un cierto resultado. Generalmente estamos pendientes del resultado y de la meta, pero nunca nos fijamos en la acción en sí. Sin embargo la meta no determina la acción. Puedo tener una meta muy clara pero las fuerzas involucradas en mis actos pueden ser de un tipo tal que me impidan lograr esa meta, y decubon por resultado algo totalmente inesperado.

Las fuerzas que entran en acción son las que determinan el resultado. El actuar con fuerzas equivocadas producirá resultados contrarios a los deseados. Estamos ciegos a las fuerzas que integran nuestro actuar, nunca estamos conscientes de ellas y, por lo tanto, nunca sabemos cuáles serán las consecuencias de nuestro hacer.

Lo milagroso es la entrada en acción de esfuerzos conscientes. Fuerzas que saben por qué están ooohahí y que pueden probar su presencia.
Lo extraordinario es que el Trabajo exista aquí, hoy día. Y que ofrezca la posibilidad de comprender las fuerzas que lo animan. Este Trabajo es algo vivo, una realidad orgánica que puede ofrecer y crear nuevas posibilidades.

Estamos viviendo en una época muy difícil y la condición del mundo así lo demuestra. Quizá si los tiempos no fueran tan difíciles estas ideas no estarían a nuestro alcance. No son ideas comunes como las que se encuentran generalmente en la vida ordinaria. Es nuestra responsabilidad comprender esto y ver la importancia de estas ideas.
Hoy están activas entre nosotros, mañana puede ser que ya no existan, que no estén presentes, porque para que puedan sobrevivir es necesaria una cierta unión. Para ser capaces de responder a lo que nos piden y mantenerla viva, debemos estar dispuestos a trabajar juntos y en la misma dirección.

Estamos hablando de fuerza muy grandes y poderosas, pero también así de grande son las fuerzas que se oponen. Si nos olvidamos de esto se llegará un momento en que nos encontraremos separados. O hay en nuestro trabajo nos encontramos como en un gran acumulador lleno de energías diferentes, y si estamos juntos, recibiremos las energías que necesitamos para nuestra tarea. Pero si estamos separados nada se podrá retener.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: LUISWAYUU - ASHSHUA Enviado: 02/01/2019 12:39

EN EL RECUERDO DE STANLEY NOTT

Gurdjieff nunca dejaba pasar una ocasión para reprender a un alumno -a veces con enfado, a veces gentilmente-. Estábamos trabajando en el Study House. El estaba sentado en su silla especial, observándonos. Por un instante me olvidé de mí mismo e hice algo realmente tonto. De inmediato me gritó: "¡Idiota, DurakX ¿Por qué hace eso? ¿Quiere estropear mi trabajo?" Yo estaba tan mortificado y herido que estuve a punto de marcharme. Pero él empezó a decirme cuan necesario era guardar una pizca de pimienta roja a la mano, que era su deber pinchar con el tenedor "usted sabe dónde". En otras palabras, debo estar constantemente alerta para recordarme
de mí mismo.
Un día, mientras trabajaba en un lugar del bosque que había sido parcialmente despejado, tropecé y caí sobre un palo puntiagudo que se incrustó en mi pierna. El palo se rompió, y tuve que extraerlo. Llamé a los hombres y pedí que trajeran una carretilla. Me colocaron en ella y me condujeron a la casa. La herida parecía grave, y Gurdj ieff envió inmediatamente al doctor Stjoernval a mi habitación, y pidió a una de las jóvenes rusas que me cuidara. Se hizo todo lo posible por mí. Me subió la temperatura, y durante más o menos un día estuve muy afiebrado. La mujer rusa durmió en mi dormitorio y me atendió, y una semana después yo ya estaba en pie y en actividad, aunque pasó mucho tiempo antes que la herida estuviera totalmente curada. Estaba conmovido por la amabilidad que todos me mostraban. Aunque Gurdjieff podía humillarlo a uno ante los demás, herir su vanidad y orgullo, provocar sus celos y su envidia, aunque algunos alumnos parecían despreciarlo a uno o tratarlo con indiferencia, si uno caía enfermo, se hacía todo lo posible por su comodidad y bienestar.
En general, no había reglas fijas en el Prieuré; pero había muchas que se cambiaban cada cierto tiempo. Sin embargo, había una regla fundamental, importante, tácita, de la cual todos estaban al tanto: "Un alumno no debe hacer nada que dañe el trabajo".

En cuanto a las reglas cambiantes, una consistía en que, por u período de una semana, toda carta escrita en el Prieuré debía pasa la censura; otra regla consistía en que nadie debía trasponer los muros del Prieuré salvo para realizar asuntos que atañían a GurdjiefF; otra, que nadie debía ir a Fontainebleau sin permiso, y así sucesivamente. A menudo eran ejercicios que no debían tomarse de manera literal; pero si uno era sorprendido violando la regla, tanto peor para uno.
Tres de nosotros teníamos la costumbre de trepar el muro para dirigirnos al Sena a tomar un baño -un descanso muy agradable después de un duro trabajo durante los calurosos días veraniegos-. Evadíamos la regla eludiendo a los "guardias", y rara vez perdíamos nuestro baño. Era una especie de juego. Gurdjieff hablaba frecuentemente de la necesidad de ejercitar el propio ingenio, de ser "ladino", no en el sentido moderno sino en el bíblico. Con frecuencia decía de alguien, con un tono de desprecio, que era "ingenuo". Por supuesto, nosotros teníamos consideración externa en lo concerniente a la organización y a la dirección del lugar, y en nuestra actitud hacia Gurdjieff y los otros alumnos.
A nadie se le permitía entrar en los terrenos del Prieuré sin la autorización personal de Gurdjieff. Pero sucedió que un día, dos amigos de S., una de las personas muy cercanas a Gurdjieff, tocaron la campanilla de la conserjería y pidieron ver a S. Gurdjieff había salido ese día. P., el muchacho de servicio, llamó a S., quien se dirigió a la entrada, pidió a sus amigos que entraran, les invitó a tomar café y caminó con ellos por la propiedad. Se marcharon una hora más tarde. Esa misma tarde, en el salón, después de cenar, Gurdjieff llamó al muchacho y le preguntó: "¿Le dije que no dejara entrar a nadie sin mi permiso?"
"Sí, señor Gurdjieff.
"¿Dejó entrar a alguien hoy?"
"Sí, señor Gurdjieff".
"¿Porqué?"

P. permaneció en silencio, y Gurdjieff comenzó a regañarlo; pero en medio de la andanada, Z. se levantó y dijo, casi gritando: "Georguivanich, ¿por qué regaña a P.? Usted sabe que no fue su culpa. S. le pidió que dejara entrar a la gente, y P. no sabía qué hacer. S. es el culpable, no P."
Gurdjieff le dijo unas pocas palabras más a P. y luego se sentó al lado de S. y comenzó a hablar de otra cosa. Durante todo este tiempo S. no dijo nada. Los demás nos sentamos alrededor bebiendo café, intensamente interesados, tratando, como de costumbre, de comprender de qué se trataba todo esto, pues Gurdjieff nunca hacía una escena como ésta sin un propósito.
Un día, en el Henri Deux, Gurdjieff conversaba sobre cuánto habían degenerado los hombres; y que, desde el punto de vista de la naturaleza, ciertos animales eran mucho mejores que el hombre. "Hasta las ratas", dijo, volviéndose hacia mí, "son mejores que el hombre". Comencé a preguntarme por qué mencionaría tan significativamente a las ratas. Entonces recordé que unos pocos días antes yo había estado en los establos cuando una rata corrió a lo largo de una viga, y cuando la vi salté y me puse a temblar. Esto le fue informado a Gurdjieff. Antes de la guerra yo no temía a las ratas, pero mis experiencias con las ratas en las trincheras las habían asociado con toda la suciedad, la crueldad, el miedo, la miseria y el sufrimiento en las trincheras durante la guerra. Había estado en un templo oriental lleno de serpientes venenosas sin sentir el menor temor, pero no podía ver una rata sin temblar y sin enfermarme. Sé que es así y conozco la razón, pero aun hoy, sólo recordándome de mí mismo firmemente, puedo sobreponerme a esta repugnancia que me produce escalofríos. Pero Ganesha, el dios del conocimiento y del aprendizaje con cabeza de elefante, tiene como símbolo una rata, una de las criaturas más sagaces y astutas.
Al hablar una vez más sobre la personalidad y la esencia, Gurdjieff decía que sólo un hombre consciente puede distinguir una de otra. "Todos los roles ordinarios que desempeñamos vienen de la personalidad; pero si, por accidente, nos encontramos en condiciones inusitadas, puede que nos comportemos de acuerdo a la esencia. Algunos hombres adultos, por ejemplo, cuando han bebido demasiado, o cuando están bajo la influencia de alguna mujer joven, suelen comportarse como niños -lo que son esencialmente-. Por otro lado, en momentos de peligro pueden comportarse ya sea inteligente y racionalmente o como niños aterrorizados. Bajo el impacto de la aflicción, el inflexible hombre de negocios o el estadista pueden volverse humanos y tiernos. Nuestra tarea es morir a esta personalidad, que es una cosa falsa, que no nos pertenece. Puede ser necesario fundirla en el fuego de un gran sufrimiento, pero cuando esto se hace correctamente, en su lugar crecerá la individualidad; un hombre se convertirá en un individuo, poseedor de una voluntad verdadera y de un 'Yo'. Ese hombre será él mismo".
Dijo que una gran parte de nuestras mentiras, codicia, envidia, celos y odio es provocada a menudo por una acumulación de energías que les corresponden. Las energías no usadas provocan frustración, la cual es desviada hacia la expresión de una emoción negativa. El hombre tiene una individualidad verdadera inherente a él; le pertenece, es su derecho de nacimiento que ha vendido a cambio de la sopa confusa de la falsa personalidad.
La identificación se produce cuando nuestra energía y nuestra atención se fijan en un aspecto de una cosa; es el trabajo de un centro, una forma de hipnosis, y debe distinguirse de la concentración y de la atención, que son útiles y necesarias.
En el Instituto nuestras debilidades eran observadas y tenidas en cuenta, y se nos daban oportunidades para verlas; y teníamos que verlas por nosotros mismos. La atención era necesaria de manera que no perdiéramos nada de lo que era dicho o hecho. Aparentemente, las observaciones o acciones casuales pueden ser muy reveladoras para una persona. La enseñanza era impartida en fragmentos y con frecuencia de maneras inesperadas, y teníamos que aprender a juntar las piezas y relacionar los fragmentos con nuestras propias observaciones y experiencias.


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: LUISWAYUU - ASHSHUA Enviado: 09/01/2019 10:03

El Segundo Choque Consciente:

Desde Ouspensky a los Relatos de Belcebú

De Ian MacFarlane

(Presentado en la Conferencia “Del todo y de todas las cosas”, Bergen, Países Bajos, 2005)

El Segundo Choque Consciente es una de las áreas más oscuras del Trabajo. Está rodeado por un aura de misterio y secreto, y como resultado, esto ha llevado a varias interpretaciones en cuanto a lo que implica. El problema ha sido agravado por el hecho de que la propia enseñanza y terminología de Gurdjieff con respecto a ella parece haber cambiado a lo largo de su vida. En esta charla quisiera trazar el desarrollo del concepto y sacar a la luz lo que he llegado a entender como la enseñanza final de Gurdjieff sobre el tema.

El Segundo Choque Consciente no se discute muy profundamente en la literatura sobre el Trabajo de Gurdjieff. ¿Por qué es esto? ¿Es porque la enseñanza del trabajo se basa en una transmisión oral de maestro a estudiante? ¿Es porque se ha considerado imposible transmitir el método en forma escrita? ¿Existe el secreto para proteger al estudiante novato de una práctica potencialmente peligrosa, como la transformación de la energía sexual?

Vamos a hacer una revisión rápida de lo que la gente ha escrito sobre el tema.

Los primeros relatos escritos de la enseñanza de Gurdjieff sobre el Segundo Choque Consciente procedían de Ouspensky, quien dijo en el Cuarto Camino:

"Es la transformación de las emociones negativas en emociones positivas, sólo es posible con un largo trabajo en el recuerdo de sí mismo, cuando se puede estar consciente durante mucho tiempo y cuando un centro emocional más alto comienza a funcionar". (CC 228)

Y continúa diciendo que los resultados del Segundo Choque Consciente ayudan a la transformación de las energías del sexo, del aire y de las impresiones, lo que conduce al crecimiento de los cuerpos superiores y a contactar con los centros superiores y los estados superiores asociados de conciencia. Yo cito:

"El centro mental superior, que trabaja con el hidrógeno 6, está aún más alejado de nosotros, aún menos accesible, y la conexión con él sólo es posible a través del centro emocional superior, sólo a partir de descripciones de experiencias místicas, estados extáticos, es que conocemos casos de tales conexiones, que pueden ocurrir sobre la base de emociones religiosas ". (Fragm.195)

Esta escritura temprana establece un proceso arduo, secuencial que se acumula paso a paso y nota por nota alrededor del Eneagrama, y ??cualquier paso fuera de línea se advierte contra. Esta línea de pensamiento es repetida por muchos escritores del Cuarto Camino. Esta adhesión a la estructura es curiosa cuando consideramos lo que Ouspensky pensó acerca de las discrepancias entre las colocaciones del Segundo Choque Consciente en el Eneagrama, donde está entre Fa y Sol, y en la octava, donde está entre Si y Do. Escuche lo que concluyó Ouspensky:

"Esto significaba que no había un lugar equivocado para un "choque.” (Fragm.378)

Cuando llegamos a los Relatos de Belcebú, se mencionan los mismos resultados con respecto a la transformación de las energías del sexo, el aire y las impresiones, pero ahora el método de su transformación se llaman Partkdolg-Deberes eserales, esto es, el Trabajo Consciente y el Sufrimiento Voluntario. Aquí también el término emociones negativas es reemplazado por las referencias al sufrimiento causado por las consecuencias del órgano Kundabuffer y los deseos del cuerpo planetario. Se ha dejado de mencionar que esta práctica es para el futuro - para el mañana – y a pesar de esto, el hombre es criticado por su susceptibilidad a la enfermedad del mañana. Por el contrario, se indica un proceso mucho más orgánico y parece que hay mucha menos preocupación por coordinar los choques con prácticas particulares en una secuencia fija. Más bien se tiene la impresión de que él está mucho más preocupado por la práctica simultánea de todos los aspectos de los Partkdolg-Deberes eserales con el fin de lograr un desarrollo equilibrado de nuestro Ser.

La opinión de Orage sobre la enseñanza de Gurdjieff se presenta en un libro muy interesante llamado “La versión de Orage”, de C. Daly King. En muchos aspectos este libro recapitula las opiniones de Ouspensky, pero también incorpora algunas de las ideas posteriores presentadas en los Relatos de Belcebú. Una de las incorporaciones más significativas es la idea del Trabajo Consciente y el Sufrimiento Voluntario, donde ambos se comparan explícitamente con el Segundo Choque Consciente.

Debemos mirar brevemente otro aspecto del Segundo Choque Consciente mencionado en la Versión de Orage. Este aspecto no ha sido mencionado por Ouspensky, por lo que puedo recordar. Este aspecto se llama Trabajo Consciente, o la ponderación, por Orage. Gurdjieff, por supuesto, usó la expresión Trabajo Consciente y Sufrimiento Intencional para referirse a todas las formas que usamos para Trabajar sobre nosotros mismos. Sin embargo, es mi opinión que el Trabajo Consciente incluye muchas más prácticas que sólo la ponderación, tales como aquellas prácticas relacionadas con el primer Choque Consciente. Gurdjieff subraya la importancia de esta práctica constantemente a lo largo de los cuentos de Belcebú por el uso extensivo de la palabra ponderación, así como términos amigables tales como la contemplación aiesiritoorassian, contemplación intencional y acción activa. Es por esta práctica que transformamos las sustancias cósmicas del tercer alimento que se requiere para el recubrimiento de nuestro cuerpo eseral superior, nuestra alma. Estas sustancias son la base de la razón objetiva: la experiencia directa y la comprensión de la naturaleza y el origen de la existencia.



 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados