Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: que delegado?
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 1 di questo argomento 
Da: anel  (Messaggio originale) Inviato: 28/08/2002 00:26

¿Qué delegado necesitamos?

MARÍA JULIA MAYORAL

Cada dos años y medio, desde los primeros comicios en la etapa revolucionaria, los cubanos han recibido, de una u otra forma, la misma exhortación: proponer y elegir a los mejores y más capaces.

Por consenso popular, el mérito y la aptitud personales volverán a ser en breve la clave de acceso a las estructuras representativas del poder estatal. Pero, ¿cuál es el significado justo de esos dos conceptos? ¿Tienen la misma connotación al cabo de más de 25 años de experiencia? ¿En qué medida la próxima postulación podrá contribuir al perfeccionamiento del Estado y, en general, del sistema político en nuestro país?

Sin pretender agotar el tema o presentar respuestas absolutas, Jesús García Brigos, investigador del Instituto de Filosofía, conversa sobre el tema, a partir del conocimiento adquirido durante 16 años estudiando la construcción del Socialismo en Cuba y, en particular, las características inherentes al sistema político, lo cual incluye evaluaciones particulares sobre los órganos del Poder Popular.

"No pocas personas, señala el especialista, ven al delegado como un simple `tramitador de planteamientos' y otros muchos tienden a evaluar su gestión por la cantidad de problemas que sea `capaz de resolver'; a partir de eso concluyen, tengo un `buen' o un `mal' delegado.

"Esa visión, precisa, está condicionada por razones objetivas, que van desde la confianza de la gente en sus representantes, el cúmulo de dificultades materiales sin solución, hasta el propio funcionamiento del Poder Popular desde su instauración en Matanzas a modo de experimento en 1974; pero reducir así el papel de los electos resulta erróneo.

"No pocos delegados y delegadas con excelentes condiciones, advierte, han dejado de serlo, precisamente porque al final del mandato por dos años y medio, la gente pone como primer elemento de juicio la cantidad de planteamientos resueltos.

"Es cierto que a esas personas elegidas corresponde exigir respuestas adecuadas a las necesidades de la comunidad y al mismo tiempo movilizar a la población para enfrentar, eliminar o atenuar disímiles problemas; pero es preciso pensar más allá de ese estrecho cauce."

Nadie puede negar que el sistema de órganos del Poder Popular es para trabajar todos por el bienestar de todos, haciendo coincidir los intereses entre Estado y pueblo. "No obstante, recalca el investigador, en la vida cotidiana esa identificación no puede verse como algo estático ni homogéneo, debe expresarse como un proceso en permanente desarrollo, que, precisamente gracias a lo alcanzado en estos años, hoy en día requiere una gestión diferente por parte de los órganos locales.

"Ahí, enfatiza, es donde el delegado o la delegada desempeña un papel decisivo, porque no solo es el representante del pueblo en las estructuras de gobierno, sino de este último ante los electores y los ciudadanos en general de su circunscripción. Por tanto, está en sus manos trabajar para conciliar objetivos concretos y al mismo tiempo promover el análisis público sobre los planes del municipio en su indispensable interacción con los de la provincia y la nación.

"Es también una necesidad convertir las reuniones de rendición de cuenta en verdaderos foros de debate, analizar oportunamente con los electores las causas de por qué determinadas necesidades no pueden resolverse, llevar a la Asamblea Municipal las opiniones de la comunidad y buscar de conjunto lo óptimo en cada momento.

"Son formas prácticas, considera el investigador, de dar vida a un principio de nuestro Socialismo: garantizar cada vez más que los gobernados se gobiernen a sí mismos, con el objetivo de que el libre y pleno desarrollo de cada individuo sea premisa y al mismo tiempo resultado del progreso de la sociedad en su conjunto.

"La construcción del Socialismo en Cuba, afirma, precisa de la creciente participación popular en la toma de decisiones, el control, y en la propia ejecución de lo decidido, lo cual forma parte de las concepciones que dieron origen a los órganos del Poder Popular y deviene premisa básica para avanzar de modo socialista en la relación entre dirigentes y dirigidos. De tal modo, la participación ciudadana no puede reducirse al cumplimiento de determinadas tareas.

Tras casi 20 años de estudio sobre el Estado cubano, García opina "los cambios ocurridos en la economía y la sociedad durante la última década confirman la necesidad del continuo perfeccionamiento del sistema de órganos del Poder Popular, desde los municipales hasta la Asamblea Nacional.

"En ese empeño, concluye, el delegado es el eslabón más importante. Hay incontables hombres y mujeres con suficientes condiciones para ejercer la responsabilidad, pero indiscutiblemente cada vez más necesitarán mayor preparación, apoyo institucional, en aras de fortalecer su gestión y reforzar su autoridad. Y por supuesto, la participación de todos en esa labor de gobierno. Son cuestiones clave para el Socialismo que defendemos."

saludos revolucionarios
anelita



Únase al mayor servicio mundial de correo electrónico: Haga clic aquí


Primo  Precedente  Senza risposta  Successivo   Ultimo  

 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati