Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno NONU !                                                                                           Felice compleanno Juanine !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Cuba guarda las pruebas del horror en su contra
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 1 di questo argomento 
Da: Principe_Negro  (Messaggio originale) Inviato: 03/10/2002 03:24

Cuba guarda las pruebas del horror en su contra 

Yurién Portelles.

La Habana, 11 sep. Un escalofrío recorre el cuerpo de los pies a la cabeza cuando se entra en un singular museo ubicado en esta urbe, en donde Cuba guarda hoy las pruebas del horror cometido contra su pueblo durante décadas.

El año pasado llegaron hasta la Sala de los Atentados, del Museo del Ministerio del Interior, unas 20 mil 448 personas, para comprobar de primera mano el historial de agresiones terroristas que ha marcado la vida de una buena parte de los cubanos en esta Isla.

Hasta la quinta avenida de Miramar, donde está ubicado el Museo, llegan cada día más personas, entre ellas ciudadanos norteamericanos, quienes se muestran atónitos de los documentos, las fotografías y hasta armas y municiones decomisadas, que delatan la veracidad de las denuncias de Cuba sobre el terrorismo que ha sufrido.

"Los estadounidenses que nos visitan se van apenados por el terrorismo ejecutado por sus gobiernos contra Cuba, y hablan de la desinformación que existe en su país al respecto", dice la museóloga Ileana Gell.

Para esta investigadora, el terrorismo, que no discrimina ni perdona a nadie, también dejó en Cuba varios 11 de septiembre, aunque la historia hegemónica de Estados Unidos sólo trate de traer a la remembranza ese día del año pasado en Washington y Nueva York, lamentado por todos los seres humanos del planeta.

También un día 11 de septiembre de 1980 perdió la vida en una calle neoyorkina el diplomático cubano ante Naciones Unidas, Félix García, cuyo nombre pasó a engrosar desde entonces la lista de las más de tres mil víctimas fatales del terrorismo anticubano, y de los más de dos mil mutilados por esa causa en el período revolucionario.

La museóloga afirmó que, sin embargo, el objetivo de los enemigos de la Revolución desde su mismo triunfo ha sido el presidente Fidel Castro, quien se ha autoproclamado campeón en estas lides, con más de 600 intentos de asesinato, y de lo cual existe constancia en el Museo.

La benevolencia de Fidel Castro llega a tal punto que, dice Gell, en una ocasión redactó un documento para que no se le aplicara la pena capital a una persona detenida en el intento de asesinarlo, porque, según él, la Revolución era fuerte, y no había nada que temer.

Precisamente en el año 1959 fue fundada la primera organización contrarrevolucionaria, llamada la Rosa Blanca, y desde ese año hasta 1965 se registraron 300 organizaciones de similares propósitos, incluso con la complicidad de las administraciones de turno.

José Angel Sáliva Pino, director de este Museo, afirmó que la Sala de los Atentados demuestra el enfrentamiento por más de 43 años al flagelo del terrorismo, principalmente a las agresiones de los servicios de inteligencia del gobierno norteamericano.

Aquí no se hizo esperar la definición del carácter socialista de la Revolución (en 1961) para que el enemigo mostrara sus garras, y ya en octubre del mismo 1959 vinieron aviones a quemar sembrados de caña de azúcar, dice Sáliva Pino en tono enérgico, entre otros muchos ejemplos más.

Agregó que su país enfrenta el mismo peligro frente a Estados Unidos, aunque no hubiera estado incluido en la lista de Washington de las naciones promotoras del terrorismo internacional.

El pueblo cubano, afirmó, no vive asustado por esa lista, y no es que no quiera la vida, sino todo lo contrario, pero vive feliz porque nadie tiene moral para acusarlo de terrorista, y tampoco la tiene Estados Unidos ahora para encerrar en cárceles a cinco jóvenes cubanos por el supuesto delito de atentar contra la seguridad nacional de ese país.

Sáliva Pino se refirió a Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González y Fernando González, quienes fueron condenados a severas penas por compilar información sobre planes terroristas contra su país.

Sus fotos están a uno y otro lado de la puerta principal del Museo, y sus alegatos presentados en sus respectivos juicios en Miami se distribuyen impresos a los visitantes, y se traducen a varios idiomas para facilitar su lectura a los extranjeros.

A los cinco se les confirió en diciembre pasado el título honorífico de Héroes de la República, y en su país se alega que ellos solo cuidaban de la muerte a su pueblo, y al propio pueblo estadounidense, ya que sus informes sirvieron para alertar de actos criminales en los cuales podrían morir ciudadanos norteamericanos.

Para los cubanos, el encierro de los cinco confirma la paradoja de ese país en la cruzada internacional contra el terrorismo, ya que mientras permanecen tras las rejas quienes alertaron de la muerte, los verdaderos asesinos andan sueltos en sus calles.

Todavía está por definirse la suerte de Orlando Bosh, quien vive en Estados Unidos, aún pese a permanecer prófugo de la justicia de Venezuela, en una cuyas cárceles cumplía una sanción por la voladura de una nave de Cubana de Aviación en 1976, con un saldo de 73 muertos.

Tampoco se sabe a ciencia cierta el destino que tomará el caso de Luis Posada Carriles, un connotado terrorista anticubano, acusado de múltiples actos criminales contra su país de origen, incluido el de la nave de Cubana de Aviación, y una cadena de atentados registrada en 1997, con un muerto.

Apenas tres años después, en el 2001, Fidel Castro delató en Panamá la presencia de Posada Carriles y sus cómplices con un plan para asesinarlo en el contexto de la Cumbre Iberoamericana, y aún cuando éste permanece encarcelado, se maniobra y se presiona desde Estados Unidos para lograr su absolución una vez más.

En todos los tiempos el terrorismo es uno sólo, concluyó el veterano que dirige este singular Museo de La Habana y quien niega la existencia de un terrorismo bueno y de uno malo, como preconiza Estados Unidos.(PL)


Primo  Precedente  Senza risposta  Successivo   Ultimo  

 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati