BUENO AQUI DECIMOS QUE COMO MEXICO NO HAY DOS, Y YO DIGO COMO CHE NO HAY DOS, ARRIBA EL CHE
MOMENTOS IMPORTANTES DE SU VIDA DESPUES DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCION:
Al Triunfo de la Revolución, es designado jefe militar de La Cabaña. El 7 de febrero de 1959 fue promulgada por el Gobierno Revolucionario la Ley Fundamental
de la República de Cuba. Se mantuvieron vigentes los postulados básicos de la Constitución de 1940, pero se le hicieron modificaciones necesarias para la etapa que nacía en el país. De los artículos modificados, uno fue el número 12 que correspondía al título "De la nacionalidad". A él se adicionó el inciso Son cubanos por nacimiento [...] Los extranjeros que hubiesen servido a la lucha armada contra la tiranía derrocada el 31 de diciembre de 1958, en las filas del Ejército Rebelde, durante dos años o más, y hubiesen ostentado el grado de Comandante durante un año por lo menos, siempre que acrediten esas condiciones en la forma que la ley disponga.
Solo en un caso era aplicable el inciso anterior. El 9 de febrero de 1959 Ernesto Guevara de la Serna, en mérito a sus servicios prestados a Cuba, es declarado por el Consejo de Ministros ciudadano cubano por nacimiento.
El 2 de junio de 1959 contrae matrimonio, en segundas nupcias, con su compañera de lucha en la Sierra del Escambray, Aleida March de la Torre, con quien tendrá cuatro hijos: Aleida, Camilo, Celia y Ernesto.
Durante su estancia en Cuba se destacó en la organización de las actuales Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Fue fundador de la revista Verde Olivo, donde escribió numerosos artículos (escritos, anécdotas, cuentos). Fidel lo designó jefe del Departamento de Instrucción y Cultura, cargo que simultaneaba con otras múltiples tareas y requerimientos personales, ya que además de su insaciable sed de lectura era un amante de los deportes desde su niñez.
Todos recuerdan su afición por el juego ciencia, al extremo de que aun en los períodos más intensos de la lucha armada contra la dictadura batistiana, siempre llevó consigo su pequeño juego de ajedrez. Después del triunfo, su presencia era constante en los torneos Capablanca in Memorian; practicó con frecuencia con el equipo cubano de fútbol, además del golf, la pesca deportiva, el vuelo a vela, el tiro, el béisbol y otros muchos deportes a pesar de sus múltiples ocupaciones.
Le gustaba pilotear y a decir de Eliseo de la Campa, su piloto después del triunfo de la Revolución: El Che era un magnífico piloto. Pensaba y actuaba como tal.
Me enseñó a tener como un principio ético el sentido humano del piloto. Él era muy atento con los hombres que le daban mantenimiento al avión.
Cuando un piloto soleaba por primera vez, lo esperábamos para tirarlo en un barril de agua y le echábamos tierra y aceite por encima, pero por el respeto que el Che nos inspiraba no se nos ocurrió emplear con él semejante broma.
Al pasar el tiempo me confesó que se sintió dolido en aquella ocasión, porque no le hicieron lo acostumbrado como a los demás y que a su soleo le faltó esa parte emotiva.
Por supuesto, cuando el Che soleó no habíamos tenido aún la oportunidad de conocerlo profundamente; porque quien lo conociera bien, debía prever ese reproche. Su sencillez y modestia no aceptaba que se le distinguiera entre otros.
Recibió misiones a cumplir fuera de nuestro territorio: diplomáticas, políticas, etc. Se le encargó la tarea de la industrialización. Posteriormente, en un momento difícil que se originó como resultado del uso de los recursos financieros y las divisas, Fidel decidió situarlo al frente del Banco Nacional de Cuba, tarea que cumplió exitosamente.
En los momentos difíciles, de amenazas de agresión, el Che cumplió misiones de extraordinaria importancia, por ejemplo, durante la Crisis de Octubre y la invasión de Playa Girón, Fidel decidió situar al Che al frente de la región oeste de la Ciudad de La Habana, como jefe militar y político, incluida la de Pinar del Río.
Se destacó como dirigente político, sobre todo por su estrecha vinculación con las masas, visitaba los lugares donde tenía responsabilidades orientando, controlando el trabajo, exigiendo a los compañeros y, al mismo tiempo, trabajando; continuamente estaba realizando trabajo voluntario, fue su principal propulsor y ejemplo. Tenía la convicción de que el trabajo voluntario ennoblecía al hombre y le daba una dimensión distinta de la vida siempre que este fuese en esencia resultado de su fuerza interior y no solamente motivado por presiones externas.
Tenía una gran fe en la juventud y le concedía una importancia a la atención y formación de los jóvenes, a su confianza en ellos y su certeza de que el futuro de la patria socialista estaría asegurado en la medida en que fuéramos capaces de prepararlos adecuadamente, de formar en ellos las cualidades de un joven comunista, los cuales según el Che deben destacarse por:
[...] gran sensibilidad ante todos los problemas, gran sensibilidad frente a la injusticia, su espíritu inconforme cada vez que surge algo que está mal, lo haya dicho quien lo haya dicho. Plantearse todo lo que no se entienda. Discutir y pedir aclaración de lo que no esté claro. Declararle la guerra al formalismo, a todos los tipos de formalismo. Estar siempre abierto para recibir las nuevas experiencias, para conformar la gran experiencia de la humanidad, que lleva muchos años avanzando por la senda del socialismo, a las condiciones concretas de nuestro país, a las realidades que existen en Cuba. Y pensar todos y cada uno cómo ir cambiando la realidad, cómo ir mejorándola.
Es decir: se plantea a todo joven comunista ser esencialmente humano, ser tan humano que se acerque a lo mejor de lo humano, purificar lo mejor del hombre por medio del trabajo, del estudio, del ejercicio de la solidaridad continuada con el pueblo y con todos los pueblos del mundo, desarrollar al máximo la sensibilidad hasta sentirse angustiado cuando se asesina a un hombre en cualquier rincón del mundo y para sentirse entusiasmado cuando en algún rincón del mundo se alza una nueva bandera de libertad. (5)
12 de junio parte hacia un largo recorrido por los países afroasiáticos. Regresa el 5 de septiembre después de visitar Egipto, Japón (Tokio e Hiroshima),
Indonesia, Ceilán, Desde 1972, Sri Lanka. Pakistán, Marruecos y Yugoslavia. El 21 de octubre de 1960, presidiendo una delegación comercial cubana, el Che parte en su primer viaje a los países socialistas, visita Checoslovaquia, URSS y China. Más adelante la República Popular Democrática de Corea. El 8 de agosto de 1961 la delegación cubana a Punta del Este, por boca de su presidente, el comandante Ernesto Che Guevara, denuncia al imperialismo norteamericano
y sus planes neocolonialistas, expresados a través del establecimiento de la llamada Alianza para el Progreso. En conferencia de prensa para informar al pueblo cubano de los resultados de la reunión señaló:
En Punta del Este, se escuchó por primera vez en una conferencia latinoamericana que una voz discrepaba. El Comandante en Jefe al recordar el trabajo desarrollado por el Che durante su estancia en Cuba, expresó: Su inteligencia multifacética era capaz de emprender, con el máximo de seguridad, cualquier tarea en cualquier orden, en cualquier sentido.
Y así, representó de manera brillante a nuestra patria en numerosas conferencias internacionales, de la misma manera que dirigió brillantemente a los soldados en el combate, de la misma manera que fue un modelo de trabajador al frente de cualesquiera de las instituciones que se le asignaron, y para él no hubo días de
descanso, para él no hubo horas de descanso! Y si mirábamos para las ventanas de sus oficinas, permanecían las luces encendidas hasta altas horas de la noche, estudiando, o mejor dicho, trabajando o estudiando. Porque era un estudioso de todos los problemas, era un lector infatigable. Su sed de abarcar conocimientos humanos era prácticamente insaciable, y las horas que le arrebataba al sueño, las dedicaba al estudio. (6)
Su misión como embajador de las ideas de la Revolución Cubana había llegado a su fin. Una nueva tarea que llevaría a cabo a título personal le aguardaba,
lógico desenlace de la vida de quien fue capaz de proclamar: Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano: los Estados Unidos de Norteamérica. En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que ese, nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo, y otra mano se tienda para empuñar nuestras armas, y otros hombres se apresten a entonar los cantos luctuosos con tableteo de ametralladoras y nuevos gritos de guerra y de victoria. (9)
Desde marzo de 1965 el Che dejó de aparecer en actividades públicas. Esto hizo que la propaganda enemiga se esforzara en hacer circular los más diversos rumores sobre las causas de su enigmática desaparición. En octubre se hizo pública su carta de despedida a Fidel Castro, cuando aún estaba en el Congo.
El Che llegó a Bolivia en noviembre de 1966, afeitado y caracterizado, como si fuera un comerciante de origen uruguayo con el nombre de Adolfo Mena. Él y sus compañeros se establecieron en la hacienda de Ñancahuazú que había comprado el guerrillero boliviano Coco Peredo.En los 11 meses que transcurrieron, la guerrilla operó en un área limítrofe con Santa Cruz y Camiri por el este y Valle Grande y el pueblo de Padilla por el oeste.
CARTA A SUS HIJOS
Queridos Hildita, Aleidita, Camilo, Celia y Ernesto:
Si alguna vez tienen que leer esta carta será porque ya yo no esté entre ustedes.
Casi no se acordarán de mí y los máa chiquitos no recordarán nada.
Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y seguro ha sido leal a sus convicciones.
Crezcan como buenos revolucionarios.
Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la Revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada.
Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.
Hasta siempre, hijitos, espero verlos todavía.
Un beso grandote y un abrazo de
Papá.
u misión como embajador de las ideas de la Revolución Cubana había llegado a su fin. Una nueva tarea que llevaría a cabo a título personal le aguardaba,
lógico desenlace de la vida de quien fue capaz de proclamar: Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano: los Estados Unidos de Norteamérica. En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que ese, nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo, y otra mano se tienda para empuñar nuestras armas, y otros hombres se apresten a entonar los cantos luctuosos con tableteo de ametralladoras y nuevos gritos de guerra y de victoria. (9)
Desde marzo de 1965 el Che dejó de aparecer en actividades públicas. Esto hizo que la propaganda enemiga se esforzara en hacer circular los más diversos rumores sobre las causas de su enigmática desaparición. En octubre se hizo pública su carta de despedida a Fidel Castro, cuando aún estaba en el Congo.
El Che llegó a Bolivia en noviembre de 1966, afeitado y caracterizado, como si fuera un comerciante de origen uruguayo con el nombre de Adolfo Mena. Él y sus compañeros se establecieron en la hacienda de Ñancahuazú que había comprado el guerrillero boliviano Coco Peredo.En los 11 meses que transcurrieron, la guerrilla operó en un área limítrofe con Santa Cruz y Camiri por el este y Valle Grande y el pueblo de Padilla por el oeste.
Queridos Hildita, Aleidita, Camilo, Celia y Ernesto:
Si alguna vez tienen que leer esta carta será porque ya yo no esté entre ustedes.
Casi no se acordarán de mí y los máa chiquitos no recordarán nada.
Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y seguro ha sido leal a sus convicciones.
Crezcan como buenos revolucionarios.
Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la Revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada.
Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.
Hasta siempre, hijitos, espero verlos todavía.
Un beso grandote y un abrazo de
Papá.
EL DIARIO DEL CHE EN BOLIVIA:
l Diario del Che en Bolivia fue publicado por primera vez en Cuba el 26 de junio de 1968 y reeditado en abril de 1988, como resultado de un profundo
trabajo de investigación realizado por Adys Cupull y Froilán González, ambas ediciones están agotadas. En ocasión del 30 Aniversario de la caída en combate del Guerrillero Heroico y sus compañeros de lucha, consideramos útil destacar un conjunto de observaciones señaladas durante el estudio del diario, siempre sobre la base de las propias anotaciones del Che y que resume un grupo de aspectos esenciales en el orden político-ideológico, ético, de mando y combativo.
El Guerrillero Heroico dejó constancia en el diario de sus impresiones personales durante 334 días, así como las valoraciones político - militares y tareas para enfrentar las situaciones en once resúmenes o análisis del mes, escribiendo más de 50 mil palabras en esta obra. Estas notas tomadas durante su lectura permiten profundizar en hechos y acciones de esta colosal hazaña y pueden ser empleadas como material de apoyo o complemento junto a otros publicados.
Los cuadros políticos, militantes, combatientes, profesores de historia y los jóvenes tenemos en el Diario del Che en Bolivia, como en su pensamiento, su obra y ejemplo supremo un magisterio insuperable para la formación del hombre nuevo.
8 DE OCTUBRE: LA QUEBRADA DEL YURO
Seguimos la marcha y las cinco y treinta de la mañana del día 8 de octubre llegamos a la unión de dos quebradas, el Yuro con San Antonio.
Che ordenó tres exploraciones; una al flanco izquierdo, otra al flanco derecho y la tercera al centro. El resto nos ocultamos. Al poco tiempo llegaron Benigno y Pacho e informaron haber visto soldados moviéndose en firme. Che mandó a recoger las exploraciones y levanto una emboscada que había colocado al mando de Antonio. Nos retiramos quebrada abajo. Decidió abandonar la central e internarnos por otra quebrada que nos quedaba a la izquierda, con la idea de pasar inadvertidos ese día. Mandó a Pacho y a Benigno de reconocimiento, estos informaron que la quebrada La Tusca terminaba en farallas y no tenía salida prácticamente. Organizó la defensa como sigue: retaguardia: Antonio, Chapaco, Arturo y Willy a la entrada de la quebrada; Benigno, Inti y Darío en el flanco izquierdo con la misión de garantizar la entrada; y si fuera necesario retirarnos, hacerlo por allí. En el flanco derecho se situó Pacho, prácticamente en un puesto de observación, y en el extremo superior, Urbano y yo.
Las instrucciones fueron: en caso de que el ejército tratara de entrar a la quebrada nos retiraríamos por el flanco izquierdo; si intentaba penetrar por los flancos nos retiraríamos quebrada abajo por las posiciones defendidas por Antonio; si atacaba por la entrada nos iríamos por el flanco izquierdo donde se encontraban Inti, Benigno y Darío; si el ataque comenzaba por el extremo superior la retirada sería quebrada abajo hasta salir a la del Yuro.
El firme de la izquierda fue formado como punto de reunión. Esta decisión se fundamentaba en la aplicación de la ley de las posibilidades, pues se suponía que nosotros supiéramos la posición y ubicación del enemigo; y existía la posibilidad de que este no nos hubiera descubierto; en caso de que fuera lo contrario, tendríamos la posibilidad de retirarnos hasta buscar la posición mas ventajosa. Pero de no habernos descubierto, tendríamos la posibilidad de infiltrarnos o romper el cerco de las primeras horas de la noche; así quedaba a nuestro favor una mayor cantidad de tiempo para alejarnos del enemigo en la oscuridad.
A la una y treinta de la tarde aproximadamente, comenzó un tiroteo general en los momentos en que el Che nos mandó a relevar con Ñato y Aniceto. Ellos fueron descubiertos moviéndose en la quebrada y el fuego se generalizó por todos los flancos, excepto por el izquierdo. De acuerdo con la situación no prevista, en la que el ejército dominaba la quebrada y era difícil caminar, decidimos pedir instrucciones a Che y enviamos a Aniceto. Al llegar al lugar donde estaba situado el puesto de mando , no lo encontró allí, Che se había retirado ya. Regresó e informó a Ñato de lo acontecido, y cuando intentaba llegar al lugar donde estábamos nosotros, fue herido en un ojo. Ñato hacía señales tratando de explicar la situación, pero Urbano y yo no las comprendíamos, no queríamos retirarnos si no era por una orden del Che. El fuego entonces se alejaba y se iba haciendo mas intenso por la quebrada del Yuro arriba. (Después comprendimos lo que ocurrió, Che, al retirarse por la quebrada, había sido descubierto y era perseguido.) A las cuatro Ñato nos hizo señales que indicaban: "Dice el Comandante que se retiren". yo salgo primero y me ponen lluvia de disparos, pensé que Urbano no podía salir y él pensó que me habían herido. La chaqueta que llevaba me la atravesaron por delante y por detrás, pero logré llegar a la posición de Ñato, donde también estaba el inerte cuerpo de Aniceto. El ejército comenzó fuego sobre un hombro que se le veía Urbano sin lograr objetivo, le tiraron una granada que al estallar levantó polvo, y esta fue la oprtunidad que aprovechó Urbano para salir. **
En el combate de Quebrada del Yuro, con una pierna herida que le impedía caminar, el fusil destruido por un balazo y sin cartuchos en su pistola es hecho prisionero en horas de la tarde y conducido al pueblo de La Higuera, donde lo mantuvieron prisionero y el día 9 de octubre fue asesinado por órdenes de las más altas autoridades bolivianas, que estaban asesoradas por la CIA. Su cadáver fue trasladado a Valle Grande, donde fue exhibido y fotografiado por corresponsales de prensa.
A los 39 años de edad desapareció físicamente Ernesto Che Guevara El Guerrillero Heroico. Lo asesinaron porque era muy peligroso en vida para los que gustan de oprimir a los pueblos. Hoy es un gigante, sus ideas revolucionarias no se olvidarán jamás, ya que como expresara nuestro Comandante en Jefe: [...] Che reunía como revolucionario las virtudes que pueden definirse como la más cabal expresión de las virtudes de un revolucionario: hombre íntegro a carta cabal, hombre de honradez suprema, de sinceridad absoluta, hombre de vida estoica y espartana, hombre a quien prácticamente en su conducta no se le puede encontrar una sola mancha. Constituyó, por sus virtudes, lo que puede llamarse un verdadero modelo de revolucionario.
Nos dejó su pensamiento revolucionario, nos dejó sus virtudes revolucionarias, nos dejó su carácter, su voluntad, su tenacidad, su espíritu de trabajo. En una palabra, nos dejó su ejemplo! Y el ejemplo del Che debe ser un modelo para nuestro pueblo, el ejemplo del Che debe ser el modelo ideal para nuestro pueblo! (10)
"Este es el Che que conocimos, mejor dicho, que conocemos, porque como dijo Fidel en una ocasión, de Ernesto Guevara, nunca se podrá hablar en pasado Che vive en el corazón de cada cubano, en el recuerdo de todos aquellos que le conocieron en otras tierras del mundo; permanecerá por siempre, con su aliento de sacrificio y esperanza, en los éxitos que seamos capaces de alcanzar. Hoy, como nunca antes, su presencia se agiganta en la indetenible marcha de la Revolución."
SALUDOTES REVOLUCIONARIOS
Y ARRIBA EL CHE
ANELITA