Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, festa !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: EL TURISMO
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 1 del tema 
De: anel  (Missatge original) Enviat: 12/11/2002 23:41

UN MUCHO DE INFORMACIÓN SOBRE EL TURISMO EN CUBA, ESPEREMOS PRONTO ANDAR POR AQUELLOS BELLOS LARES

El turismo no es una actividad nueva en Cuba. Al igual que en el mundo, tuvo su auge a partir de los años 50, cuando estuvo muy ligado a la mafia. En esa época Estados Unidos era el mercado principal, y el juego y la prostitución eran las principales ofertas de la Isla. Este turismo de ciudad condicionó el poco desarrollo de nuestro producto natural en esa etapa.

Con el triunfo de la Revolución comenzó la política norteamericana de bloqueo y se eliminó el turismo proveniente de Estados Unidos.

A partir de 1959, el desarrollo de la economía estuvo dirigido a otros programas importantes del país, por lo cual el turismo era entonces fundamentalmente nacional, hecho que condicionó una estructura habitacional poco competitiva como producto internacional.

En los años 80 comienza la reapertura al turismo internacional, pero es en 1990 que se produce un nuevo enfoque del desarrollo de este sector, se crean las primeras empresas mixtas y hay un crecimiento acelerado en los arribos de visitantes y en los ingresos.

Desde 1996, cuando se logró por primera vez sobrepasar el millón de visitantes, Cuba se ha propuesto consolidarse como destino mundial y del Caribe. Para los primeros años de la entrante centuria, se espera que lleguemos a siete millones de turistas y tengamos 125 mil habitaciones hoteleras.

Para comercializar su producto turístico, la mayor de las Antillas cuenta, principalmente, con la hospitalidad popular y calidad de su pueblo, excepcionales atractivos naturales, un patrimonio histórico autóctono, prolífica vida artística y cultural, un desarrollo sanitario único, la estabilidad política y la seguridad para los turistas.

MINTUR

Mediante el Decreto-Ley 147 sobre la modificación de los organismos de la Administración Central del Estado, el 21 de abril de 1994 fue creado el Ministerio de Turismo para ejercer las funciones rectoras de dirección política, regulación y control del sector y la actividad empresarial en él.

El MINTUR es el organismo estatal rector del Sistema de Turismo, en el cual participan otras entidades del país. En este sentido, el MINTUR elabora la política y controla su aplicación en las entidades que administran directamente las propiedades del sector. Sus objetivos estratégicos actuales son los siguientes:

  • Diseñar y concretar una comercialización más eficiente del producto turístico.
  • Incrementar y diversificar una oferta turística más competitiva.
  • Recuperar y hacer crecer la planta hotelera.
  • Elevar el nivel de eficiencia económica del Sistema de Turismo.
  • Desarrollar hasta los niveles más avanzados la informática y los sistemas de comunicación.
  • Incorporar más capital extranjero al desarrollo del turismo.
  • Ampliar la proyección del horizonte temporal del desarrollo del turismo al año 2010, así como adecuar las estructuras organizativas a los ritmos de desarrollo.

ESTRUCTURA DEL MINTUR

Para cumplir con las responsabilidades que le han sido asignadas, el Ministerio de Turismo adoptó una estructura ligera, plana y flexible.

El organismo tiene dos niveles de dirección: el primero está compuesto por el Ministro y los viceministros; mientras el segundo lo integran los funcionarios a cargo de las distintas áreas de trabajo: Secretaría, Calidad del Producto, Inversiones, Negociaciones, Relaciones Internacionales, Jurídico, Desarrollo, Promoción y Publicidad, Análisis Económico, y Administración, Personal y Cuadros.

Cuenta además el MINTUR con delegados en varios territorios, como reflejo de los diferentes polos turísticos en operaciones y en desarrollo: Pinar del Río, Ciudad de La Habana, La Habana, Matanzas, Cayo Largo, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y Granma.

Para la formación y superación del personal del sector, con vistas a garantizar la profesionalidad, calidad y eficiencia en el servicio, el país cuenta con el Sistema Nacional de Formación Profesional del Turismo (FORMATUR), que integran 19 escuelas en todo el territorio nacional.

Asimismo, el MINTUR tiene otras entidades de apoyo, entre las que sobresalen Publicitur (agencia de comunicación y publicidad) y Fintur (casa financiera del sector).

PRINCIPALES ENTIDADES TURÍSTICAS

Para llevar adelante el desarrollo integral del turismo en Cuba se ha estructurado un sistema formado por entidades hoteleras y extrahoteleras, así como otras de carácter autónomo e independientes, que asumen funciones de apoyo al resto.

HOTELERAS:

  • Hoteles Cubanacán S.A.: Esta sociedad es el grupo líder en la actividad turística cubana, tanto en operaciones hoteleras como extrahoteleras, así como en otros negocios dentro del sector, sea por el volumen de sus inversiones o los contratos de administración y comercialización de instalaciones, fundamentalmente de cuatro y cinco estrellas.
  • Gran Caribe: Sociedad anónima con personalidad jurídica y patrimonio propios. Administra y comercializa instalaciones propias o de terceros, bajo distintas modalidades y marcas. Desarrolla la actividad de eventos, congresos e incentivos, así como servicios gastronómicos, comerciales y recreativos en sus hoteles y centros extrahoteleros, como el cabaret Tropicana y los restaurantes Floridita y La Bodeguita del Medio.
  • Horizontes: Ofrece y presta a los visitantes extranjeros servicios destinados a la recuperación de su salud y rehabilitación en el orden físico y síquico, como podrán ser servicios de aguas minero-medicinales y termales, así como otros bajo distintas modalidades y categorías.
  • Gaviota: Este grupo de turismo tiene entre sus objetivos la promoción y venta de servicios hoteleros y turísticos, así como sus especializaciones en salud, náutica, pesca, buceo y otras modalidades.

Esta cadena está dedicada preferentemente al turismo nacional.

  • Habaguanex: Esta compañía tiene la función de explotar, gestionar y administrar todo tipo de industrias e instalaciones hoteleras y extrahoteleras, así como las actividades destinadas al turismo, en el Centro Histórico de La Habana Vieja.
  • Experiencia rural de desarrollo sostenible, con vistas a la explotación y comercialización de servicios para el turismo de montaña y ecológico.

EXTRAHOTELERAS

  • Rumbos: Su objeto social es satisfacer necesidades de ocio y recreación de los turistas en centros extrahoteleros, mediante ofertas de actividades y entretenimiento variados.
  • Puertosol: Tiene como objetivo el desarrollo y comercialización de actividades náuticas en sus distintas especialidades, como buceos, cruceros, yatismo y otras.

OTRAS

  • Cubatur: Esta agencia es la organización profesional de viajes de turistas a Cuba u otros destinos. También lleva a cabo servicios receptivos y de turoperadores.
  • Transtur: Brinda servicios de transporte al turismo internacional en ómnibus, microbuses, rent a car, taxis, otros autos y cualquier otro medio de transportación.
  • Turarte: Es la encargada de los espectáculos de diferentes formatos para cabarets y otras instalaciones del turismo.
  • Caracol: Opera y desarrolla una red de tiendas de todo tipo para el turismo internacional.

REGIONES TURÍSTICAS

Con el propósito de que toda Cuba sea un destino turístico de primer orden, dar al desarrollo del sector en el país integralidad y ofrecer al visitante opciones diferenciales que incrementen nuestra competitividad y la posibilidad de conocer todo el archipiélago, existen varias regiones, todas con su imagen propia, en función de los mercados y segmentos que se quieren captar.

Las regiones de desarrollo turístico priorizadas son:

  • La Habana: Centro de la vida política, económica, cultural y social del país. Aquí está el Centro Histórico de La Habana Vieja, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
  • Varadero: Principal balneario del país y considerado su capital turística. Cerca se encuentra el Gran Parque Natural Montemar, ubicado en la Península de Zapata.
  • Jardines del Rey: El más prometedor de los destinos turísticos cubanos se extiende en el norte desde Caibarién (Villa Clara) hasta Camagüey. En él se incluyen los cayos Santa María, Coco y Guillermo
  • Norte de Camagüey: Aquí se encuentra la playa Santa Lucía.
  • Litoral norte holguinero: Cuenta con bellas playas: Guardalavaca, Esmeralda y Pesquero.
  • Santiago de Cuba: Histórica y hospitalaria ciudad, llena de tradiciones, donde está el Parque Baconao.
  • Costa sur central: Se define por los destinos Cienfuegos y Trinidad, ciudad fundada en 1515, declarada Patrimonio de la Humanidad.
  • Los Canarreos: Aquí figura Cayo Largo del Sur, la única isla de Todo Incluido del mundo.

OFICINAS DEL MINISTERIO DE TURISMO EN EL EXTERIOR

Con vistas a la promoción del destino Cuba en el exterior y consolidar el posicionamiento de su producto, el país cuenta con oficinas en el exterior, de acuerdo con las áreas donde se encuentran nuestros principales mercados. Estas oficinas nos representa ante las instituciones y organizaciones turísticas del país anfitrión. Además, todas las embajadas cubanas asumen entre sus tareas la promoción turística de la Isla.

PAÍS DIRECCIÓN POSTAL E – mail
ALEMANIA Cubanisches Fremdenverkehrbüro An Der Hauptwache 7 60313, Frankfurt Main Gocuba@compuserve.com
ARGENTINA Marcelo T. De Alvear 928, piso 4, e/Suipacha y 9 de Julio, Buenos Aires C.F. Oturcuar@tournet.com.ar
CANADÁ (MONTREAL) 440, Boul, René Lévesque Quest, número 1102, Montreal, P.Q. H2Z 1V7 Mintur@generation.net
CANADÁ (TORONTO) 55 Queen Street East, Suite 705, Toronto, Ontario M5C 1R6. Cuba.tbtor@sympatico.ca
CHINA No. 1, Xiu Shui Nan Jie, Jian Guo Men Wai, P.O. 100600 Menendez@public.bta.net.cn
ESPAÑA Paseo de La Habana, 54 - 1º , 28036, Madrid Otcuba@otcubaesp.com
FRANCIA 280, Boulevard Raspail 75014 París Ot.cuba@wanadoo.fr
INGLATERRA 167 High Holborn, London WCIV 6PA Cubatouristboard.london@virgin.net
ITALIA Vía General Fara, 30, 20124 Milano, Cod. Fisc. 970621190158 Ufficioturisticodicuba@interbusiness.it
MÉXICO Goethe No. 16, Colonia Anzures, Delegación Miguel Hidalgo, México, DF Otcumex@mail.internet.net
RUSIA Kutuzovski Prospekt Dom 13 KB. 40 Código Postal 121248 Cuba@com2com.ru

ESTADÍSTICAS

Cuba se consolida como destino turístico a partir de un crecimiento acelerado del número de arribos e ingresos. Así, se incrementa desde el año 90, con 340,3 mil viajeros, hasta alcanzar en el 99 un millón 602 mil 781, con una tasa promedio de crecimiento anual del 19 % en esta década.

Desde el 94 hasta la fecha, Canadá, Italia, España, Alemania y Francia, aunque variando en el orden de los lugares líderes, se han mantenido como los cinco principales países de emisión. En 1999 estos cinco países continuaron acaparando los mayores arribos, agrupando el 56 % del total de llegadas al país.

Al cierre de 1999 habían arribado al país un millón 602 781 visitantes, para un crecimiento de 13,2 % por ciento en relación con igual lapso de 1998. Los principales mercados emisores fueron Canadá (276 mil 346), Alemania (182 mil 159), Italia (160 mil 843), España (146 mil 978). Francia (123 mil 607) y les siguen el Reino Unido (85 mil 829), México (70 mil 983) y Argentina (42 mil 612).

PLANTA HOTELERA

A un ritmo anual de crecimiento del 11 % se ha desarrollado la planta hotelera de Cuba, pasando de 12 mil 900 habitaciones en 1990 a 32 mil 260 al cierre de 1999.

Ahora es un producto de alta calidad internacional, donde la mayor cantidad de sus capacidades se concentra en hoteles de cuatro y cinco estrellas, el 64 %.

En este 2000 deben alcanzarse las 36 mil.

Varadero es el destino que concentra la mayor capacidad habitacional, con 11 mil 245, seguida de La Habana, donde hay 9 mil 850.

Al comienzo de 2000 había 189 hoteles, la mayoría en los destinos de playa y ciudad.

La mayor parte de la construcción de capacidades hoteleras la acomete el país con medios propios. Sin embargo, las inversiones extranjeras tienen un importante papel en el desarrollo turístico de Cuba.

Actualmente hay 26 empresas mixtas constituidas, con un capital superior a los 900 millones de dólares y que incluyen 24 empresas hoteleras; 50 hoteles bajo administración extranjera, lo cual representa 15 mil 390 habitaciones; y 17 negocios conjuntos, mayormente en náutica.

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES TURÍSTICAS

Cuba es miembro de la Organización Mundial de Turismo (OMT) y la Organización de Turismo del Caribe (CTO). Además, trabaja en conjunto con sus vecinos del Caribe para hacer del área un solo destino, estrategia en la cual se inscribe la creación de la Zona Sustentable de Turismo, la primera del mundo y aprobada por la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe. En materia de la formación del personal, Cuba es, además, miembro de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería y Turismo (CONPEHT)

saludos revolucionarios

anelita



Primer  Anterior  Sense resposta  Següent   Darrer  

 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats