Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday pecosita !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: Un saludo para todas las compañeras
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 6 on the subject 
From: Gran Papiyo  (Original message) Sent: 08/03/2004 13:49
Les mando un gran saludo a todas las queridas compañeras que alimentan y jerarquizan este Foro.
 

El mito del 8 de marzo
Delante de la necesidad de existencia documentada de un hecho que motivase el Día Internacional de la Mujer, nos encontramos con un relato que ha llegado a ser un mito, y del cual la única constancia que hay es la transmisión que se hace de una generación a otra. 

Según la historia española, el 8 de marzo se vincula al incendio ocurrido en esa fecha en el año 1908 en la fábrica textil Cotton, de Nueva York, provocado por el mismo empresario a causa de unas obreras que se habían declarado en huelga y estaban encerradas en la empresa. Para hacer temblar esta teoría tan sólo hace falta mirar el calendario: el 8 de marzo de 1908 era domingo, un día extraño para declararse en huelga porque no perjudica al empresario. Pero si que es cierto que hubo un incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist Company, en el que murieron muchas mujeres, la mayoría chicas inmigrantes de entre 17 y 24 años, no fue sin embargo el 8 de marzo de 1908 sino el 25 de marzo de 1911, días después, por lo tanto, de la primera celebración del Día Internacional de la Mujer. 

Según la historia norteamericana, se vincula el origen del 8 de marzo a una manifestación de trabajadoras del sector textil en la ciudad de Nueva York, donde se reclamaban mejoras laborales, que según algunas versiones, tuvo lugar el 8 de marzo de 1857, y según otras, el mismo día de 1908, como se acostumbra a aducir. Fue el 27 de setiembre de 1909, cuando los trabajadores y trabajadoras del sector textil hicieron una huelga de 13 semanas (hasta el 15 de febrero de 1910) demandando mejoras laborales. Por lo tanto, se ha de decir que tampoco fue éste el origen de la celebración del 8 de marzo. 

Las historiadoras Liliane Kandel y Fran챌ois Picq afirman que el mito que sitúa la manifestación en el año 1857 se creó en 1955, para eliminar el carácter comunista que más tarde adquirió el Día Internacional de la Mujer. 

Orígenes del 8 de marzo
En los Estados Unidos, en el año 1903, las mujeres sindicalistas y las de profesiones liberales, al mismo tiempo que hacían campaña para conseguir el sufragio, consiguieron organizar a las trabajadoras alrededor de sus derechos políticos y económicos. Aquellos años fueron tristes y amargos para muchas mujeres, que subsistían en condiciones de trabajo terribles y en unos hogares caracterizados por la pobreza y a menudo por la violencia. 

En 1909, el último domingo de febrero, en los Estados Unidos, unos meses antes que las trabajadoras del textil de Nueva York comenzasen su huelga, las mujeres socialistas proclamaban el primer día de la mujer, Woman's Day, con grandes manifestaciones, en que reclamaban sus derechos políticos y económicos. 

El año siguiente, y también el último domingo de febrero, se volvió a celebrar el Woman's Day, con objetivos, sin embargo, más definidos. De un lado se quería despertar la conciencia de las clases obreras y hacer evidentes las condiciones de semiesclavitud económica en que vivían las mujeres y, de otra, hacer crecer el interés en el Partido Socialista Americano, que decía que era el único que defendía la igualdad económica y social entre hombres y mujeres. La celebración más importante tuvo lugar en Nueva York, ya que fueron las huelguistas del textil las que asistieron al acto. Esto nos permite decir que el origen del Día Internacional de la Mujer no está en ninguna manifestación de obreras, sino que fueron las trabajadoras que habían acabado la huelga 12 días antes las que asistieron a los actos celebrados por las socialistas en defensa del voto de las mujeres. Dado que la reivindicación que justificaba la celebración del Woman's Day era el derecho de voto para las mujeres, a las obreras les era más fácil identificarse con las sufragistas que con los hombres de su misma clase social. 

El Woman's Day salió muy fortalecido del congreso del Partido, en 1910, ya que se aprobó reservar el último domingo de cada mes de febrero para la reivindicación del sufragio femenino, al mismo tiempo que también se aprobó recomendar a las delegadas que asistirían a la II Conferencia de Mujeres Socialistas en Copenhague, que se debía de celebrar ese mismo año, que se trasladase la propuesta aprobada.

                             (continuará)

               (Gran Papiyo)



First  Previous  2 to 6 of 6  Next   Last  
Reply  Message 2 of 6 on the subject 
From: Gran Papiyo Sent: 08/03/2004 17:15
Continuación:
 

Así, durante la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas se adoptó la conmemoración de una jornada especial de movilización, consagrada prioritariamente a la lucha por el derecho a voto de las mujeres. Fue la militante socialista Clara Zetkin quien presentó la propuesta, que tenía un cambio significativo, ya que, si bien las americanas habían comenzado a celebrar oficialmente una festividad dedicada a la mujer el año anterior y hablaban del Woman's Day (Día de la Mujer), Clara Zetkin lo llamaba ya Women's Day (Día de las Mujeres), hecho que estaba ligado al carácter internacional que la fecha adquiriría a partir de entonces. La fecha escogida para la primera celebración fue el 19 de marzo, muy significativa para el movimiento obrero alemán, ya que fue un 19 de marzo del año 1848 que Guillermo de Prusia reconoció la fuerza del pueblo armado e hizo promesas como el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres, promesas que finalmente no fueron cumplidas.

La celebración fue seguida en Austria, Dinamarca, Suecia y otros países europeos además, evidentemente, de Alemania. De cualquier manera, en los primeros años, el Día Internacional de la Mujer se celebraba en fechas diferentes según los países. En Suecia, por ejemplo, la primera vez hicieron coincidir la fecha con el 1 de mayo y al año siguiente con el 12 del mismo mes.

El año 1913 las socialistas alemanas tuvieron que convencer a sus compañeros para poderlo celebrar, ya que, aduciendo la poca asistencia de público el año anterior, eran reticentes a celebrarlo. Se basaban en esta excusa para eliminar una celebración en la que las mujeres demostraban su independencia y proponían la celebración de mítines por causas específicas y necesarias. A pesar de todo, Clara Zetkin y Luise Zietz unieron esfuerzos y consiguieron celebrar el Día Internacional de la Mujer el 2 de marzo, el mismo día que se había escogido en Rusia.

El año 1914, a propuesta de las alemanas, el Día Internacional de la Mujer, se celebró por primera vez el 8 de marzo en Alemania, Suecia y Rusia. Solamente hay una autora que se atrevió a justificar la elección de esta fecha, Renée C척té, que apuntaba como explicación el hecho que el mes de marzo ya estaba cargado de contenido revolucionario, pero no daba más datos sólidos de porqué fue ese día y no otro.

La celebración de este día no se encuentra en Rusia hasta el 23 de febrero, 8 de marzo del calendario occidental, de 1913; animaron a las obreras a celebrar manifestaciones para protestar por la falta de derechos políticos y económicos.

También la Revolución Rusa de 1917 tuvo una gran influencia en el Día Internacional de la Mujer. El amotinamiento de las mujeres rusas, el 23 de febrero de 1917, debido a la falta de alimentos, daría inicio al proceso revolucionario que acabaría en octubre de ese mismo año. Los acontecimientos de aquel 8 de marzo son importantes no sólo porque dieron inicio a la revolución y fueron protagonizados por mujeres, sino también porque, según todos los indicios, estos sucesos fueron los que el Día Internacional de la Mujer pasase a celebrarse, sin más cambios hasta hoy, el 8 de marzo.

A pesar del estallido de la II Guerra Mundial, el Día Internacional de la Mujer se siguió celebrando, dando otro aire a la celebración. El año 1944, el acto que tuvo lugar en Londres, se configuró alrededor de la paz. El año siguiente, también en Londres, se impulsaba la necesidad de elaborar una carta en que se incluyesen los derechos políticos, sociales, económicos y educacionales de las mujeres, propuesta que se dedicó a promover una comisión creada por Naciones Unidas.

No deja de ser curioso que Naciones Unidas, en la versión de los hechos que ofreció con ocasión del Año Internacional de la Mujer (1975), no mencione en ningún momento los hechos vividos en Rusia en 1917.

Dos años después, en 1977, las Naciones Unidas adoptaron una resolución que convidaba a todos los países a consagrar un día a la celebración de los derechos de las mujeres y de la paz internacional. El 8 de marzo se convirtió en este día de reconocimiento.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS

          (Gran Papiyo)


Saludos compañeras






8 DE MARZO
Comisiones Obreras 

  ¿Cómo la vieron?


Reply  Message 3 of 6 on the subject 
From: tango Sent: 08/03/2004 20:37

Companeras,

lean, y instruyanse con la realidad de la mujer bajo la bota del dictador fidel castro. en Cuba la mujer ha ido marcha atras, esclavas de los machistas facistas casrtristas.

Tango

División de la familia, inestabilidad matrimonial, prostitución, violación de libertades y batalla por la subsistencia. La tragedia actual de la mujer en Cuba.

por ILEANA FUENTES

Las cubanas han logrado cosas en los últimos 40 años a título personal. Dicho bien claro: los logros en educación y en integración al trabajo y a las profesiones son de las cubanas, no de la revolución. Lo triste es que el precio que han tenido que pagar es muy alto: una dictadura de 45 años que, al decir de Reinaldo Arenas, igual te educa que te fusila sumariamente; pérdida de su poder personal en la educación y crianza de sus hijos; sacrificio de su talento e iniciativas personales en aras de un proyecto colectivo no diseñado por ellas, que además fracasó en el mundo entero; la división de la familia; la inestabilidad del matrimonio; la desaparición del pujante sector independiente femenino que en 1959 contaba con casi mil organizaciones de mujeres; la renuncia a la autonomía y al tiempo propio, al recaer sobre sus hombros el peso de tres turnos de trabajo: el remunerado, el voluntario y el doméstico; el retorno a la prostitución como alternativa; la violación de todas sus libertades civiles y derechos humanos; la persecución política y el presidio… en fin, demasiado dar y poco recibir. Abundancia sólo en las carencias y en los atropellos.

Pero hablemos hoy de las cubanas, de actualidad "hystórica" cubana.

Entre todas las latinoamericanas, las cubanas son las que más jóvenes se casan. Edad promedio: 19 años. En Argentina, Costa Rica, Chile y Uruguay la edad casadera fluctúa entre los 22 y los 25 años, edad mucho más acorde con las opciones que la sociedad moderna ofrece a las mujeres. El 25% de las cubanas que dan a luz tienen entre 15 y 19 años, o sea, la mayoría es adolescente; en Costa Rica sólo el 14% se ve en estas circunstancias, el 13% en Argentina, el 12% en Chile y el 11% en Uruguay y Ecuador. Algo anda mal en el paraíso de Vilma Espín.

Si esto fuera poco, la tasa de fertilidad de las cubanas es alarmantemente baja —y la más baja— en el continente, con un promedio de 1,63 hijos por mujer. Los demógrafos cubanos ya están inquietos, pues hace más de 20 años que las cubanas no producen la hembra de reemplazo. Aquello de que "los pueblos votan con sus pies" no va en Cuba: al menos las cubanas optaron por votar con sus genitales. "No pariremos" es casi una consigna nacional. Para el 2020, el 25% de la población cubana habrá entrado en la tercera edad. Cuba será un país de ancianos. Es quizás por eso que el innombrable insiste en ser el senil-en-jefe hasta la muerte.

Esto tiene implicaciones muy serias en términos de género, porque en la población mayor de 60 años, las mujeres son mayoría. El problema social y económico de la tercera edad será un problema femenino. El Ministerio de Salud Pública anunció en 2001 que nos espera endémicamente la osteoporosis y la anemia crónica, complicaciones de salud que afectan principalmente a las mujeres. Pero el problema no radica solamente en la falta de calcio y de hierro: la salud sexual de las cubanas está a nivel de cloaca.

Las infecciones vaginales, las irritaciones de la piel genital y los parásitos uterinos se han generalizado en la población femenina. La falta de medicamentos y la contaminación del agua en muchas regiones, unidas a la escasez de detergentes adecuados y el uso de trapitos en la menstruación socavan su salud, que de por sí atraviesa un niágara rojo cada mes, dado el deficientísimo abastecimiento de "íntimas" (almohadillas sanitarias) que cubre apenas la demanda nacional durante cinco meses del año.

Pero en las recámaras del poder, las suaves "íntimas" de la "yuma", con perfume y humectante de sábila, compradas en las tiendas por divisa, apuntalan una nueva clase femenina que come bien todos los días, y viaja al extranjero, y viste y calza burguesmente —en residencias de El Vedado habilitadas con aire acondicionado y bideles americanos—; mientras Juana La Cubana rumia chícharos en su barbacoa, carece de luz y agua potable, y prepara agüita con azúcar y un pan duro para sus hijas antes de mandarlas a la escuela.

A Juana La Cubana, que reside en Moa, le cobran 11 pesos por una libra de frijol negro, 3 por una de malanga, 1,50 por la de boniato, a peso la de yuca, y sesenta centavos por una de plátano burro. Una cabeza de ajo le cuesta 2 pesos, y 17 la libra de carne de puerco. Con un salario promedio de entre 7 y 10 pesos al día, Juana de Moa es más corajuda que Juana de Arco. Necesita unos 50 pesos diarios para alimentar a su familia, y la cuenta no le llega ni a 10. La francesa al menos tenía armas, ejército e ideales. Juana de Moa lo único que tiene es vigilancia, sueños tronchados y hambre.

Las cubanas han logrado cosas en los últimos 40 años a título personal. Dicho bien claro: los logros en educación y en integración al trabajo y a las profesiones son de las cubanas, no de la revolución. Lo triste es que el precio que han tenido que pagar es muy alto: una dictadura de 45 años que, al decir de Reinaldo Arenas, igual te educa que te fusila sumariamente; pérdida de su poder personal en la educación y crianza de sus hijos; sacrificio de su talento e iniciativas personales en aras de un proyecto colectivo no diseñado por ellas, que además fracasó en el mundo entero; la división de la familia; la inestabilidad del matrimonio; la desaparición del pujante sector independiente femenino que en 1959 contaba con casi mil organizaciones de mujeres; la renuncia a la autonomía y al tiempo propio, al recaer sobre sus hombros el peso de tres turnos de trabajo: el remunerado, el voluntario y el doméstico; el retorno a la prostitución como alternativa; la violación de todas sus libertades civiles y derechos humanos; la persecución política y el presidio… en fin, demasiado dar y poco recibir. Abundancia sólo en las carencias y en los atropellos.

Madre de uno de los secuestradores fusilados: icono del drama cubano.

En medio de la desinformación que produce el aislamiento, las cubanas no saben lo pobres y miserables que son sus vidas, ni lo mucho que se les manipula y miente a diario. No saben que en otros países, con los que Cuba se codeaba hace 45 años, e incluso en países que estaban atrasadísimos con respecto a la Isla en 1959, las mujeres gozan de mejores índices de desarrollo, acompañados de libertad de pensamiento, asociación y movimiento. En Chile, Uruguay, Argentina y Costa Rica, por ejemplo, las mujeres tienen mayor expectativa de vida, son más las que emplean medios anticonceptivos, ganan mejores salarios, y menos de ellas mueren de parto.

En la esfera política, a las cubanas la Federación de Mujeres les ha hecho creer que han llegado a la equidad. Pobre de ellas: sólo han llegado a la sumisión al Gran Macho. ¿O no es sumisión el grito delirante de la máxima federada: "Comandante en Jefe, ordene"?

Un 8% de mujeres en el más poderoso organismo del gobierno, el Buró Político del único partido, no representa poder. ¿Cuánto es el 8%? Dos. ¿Quiénes son? Yadira García Vera y Concepción Campa Huergo, que además integran el Comité Central del Partido, son diputadas a la Asamblea Nacional del Poder Popular, y en el caso de Campa Huergo, es miembro del Consejo de Estado. Ministros mujeres hay cinco, un 9%. Pero en Argentina, Ecuador, Panamá y Colombia son mujeres el 20%, el 23%, el 31% y el 43 %, respectivamente, de los ministros del país.

En el Consejo de Estado hay también cinco mujeres, tres de ellas históricas y punto fijo en casi todas las ramas del gobierno: Vilma Espín, Concepción Campa Huergo y Rosa Elena Simeón. Las asambleas provinciales del poder popular están presididas por hombres en casi su totalidad, y en la Asamblea Nacional, diputadas son, a estas alturas del juego y con capacidad para ser mayoría, apenas el 36%.

Según informes independientes y los cientos de relatos que hace cualquier cubana que haya salido de Cuba en los últimos 10 años, la violencia doméstica es rampante, en parte por la prepotencia masculina tradicional, la crítica escasez de vivienda, el hacinamiento en que vive el cubano y la alta incidencia de alcoholismo. Aunque no existe como delito, el acoso sexual es histórico, especialmente en los centros de trabajo, herencia de una cultura sexual inmutable donde la mujer es vista como territorio acosable e invadible, y la "titimanía" es furor nacional desde la cúpula hasta la base.

Las cubanas no tienen ni Primera Dama. A Dalia Soto del Valle, el Comandante la mantiene casi escondida. Se le vio públicamente cuando el caso Elián, a un costado del máximo, no a su lado, sobre la tarima. El máximo está casado con la causa, con la patria, con la revolución. La misoginia viene desde arriba. No hay ejemplo que convoque a la equidad, al trato correcto y digno de las mujeres.

Entre militares, las oficiales siguen siendo "las muchachitas" del MINFAR. No hay respeto ni valoración, sólo cuerpos a movilizar según convenga. Por eso las cubanas buscan extranjeros con solvencia y mejor trato. Ya está bueno de prepotencia machista-leninista —al decir del cubano—, en un país donde con lo único que se resuelve es con la moneda imperialista, el extranjero burgués y con el oficio más antiguo del mundo.

La "hystoria" de esta era hay que contarla con lujo de detalles. No puede quedar en las trilogías sucias de la capital, ni en las anécdotas fantaseadas de escritoras notables, ni en las memorias noveladas de la calle o la cárcel. Hay que contarla a fondo con cifras y testimonios, con apellidos y huellas digitales. La historia dicha a medias conduce sólo a chocar con la misma piedra. Es la "hystoria", equilibrada e inclusiva, la que puede darnos alternativas y esperanzas impensadas.

1. Inicio


Reply  Message 4 of 6 on the subject 
From: Principe_Negro Sent: 08/03/2004 20:37

Celebran las cubanas Día Internacional de la Mujer

María de las Nieves Galá

La velada contó con la asistencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz y de Vilma Espín, Presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). Fotos: JOAQUÍN HERNÁNDEZ MENA 

 

Con la asistencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba y Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, tuvo lugar  la velada político-cultural celebrada en el Palacio de las Convenciones, en homenaje a este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.

Ante la presencia de Vilma Espín, Presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y de unas dos mil representantes femeninas,  se dio a conocer la convocatoria al VIII  Congreso de dicha organización, el cual tendrá lugar en marzo del 2005  con el fin de  debatir a fondo  cómo hacer  cada vez más efectivo el funcionamiento de la organización que hoy agrupa a más de cuatro millones de féminas de todas las generaciones.

Al leer el documento, Yolanda Ferrer Gómez, secretaria general de la FMC, manifestó la convicción de prepararse cada vez mejor para la defensa de las conquistas, pues nunca como  ahora ha sido tan cercano el  peligro de ser blanco  de un ataque violento e injustificado de gobierno de Estados Unidos.

La convocatoria expresa la fortaleza de los ideales de justicia  que inspira la Revolución;  con el orgullo de llevar en la  sangre la estirpe gloriosa de valientes y fieles patriotas  que hicieron posible la libertad, la independencia y la soberanía de la Patria.  Las mujeres cubanas también se proyectan por seguir avanzando en el logro de una verdadera cultura de igualdad, teniendo en cuenta que la  batalla comienza por casa, con la formación de una familia donde primen la responsabilidad colectiva, el respeto al espacio de todos, donde se compartan deberes y derechos.

“Somos protagonistas de una Revolución que nos ha enaltecido,  que nos ha hecho mujeres dignas,  que ha hecho posible el ejercicio de todos nuestros derechos,  y la defenderemos con el mismo espíritu de lucha de las mambisas, con el mismo fervor revolucionario de Celia y Haydée;  con la profunda convicción de que si se atreven a agredirnos,  ¡Convertiremos esta tierra en un volcán que el enemigo jamás podrá conquistar”, concluye la convocatoria.


Reply  Message 5 of 6 on the subject 
From: PachoMedinaE Sent: 09/03/2004 11:59
ENTRO A LA PARTIDA
parece que esa descripción realizaa en un dirio de un gusano es la más
pefecta,
LA UNICA FORMA DE VIVIR según el personaje del DIARIO, es pensar en lo
SUBLIME QUE ES vestirse bien, irse a ´"pARÍS" quejarse del correo y
requintar contra Castro.
Así gustan de la vida, NO SABEN LO QUE SIGNIFICA REVOLUCIÓN.
Vayan al diccionario.
Por lo pronto este saludo para todas la compañeras, por el día internacional
de la mujer, es sublime, y noes ser machista o hembrista, pero las mujeres
cubanas LUCHAN, con los mismos ideales  que los hombres cubanos, y no
reniegan de no haber podido haber hecho nada, Si Vilma Espín está ahí es por
haberselo ganado como una GRAN MUJER CUBANA.
Los que lloren después, lloraran sobre mojado.
saludos
Brunin4914


>From: "Principe_Negro"
>Reply-To: "LA CUBA DEL GRAN PAPIYO"
>To: "LA CUBA DEL GRAN PAPIYO"
>Subject: Re: Un saludo para todas las compañeras
>Date: Mon, 8 Mar 2004 09:12:50 -0800
>

_________________________________________________________________
Consigue aquí las mejores y mas recientes ofertas de trabajo en América
Latina y USA: http://latam.msn.com/empleos/

Reply  Message 6 of 6 on the subject 
From: PachoMedinaE Sent: 09/03/2004 11:59
sigue difundiendo esta información valiosa para todas y todos
qué contradicción, en EEUU se inició la celebración del 8 de marzo no?
por algo habría sido
quien conozca la historia, no seguirá pensando que Bruch va a solucionar el
"PROBLEMA" de las mujeres,
Cuál problema si ellas tambien contribuyen con el progreso de la humanidad y
la búsqueda de una sociedad mejor.
por siempre


>From: "Gran Papiyo"
>Reply-To: "LA CUBA DEL GRAN PAPIYO"
>To: "LA CUBA DEL GRAN PAPIYO"
>Subject: Un saludo para todas las compañeras
>Date: Mon, 8 Mar 2004 05:49:02 -0800
>

_________________________________________________________________
Charla con tus amigos en línea mediante MSN Messenger:
http://messenger.latam.msn.com/


First  Previous  2 a 6 de 6  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved