|
General: Un saludo para todas las compañeras
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 6 on the subject |
|
From: Gran Papiyo (Original message) |
Sent: 08/03/2004 13:49 |
Les mando un gran saludo a todas las queridas compañeras que alimentan y jerarquizan este Foro. El mito del 8 de marzo Delante de la necesidad de existencia documentada de un hecho que motivase el Día Internacional de la Mujer, nos encontramos con un relato que ha llegado a ser un mito, y del cual la única constancia que hay es la transmisión que se hace de una generación a otra. Según la historia española, el 8 de marzo se vincula al incendio ocurrido en esa fecha en el año 1908 en la fábrica textil Cotton, de Nueva York, provocado por el mismo empresario a causa de unas obreras que se habían declarado en huelga y estaban encerradas en la empresa. Para hacer temblar esta teoría tan sólo hace falta mirar el calendario: el 8 de marzo de 1908 era domingo, un día extraño para declararse en huelga porque no perjudica al empresario. Pero si que es cierto que hubo un incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist Company, en el que murieron muchas mujeres, la mayoría chicas inmigrantes de entre 17 y 24 años, no fue sin embargo el 8 de marzo de 1908 sino el 25 de marzo de 1911, días después, por lo tanto, de la primera celebración del Día Internacional de la Mujer. Según la historia norteamericana, se vincula el origen del 8 de marzo a una manifestación de trabajadoras del sector textil en la ciudad de Nueva York, donde se reclamaban mejoras laborales, que según algunas versiones, tuvo lugar el 8 de marzo de 1857, y según otras, el mismo día de 1908, como se acostumbra a aducir. Fue el 27 de setiembre de 1909, cuando los trabajadores y trabajadoras del sector textil hicieron una huelga de 13 semanas (hasta el 15 de febrero de 1910) demandando mejoras laborales. Por lo tanto, se ha de decir que tampoco fue éste el origen de la celebración del 8 de marzo. Las historiadoras Liliane Kandel y Fran챌ois Picq afirman que el mito que sitúa la manifestación en el año 1857 se creó en 1955, para eliminar el carácter comunista que más tarde adquirió el Día Internacional de la Mujer. Orígenes del 8 de marzo En los Estados Unidos, en el año 1903, las mujeres sindicalistas y las de profesiones liberales, al mismo tiempo que hacían campaña para conseguir el sufragio, consiguieron organizar a las trabajadoras alrededor de sus derechos políticos y económicos. Aquellos años fueron tristes y amargos para muchas mujeres, que subsistían en condiciones de trabajo terribles y en unos hogares caracterizados por la pobreza y a menudo por la violencia. En 1909, el último domingo de febrero, en los Estados Unidos, unos meses antes que las trabajadoras del textil de Nueva York comenzasen su huelga, las mujeres socialistas proclamaban el primer día de la mujer, Woman's Day, con grandes manifestaciones, en que reclamaban sus derechos políticos y económicos. El año siguiente, y también el último domingo de febrero, se volvió a celebrar el Woman's Day, con objetivos, sin embargo, más definidos. De un lado se quería despertar la conciencia de las clases obreras y hacer evidentes las condiciones de semiesclavitud económica en que vivían las mujeres y, de otra, hacer crecer el interés en el Partido Socialista Americano, que decía que era el único que defendía la igualdad económica y social entre hombres y mujeres. La celebración más importante tuvo lugar en Nueva York, ya que fueron las huelguistas del textil las que asistieron al acto. Esto nos permite decir que el origen del Día Internacional de la Mujer no está en ninguna manifestación de obreras, sino que fueron las trabajadoras que habían acabado la huelga 12 días antes las que asistieron a los actos celebrados por las socialistas en defensa del voto de las mujeres. Dado que la reivindicación que justificaba la celebración del Woman's Day era el derecho de voto para las mujeres, a las obreras les era más fácil identificarse con las sufragistas que con los hombres de su misma clase social. El Woman's Day salió muy fortalecido del congreso del Partido, en 1910, ya que se aprobó reservar el último domingo de cada mes de febrero para la reivindicación del sufragio femenino, al mismo tiempo que también se aprobó recomendar a las delegadas que asistirían a la II Conferencia de Mujeres Socialistas en Copenhague, que se debía de celebrar ese mismo año, que se trasladase la propuesta aprobada. (continuará) (Gran Papiyo) |
|
|
First
Previous
2 to 6 of 6
Next
Last
|
Reply |
Message 2 of 6 on the subject |
|
From: Gran Papiyo |
Sent: 08/03/2004 17:15 |
Continuación: Así, durante la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas se adoptó la conmemoración de una jornada especial de movilización, consagrada prioritariamente a la lucha por el derecho a voto de las mujeres. Fue la militante socialista Clara Zetkin quien presentó la propuesta, que tenía un cambio significativo, ya que, si bien las americanas habían comenzado a celebrar oficialmente una festividad dedicada a la mujer el año anterior y hablaban del Woman's Day (Día de la Mujer), Clara Zetkin lo llamaba ya Women's Day (Día de las Mujeres), hecho que estaba ligado al carácter internacional que la fecha adquiriría a partir de entonces. La fecha escogida para la primera celebración fue el 19 de marzo, muy significativa para el movimiento obrero alemán, ya que fue un 19 de marzo del año 1848 que Guillermo de Prusia reconoció la fuerza del pueblo armado e hizo promesas como el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres, promesas que finalmente no fueron cumplidas. La celebración fue seguida en Austria, Dinamarca, Suecia y otros países europeos además, evidentemente, de Alemania. De cualquier manera, en los primeros años, el Día Internacional de la Mujer se celebraba en fechas diferentes según los países. En Suecia, por ejemplo, la primera vez hicieron coincidir la fecha con el 1 de mayo y al año siguiente con el 12 del mismo mes. El año 1913 las socialistas alemanas tuvieron que convencer a sus compañeros para poderlo celebrar, ya que, aduciendo la poca asistencia de público el año anterior, eran reticentes a celebrarlo. Se basaban en esta excusa para eliminar una celebración en la que las mujeres demostraban su independencia y proponían la celebración de mítines por causas específicas y necesarias. A pesar de todo, Clara Zetkin y Luise Zietz unieron esfuerzos y consiguieron celebrar el Día Internacional de la Mujer el 2 de marzo, el mismo día que se había escogido en Rusia. El año 1914, a propuesta de las alemanas, el Día Internacional de la Mujer, se celebró por primera vez el 8 de marzo en Alemania, Suecia y Rusia. Solamente hay una autora que se atrevió a justificar la elección de esta fecha, Renée C척té, que apuntaba como explicación el hecho que el mes de marzo ya estaba cargado de contenido revolucionario, pero no daba más datos sólidos de porqué fue ese día y no otro. La celebración de este día no se encuentra en Rusia hasta el 23 de febrero, 8 de marzo del calendario occidental, de 1913; animaron a las obreras a celebrar manifestaciones para protestar por la falta de derechos políticos y económicos. También la Revolución Rusa de 1917 tuvo una gran influencia en el Día Internacional de la Mujer. El amotinamiento de las mujeres rusas, el 23 de febrero de 1917, debido a la falta de alimentos, daría inicio al proceso revolucionario que acabaría en octubre de ese mismo año. Los acontecimientos de aquel 8 de marzo son importantes no sólo porque dieron inicio a la revolución y fueron protagonizados por mujeres, sino también porque, según todos los indicios, estos sucesos fueron los que el Día Internacional de la Mujer pasase a celebrarse, sin más cambios hasta hoy, el 8 de marzo. A pesar del estallido de la II Guerra Mundial, el Día Internacional de la Mujer se siguió celebrando, dando otro aire a la celebración. El año 1944, el acto que tuvo lugar en Londres, se configuró alrededor de la paz. El año siguiente, también en Londres, se impulsaba la necesidad de elaborar una carta en que se incluyesen los derechos políticos, sociales, económicos y educacionales de las mujeres, propuesta que se dedicó a promover una comisión creada por Naciones Unidas. No deja de ser curioso que Naciones Unidas, en la versión de los hechos que ofreció con ocasión del Año Internacional de la Mujer (1975), no mencione en ningún momento los hechos vividos en Rusia en 1917. Dos años después, en 1977, las Naciones Unidas adoptaron una resolución que convidaba a todos los países a consagrar un día a la celebración de los derechos de las mujeres y de la paz internacional. El 8 de marzo se convirtió en este día de reconocimiento. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |  | | |
|
|
Reply |
Message 3 of 6 on the subject |
|
From: tango |
Sent: 08/03/2004 20:37 |
Companeras, lean, y instruyanse con la realidad de la mujer bajo la bota del dictador fidel castro. en Cuba la mujer ha ido marcha atras, esclavas de los machistas facistas casrtristas. Tango División de la familia, inestabilidad matrimonial, prostitución, violación de libertades y batalla por la subsistencia. La tragedia actual de la mujer en Cuba. |
| |
|
|
|
|
|