Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno Karim 2009 !                                                                                           Felice compleanno maite !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: El Danzón pide pista
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 1 di questo argomento 
Da: Gran Papiyo  (Messaggio originale) Inviato: 14/03/2004 01:57
Un amigo cubano me dejó este texto sobre el Danzón en mi Casilla de correo y ahora lo comparto con ustedes:
 
El Danzón, baile nacional cubano con más de un siglo de existencia, nació como un estilo de música instrumental derivado de la mezcla de formatos musicales clásicos europeos con ritmos afrocubanos.

Las huellas europeas en sus orígenes pueden encontrarse en la Contradanza Francesa del siglo XVIII, la cual a su vez tiene bases en el Country-dance Inglés del siglo XVII.

Este ingrediente europeo fue asimilado rápidamente por los músicos, compositores y bailarines cubanos. Progresivamente esta nueva música se extendió a todo lo largo de la isla y se bailaba lo mismo en pequeñas salas de baile que en clubes exclusivos y magníficos salones. Luego de su ''cubanización'', la Contradanza fue escrita y tocada en compases de 2/4 o 6/8.

Manuel Saumell (Habana, 1817- 1870), fue mundialmente reconocido como el compositor más sobresaliente de este nuevo estilo en el área del Caribe. También fue nombrado "El padre de la contradanza cubana''.

La llamada contradanza de origen europeo llegó a nuestro país a través de tres rutas diferentes; la primera por el vínculo directo con las cortes metropolitanas, en segundo lugar a través de embarcaciones inglesas que habían tomado el control de parte de la Habana y la parte oriental de la Isla y en tercer lugar a través de elementos franceses residentes.

Las orquestas que interpretaban las contradanzas se llamaban "orquestas típicas" y estaban compuestas generalmente por 2 clarinetes, 2 violines, contrabajo, corneta o trompeta, fagot, el tímpani criollo y el güiro.

Este estilo musical, en vías de convertirse en danzón, se convirtió en la "danza habanera" y después simplemente adquirió el nombre famoso de Habanera, la cual aún existe y acrecienta su popularidad en los festivales anuales que se realizan en la ciudad capital en el mes de noviembre, paralelamente a las celebraciones por el aniversario de la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana. Es muy conocida la habanera "Tu" de Eduardo Sánchez de Fuentes, escrita en 1892.

La palabra danzón, que puede ser interpretada como ''algo parecido a una danza elaborada'', fue primeramente difundida en Matanzas, ''La Atenas de Cuba'', en 1856. Pocos años después, en 1879, con la segunda versión de ''Las Alturas de Simpson'', el compositor y cornetista Miguel Faílde (Matanzas, 23/12/1852- 26/12/1921) convierte esta pieza en el primer danzón oficial en forma de triple rondó.

Está conformado por una introducción, un solo de clarinete, la repetición de la introducción y después un trío de metales. Naturalmente, este conjunto se corresponde con una orquesta de viento, complementado con corneta, trombones, dos clarinetes, dos violines, bajo, los timbales cubanos, una pequeña versión de los timpanis y el güiro.

El Danzón se convirtió en la forma bailable nacional cubana y representó un fenómeno lógico en evolución, la síntesis de todos sus antecedentes, dando vida a un sonido superior.

Versión del trabajo de Toni Basanta "El Danzón pide pista... Hacia donde va el Danzón????."

SALUDOS REVOLUCIONARIOS

           (Gran Papiyo)



Primo  Precedente  Senza risposta  Successivo   Ultimo  

 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati